Está en la página 1de 106

18 a

EDICIÓN

Medical Knowledge Self-Assessment Program ®

Programa de autoaprendizaje de conocimientos médicos

Neurología


Sumario

Cefalea y dolor facial Comorbilidades y complicaciones de la epilepsia . . . . . . . 26


Aproximación al paciente con cefalea. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Muerte súbita inesperada en pacientes
Cefalea secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 con epilepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Cefalea en trueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Epilepsia incoercible y cirugía para la epilepsia . . . . . 27
Hipertensión intracraneal idiopática . . . . . . . . . . . . . . . 5 Convulsiones y epilepsia en poblaciones específicas . . . . 27
Cefaleas por hipotensión intracraneal . . . . . . . . . . . . . . 5 Personas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Neuralgia del trigémino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Pacientes con insuficiencia orgánica . . . . . . . . . . . . . . 27
Cefalea inducida por medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . 7 Epilepsia postraumática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Cefalea primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Mujeres con epilepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Migraña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Estado epiléptico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cefalea tensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Estado epiléptico convulsivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cefalalgias trigeminales autonómicas . . . . . . . . . . . . . 11 Estado epiléptico no convulsivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Otros síndromes de cefalea primaria . . . . . . . . . . . . . . 12
Ictus
Traumatismo craneoencefálico Definición de ictus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Lesión cerebral traumática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Diagnóstico de ictus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Traumatismo craneoencefálico leve . . . . . . . . . . . . . . 12 Subtipos de ictus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Traumatismo craneoencefálico grave . . . . . . . . . . . . . 13 Ataque isquémico transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Hematoma epidural y subdural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Ictus isquémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Lesión encefálica en poblaciones específicas . . . . . . . . . . . 15 Ictus hemorrágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Deportistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Consideraciones sobre el ictus
intrahospitalario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Personal militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Tratamiento para el ictus agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Pacientes mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Tratamiento del ictus isquémico . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Pacientes que reciben anticoagulación . . . . . . . . . . . . 15
Tratamiento del ictus hemorrágico . . . . . . . . . . . . . . . 41
Prevención de ictus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Convulsiones y epilepsia
Prevención primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Presentación clínica de las convulsiones . . . . . . . . . . . . . . 16
Prevención secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Convulsiones focales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Prescripciones de alta estandarizadas . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Convulsiones generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Pronóstico y recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Síndromes epilépticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Complicaciones neurológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Epilepsias focales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Complicaciones médicas y unidades de ictus . . . . . . . 45
Epilepsias generalizadas idiopáticas (genéticas) . . . . 18
Pronóstico y recuperación a largo plazo . . . . . . . . . . . 45
Evaluación diagnóstica de las convulsiones
y la epilepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Abordaje inicial del paciente con una primera
Deterioro cognitivo
convulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Diagnóstico diferencial de las convulsiones . . . . . . . . 20 Abordaje general del paciente con deterioro
Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Convulsiones provocadas, no provocadas Demencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
y desencadenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Enfermedades neurodegenerativas . . . . . . . . . . . . . . . 47
Tratamiento de la epilepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Demencias no neurodegenerativas . . . . . . . . . . . . . . . 54
Farmacoterapia antiepiléptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Delirium. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Asesoramiento y ajustes de estilo de vida . . . . . . . . . . 26 Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Trastornos del movimiento Degeneración combinada subaguda . . . . . . . . . . . . . . 82
Visión general de los trastornos del movimiento. . . . . . . . 57 Trastornos vasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Trastornos del movimiento hipocinéticos. . . . . . . . . . . . . .57 Trastornos genéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Enfermedad de Parkinson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Síndromes de Parkinson plus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Trastornos neuromusculares
Parkinsonismo inducido por fármacos . . . . . . . . . . . . 63 Visión general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Trastornos del movimiento hipercinéticos . . . . . . . . . . . . 63 Neuropatías periféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Temblor esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Clasificación, hallazgos y diagnóstico . . . . . . . . . . . . . 83
Distonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Mononeuropatías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Trastornos coreiformes y enfermedad Polineuropatías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
de Huntington . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Esclerosis lateral amiotrófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Mioclonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Trastornos de la unión neuromuscular . . . . . . . . . . . . . . . 93
Trastornos de tics y síndrome de Tourette . . . . . . . . . 67 Miastenia grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Síndrome de piernas inquietas y trastornos Síndrome miasténico de Lambert-Eaton . . . . . . . . . . 93
del movimiento relacionados con el sueño . . . . . . . . . 68 Miopatías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Otros trastornos del movimiento inducidos Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
por fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Miopatía inflamatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Miopatía endocrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Esclerosis múltiple Miopatía tóxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Signos y síntomas de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Miopatías hereditarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Diagnóstico de la esclerosis múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Criterios diagnósticos y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . 71
Neurooncología
Diagnóstico diferencial de la esclerosis
Abordaje de los tumores intracraneales . . . . . . . . . . . . . . . 96
múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Tumores cerebrales metastásicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Tratamiento de la esclerosis múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Tumores primarios del sistema nervioso central . . . . . . . 97
Modificaciones de estilo de vida y atención
sanitaria general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Meningiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Tratamiento de las exacerbaciones agudas . . . . . . . . . 75 Glioblastoma multiforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Terapias modificadoras de la enfermedad . . . . . . . . . 76 Linfoma primario del sistema nervioso central . . . . . 98
Manejo sintomático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Tratamiento médico de las complicaciones
de los tumores del sistema nervioso central . . . . . . . . . . . 98
Convulsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Trastornos de la médula espinal
Edema y hernia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Síntomas y signos de presentación de mielopatía. . . . . . . 79
Tromboembolismo venoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Mielopatía compresiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Síndromes neurológicos paraneoplásicos. . . . . . . . . . . . . 100
Presentación clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Mielopatía no compresiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Mielitis transversa idiopática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Neurología

