Está en la página 1de 17

Relación entre los estilos educativos parentales

o prácticas de crianza y la ansiedad infanto-juvenil:


una revisión bibliográfica
The relationship between parenting styles or parenting practices,
and anxiety in childhood and adolescence: a systematic review

Dra. Elvira MARTÍNEZ BESTEIRO. Profesora Contratada Doctora. Universitat de València (elvira.martinez@uv.es).
Ana JULIÁN QUINTANILLA. Investigadora independiente (ajuquin@alumni.uv.es).

Resumen dad de desarrollar programas preventivos de


La ansiedad es una de las patologías más educación familiar, e incluir las prácticas de
comunes en la población infanto-juvenil y crianza como elementos clave a trabajar en
presenta una elevada comorbilidad que en los programas de intervención y tratamiento
ocasiones dificulta el diagnóstico y el trata- de la ansiedad infanto-juvenil.
miento pertinente. Asimismo, tiende a per-
sistir a lo largo del tiempo y provoca grandes Descriptores: Estilos educativos, prácticas

año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351


dificultades en la vida diaria de los niños y de crianza, ansiedad, infancia, adolescencia,
adolescentes. En esta revisión se ha analiza- revisión bibliográfica.
do la evidencia empírica sobre la relación de
los estilos o prácticas de crianza con la ansie-
dad en la población infanto-juvenil a partir de Abstract
una revisión bibliográfica basada en veintidós Anxiety is one of the most common pa-
revista española de pedagogía
artículos. Se han encontrado evidencias bas- thologies in the childhood and adolescent
tante consistentes que relacionan el afecto, la population and it has a high comorbidity that
calidez y la aceptación con menores niveles sometimes makes diagnosis and treatment
o síntomas de ansiedad o síntomas interna- very difficult. It also tends to persist over
lizantes en población generalmente europea; time, causing great difficulties in the daily
y el rechazo, el control psicológico, el excesivo life of children and adolescents. In this re-
control, la sobreimplicación, la disciplina rí- view the empirical evidence for the relation-
gida, el control hostil y el estilo autoritario, ship between parenting styles and practices
con mayores niveles de ansiedad o síntomas. and anxiety in children and adolescents is
También se ha puesto de manifiesto la necesi- analysed based on twenty-two articles. Rea-

Fecha de recepción de la versión definitiva de este artículo: 10-12-2016.


Cómo citar este artículo: Martínez Besteiro, E. y Julián Quintanilla, A. (2017). Relación entre los estilos educativos
parentales o prácticas de crianza y la ansiedad infanto-juvenil: una revisión bibliográfica | The relationship
between parenting styles or parenting practices, and anxiety in childhood and adolescence: a systematic review.
Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 337-351. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-10
https://revistadepedagogia.org/ ISSN: 0034-9461 (Impreso), 2174-0909 (Online) 337
Elvira MARTÍNEZ BESTEIRO y Ana JULIÁN QUINTANILLA

sonably consistent evidence was found, based discipline, and hostile control. Furthermore,
mainly on European populations, that lower the review provided evidence of the need to
levels of anxiety, or fewer anxiety symptoms develop preventive family education pro-
or internalising symptoms were related to grammes and include parenting practices as
affection, warmth, and acceptance from an important part of the process for treating
parents. In contrast, higher levels or more of childhood and adolescent anxiety.
these symptoms were linked to authoritarian
style, rejection, psychological control, exces- Keywords: Parenting, anxiety, childhood,
sive parental control, over-involvement, rigid adolescence, bibliographic review.

1. Introducción en determinadas dimensiones básicas


La ansiedad es una problemática co- que, cruzadas entre sí en diferentes con-
mún en la población infanto-juvenil, pre- diciones, dan lugar a diversos y habitua-
senta una alta comorbilidad, tiende a les tipos de educación familiar». Algunos
persistir a lo largo del tiempo y provoca autores, como Darling y Steinberg (1993),
grandes dificultades en el funcionamiento estiman necesario diferenciar entre los es-
social, emocional y funcional del individuo. tilos y las prácticas de crianza. Para estos,
Además, una de las características más el estilo educativo es definido como el con-
junto de actitudes, metas y patrones de
año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351

relevantes de la infancia y la adolescencia


es la denominada determinación ambien- crianza que crean un clima emocional en
tal, esto es, la dependencia de esta pobla- la relación padres-hijos, mientras que las
ción respecto a los adultos, que les hace prácticas de crianza constituyen formas
particularmente vulnerables a múltiples específicas de interacción de los padres
influencias que escapan de su control e in- con sus hijos en situaciones concretas.
revista española de pedagogía

fluyen en su comportamiento y en el modo Asimismo, en las aproximaciones teó-


de afrontar situaciones específicas. Por lo ricas sobre los estilos educativos se distin-
tanto, los factores familiares adquieren guen dos enfoques: el enfoque tipológico,
un papel fundamental en el ajuste y de- que clasifica a los padres según su estilo
sarrollo del menor. Más concretamente, educativo, definido a partir de la relación
se ha señalado el estilo educativo «como entre varias dimensiones; y el dimensio-
una de las variables que mayor influencia nal, que trata de poner en relación alguna
ejerce en el desarrollo emocional y social de las variables o dimensiones más rele-
del niño» (Sala, 2002, p. 544). vantes del estilo educativo, con variables
Los estilos educativos, según Pérez y referidas al ajuste o competencia de sus
Cánovas (1996, citado en Aroca, Cánovas hijos (Oliva y Parra, 2004). No obstan-
y Sahuquillo, 2014, p. 195) son «modelos te, ambos enfoques pueden considerar-
o esquemas prácticos que simplifican las se complementarios (Oliva, Parra, Sán-
pautas de crianza y educación paterna chez-Queija, López, 2007) y están muy
338
Relación entre los estilos educativos parentales o prácticas de crianza ...