Cefalea y dolor facial rir pruebas de imagen. La tomografía computarizada (TC)


craneal está indicada en la valoración de cefaleas intensas
Aproximación al paciente agudas, mientras que la resonancia magnética (RM) craneal
es útil en las cefaleas subagudas o crónicas debido a su mayor
con cefalea sensibilidad y seguridad. Las pruebas adicionales a realizar
La clasificación formal de los trastornos cefaleicos identifica dependen de consideraciones de diagnóstico diferencial, y
tres subtipos distintos: cefaleas primarias, cefaleas secunda-
rias y neuralgias craneales dolorosas. Las cefaleas primarias, TABLA 1. Cefaleas secundarias y síndromes asociados
aquellas en las que los síntomas se deben a un trastorno cefa-
Cefalea postraumática
leico específico, son las que se observan con mayor frecuen-
cia en la práctica y se definen por criterios clínicos. Los tras- Traumatismo craneoencefálico
tornos cefaleicos primarios incluyen la migraña, la cefalea Lesión por hiperextensión («latigazo») cervical
tensional, la cefalea en racimos y otras cefalalgias trigemina- Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o cervical
les autonómicas. Las cefaleas secundarias son consecuencia Ictus isquémico o ataque isquémico transitorio
de otro trastorno subyacente y se definen por el proceso pa-
Hemorragia parenquimatosa o subaracnoidea
tológico causal (Tabla 1); estas cefaleas pueden asociarse a una
morbilidad y una mortalidad significativas y requieren iden- Malformación vascular o aneurisma sin rotura
tificación inmediata. Los pacientes con cefaleas secundarias Arteritis intracraneal o extracraneal
intensas habitualmente presentan síntomas agudos o subagu- Disección arterial
dos y un patrón cefaleico progresivo o inestable; la sospecha Trombosis venosa o sinusal
de cefalea secundaria aumenta en presencia de las siguientes
Cefalea atribuida a trastornos intracraneales no vasculares
«alertas» clínicas:
Hipotensión o hipertensión intracraneales
• Primera o peor cefalea. Neoplasia cerebral

• Inicio súbito o crisis de cefalea en trueno o estallido. Trastornos inflamatorios no infecciosos (sarcoidosis)

• Progresión o cambio radical en el patrón cefaleico. Malformación de Chiari

• Hallazgos anormales en la exploración física. Cefalea atribuida a consumo o abstinencia de sustancias


Efectos adversos de medicamentos (nitratos)
• Síntomas neurológicos que duran más de una hora. Alcohol
• Cefalea de novo en personas con una edad <5 años o Abstinencia de cafeína
>50 años.
Cefalea por uso excesivo de medicamentos
• Cefalea de novo en personas con cáncer, coagulopatía, in- Cefalea atribuida a infección
munodepresión o embarazo.
Infección intracraneal (meningitis, encefalitis, absceso
• Asociación con alteración o pérdida de la conciencia. cerebral)
• Cefalea desencadenada por esfuerzo, actividad sexual o Infección extracraneal (infección bacteriana sistémica,
maniobra de Valsalva. síndrome viral)
Cefalea atribuida a un trastorno de la homeostasis
La herramienta de valoración clínica más valiosa en la
Crisis hipertensiva, diálisis, hipoxia, hipercapnia,
evaluación de cualquier paciente con cefalea es una anamne-
hipotiroidismo
sis detallada del dolor de cabeza (Tabla 2). Es esencial un exa-
Cefalea atribuida a un trastorno de cuello, ojos, oídos, nariz,
men neurológico que incluya una oftalmoscopia (fondo de senos paranasales, dientes o boca
ojo), y los estudios de imagen cerebral constituyen el recurso
Cefalea atribuida a un trastorno psiquiátrico
diagnóstico más importante. Los estudios de imagen están in-
Adaptado con permiso de Sage Publications LTD., London, Los Angeles, New
dicados ante la sospecha de cefaleas secundarias y para algu- Delhi, Singapore and Washington DC, from Headache Classification Committee
nos síndromes primarios inusuales (como cefalalgias trigemi- of the International Headache Society (IHS). The International Classification of
Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013 Jul;33(9):683.
nales autonómicas). Las cefaleas estables que cumplen los [PMID: 23771276] doi:10.1177/0333102413485658. Copyright SAGE Publications
LTD., 2013.
criterios de la mayoría de cefaleas primarias no suelen reque-

1
Cefalea y dolor facial

TABLA 2. Anamnesis de la cefalea Cefalea secundaria


Perfil cronológico de la cefalea Cefalea en trueno
Inicio del trastorno La cefalea en trueno o en estallido se define como una crisis de
¿Cuándo aparecieron por primera vez estas cefaleas?
dolor de cabeza intenso que aparece de forma súbita y alcan-
za su intensidad máxima en el curso de un minuto. Aunque a
¿Desde cuándo se están produciendo estas cefaleas
con la frecuencia que indica actualmente? veces tiene un origen primario, constituye una emergencia
médica que justifica una evaluación diagnóstica inmediata.
Frecuencia mensual de la cefalea durante los últimos
tres meses Debería realizarse sin demoras una TC craneal sin contraste.
Si la TC craneal no resulta diagnóstica, hay que efectuar una
Total de días con cefalea
punción lumbar con medición de la presión de apertura, re-
Días con cefalea intensa
cuentos celulares y xantocromía. En los pacientes con una TC
Días con cefalea que requirió medicación normal y resultados normales en el análisis del líquido cefa-
Duración de los episodios de cefalea lorraquídeo (LCR), deberían llevarse a cabo una RM craneal
No tratada potenciada con contraste y una prueba de imagen vascular no
Tratada invasiva (angiografía por resonancia magnética [ARM] o an-
giografía por TC [ATC]) de los vasos craneales y cervicales. La
Perfil sintomático de la cefalea
Tabla 3 enumera algunas consideraciones esenciales en el
Dolor diagnóstico diferencial.
Localización del dolor En casi el 25% de los pacientes afectados se descubre una
hemorragia subaracnoidea (HSA), la causa más común de ce-
Naturaleza del dolor
falea en trueno. La cefalea asociada a HSA puede describirse
Intensidad del dolor
como el peor dolor de cabeza que jamás ha experimentado el
Efecto de la actividad física rutinaria sobre el dolor paciente, aunque la especificidad de este hallazgo es limitada.
Características asociadas La tasa de mortalidad es del 50%, con un 25% adicional de pa-
Síntomas precursores cientes afectados que experimentan una morbilidad significa-
Sensibilidades a la luz, ruidos, olores tiva. Ante una exploración neurológica normal, las siguientes
características aumentan la probabilidad de un diagnóstico
Náuseas, vómitos
de HSA: edad ≥40 años, inicio durante un esfuerzo, pérdida de
Trastornos neurológicos o visuales
conciencia atestiguada o dolor cervical concomitante. Las esti-
Manifestaciones autonómicas craneales (lagrimeo, maciones varían ampliamente, pero muchos pacientes des-
congestión nasal o rinorrea, ptosis, inyección conjuntival)

Factores clínicos contribuyentes TABLA 3. Posibles causas de cefalea en trueno


Historia familiar Trastornos cefaleicos secundarios
Factores de provocación o paliativos Hemorragia subaracnoidea o parenquimatosa
Historia detallada de medicación Trombosis venosa o sinusal intracraneal
Disección arterial cervical
Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible
pueden incluir determinación de la velocidad de sedimenta-
Síndrome de encefalopatía posterior reversible
ción globular, proteína C reactiva, punción lumbar, bioquí-
CONT. Ictus isquémico o ataque isquémico transitorio
mica sérica y cribados toxicológicos. No hay indicación para
la electroencefalografía en la valoración de los trastornos ce- Hipotensión intracraneal espontánea
faleicos. Hematoma subdural

PUNTOS CLAVE Apoplejía hipofisaria


Feocromocitoma
• Es esencial la identificación temprana de cefaleas se-
cundarias debido a su morbilidad y mortalidad po- Quiste coloideo del tercer ventrículo
tencialmente significativas; los pacientes con cefalea Hidrocefalia aguda
secundaria intensa acostumbran a presentar sínto- Hematoma subdural
mas agudos o subagudos y un patrón de cefaleas pro- Glaucoma de ángulo cerrado agudo
gresivo o inestable.
Trastornos cefaleicos primarios
AMAV • Las cefaleas estables que cumplen los criterios de la
mayoría de cefaleas primarias no requieren general- Cefalea en trueno primaria
mente estudios de imagen. Cefalea punzante o en puñalada primaria

2
Cefalea y dolor facial

criben una cefalea anterior compatible con un derrame centi- silaterales de isquemia cerebral o retiniana. Los pacientes con
nela o de alerta en las 1-2 semanas precedentes; estos derrames disecciones de las arterias vertebrales pueden describir dolor
CONT.
se manifiestan habitualmente como cefaleas transitorias, sú- occipital y cervical y síntomas de la fosa posterior, como di-
bitas e intensas que pueden ser locales o generales. La sen- sartria, disfagia, ataxia y pérdida visual de hemicampo. La RM
sibilidad de la TC craneal es aproximadamente del 95% a las cerebral puede revelar una luz arterial puntiaguda o un diá-
12 horas, pero disminuye hasta el 50% al cabo de una semana. metro arterial incrementado con hematoma intramural. Bas-
La punción lumbar en la HSA suele revelar un recuento de ta generalmente con pruebas de imagen vascular no invasi-
eritrocitos en LCR >10.000/µl (10.000 × 106/l) y una elevación vas, como ARM o ATC. Los ensayos comparativos no han
del nivel de proteínas. La xantocromía en LCR puede tardar documentado la superioridad de la anticoagulación en los pa-
cuatro horas o más en desarrollarse, pero tiene una sensibili- cientes con disecciones, y muchos son tratados con ácido ace-
dad de casi el 100% entre las 12 horas y los siete días. Se re- tilsalicílico exclusivamente.
quiere una consulta neuroquirúrgica urgente. El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible se
La cefalea es la manifestación más habitual y puede ser el caracteriza por cefalea en trueno recurrente y constricción
único síntoma de presentación en caso de trombosis de venas multifocal de vasos intracraneales, que se normalizan en el
y senos intracraneales. En general, el dolor se inicia de forma curso de los tres primeros meses. En la Tabla 4 se enumeran
súbita y no remite. Los síntomas clínicos, que pueden rela- los factores predisponentes. Es la segunda causa más habitual
cionarse con el incremento consiguiente de la presión intra- de cefalea en trueno. Las cefaleas pueden desencadenarse con
craneal, incluyen exacerbación del dolor con la maniobra de el esfuerzo, la maniobra de Valsalva, emociones o al bañarse.
Valsalva, acúfenos pulsátiles y diplopía. Otros hallazgos ines- En una minoría de pacientes se observan déficits focales, en-
pecíficos de aumento de la presión intracraneal son papilede- cefalopatía y convulsiones. La evaluación diagnóstica debería
ma, actividad mental reducida y convulsiones. La parálisis incluir pruebas de imagen no invasivas de los vasos cerebrales
del nervio motor ocular externo (VI par craneal) secundaria a y cervicales, como ARM o ATC, y análisis del LCR. La angiogra-
un incremento de la presión intracraneal puede indicar erró- fía por sustracción digital se ha asociado a déficits neurológi-
neamente una lesión focal (falsa localización de la parálisis cos transitorios, por lo que suele evitarse. Los resultados de
del nervio motor ocular externo). Ciertos hallazgos específi- la TC craneal y la punción lumbar acostumbran a ser norma-
cos pueden ayudar a localizar la trombosis. La trombosis del les. La RM cerebral es más sensible y puede mostrar áreas de
seno cavernoso implica generalmente la extensión de una in- edema en la sustancia blanca, principalmente en los lóbulos
fección bacteriana dental o sinusal y se manifiesta como cefa- occipitales y parietales, que son compatibles con síndrome de
lea de inicio agudo, proptosis, edema periorbitario y oftalmo- encefalopatía posterior reversible. Pueden apreciarse áreas
plejia; este trastorno requiere la administración inmediata de de isquemia o hemorragia en el parénquima, y en algunos
antibióticos, a menudo con drenaje quirúrgico. Otras formas casos también se identifica hemorragia subdural o subarac-
de trombosis venosa cerebral no se relacionan con infección noidea. El manejo comienza con la resolución de los factores
y se asocian con frecuencia a estados de hipercoagulación, predisponentes, evitación del ejercicio físico y control de la pre-
trombofilia, embarazo (y puerperio), uso de anticonceptivos sión arterial. Los fármacos de elección son el verapamilo y el
orales o deshidratación. Se recomienda anticoagulación in- nimodipino. Los glucocorticoides pueden empeorar el curso
cluso en los pacientes con lesiones parenquimatosas hemo- clínico y deberían evitarse. Para documentar la resolución del
rrágicas. El tratamiento con heparina de bajo peso molecular vasoespasmo es necesaria una ARM o ATC repetida a las 12 se-
da lugar a una menor mortalidad hospitalaria que el trata- manas, momento en el cual empieza a reducirse paulatina-
miento con heparina no fraccionada. La anticoagulación con mente la medicación.
warfarina suele mantenerse durante un mínimo de 3-6 me-
PUNTOS CLAVE
ses. Debería considerarse una anticoagulación más prolonga-
da en los pacientes con estados de hipercoagulación acusada, • La cefalea en trueno o en estallido es una emergencia
trastornos mieloproliferativos o recurrencia, y quizá en aque- médica que justifica una evaluación diagnóstica in-
llos con trombosis idiopática. mediata; debería efectuarse sin demoras una TC cra-
Las disecciones de los vasos cervicales (Figura 1) a menu- neal sin contraste.
do se presentan con dolor agudo en la cabeza y cuello, afectan • La causa más habitual de cefalea en trueno es una he-
típicamente a pacientes jóvenes y pueden desarrollarse de morragia subaracnoidea.
forma espontánea o como consecuencia de un traumatismo, • La trombosis del seno cavernoso se manifiesta como
aunque sea menor. Algunos factores de riesgo consisten en cefalea de inicio agudo, proptosis, edema periorbita-
hipertensión, migraña, enfermedad renal poliquística y tras- rio y oftalmoplejia; implica generalmente la exten-
tornos del tejido conjuntivo. Las disecciones extracraneales sión de una infección bacteriana dental o sinusal, y
son una causa frecuente de ictus (accidente cerebrovascular) requiere la administración inmediata de antibióticos
en personas menores de 50 años de edad. Las disecciones de y a menudo drenaje quirúrgico.
la arteria carótida se presentan a menudo con dolor orbitario,
(Continúa en página 5)
síndrome de Horner parcial (solo ptosis y miosis) y signos ip-