relacionados, ya que «las dimensiones que tas de los menores, la implicación excesiva
los investigadores con más frecuencia han en la toma de decisiones de sus hijos y la
puesto en relación con el ajuste del ado- limitación de la autonomía. Esta dimen-
lescente son precisamente aquellas que sión también aparece etiquetada en algu-
sirven para constituir las tipologías de los nos estudios como restricción, exigencia,
estilos parentales» (Oliva y Parra, 2004, rigidez, sobreimplicación o disciplina. Su
p. 109). Estas dimensiones son el afecto y polo opuesto es la concesión o promoción
el control. Como señalan Darling y Stein- de la autonomía (Aroca et al., 2014; Bögels
berg (1993), más allá de los modelos teó- y Brechman-Toussaint, 2006; McLeod et
ricos empleados, casi la totalidad de las al., 2006; Wood et al., 2003). Asimismo,
investigaciones se han basado en estas algunos autores resaltan la necesidad de
dos dimensiones. Por lo tanto, la presente establecer una diferenciación entre el con-
revisión se va a centrar en el análisis de trol psicológico y el conductual, ya que tie-
estas dos dimensiones en aquellos estu- nen implicaciones diferentes sobre el ajus-
dios que adopten un enfoque dimensional. te del menor. El control conductual define
La dimensión afecto se refiere a la ca- las conductas de «atención y supervisión
lidez, el apoyo y cariño en la interacción, de las actividades de los hijos, referido en
la capacidad de respuesta de los padres, la varias investigaciones como supervisión o
aceptación de los sentimientos y compor- monitoreo» (Betancourt y Andrade, 2011,
tamientos de sus hijos y la participación p. 28). El psicológico es un tipo de control
en sus actividades. Esta dimensión apare- más intrusivo, coercitivo y manipulador

año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351


ce etiquetada en algunas investigaciones de los pensamientos y sentimientos de
como aceptación, calidez o calor, atención, los hijos, que se manifiesta a través de es-
cuidado o apoyo. Algunos estudios también trategias como la inducción de la culpa o
investigan el polo opuesto a esta dimensión: chantaje afectivo, la invalidación de senti-
el rechazo, la crítica, la hostilidad o la ne- mientos y la sobreprotección (Betancourt
gatividad (Bögels y Brechman-Toussaint, y Andrade, 2011; Oliva et al., 2007).

revista española de pedagogía


2006; Luis, Varela y Moore, 2008; McLeod, Por otra parte, desde los modelos cog-
Wood y Weisz, 2006; Wood, McLeod, Sig- nitivos explicativos de la ansiedad, diver-
man, Hwang y Chu, 2003). sos autores plantean hipótesis sobre cómo
La dimensión control se define como el influyen ciertas dimensiones de los estilos
conjunto de límites y reglas, las regulacio- educativos en la aparición, desarrollo y
nes de los padres para canalizar el com- mantenimiento de la ansiedad. Así, por
portamiento de los hijos, el conocimiento ejemplo, Chorpita y Barlow (1998) teori-
de las actividades de los mismos y la exi- zan que el control excesivo por parte de los
gencia de responsabilidades (Betancourt y padres restringe al niño la capacidad de
Andrade, 2011; Oliva et al., 2007). No obs- manipular y relacionarse con el medio am-
tante, la mayoría de los estudios hacen re- biente, limitando las conductas para ex-
ferencia al control en su polo más extremo, plorar nuevas situaciones de forma inde-
entendiéndolo como la excesiva regulación pendiente. Igualmente, la falta de calidez,
y restricción de las actividades y conduc- aceptación o cuidado hacen ver a los me-
339
Elvira MARTÍNEZ BESTEIRO y Ana JULIÁN QUINTANILLA

nores que no cuentan con apoyo ante las de prevalencia, comorbilidad y las fuertes
nuevas situaciones y que sus acciones no implicaciones de la ansiedad en la pobla-
tienen influencia sobre el entorno, de for- ción infanto-juvenil, en esta revisión se
ma que pueden desarrollar un sentimien- pretende analizar la bibliografía existente
to de impotencia. Ambas prácticas pueden para determinar si hay evidencia empíri-
transmitirles una percepción del entorno ca consistente sobre la relación entre los
como amenazante sobre el cual no tie- estilos educativos o prácticas de crianza
nen control. En la línea de estos autores, y la ansiedad infanto-juvenil. Concreta-
Dadds y Barret (2001), Hudson y Rapee mente se abordan dos cuestiones teóricas:
(2001) y Rapee (1997) defienden que, en
1) ¿Es consistente la evidencia em-
los niños con una vulnerabilidad genética
pírica que sugiere que determinados
a la ansiedad, el exceso de control o sobre-
estilos educativos se relacionan con la
protección por parte de los padres puede
ansiedad en niños y adolescentes?
reforzar dicha vulnerabilidad, reduciendo
2) ¿Es congruente la evidencia em-
las oportunidades para desarrollar estra-
pírica que indica que determinadas
tegias de afrontamiento, transmitiéndoles
prácticas de crianza específicas se aso-
una percepción de inseguridad para con-
cian con la ansiedad en la población
ducir el entorno con éxito y aumentando la
infanto-juvenil?
percepción de amenaza del entorno.
En definitiva, estos autores postulan
que el exceso de control y la falta de afecto 3. Metodología
año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351

pueden hacer desarrollar a los niños una


percepción de amenaza generalizada y un 3.1. Proceso de búsqueda
sentimiento de ineficacia personal o de in- Durante los meses de octubre y noviem-
capacidad para afrontar los eventos ame- bre de 2014 se llevó a cabo un proceso de
nazantes, siendo estos los principales com- búsqueda bibliográfica sobre artículos que
revista española de pedagogía

ponentes de la vulnerabilidad cognitiva o analizaran la relación de los estilos edu-


psicológica de los modelos cognitivos ex- cativos o prácticas de crianza parentales
plicativos de la ansiedad. Según estos mo- con la ansiedad de niños y adolescentes.
delos, dicha vulnerabilidad interactúa con En una primera fase, se efectuó una bús-
predisposiciones de personalidad y aconte- queda inicial para tener una aproxima-
cimientos estresantes, explicando la apari- ción del volumen de información e iden-
ción y desarrollo de la ansiedad (Chorpita tificar los términos clave o descriptores,
y Barlow, 1998; Clark y Beck, 2012). así como los criterios de selección de los
artículos. En una segunda fase, se realizó
una búsqueda bibliográfica sistemática en
2. Objetivo las siguientes bases de datos electrónicas:
Con base en todo lo expuesto anterior- Dialnet, Redalyc, PsycInfo y Medline. Los
mente, puesto que los estilos educativos términos clave o descriptores empleados
son factores modificables sobre los cuales fueron los siguientes: estilos educativos,
es posible actuar, y dados los altos índices prácticas de crianza, prácticas educati-
340
Relación entre los estilos educativos parentales o prácticas de crianza ...

vas, ansiedad, infantil, juvenil, infancia y d) Artículos en los que la edad de


adolescencia, para las bases de datos de los niños y adolescentes de la muestra
lengua española (Dialnet y Redalyc) y pa- no fuera superior a los 18 años.
renting practices, parenting styles, anxie- e) Artículos cuya fecha de publica-
ty, childhood y adolescence en las bases de ción fuera posterior al año 2000.
datos de lengua inglesa (PyscInfo y Med- f) Artículos publicados en inglés,
line); los cuales fueron combinados de di- español o catalán y de los que se tuvie-
versas formas para ampliar la búsqueda. ra acceso completo al texto.
Estos descriptores produjeron un grupo Fueron excluidos, por tanto, los artícu-
inicial de artículos que fue reducido por eta- los que asociaban la ansiedad infanto-ju-
pas en función de los criterios de inclusión venil exclusivamente con el tipo de apego
que se explicitan en el apartado siguiente. o, únicamente, con aspectos del funcio-
En una primera etapa se filtraron los artícu- namiento o tipología familiar, así como
los a partir del título y el resumen o abstract estudios retrospectivos, ya que no uti-
y, en una segunda, por el contenido del mis- lizan medidas directas y actuales de los
mo. En total se seleccionó un artículo de la estilos educativos o prácticas de crianza.
base de datos de Dialnet, cinco de Redalyc, Igualmente, se excluyeron los artículos
quince artículos de PsycInfo y uno de Medli- que analizaban la relación de los estilos
ne, comprendiendo un total de veintidós artí- o prácticas de crianza con la ansiedad
culos que cumplían los criterios de inclusión. infanto-juvenil cuando esta fuera conse-
cuencia de una enfermedad médica.

año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351


3.2. Selección de artículos: criterios de
inclusión 3.3. Descripción de los artículos selec-
Los criterios de inclusión utilizados cionados
fueron los siguientes: De los veintidós artículos selecciona-
dos, tres de ellos (Bögels y Brechman-Tous-
revista española de pedagogía
a) Artículos que incluyeran una
saint, 2006; Cuervo, 2010; Wood et al.,
medida directa y actual de los estilos
2003) son revisiones bibliográficas y, dos
educativos o de las prácticas de crian-
más, estudios de metaanálisis (McLeod et
za de uno de los padres o de ambos.
al., 2006; Yap, Pilkington, Ryan y Jorm,
b) Artículos que incluyeran una
2014); el resto (diecisiete) son artículos de
medida sobre la ansiedad de los niños,
investigación. Respecto al diseño de inves-
o bien estos contaran con el diagnós-
tigación de los diecisiete estudios, dieciséis
tico de, como mínimo, un trastorno de
de ellos emplean un diseño transversal y
ansiedad.
el restante un diseño longitudinal (Muhta-
c) Artículos en los que la asociación
die, Zhou, Eisenberg y Wang, 2013).
entre la ansiedad infanto-juvenil y las
prácticas de crianza o estilos educati- De estos diecisiete estudios, siete de
vos parentales hubiera sido probada ellos relacionan los estilos educativos o
estadísticamente, y artículos que cons- prácticas de crianza solo con la ansiedad
tituyeran revisiones bibliográficas. (Erozkan, 2012; Hale, Engels y Meeus,
341
Elvira MARTÍNEZ BESTEIRO y Ana JULIÁN QUINTANILLA

2006; Lindhout, Markus, Hoogendijk y observa consistencia en los resultados del


Boer, 2009; Luis et al., 2008; Varela, Ni- estilo autoritario. Este se ha relacionado
ditch, Hensley-Maloney, Moore y Creve- con mayores niveles de ansiedad (sensi-
ling, 2013; Varela, Sanchez-Sosa, Biggs bilidad a la ansiedad y ansiedad rasgo)
y Luis, 2009; Woldfradt, Hempel y Miles, en dos artículos (Erozkan, 2012; Wol-
2003); uno con la ansiedad y el trastorno fradt et al., 2003). En un tercer estudio
de oposición desafiante (Hudson y Rapee, (Muhtadie et al., 2013) se observa que
2001); dos de ellos con problemas inter- la interacción del estilo autoritario con
nalizantes (Laskey y Cartwright-Hatton, bajos niveles de control voluntario (tem-
2009; Muhtadie et al., 2013); y siete de peramento) de los niños predice los pro-
estos con síntomas internalizantes y ex- blemas internalizantes. En la revisión
ternalizantes por separado (Betancourt y bibliográfica de Cuervo (2010) también
Andrade, 2011; Franco, Pérez y de Dios, se señala la existencia de evidencias que
2014; García-Linares, Cerezo, de la Torre, relacionan este estilo con comportamien-
Carpio y Casanova, 2011; Nunes, Faraco, tos internalizantes.
Vieira y Rubin, 2013; Oliva et al., 2007;
Roelofs, Meesters, Teer-Huurne, Bamelis En esta línea, la investigación de Lind-
y Muris, 2006; Yahav, 2006). hout et al. (2009) demuestra que altos ni-
veles de afecto negativo (o rechazo) y ba-
Respecto a las medidas de los estilos jos niveles de promoción de la autonomía
educativos o prácticas de crianza, catorce (polo opuesto al control), conjuntamente,
de los artículos evalúan y analizan esta se relacionan con la presencia de trastor-
año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351

variable desde un enfoque dimensional nos de ansiedad. La interacción de altos


(Betancourt y Andrade, 2011; Franco niveles de control parental, con bajos ni-
et al., 2014; García-Linares et al., 2011; veles de manifestaciones afectivas, coinci-
Hale et al., 2006; Hudson y Rapee, 2001; den con la definición del estilo autoritario;
Laskey y Cartwright-Hatton, 2009; Lind- de modo que estos hallazgos son con-
revista española de pedagogía

hout et al., 2009; Luis et al., 2008; Nunes gruentes con los artículos que analizan el
et al., 2013; Oliva et al., 2007; Roelofs et estilo autoritario y podrían sumarse a las
al., 2006; Varela et al., 2013; Varela et al., evidencias que relacionan este estilo con
2009), dos artículos desde un enfoque ti- mayores niveles de ansiedad.
pológico (Erozkan, 2012; Muhtadie et al.,
2013), y un único estudio analiza esta va- Sin embargo, para el estilo democrá-
riable desde los dos enfoques existentes tico o autoritativo los resultados son más
(Wolfradt et al., 2003). ambiguos, ya que, mientras que dos ar-
tículos (Erozkan, 2012; Muhtadie et al.,
2013) demuestran que este estilo se rela-
4. Resultados ciona con menores niveles de sensibilidad
a la ansiedad o problemas internalizan-
4.1. Enfoque tipológico tes, en el tercero (Wolfradt et al., 2003) se
Por lo que respecta a los artículos que observa que se asocia con niveles modera-
parten de un enfoque tipológico, solo se dos de ansiedad rasgo.
342
Relación entre los estilos educativos parentales o prácticas de crianza ...