3
Cefalea y dolor facial

F I G U R A 1 . Disección de la arteria carótida interna (ACI) izquierda en una mujer de 32 años de edad con un infarto cerebral frontal izquierdo. Arriba a la izquierda: Angiograma
por resonancia magnética (RM) del cuello, que muestra una ligera irregularidad en la ACI extracraneal distal con un posible seudoaneurisma (flecha). Arriba a la derecha:
RM ponderada en T1 de los tejidos blandos del cuello, que muestra un hematoma en forma de media luna (flecha) dentro de la pared de la ACI. Abajo: Ecografía dúplex
carotídea de la misma paciente, que muestra flujo turbulento entre la ACI media y la distal en asociación con velocidades sistólicas y diastólicas aceleradas. DICA: ACI distal;
LT: izquierda; PICA: ACI proximal.

4
Cefalea y dolor facial

TABLA 4. Factores que predisponen a síndrome de • Uso de suplementos de estrógenos y progesterona y em-
vasoconstricción cerebral reversible barazo
Exposición a fármacos vasoactivos • Uso o abstinencia de glucocorticoides.
Agentes simpaticomiméticos (anfetaminas, seudoefedrina, Los síntomas de presentación más frecuentes de la HII
fenilpropanolamina) son cefaleas, síntomas visuales y ruidos intracraneales (acú-
Antidepresivos (ISRS, IRSN, inhibidores de la monoaminooxidasa) fenos pulsátiles). El dolor de cabeza es inespecífico y puede
Triptanos o derivados de alcaloides del ergot remedar el de la cefalea tensional o la migraña. La visión pue-
Nicotina de ser borrosa, doble o periódicamente sombría en episodios
breves conocidos como «oscurecimientos visuales». Las prue-
Drogas ilegales (cocaína, cannabis, éxtasis, metanfetaminas)
bas del campo visual son esenciales en las evaluaciones inicial
Embarazo y puerperio y de seguimiento de la HII. Aunque solo el 25% de los pa-
Preeclampsia, eclampsia cientes refieren síntomas visuales, el 90% presentan alguna
anormalidad en la campimetría visual. Los hallazgos típicos
Síndrome HELLP
incluyen agrandamiento del punto ciego (papila óptica) y
Traumatismos y cirugía de cabeza y cuello reducción de los campos periféricos. Los pacientes con pre-
Trastornos cerebrovasculares agudos sentaciones atípicas (varones >50 años de edad, pacientes con
un IMC normal) es menos probable que refieran cefaleas y tie-
Disección arterial cervical
nen un pronóstico visual más benigno.
Angiografía o procedimientos endovasculares cerebrales
Los hallazgos en la exploración neurológica incluyen pa-
Trombosis venosa o sinusal cerebral piledema y, en ocasiones, oftalmoplejia. La RM cerebral poten-
Miscelánea ciada con flebografía por resonancia magnética puede revelar
un ensanchamiento de las vainas del nervio óptico o aplana-
Exposición a inmunodepresores o productos sanguíneos
miento posterior de los globos oculares, pero, por lo demás,
Meningitis no ofrece hallazgos relevantes. Una elevación de la presión de
Tumores secretores de catecolaminas apertura de LCR >250 mmH2O con una composición normal
HELLP: hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia; IRSN: del LCR confirma el diagnóstico.
inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina; ISRS: inhibidor selectivo El tratamiento de la HII se dirige principalmente a preser-
de la recaptación de serotonina.
var la visión. Los pacientes con un IMC elevado requieren la im-
plementación de un programa de adelgazamiento. Si es necesa-
rio, se ha demostrado que los procedimientos bariátricos son
P U N T O S C L A V E (continuación)
útiles. El fármaco de elección es la acetazolamida. El topiramato
• Las disecciones de los vasos cervicales suelen presen- puede ser menos efectivo, pero comporta el beneficio potencial
tarse con dolor agudo en la cabeza y cuello y son una añadido de reducir el peso. Son posibles efectos adversos de am-
causa frecuente de ictus en pacientes menores de bos fármacos parestesias, cálculos renales y alteraciones del gus-
50 años de edad. to. Puede conseguirse una reducción más inmediata de la pre-
• El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible sión intracraneal mediante punciones lumbares repetidas. Los
se caracteriza por cefalea en trueno recurrente y es la procedimientos descompresivos, como derivación lumbope-
segunda causa más habitual de esta última. ritoneal y fenestración del nervio óptico, deberían considerar-
se en pacientes con HII resistente al tratamiento médico.

Hipertensión intracraneal idiopática PUNTOS CLAVE


Una presión intracraneal elevada en ausencia de cualquier le- • La hipertensión intracraneal idiopática, que puede
sión vascular o masa expansiva es el rasgo distintivo de la hiper- sospecharse por la presencia de cefalea, síntomas vi-
tensión intracraneal idiopática (HII) (también conocida como suales y acúfenos pulsátiles, afecta mayoritariamente
«seudotumor cerebral»). Aproximadamente el 90% de las per- a mujeres en edad fértil con un IMC elevado.
sonas afectadas son mujeres en edad fértil con un índice de masa • El tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopá-
corporal (IMC) elevado. La HII se asocia a los siguientes procesos: tica se dirige principalmente a preservar la visión; la
pérdida de peso en los pacientes con un IMC elevado
• Hipervitaminosis A. y la acetazolamida son los tratamientos de elección.
• Uso de antibióticos tipo tetraciclinas.
• Uso de ácido retinoico. Cefaleas por hipotensión intracraneal
• Insuficiencia renal. La causa más frecuente de hipotensión intracraneal es una
• Trastornos endocrinos (hipoparatiroidismo, enfermedad fuga o filtración de LCR después de una punción lumbar. Su
de Addison). característica distintiva es una cefalea postural que empeora