El resto de estilos educativos son di- 2009) que utiliza una muestra similar (ni-
ferentes en cada artículo, lo cual no per- ños y adolescentes de familias mejicanas
mite establecer comparaciones entre los residentes en Méjico, y niños de familias
resultados. europeas y latinoamericanas que viven en
Estados Unidos), los resultados indican
que la aceptación del padre se asocia con
4.2. Enfoque dimensional menores síntomas de ansiedad, mientras
Respecto a la dimensión afecto, obser- que la de la madre se relaciona con ma-
vamos diferentes resultados dependiendo yores síntomas de ansiedad para los gru-
del origen geográfico de la muestra. pos de niños latinos y europeos residentes
La mayoría de las investigaciones utili- en Estados Unidos, pero no con el grupo
zadas para esta revisión ofrecen evidencias de niños mejicanos que viven en su país
bastante consistentes sobre su relación con de origen. La tercera investigación, cuya
los niveles o síntomas de ansiedad o sínto- muestra la forman familias latinoame-
mas internalizantes en población europea ricanas que han emigrado a los Estados
generalmente. Más concretamente, el afec- Unidos (Varela et al., 2013), no encuen-
to o calidez se ha relacionado significati- tra asociaciones entre esta dimensión y
vamente con menores niveles de ansiedad los síntomas de ansiedad infanto-juvenil.
rasgo (Wolfradt et al., 2003) y síntomas La inconsistencia de los resultados de los
internalizantes (Oliva et al., 2007); y el estudios, realizados con niños de familias
rechazo, como polo opuesto, se ha relacio- latinoamericanas que viven en Estados

año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351


nado con mayores niveles o síntomas de Unidos, sugiere que es necesaria una ma-
ansiedad, o internalizantes, en siete inves- yor investigación para analizar las rela-
tigaciones (Franco et al., 2014; García-Li- ciones en este colectivo, ya que es posible
nares et al., 2011; Hale et al., 2006; Hudson que influyan características culturales,
y Rapee, 2001; Nunes et al., 2013; Roelofs así como situacionales derivadas del pro-
et al., 2006; Yahav, 2006). ceso de migración o relacionadas con el

revista española de pedagogía


contexto en el que viven estas familias,
No obstante, se han encontrado incon- tales como posibles dificultades de acceso
gruencias en los artículos que utilizan al trabajo, sanidad, educación, problemas
muestras de familias latinoamericanas económicos, asimilación cultural, etc. (Ra-
que han emigrado a los Estados Unidos. mírez y de la Cruz, 2003; citado en Varela
El estudio de Luis et al. (2008) obtiene re- et al., 2009). Esto podría explicar la dis-
sultados en dirección contraria a los ante- crepancia con los resultados del resto de
riores, esto es, halla que la falta de calidez artículos (con muestras europeas general-
y aceptación se asocia con menores nive- mente), los cuales encuentran evidencias
les de ansiedad. En este estudio la mues-
bastante consistentes sobre la relación
tra la componen niños y adolescentes de
entre el afecto o rechazo con la ansiedad
familias europeas y mejicanas residentes
infanto-juvenil.
en Estados Unidos, y niños y adolescen-
tes mejicanos que viven en Méjico. Sin Por otra parte, los estudios de meta­
embargo, en otro estudio (Varela et al., análisis analizados también demuestran
343
Elvira MARTÍNEZ BESTEIRO y Ana JULIÁN QUINTANILLA

que el rechazo se relaciona con mayores al., 2003) muestran correlaciones positi-
niveles de ansiedad. Así, en el estudio de vas y significativas, indicando que dicho
Yap et al. (2014) se señala que la aver- constructo se relaciona con mayores ni-
sión se asocia con mayores niveles de veles o síntomas de ansiedad o síntomas
ansiedad, con un tamaño del efecto me- internalizantes.
dio; de manera similar, en el estudio de
Asimismo, los estudios que analizan
McLeod et al. (2006), se observa que la
la sobreimplicación (Hale et al., 2006;
aversión se asocia con mayores niveles Hudson y Rapee, 2001), el excesivo con-
de ansiedad, y la calidez con menores trol (Luis et al., 2008) y el control hostil
niveles de ansiedad, pero con un tama- (Varela et al., 2009; Varela et al., 2013)
ño del efecto pequeño, destacando que la también resultan bastante consistentes,
aversión puede tener un gran impacto en demostrando que dichos constructos se
la ansiedad más que la ausencia de crian- relacionan con mayores niveles o sínto-
za positiva. mas de ansiedad o síntomas internali-
Igualmente, las revisiones bibliográfi- zantes. No obstante, cabría matizar que
cas muestran evidencias de esta relación, se manifiestan algunas diferencias, espe-
pero indicando que la consistencia entre cialmente respecto al género de los pro-
las investigaciones es menor que para la genitores y cuando intervienen factores
dimensión control en una de las revisio- culturales en dos de los artículos, tal y
nes (Bögels y Brechman-Toussaint, 2006), como se señala a continuación. En el estu-
o solo resulta moderadamente consistente dio de Varela et al. (2009), mientras que
año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351

cuando se trata de estudios observaciona- el control de la madre se relaciona con


les (Wood et al., 2003). los síntomas de ansiedad de los grupos
de niños y adolescentes europeo-ameri-
En cuanto a la dimensión control, los canos y latinoamericanos, el control del
resultados de los artículos incluidos en padre solo se relaciona con los síntomas
esta revisión son menos consistentes, en- de ansiedad en el grupo de niños y adoles-
revista española de pedagogía

tre otros aspectos, porque las evidencias centes europeo-americanos. En el estudio


dependen de la conceptualización y la de Luis et al. (2008), el control excesivo
operativización del constructo empleado. se asocia con mayores niveles de ansiedad
Pese a esto, se han encontrado una serie para los niños y adolescentes mejicanos y
de constructos que proporcionan hallaz- europeo-americanos, pero con menores ni-
gos bastante consistentes. veles de ansiedad para el grupo de niños y
Así, para el constructo control psicoló- adolescentes mejicanos residentes en Es-
tados Unidos.
gico se observan evidencias generalmente
consistentes a través de los estudios. Ex- Respecto al constructo disciplina rígi-
ceptuando la investigación de Nunes et da, dura o punitiva, los resultados coin-
al. (2013), que no encuentra correlaciones ciden en señalar su relación con mayores
con la ansiedad, el resto de investigacio- síntomas internalizantes (García-Lina-
nes (Betancourt y Andrade, 2011; Hale et res et al., 2011; Laskey y Cartwright-Ha-
al., 2006; Oliva et al., 2007; Wolfradt et tton, 2009), aunque con distinta magni-
344
Relación entre los estilos educativos parentales o prácticas de crianza ...