5
Cefalea y dolor facial

típicamente durante los 20 segundos siguientes a sentarse o Neuralgia del trigémino


levantarse. Otros síntomas adicionales son acúfenos, diplo- La neuralgia del trigémino es la neuralgia craneal más común
CONT.
pía, dolor cervical, náuseas, fotofobia y fonofobia. El riesgo de y más intensa. La incidencia aumenta con la edad avanzada.
desarrollar síntomas puede reducirse utilizando una aguja En los pacientes en los que el trastorno se desarrolle antes de
atraumática de pequeño calibre, pero no está influido por el los 50 años de edad debería considerarse la esclerosis múlti-
reposo en cama después del procedimiento. Más del 50% de ple. El dolor es típicamente unilateral y se localiza en las ra-
estas cefaleas ya se han resuelto espontáneamente a los cua- mas maxilar y mandibular del nervio trigémino (V par cra-
tro días del procedimiento, y más del 75%, al séptimo día. Los neal). Los dolores son breves, «como un shock» o eléctricos,
síntomas persistentes se tratan con un parche sanguíneo epi- y duran entre segundos y minutos. Los paroxismos pueden ser
dural (PSE) autólogo, que conduce a la resolución de los sín- espontáneos o estar desencadenados por una estimulación
tomas en el 80-90% de los casos. inocua de la cara. Los períodos refractarios son habituales
La hipotensión intracraneal espontánea también se después de una serie de paroxismos. Las manifestaciones auto-
presenta clásicamente con cefalea ortostática, pero el inter- nómicas ipsilaterales son raras. La exploración neurológica
valo entre el cambio de postura y la aparición de cefalea es suele ser normal. La RM cerebral potenciada con contraste
muy variable. Cuando persiste durante un período de sema- detecta patología estructural no vascular (como causas com-
nas o meses, el componente ortostático puede desaparecer presivas o desmielinizantes) en el 15% de los pacientes. En el
por completo. Los síntomas asociados son similares a los de otro 85%, la ARM cerebral identifica a menudo contacto neu-
las cefaleas secundarias a punción de la duramadre. La pre- rovascular entre un asa de la arteria cerebelosa superior y el
sentación de la cefalea puede adoptar un patrón de «true- nervio trigémino. Un contacto que cause desplazamiento o
no» o ser de naturaleza subaguda. El diagnóstico de hipo- atrofia del nervio se ha asociado a mayor probabilidad de de-
tensión intracraneal puede confirmarse por una presión de sarrollo de síntomas.
apertura de LCR <60 mmH2O, pero la punción lumbar pue- El tratamiento de la neuralgia del trigémino empieza
de crear otro sitio de fuga potencial de LCR. La mayoría de con la administración de carbamacepina. El dolor puede
los clínicos confían en los hallazgos de la RM cerebral poten- resolverse en unos pocos días, aunque es habitual que apa-
ciada con contraste, que revela intensificación no nodular rezcan somnolencia y mareos leves. Otros efectos adversos
difusa de la duramadre en casi el 80% de los pacientes. Otros de la medicación, como hiponatremia y agranulocitosis,
hallazgos comunes en la RM son un descenso de la amígda- son menos frecuentes pero requieren una supervisión in-
la cerebelosa similar al de una malformación de Chiari, acu- termitente. Algunos fármacos alternativos son oxcarbace-
mulaciones subdurales de líquido, tamaño ventricular re- pina, baclofeno, gabapentina y lamotrigina. Alrededor del
ducido e ingurgitación de la glándula hipofisaria. Identificar 30% de los pacientes no responden a los ensayos de mono-
el origen de la fuga de LCR puede resultar problemático. La terapia o terapia combinada. En los pacientes refractarios
mayoría de los casos se tratan de forma empírica con proce- a ensayos de dos fármacos debería considerarse la inter-
dimientos de PSE lumbar. La tasa de éxito con parches «a vención quirúrgica. Las opciones no quirúrgicas, que son
ciegas» es aproximadamente del 30%, y suelen ser necesarios efectivas en un 50% de los casos, incluyen coagulación por
procedimientos repetidos. Si dos o tres parches no resuelven radiofrecuencia percutánea, inyección de glicerol o radia-
el problema, deben realizarse nuevos intentos de localizar el ción estereotáctica enfocada (Gamma Knife). La descom-
sitio de la fuga de LCR mediante mielografía por TC. La RM presión microvascular de la fosa posterior en la zona de
sin contraste de la columna es una alternativa no invasiva que contacto neurovascular es una opción más invasiva y más
también puede mostrar una acumulación de líquido extra- efectiva. Debería priorizarse en los pacientes con bajo ries-
dural en el lugar de la fuga. Una vez identificado, el sitio pue- go quirúrgico.
de tratarse con un PSE dirigido o reparación quirúrgica. Si no
se identifica la fuga, los estudios pueden repetirse al cabo de PUNTOS CLAVE
4-6 meses. • La RM cerebral potenciada con contraste detecta pa-
tología estructural no vascular en el 15% de los pa-
PUNTOS CLAVE cientes con neuralgia del trigémino, y la ARM cere-
• La cefalea asociada a hipotensión intracraneal por bral identifica a menudo contacto neurovascular
fuga de líquido cefalorraquídeo después de una pun- entre un asa de la arteria cerebelosa superior y el ner-
ción lumbar se trata con un parche sanguíneo epidu- vio trigémino en el otro 85%.
ral autólogo. • El tratamiento inicial de la neuralgia del trigémino
• El diagnóstico de hipotensión intracraneal espontá- consiste en la administración de carbamacepina; si
nea se asocia a los hallazgos en la RM cerebral poten- fracasa el tratamiento médico, pueden ser efectivas la
ciada con contraste, que revela intensificación no no- radiación estereotáctica enfocada (Gamma Knife),
dular difusa de la duramadre en casi el 80% de los la inyección de glicerol o la descompresión microvas-
pacientes. cular de la fosa posterior.

6
Cefalea y dolor facial

Cefalea inducida por medicamentos mente a las migrañas. Debido a su amplia variación fenotípi-
La cefalea es un efecto potencial de la exposición o la abstinen- ca, casi la mitad de las presentaciones de migraña se diagnos-
cia de ciertos medicamentos. Los anticonceptivos orales, los tican erróneamente. El dolor cervical (75%) y los síntomas
inhibidores de la fosfodiesterasa, los agonistas betaadrenérgi- «sinusales», como lagrimeo o rinorrea (50%), son más comu-
cos y los nitratos figuran entre los fármacos implicados con nes que las manifestaciones que se consideran características
mayor frecuencia; pueden causar cefalea de novo o agravar un de la migraña, como vómitos o aura. En presencia de un pa-
trastorno cefaleico primario preexistente. La abstinencia de trón clínico estable de migraña y una exploración neurológi-
cafeína o antidepresivos también provoca a menudo cefalea. ca normal, no están indicados estudios de imagen cerebral.
La cefalea por uso excesivo de medicamentos (CUEM), cono- La migraña sin aura es el subtipo más prevalente (Tabla 5).
cida anteriormente como cefalea de «rebote», es un proceso Aunque los clínicos destacan a menudo la localización unila-
muy prevalente que afecta al 1% de los adultos. Este síndrome teral o las características pulsátiles, el dolor de moderado a
clínico puede derivar del tratamiento excesivo con medica- intenso es el hallazgo más sensible, y el empeoramiento por
mentos agudos en pacientes con cefalea tensional o migraña actividad física rutinaria es el elemento más específico entre
subyacentes. El uso de triptanos, alcaloides del ergot, opiáceos los criterios del dolor. Aproximadamente el 75% de los pa-
o analgésicos de combinación durante ≥10 días al mes, o de cientes con migraña sin aura notifican fotofobia, fonofobia y
analgésicos simples durante ≥15 días al mes, constituye un náuseas.
uso excesivo de medicamentos. Los pacientes afectados refie- El diagnóstico de migraña con aura se establece después
ren a menudo cefalea diaria o casi diaria que no responde a de que se hayan producido dos episodios separados de aura
numerosas opciones de tratamiento. La CUEM es más habitual (Tabla 6). Puede aparecer aura en el 20-30% de los pacientes
en la mediana edad, en mujeres y en personas con una gran con migraña. Con frecuencia precede al dolor, pero puede de-
frecuencia basal de cefaleas. En los pacientes con migraña, los sarrollarse durante el dolor de cabeza o sin él. Los síntomas de
opiáceos se asocian a un incremento del 44% en el riesgo de aura representan fenómenos neurológicos positivos y negati-
progresión de la cefalea; en el caso de los compuestos de butal- vos que se establecen de forma progresiva y evolucionan du-
bital, este incremento llega al 70%. Estos medicamentos debe- rante un período de 5-60 minutos. La resolución es gradual y
rían evitarse en pacientes con trastornos cefaleicos primarios completa. Los criterios de la CIC reconocen una serie de sub-
recurrentes. El manejo de la CUEM consiste en interrumpir el tipos de aura. El aura típica consiste en cualquier combina-
fármaco utilizado en exceso e introducir una medicación pre- ción de síntomas visuales homónimos, hemisensoriales o de
ventiva apropiada que aborde el trastorno cefaleico primario. lenguaje. El aura del tronco encefálico se define por la presen-

PUNTO CLAVE
• La cefalea por uso excesivo de medicamentos puede TABLA 5. Criterios de la International Headache Society
ser consecuencia del uso de triptanos, alcaloides del para migraña sin aura
ergot, opiáceos o agentes analgésicos de combinación A. Al menos cinco crisis que cumplan los criterios B-D
durante 10 o más días al mes o de agentes analgésicos B. Crisis de cefalea que duran 4-72 horas (no tratadas
simples durante 15 o más días al mes; el tratamiento o tratadas sin éxito)
consiste en interrumpir el fármaco utilizado en exce- C. Cefalea con al menos dos de las cuatro características
so e introducir una medicación preventiva apropiada siguientes:
que aborde el trastorno cefaleico primario. 1. Localización unilateral
2. Calidad pulsátil

Cefalea primaria 3. Dolor de intensidad moderada o acusada que inhibe


o impide actividades cotidianas
Migraña
4. Agravamiento al subir o bajar escaleras o actividades
Diagnóstico físicas rutinarias similares
La Clasificación Internacional de las Cefaleas (CIC), tercera D. Durante la cefalea, aparición de al menos uno
edición (versión beta), reconoce varios subtipos de migraña, de los siguientes síntomas:
incluidas la migraña sin aura, la migraña con aura y la migra- 1. Náuseas/vómitos
ña crónica. Todas ellas se caracterizan por episodios de cefa-
2. Fotofobia/fonofobia
lea discapacitante que duran de horas a días. La precisión
E. Cefalea que no se explica mejor por otro diagnóstico
diagnóstica y el tratamiento se fundamentan en el uso de los de la CIC-3
criterios formales de la CIC, aunque la mnemotecnia POUND
CIC-3: Clasificación Internacional de las Cefaleas, 3ª edición (version beta).
(Pulsatile quality of headache [cefalea de calidad pulsátil],
Adaptado con permiso de SAGE Publications LTD., London, Los Angeles, New
One-day duration [un día de duración], Unilateral location Delhi, Singapore and Washington DC, from Headache Classification Committee
[localización unilateral], Nausea or vomiting [náuseas o vó- of the International Headache Society (IHS). The International Classification of
Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013 Jul;33(9):645.
mitos], Disabling intensity [intensidad discapacitante]) es un [PMID: 23771276] doi:10.1177/0333102413485658. Copyright SAGE Publications
LTD., 2013.
medio útil para recordar los síntomas que se asocian típica-

7
Cefalea y dolor facial

TABLA 6. Criterios de la International Headache Society TABLA 7. Criterios de la International Headache Society
para migraña con aura para migraña crónica

A. Al menos dos crisis que cumplan los criterios B y C A. Cefalea (tensional y/o migrañosa) en al menos 15 días
al mes durante más de tres meses y cumplimiento de
B. Uno o más de los siguientes síntomas de aura totalmente los criterios B y C
reversibles:
B. Incidencia en un paciente que ha tenido al menos cinco
1. Visual crisis que cumplen los criterios B-D para migraña sin aura
2. Sensitivo y/o los criterios B y C para migraña con aura
3. Habla y/o lenguaje C. En al menos ocho días al mes durante más de tres meses
y cumplimiento de cualquiera de los siguientes:
4. Motor
1. Criterios C y D para migraña sin aura
5. Tronco encefálico
2. Criterios B y C para migraña con aura
6. Retiniano
3. El paciente cree que se trata de una migraña al principio
C. Al menos dos de las cuatro características siguientes: y se alivia con un triptano o un derivado de alcaloides
1. Al menos un síntoma de aura que se extiende del ergot
gradualmente durante >5 minutos, y/o dos o más 4. El aura se acompaña de cefalea o va seguida por ella
síntomas que aparecen de forma consecutiva durante los primeros 60 minutos
2. Cada síntoma individual de aura dura 5-60 minutos D. La cefalea no se explica mejor por otro diagnóstico
3. Al menos un síntoma de aura es unilateral de la CIC-3

4. El aura se acompaña de cefalea o va seguida por ella CIC-3: Clasificación Internacional de las Cefaleas, 3ª edición (version beta).
en el curso de 60 minutos Adaptado con permiso de SAGE Publications LTD., London, Los Angeles, New
Delhi, Singapore and Washington DC, from Headache Classification Committee
D. La cefalea no se explica mejor por otro diagnóstico de la of the International Headache Society (IHS). The International Classification of
CIC-3, y se ha excluido un ataque isquémico transitorio Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013 Jul;33(9):645.
[PMID: 23771276] doi:10.1177/0333102413485658. Copyright SAGE Publications
CIC-3: Clasificación Internacional de las Cefaleas, 3ª edición (version beta). LTD., 2013.