tud o fuerza de las asociaciones (siendo emocionales, y el del padre solo con dos
solo moderadas las asociaciones halladas de los problemas (depresión y lesiones au-
en Laskey y Cartwright-Hatton, 2009), y toinfligidas). Y en el estudio de Oliva et
con diferencias según el género del me- al. (2007), las correlaciones halladas son
nor en uno de los estudios (en García Li- bajas o poco significativas, incluso encon-
nares et al., 2011, las magnitudes de las trando una relación positiva con los pro-
correlaciones son menores en el caso de blemas internos cuando el control conduc-
las chicas). tual es ejercido por la madre.
Por otro lado, para los constructos con- En relación con los estudios de meta­
trol conductual, sobreprotección y discipli- análisis analizados (McLeod et al., 2006;
na laxa (baja o indulgente), los resultados Yap et al., 2014), ambos demuestran que
son menos congruentes y concluyentes. la sobreimplicación se relaciona con ma-
Para la sobreprotección paterna, en uno yores niveles de ansiedad, pese a que los
de los estudios (Yahav, 2006) no se hallan tamaños del efecto no son muy grandes.
diferencias entre la sobreprotección de los Respecto a las revisiones bibliográfi-
padres de niños y adolescentes con sín- cas, estas destacan la consistencia de las
tomas internalizantes respecto a los del evidencias que relacionan el control con
grupo control, pero sí en comparación con mayores niveles de ansiedad en los estu-
sus hermanos sin síntomas. En el otro es- dios observacionales. No obstante, cuando
tudio (Roelofs et al., 2006), se encuentran se trata de investigaciones que hacen uso
asociaciones positivas con los síntomas de de medidas de cuestionario, las conclusio-

año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351


ansiedad, pero la magnitud difiere según nes difieren en las dos revisiones: Bögels
el género de los menores. y Brechman-Toussaint (2006) afirman
En relación con la disciplina laxa, baja que existen evidencias consistentes sobre
o indulgente, uno de los estudios (Franco dicha relación, pero Wood et al. (2003)
et al., 2014) obtiene que se relaciona con señalan que los resultados no son conclu-

revista española de pedagogía


mayores niveles de retraimiento social yentes.
y ansiedad, otro (García-Linares et al.,
2011) halla asociaciones con los síntomas
internalizantes pero solo para los chicos, 5. Discusión
y el tercero (Laskey y Cartwright-Hatton, Respecto a la primera cuestión plan-
2009) no demuestra tales asociaciones. teada para esta revisión, se puede con-
cluir que el estilo autoritario se ha rela-
Igualmente, las evidencias sobre el cionado consistentemente con la ansiedad
control conductual también son poco con- infanto-juvenil a lo largo de los estudios,
cluyentes, encontrando discrepancias en asociándose a mayores niveles de ansie-
la magnitud de las asociaciones e inclu- dad o síntomas internalizantes. Estos re-
so en la dirección de las mismas: Betan- sultados concuerdan con la afirmación de
court y Andrade (2011) obtienen que el Aroca et al. (2014, p. 217), quienes señalan
control conductual materno correlaciona que las familias que adoptan este estilo
negativamente con todos los problemas «suelen forzar a los menores a realizar ac-
345
Elvira MARTÍNEZ BESTEIRO y Ana JULIÁN QUINTANILLA

ciones que generan tensión y ansiedad en nazante, interpretación de la información


él». Asimismo, apoyan las evidencias que ambigua como amenazante, evaluaciones
indican que este estilo provoca un impac- subestimadas de los propios recursos de
to negativo sobre el ajuste y desarrollo del afrontamiento, etc.), en los cuales se ba-
menor. El resto de estilos deben ser inves- san las hipótesis anteriores. Asimismo, la
tigados con mayor profundidad. gran mayoría de las investigaciones ana-
lizadas en esta revisión no contemplan ni
En cuanto a la segunda cuestión, se el temperamento ni la personalidad de los
han encontrado evidencias bastante con- menores, siendo estos componentes tam-
sistentes que relacionan el afecto, la ca- bién relevantes para la explicación de la
lidez y la aceptación con menores niveles ansiedad en las teorías cognitivas. Sería
o síntomas de ansiedad o síntomas inter- interesante examinar los mecanismos es-
nalizantes en población generalmente eu- pecíficos que puedan mediar la relación
ropea; y el rechazo, el control psicológico, entre los estilos educativos o prácticas de
la sobreimplicación, el excesivo control, crianza con la ansiedad infanto-juvenil,
la disciplina rígida y el control hostil, con así como analizar la interacción del tem-
mayores niveles o síntomas. El resto de peramento de los menores con los estilos
constructos sobre la dimensión control o prácticas educativas y la ansiedad, e
no ofrecen datos suficientemente consis- incluso, examinar los posibles efectos in-
tentes, ni permiten establecer conclusio- teractivos de otros factores (como la an-
nes decisivas. Estos resultados coinciden siedad de los progenitores, las creencias y
con los planteamientos e hipótesis de los cogniciones sobre su propia competencia
año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351

autores de los modelos cognitivos explica- parental y sus propios hijos, el funciona-
tivos de la ansiedad, los cuales teorizan miento y tipología familiar, etc.) en futu-
que el exceso de control y la falta de cali- ras investigaciones.
dez pueden transmitir a los menores una
percepción de amenaza generalizada y un Por otro lado, esta revisión ha permiti-
do detectar una serie de limitaciones en el
revista española de pedagogía

sentimiento de ineficacia personal. Dichos


componentes interactúan con predisposi- campo de la investigación actual que cabe
ciones de personalidad y acontecimientos señalar. Es posible que estas limitaciones
estresantes, explicando la aparición y de- puedan explicar, al menos en parte, la fal-
sarrollo de la ansiedad. Pese a que los re- ta de congruencia de los resultados de al-
sultados encajan con estos planteamien- gunos de los estudios. A su vez, plantean
tos, no constituyen pruebas empíricas de nuevas vías de indagación o cuestiones
los mismos, esto es, no permiten demos- que deben ser abordadas en la investiga-
ción futura sobre la temática.
trar tales hipótesis. Principalmente por-
que, aunque se analiza la relación entre En primer lugar, en este trabajo se
estas prácticas y la ansiedad, no se exami- han agrupado los resultados del enfoque
nan los mecanismos específicos que pue- dimensional en función de dos dimensio-
den mediar dicha relación (por ejemplo, nes (afecto y control), pese a que no todas
los sesgos cognitivos de los menores: ses- las investigaciones utilizan los mismos
go atencional hacia la información ame- términos o constructos para evaluarlas.
346
Relación entre los estilos educativos parentales o prácticas de crianza ...

Además, cabe destacar que la mayoría de hallazgos encontrados son específicos para
los estudios no definen las dimensiones o la ansiedad. Gran parte de la literatura
constructos evaluados. Esto resulta espe- sobre esta temática se ha centrado en ana-
cialmente significativo en la dimensión lizar la relación de los estilos educativos o
control. Aunque en la dimensión afecto prácticas de crianza con el ajuste interno
sí parece haber un mayor consenso entre del menor. De hecho, de las investigacio-
los investigadores sobre su conceptualiza- nes seleccionadas, la mitad de estas exa-
ción, para la de control «los investigadores minan la relación con los problemas o sín-
no se han puesto de acuerdo con respecto tomas internalizantes de forma conjunta.
a los aspectos a incluir bajo esta etiqueta»
(Oliva et al., 2007, p. 49), lo cual implica Asimismo, pocas de las investigaciones
una «diversidad de criterios y resultados revisadas, aparte de analizar la relación
poco consistentes» (Aroca et al., 2014, p. con la ansiedad, examinan la asociación con
218), y de este modo, «resulta complicado otras problemáticas, para comprobar si los
saber cuál de ellas es la que realmente se resultados hallados son específicos para la
relaciona con el ajuste de sus hijos e hi- ansiedad o comunes con otro tipo de proble-
jas» (Oliva et al., 2007, p. 49). Por tanto, máticas o para la psicopatología en general.
se hace evidente la necesidad de definir Consecuentemente, de cara a futuras
con precisión las dimensiones evaluadas investigaciones, sería conveniente exa-
en las investigaciones, bajo unos mismos minar la relación de los estilos o prácti-
criterios y constructos. cas de crianza con medidas de ansiedad