Adaptado con permiso de SAGE Publications LTD., London, Los Angeles, New
Delhi, Singapore and Washington DC, from Headache Classification Committee
of the International Headache Society (IHS). The International Classification of
Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013 Jul;33(9):645.
[PMID: 23771276] doi:10.1177/0333102413485658. Copyright SAGE Publications probabilidades de aquejar comorbilidades relacionadas con la
LTD., 2013.
migraña (trastornos de ansiedad o estado de ánimo, trastor-
nos del sueño, síndrome del intestino irritable, fibromialgia)
que aquellos con migraña episódica.
cia de dos de los siguientes síntomas del tronco encefálico: di-
sartria, vértigo, acúfenos, hipoacusia, diplopía, ataxia o nivel Tratamiento de la migraña aguda
CONT.
reducido de conciencia. El aura hemipléjica abarca cualquier El tratamiento de la migraña aguda se propone erradicar el do-
aura que se acompañe de debilidad motora. Tanto el aura he- lor y restaurar la función. Los objetivos de la atención médica se
mipléjica como el aura del tronco encefálico se citan como con- concretan en eliminar el dolor, las náuseas y las sensibilidades
traindicaciones para la administración de triptanos. El aura re- sensoriales en el curso de 1-2 horas y mantener este control du-
tiniana implica compromiso visual monocular. Estas auras rante un mínimo de 24 horas. Puesto que las características de
deben distinguirse de patologías oculares, como isquemia las crisis muestran una variabilidad interindividual e intraindi-
o desprendimiento de retina. Dado que se asocian a un mayor vidual significativa, se requieren diferentes opciones y estra-
riesgo de ictus, los anticonceptivos orales que contienen es- tegias de tratamiento (Tabla 8). Las guías recomiendan ajustar
trógenos deberían evitarse en las mujeres con migraña y aura el tratamiento en función de la intensidad y la sintomatología
de cualquier subtipo. de la crisis. Las migrañas que despiertan al paciente del sueño y
La migraña crónica se define como la presencia de cefa- las que se asocian a náuseas y vómitos pueden requerir medi-
lea ≥15 días al mes (Tabla 7). La transformación de migraña cación administrada en formulaciones parenterales o nasales.
aguda a migraña crónica en la población general alcanza una Dado que la uniformidad de la respuesta a cualquier tratamien-
tasa anual del 3%. Algunos factores de riesgo son edad avan- to rara vez se acerca al 100%, la mayoría de los pacientes se be-
zada, sexo femenino, traumatismo craneal, cambios o estre- nefician de la disponibilidad de dos o más terapias para la mi-
santes vitales importantes, obesidad, dolor crónico, trastor- graña aguda. Se ha demostrado que administrar la medicación
nos de ansiedad y estado de ánimo y tratamiento inadecuado en el momento del dolor leve mejora los resultados terapéuti-
de la migraña aguda. La sobremedicación para la migraña cos en comparación con el tratamiento de la cefalea moderada
aguda, el consumo excesivo de cafeína y la exposición a nico- o intensa; por consiguiente, el tratamiento debería iniciarse
tina también pueden incrementar el riesgo de migraña cróni- lo antes posible en el curso de la enfermedad. Para evitar una
ca o exacerbarla; algunos pacientes con migraña crónica pue- CUEM, el tratamiento debería limitarse a 10 días al mes.
den tener un diagnóstico secundario de CUEM. Los pacientes Las guías basadas en la evidencia recomiendan varios
con migraña crónica están más discapacitados y tienen más agentes analgésicos, solos o en combinación, como trata-

8
Cefalea y dolor facial

TABLA 8. Tratamientos para la migraña aguda hibición neuronal en los circuitos periféricos y centrales del
nervio trigémino (1D). Las guías recomiendan el uso de trip-
Fármaco Dosis recomendada
tanos en pacientes con migraña de moderada a intensa que
AINEa
no hayan respondido al tratamiento con AINE en una serie
Ácido acetilsalicílico 325-900 mg de al menos tres crisis migrañosas. La evidencia actual su-
Ibuprofeno 400-800 mg giere que casi todos los triptanos orales tienen una eficacia
Naproxeno sódico 250-1.000 mg clínica prácticamente idéntica. Los comprimidos que se di-
Combinación de paracetamol-ácido Dos comprimidos suelven en la boca se absorben a nivel intestinal; su única
acetilsalicílico-cafeína ventaja es que no es necesario beber líquidos. Las opciones
Diclofenaco potásico (solución oral) 50 mg de pulverización nasal pueden tener un inicio de acción más
rápido al sortear el aparato digestivo. Los resultados son si-
Agentes orales específicos para la migrañaa
milares a los de los agentes orales, pero el gusto desagrada-
Almotriptán 6,25-12,5 mg ble, la congestión nasal o la sensación de quemazón pueden
Eletriptán 20-40 mg ser factores limitantes. El sumatriptán subcutáneo depara el
inicio de acción más rápido y las tasas máximas de respues-
Frovatriptán 2,5 mg
ta entre todos los agentes y formulaciones de triptanos. Sin
Naratriptán 1-2,5 mg
embargo, pueden percibirse reacciones locales y sensaciones
Rizatriptán 5-10 mg más prominentes de «triptán», características de esta clase
Sumatriptán 25-100 mg de fármacos (rubefacción o flushing, opresión en el tórax o la
Sumatriptán-naproxeno 85-500 mg garganta, parestesias). Todos los triptanos están contraindi-
Zolmitriptán 2,5-5 mg cados en presencia de enfermedad coronaria, cerebral o vas-
cular periférica; hipertensión no controlada, o migraña con
a
Agentes no orales
aura hemipléjica o del tronco encefálico. Diferentes formula-
Dihidroergotamina 1 mg, nasal ciones de un mismo triptano pueden utilizarse sin riesgos en
Dihidroergotamina 1 mg, s.c. un solo día, pero la administración de un triptano distinto
o de un alcaloide del ergot debería demorarse 24 horas. A pe-
Proclorperazina 10 mg, i.v.
sar de las precauciones indicadas en el prospecto, el uso con-
Sumatriptán 5-20 mg, nasal
comitante de triptanos y antidepresivos inhibidores selectivos
Sumatriptán 4-6 mg, s.c. de la recaptación de serotonina o inhibidores de la recapta-
Zolmitriptán 5 mg, nasal ción de serotonina y noradrenalina es seguro en la mayoría de
aLas dosis indicadas pueden administrarse una o dos veces al día. los casos.
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; i.v.: intravenoso; s.c.: subcutáneo.
Otros agentes también son efectivos en el tratamiento
de la migraña aguda. Los alcaloides del ergot se han utilizado
durante años, pero han sido sustituidos en gran medida por
los triptanos, que tienen un perfil de seguridad y tolerabili-
miento de primera línea para la migraña aguda. El paraceta- dad más favorable; entre los alcaloides del ergot, las formula-
mol solo tiene eficacia establecida en la migraña de intensi- ciones parenterales y nasales de dihidroergotamina son las
CONT.
dad leve o moderada; los datos sugieren que la respuesta opciones más asequibles y efectivas. Los antagonistas de re-
puede intensificarse con la coadministración de metoclopra- ceptores de dopamina D2 (metoclopramida, proclorperazina)
mida. El ácido acetilsalicílico, administrado solo o en combi- se emplean a menudo como adyuvantes de analgésicos o trip-
nación con paracetamol y cafeína, también tiene una efica- tanos. Además de sus propiedades antieméticas, estos agen-
cia establecida en la migraña aguda. La efectividad de los tes pueden reducir el dolor migrañoso cuando se administran
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) ibuprofeno, napro- por vía parenteral. Las guías recomiendan evitar el uso de
xeno sódico y diclofenaco de potasio está respaldada por evi- opiáceos y compuestos que contengan butalbital para la mi-
dencia sólida. Se ha comprobado que formulaciones especia- graña aguda. Aparte de la posibilidad teórica de que generen
les de estos productos se absorben de forma más rápida y dependencia o adicción, estos agentes se han relacionado
efectiva que los comprimidos convencionales respectivos. con un mayor riesgo de transformación de migraña episó-
Estas formulaciones incluyen ácido acetilsalicílico eferves- dica a migraña crónica. Deberían emplearse con cautela y
cente, ibuprofeno solubilizado y polvo de diclofenaco para solo cuando estén contraindicadas otras terapias agudas más
solución oral. apropiadas.
Los triptanos son agonistas selectivos de los receptores La migraña con una duración >72 horas se conoce como
de 5-hidroxitriptamina 1B y 1D. Son agentes específicos para «estado migrañoso». Muchos pacientes con este proceso pue-
la migraña con un impacto directo sobre la activación trige- den ser tratados con varios días de glucocorticoides. Los casos
minovascular asociada a las crisis de migraña. Los triptanos más graves de migraña aguda o estado migrañoso pueden re-
revierten la vasodilatación intracraneal (1B) y producen in- querir tratamiento en el servicio de urgencias o ingreso hos-