año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351


Similarmente, respecto a la variable en particular, e incluir grupos de niños
ansiedad, en esta revisión se han incluido o adolescentes con otras problemáticas,
estudios que utilizan diferentes construc- para comprobar si los resultados son es-
tos y medidas sobre esta problemática. pecíficos para la ansiedad o comunes con
Además, aunque la mayoría de los estu- otras problemáticas.
dios utiliza muestras de niños o adoles-
revista española de pedagogía
En referencia a las características
centes no clínicos, tres de las investiga- demográficas de las muestras de los es-
ciones parten de los diagnósticos de algún tudios, cabe señalar, por un lado, que se
trastorno de ansiedad de los menores. Es han analizado los resultados de las inves-
posible que haya variaciones de los efec- tigaciones para la población infanto-juve-
tos de las prácticas de crianza en los me- nil sin diferenciar la etapa infantil de la
nores que padecen algún trastorno de an- adolescencia, puesto que gran parte de las
siedad respecto a la población no clínica, investigaciones revisadas no realiza tal
o que el estado diagnóstico de los menores
diferenciación. Es posible que los estilos
repercuta en las prácticas de crianza de
o prácticas de crianza tengan un impac-
los padres.
to diferente según la etapa del desarrollo
Igualmente, el hecho de incluir estu- del menor, o que los padres adapten sus
dios que examinan la relación de los esti- estrategias o conductas según las carac-
los o prácticas de crianza con los síntomas terísticas evolutivas de sus hijos. En esta
internalizantes, impide concluir que los línea, Yap et al. (2014) plantean que algu-
347
Elvira MARTÍNEZ BESTEIRO y Ana JULIÁN QUINTANILLA

nos de los factores que son especialmen- Respecto al género de los progenito-
te relevantes en la adolescencia difieran, res, la mayoría de las investigaciones han
probablemente, de los que son más impor- analizado los estilos o prácticas de crianza
tantes en la infancia temprana. Por tan- de ambos padres como unidad. A pesar de
to, parece oportuno analizar la relación esto, los estudios que han considerado las
de forma diferencial para cada una de las prácticas de ambos padres por separado
etapas del desarrollo. han encontrado diferencias en los resul-
tados en función del género del progeni-
Por otro lado, aunque la gran mayoría tor. Esto podría estar indicando que la
de las investigaciones analizadas utilizan repercusión de las diferentes prácticas de
muestras de procedencia europea, tam- crianza varía según el género de los proge-
bién se incluyen estudios de otras cultu- nitores, lo cual manifiesta la necesidad de
ras. Es probable que la cultura modere considerar los estilos o prácticas de ambos
la relación entre los estilos educativos padres por separado y analizar la impli-
o prácticas de crianza y la ansiedad. De cación de esta variable en las investiga-
hecho, para la dimensión afecto, se han ciones. Asimismo, sería interesante tener
observado importantes discrepancias en en cuenta la implicación del género de los
los estudios con muestras de familias menores en los resultados, ya que es po-
latinoamericanas que han emigrado a sible que los niños y las niñas respondan
los Estados Unidos. Igualmente, para la diferencialmente a las prácticas de crian-
dimensión control, también se han apun- za (tal y como se ha apuntado en algunos
tado ciertas diferencias culturales. Algu- estudios analizados en esta revisión, como
año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351

nos autores defienden que el control o las el de García-Linares et al., 2011).


prácticas autoritarias parecen tener efec-
tos neutrales —o incluso positivos— en En cuanto a las medidas de evalua-
los niños latinoamericanos (Halgunseth, ción, en esta revisión se han incluido in-
Ispa y Rudy, 2006; citado en Varela et al., vestigaciones que han utilizado diferentes
tipos de medidas. No obstante, excepto
revista española de pedagogía

2009). Dichas prácticas son valoradas en


las culturas colectivistas (como la latina y dos estudios, el resto ha empleado exclu-
asiática), en tanto que son vistas como un sivamente medidas de cuestionario para
mecanismo para inculcar el respeto hacia evaluar ambas variables, siendo medi-
la autoridad y a las necesidades colecti- das cuestionadas por varios autores. Por
vas o familiares frente a las individuales ejemplo, Holden y Edwards (1998; citado
(Luis et al., 2008; Varela et al., 2009); por en McLeod et al., 2006) critican estas me-
tanto, pueden no tener las mismas reper- didas por su falta de validez convergente.
Sería conveniente, en futuras investiga-
cusiones que en las culturas más indivi-
ciones, emplear diferentes medidas de
dualistas como la europea. De este modo,
evaluación, así como hacer uso de múlti-
estas discrepancias sugieren la necesidad
ples informantes.
de investigar la relación de los estilos o
prácticas de crianza en diferentes grupos Para concluir con las limitaciones, si
étnicos y culturales, y de examinar las po- bien la revisión ha aportado evidencias
sibles diferencias transculturales. sobre la relación de determinados estilos
348
Relación entre los estilos educativos parentales o prácticas de crianza ...

o dimensiones con la ansiedad, la natu- ventivos de educación familiar, centrados


raleza de dicha relación no se ha podido en orientar a los padres sobre el tipo de
demostrar, ya que, exceptuando un estu- prácticas y conductas a desarrollar para
dio, el resto se tratan de investigaciones evitar la aparición de problemas de ansie-
de diseño transversal. Por ello, no es po- dad en sus hijos, y favorecer su desarrollo
sible demostrar hipótesis causales que y bienestar; siempre, tratando de adaptar
expliquen una posible direccionalidad de dichos programas a la singularidad de
los resultados obtenidos: si ciertos estilos cada familia e individuo, y valorando la
o prácticas de crianza, junto con otros fac- familia «como escenario de aprendizaje [a
tores, pueden explicar la aparición y desa- la vez que] medio educativo» (Torío, Peña
rrollo de la ansiedad infanto-juvenil; si las y Rodríguez, 2008, p. 171). Igualmente, en
propias características o estados internos el ámbito clínico, cabría incluir los estilos
de los menores determinan los estilos o o prácticas de crianza parentales como
prácticas de crianza; si la relación es bi- elementos clave a trabajar en los progra-
direccional, etc. Por tanto, un reto para la mas de intervención o tratamiento de la
investigación futura sería emplear dise- ansiedad infanto-juvenil.
ños de investigación longitudinales, y de
En conclusión, se hace evidente la ne-
este modo esclarecer la naturaleza o di-
cesidad de continuar la investigación en
rección de los efectos.
torno a esta temática y, de este modo, de-
En definitiva, en esta revisión se han tectar los estilos o prácticas de crianza que
encontrado evidencias generalmente con- constituyen factores de riesgo o protección

año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351


sistentes que relacionan el afecto, la cali- para la ansiedad infanto-juvenil. Una vez
dez y la aceptación con menores niveles o identificados con una sólida evidencia em-
síntomas de ansiedad o síntomas interna- pírica, el siguiente reto será desarrollar
lizantes en población mayoritariamente programas de prevención, e incluir dichos
europea; y el rechazo, el control psicoló- factores en el tratamiento e intervención

revista española de pedagogía


gico, el excesivo control, la sobreimplica- de la ansiedad infanto-juvenil.
ción, la disciplina rígida, el control hostil
y el estilo autoritario con mayores niveles
o síntomas de ansiedad o síntomas inter- Referencias bibliográficas
nalizantes. También se ha evidenciado la Aroca, C., Cánovas, P., y Sahuquillo, P. (2014).
necesidad de continuar con el campo de Los estilos educativos. En P. Cánovas y P. M.
investigación para resolver las limitacio- Mateo (Coords.), Familias y menores: retos y
nes y abordar las nuevas cuestiones emer- propuestas pedagógicas (pp. 189-230). Valen-
gentes. Aunque los resultados no pueden cia: Tirant Humanidades.
considerarse totalmente definitivos y, a Betancourt, D., y Andrade, P. (2011). Control pa-
falta de corroborarlos con otras eviden- rental y problemas emocionales y de conducta
cias empíricas más consistentes, estos po- en adolescentes. Revista Colombiana de Psico-
drían tener importantes implicaciones en logía, 20 (1), 27-24.
el campo práctico y profesional. Concreta- Bögels, S. M., y Brechman-Toussaint, M. L. (2006).
mente, en el desarrollo de programas pre- Family issues in child anxiety: Attachment,

349
Elvira MARTÍNEZ BESTEIRO y Ana JULIÁN QUINTANILLA

family functioning, parental rearing and Hudson, J. L., y Rapee, R. M. (2001). Parent-child
beliefs. Clinical Psychology Review, 26 (7), interactions and anxiety disorders: an ob-
834-856. doi: 10.1016/j.cpr.2005.08.001 servational study. Behaviour Research and
Chorpita, B. F., y Barlow, D. H. (1998). The deve- Therapy, 39, 1411-1427. doi: 10.1016/S0005-
lopment of anxiety: the role of control in the 7967(00)00107-8
early environment. Psychological Bulletin, Laskey, B. J., y Cartwright-Hatton, S. (2009). Pa-
124 (1), 3-21. doi: 10.1037/0033-2909.124.1.3 rental discipline behaviours and beliefs about
Clark, D. A., y Beck, A. T. (2012). Terapia cogni- their child: associations with child internali-
tiva para trastornos de ansiedad. Bilbao: Des- zing and mediation relationships. Child: care,
clée de Brower. health and development, 35 (5), 717-727. doi:
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo 10.1111/j.1365-2214.2009.00977.x
socioafectivo en la infancia. Revista Diversitas: Lindhout, I. E., Markus, M. TH., Hoogendijk, T.
Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121. H. G., y Boer, F. (2009). Temperament and
Dadds, M. R., y Barrett, P. M. (2001). Practitioner parental child-rearing style: unique contribu-
Review: Psychological management of anxiety tions to clinical anxiety disorders in childhood.
disorders in childhood. Journal of Child Psy- European Child & Adolescent Psychiatry, 18
chology and Psychiatry, 42 (8), 999-1011. (7), 439-446. doi: 10.1007/s00787-009-0753-9
Darling, N., y Steinberg, L. (1993). Parenting style Luis, T. M., Varela, R. E., y Moore, K. W. (2008).
as context: an integrative model. Psychological Parenting practices and childhood anxiety in
Bulletin, 113 (3), 487-496. doi: 10.1037/0033- Mexican, Mexican American, and European
2909.113.3.487 American families. Journal of Anxiety Di-
Erozkan, A. (2012). Examination of relationship sorders, 22, 1011-1020. doi: 10.1016/j.janx-
año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351

between anxiety sensitivity and parenting dis.2007.11.001


styles in adolescents. Educational Sciences: McLeod, B. D., Wood, J. J., y Weisz, J. R. (2006).
Theory & Practice, 12 (1), 52-57. Examining the association between parenting
Franco, N., Pérez, M. A., y De Dios, M. J. (2014). and childhood anxiety: A meta-analysis. Cli-
Relación entre los estilos de crianza parental y nical Psychology Review, 27 (2), 155-172. doi:
revista española de pedagogía

el desarrollo de ansiedad y conductas disrup- 10.1016/j.cpr.2006.09.002


tivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psico- Muhtadie, L., Zhou, Q., Eisenberg, N., y Wang, Y.
logía Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (2), (2013). Predicting internalizing problems in
149-156. Chinese children: The unique and interactive
García-Linares, M. C., Cerezo, M. T., De la torre, effects of parenting and child temperament.
M. J., Carpio, M. V., y Casanova, P. F. (2011). Development and Psychopathology, 25 (3),
Prácticas educativas paternas y problemas in- 653-667. doi: 10.1017/S0954579413000084
ternalizantes y externalizantes en adolescen- Nunes, S. A. N., Faraco, A. M. X., Vieira, M. L.,
tes españoles. Psicothema, 23 (4), 654-659. y Rubin, K. H. (2013). Externalizing and
Hale, W. W. Engels, R. y Meeus, W. (2006). Ado- internalizing problems: Contributions of
lescent’s perceptions of parenting behaviours attachment and parental practices. Reflexão
and its relationship to adolescent Generalized e Crítica, 23 (3), 617-625. doi: 10.1590/S0102-
Anxiety Disorder symptoms. Journal of Ado- 79722013000300022
lescence, 29, 407-417. doi: 10.1016/j.adoles- Oliva, A., y Parra, A. (2004). Contexto familiar y
cence.2005.08.002 desarrollo psicológico durante la adolescencia.

350
Relación entre los estilos educativos parentales o prácticas de crianza ...

En E. Arranz (Ed.). Familia y desarrollo psi- Varela, R. E., Sánchez-Sosa, J., Biggs, B. K., y
cológico (pp. 96-123). Madrid: Pearson Pren- Luis, T. M. (2009). Parenting strategies and
tice-Hall. socio-cultural influences in childhood anxiety:
Oliva, A., Parra, A., Sánchez-Queija, I., y López, F. Mexican, Latin American descent, and Euro-
(2007). Estilos educativos materno y paterno: pean American families. Journal of Anxiety
Evaluación y relación con el ajuste adolescen- Disorders, 23, 609-616. doi: 10.1016/j.janx-
te. Anales de Psicología, 23 (1), 49-56. dis.2009.01.012
Rapee, R. M., (1997). Potential role of childrearing Wolfradt, U., Hempel, S., y Miles, J. N. V.
practices in the development of anxiety and (2003). Perceived parenting styles, deperso-
depression. Clinical Psychology Review, 17 (1), nalisations, anxiety and coping behaviour
47-67. in adolescents. Personality and Individual
Roelofs, J., Meesters, C., Teer-Huurne, M., Ba- Differences, 34, 524-532. doi: 10.1016/S0191-
melis, L., y Muris, P. (2006). On the links be- 8869(02)00092-2
tween attachment style, parental rearing be- Wood, J. J., McLeod, B. D., Sigman, M., Hwang,
haviours, and internalizing and externalizing W. C., y Chu, B. C. (2003). Parenting and
problems in non-clinical children. Journal of childhood anxiety: theory, empirical findings
Child and Family Studies, 15 (3), 331-344. doi: and future directions. Journal of Child Psy-
10.1007/s10826-006-9025-1 chology and Psychiatry, 44 (1), 134-151. doi:
Sala, J. (2002). Ideas previas sobre la docencia y 10.1111/1469-7610.00106
competencias emocionales en estudiantes de Yahav, R. (2006). The relationship between
Ciencias de la educación. revista española children’s and adolescents’ perceptions of
de pedagogía, 60 (223), 543-557. parenting style and internal and external

año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017, 337-351


Torío, S., Peña, J. V., y Rodríguez, Mª C. (2008). symptoms. Child, Care, Health and Develop­
Estilos educativos parentales: revisión biblio- ment, 33 (4), 460-471. doi: 10.1111/j.1365-
gráfica y reformulación teórica. Teoría de la 2214.2006.00708.x
Educación, 20, 151-178. Yap, M. B. H., Pilkington, P. D., Ryan, S. M., y
Varela, R. E., Niditch, L. A., Hensley-Maloney, Jorm, A. F. (2014). Parental factors associated

revista española de pedagogía


L., Moore, K. W., y Creveling, C. C. (2013). with depression and anxiety in young peo-
Parenting Practices, Interpretive Biases, and ple: A systematic review and meta-analysis.
Anxiety in Latino Children. Journal of Anxie- Journal of Affective Disorders, 156, 8-23. doi:
ty Disorders, 27, 171-177. doi: 10.1016/j.janx- 10.1016/j.jad.2013.11.007
dis.2012.12.004

351
revista española de pedagogía
año LXXV, nº 267, mayo-agosto 2017
Spanish Journal of Pedagogy
year LXXV, n. 267, May-August 2017

sumario
table of contents

Estudios The learning processes of students


at risk of exclusion from education 219
Studies
Rafael Sáez Alonso
Antonio Bernal Guerrero y
La prioridad del método
Katterina Luz König Bustamante
en la investigación pedagógica
Percepciones de adolescentes sobre The priority of method in pedagogical research 239
la educación según la identidad personal
Adolescents’ perceptions of education according Enrique G. Gordillo
to personal identity 181 Educación diferenciada y coeducación:
continuar el debate y proteger la ciencia
José Luis Álvarez Castillo, María Jesús Martínez Single-sex schooling and coeducation: the continuation
Usarralde, Hugo González González of the debate and the defence of science 255
y Mariana Buenestado Fernández
El aprendizaje-servicio en la formación del Notas
profesorado de las universidades españolas Notes
Service-learning in teacher training
in Spanish universities 199 Esther Luna González, Berta Palou Julián
y Marta Sabariego Puig
Pedro Aramendi Jauregui, Reflexiones sobre el proceso de integración
Rosa Arburua Goienetxe y de la juventud extranjera en Cataluña:
Karmele Bujan Vidales un enfoque socioeducativo
Los procesos de aprendizaje de los estudiantes Analysing the integration process of migrant youth
en riesgo de exclusión educativa in Catalonia: a socio-educative approach 275

Todos los artículos están publicados en inglés en la página web de la revista: www.revistadepedagogia.org.
All the articles are published in English in the web page of the journal: www.revistadepedagogia.org.
Ana Eizagirre Sagardia, Jon Altuna Urdin Informaciones
e Idoia Fernández Fernández
Prácticas de éxito en el desarrollo de competencias
1. Actividades pedagógicas
V Congreso Internacional de Docencia
transversales en centros de Formación
Universitaria. CINDU 2017. III Congreso
Profesional del País Vasco
Internacional de Educación Mediática y
Successful practices in developing cross-curricular
Competencia Digital. Congreso Internacional
competences in vocational training centres
de Pedagogía Social sobre Pedagogía Social
in the Basque Country 293
y Desarrollo Humano. XIV Congreso
Ana Mª Romero-Iribas y Consuelo Martínez Priego Internacional de Teoría de la Educación. 355
Topografía de las relaciones interpersonales
en la postmodernidad: amistad y educación 2. Reseñas bibliográficas
Topography of interpersonal relationships Ibáñez-Martín, J. A. Horizontes para los
in postmodernity: friendship and education 309 educadores. Las profesiones educativas y la
promoción de la plenitud humana (Fernando Gil).
Irsa Cisternas, Marisol Henríquez
Pring, R. Una filosofía de la educación
y Jorge Osorio
políticamente incómoda (Vicent Gozálvez).
Énfasis y limitaciones de la enseñanza de la
Grupo SI(e)TE. Educación. Repensar las ideas
comunicación oral: un análisis del currículum
dominantes en la Educación (María Julia Diz López).
chileno, a partir del modelo teórico declarado
Marina, J. A. Despertad
Emphasis and limitations of teaching oral communication:
al diplodocus. Una conspiración educativa para
an analysis of the Chilean curriculum based
transformar la escuela y todo lo demás (Aída Valero).
on its stated theoretical model 323
Esteban F. y Román, B. ¿Quo vadis, Universidad?
Elvira Martínez Besteiro y Ana Julián Quintanilla (Jordi Planella). Una visita a la hemeroteca
Relación entre los estilos educativos parentales o (Carlos de Olagüe Smithson). Una visita a la red
prácticas de crianza y la ansiedad infanto-juvenil: (David Reyero). 359
una revisión bibliográfica
The relationship between parenting styles or parenting Instrucciones para los autores
practices, and anxiety in childhood and adolescence: a Instructions for authors 381
systematic review 337

ISSN 0034-9461 - Depósito legal: M. 6.020 - 1958


e-ISSN 2174-0909 Rev. esp. pedagog. (Internet)
INDUSTRIA GRÁFICA ANZOS, S.L. Fuenlabrada - Madrid

También podría gustarte