9
Cefalea y dolor facial

pitalario. La piedra angular de la asistencia en estos contextos to y toxina botulínica tipo A (onabotulinumtoxina A). La selec-
es la administración intravenosa de un antagonista de la dopa- ción del tratamiento debe tener en cuenta ensayos terapéuticos
CONT.
mina. Estos agentes se combinan habitualmente con difenhi- previos, la presencia de trastornos médicos concomitantes y
dramina intravenosa (para limitar las reacciones distónicas), las preferencias del paciente.
ketorolaco intravenoso e hidratación. Los opiáceos pueden
PUNTOS CLAVE
asociarse a una estancia hospitalaria prolongada, por lo que
deberían evitarse. Una tanda más larga de tratamiento con • Debido a la amplia variación fenotípica, casi la mitad AMAV
dosis repetidas de dihidroergotamina intravenosa y antiemé- de las presentaciones de migraña se diagnostican
ticos durante 2-3 días es muy efectiva en el estado migrañoso erróneamente; la mnemotecnia POUND (calidad pul-
refractario. sátil de la cefalea, un día de duración, localización
unilateral, náuseas o vómitos y grado de discapaci-
Prevención de la migraña dad) es un medio útil para recordar los síntomas que
Los objetivos de la prevención de la migraña son reducir la se asocian típicamente a las migrañas.
frecuencia, la intensidad y la duración de las crisis. Ninguno • En presencia de un patrón clínico estable de migraña AMAV
de los medicamentos utilizados para la prevención de la mi- y una exploración neurológica normal, no están indi-
graña se diseñó para este propósito concreto. Los mejores cados estudios de imagen cerebral.
agentes pueden reducir la frecuencia de las migrañas a la mi-
• A causa del mayor riesgo asociado de ictus, deberían
tad en aproximadamente la mitad de los pacientes tratados.
evitarse los anticonceptivos orales que contienen es-
Las medidas preventivas no farmacológicas son no solo ópti-
trógenos en las mujeres con migraña y aura de cual-
mas, sino imprescindibles. La identificación y la evitación de
quier subtipo.
desencadenantes son a menudo de gran ayuda. Las técni-
cas de control del estrés, como terapia de relajación o biorre- • Los triptanos son agentes específicos para la migraña
troalimentación, tienen una eficacia constatada. La regulación que resultan útiles en las migrañas de moderadas
de los patrones del sueño, la ingesta de comidas frecuentes a intensas que no han respondido a tratamiento
pero poco copiosas, una hidratación adecuada y el ejercicio con AINE. Están contraindicados en presencia de en-
aeróbico diario son extremadamente útiles. Deberían fo- fermedad coronaria, cerebral o vascular periférica;
mentarse horarios regulares de trabajo y estudio. Hay que hipertensión incontrolada, o migraña con aura hemi-
eliminar o limitar los estimulantes (como cafeína y nicoti- pléjica o del tronco encefálico.
na). Convendría modificar la dieta para evitar aditivos o • Debería considerarse una profilaxis farmacológica
conservantes, como glutamato monosódico o edulcorantes para la migraña cuando la frecuencia de cefaleas llega
artificiales. Hay evidencia firme que apoya el uso de ciertos a los cinco días por mes, y se instaura casi siempre
suplementos, como petasita (Petasites hybridum), magne- cuando dicha frecuencia supera los 10 días al mes; el
sio, riboflavina y matricaria. propranolol, el timolol, el metoprolol, el divalproato
Debería considerarse una profilaxis farmacológica cuan- sódico y el topiramato son los fármacos más efectivos
do la frecuencia de las cefaleas llega a los cinco días por mes, para la profilaxis de la migraña.
y se instaura casi siempre cuando dicha frecuencia supera los
10 días al mes. Los datos sugieren que la mediación preventi-
va puede reducir la frecuencia y la intensidad de las crisis, la Cefalea tensional
discapacidad del paciente y los costes médicos. Se requieren La cefalea tensional, la cefalea primaria más prevalente, se
a menudo varias semanas o meses antes de alcanzar el bene- define por criterios clínicos como un trastorno cefaleico que,
ficio máximo. Cuando se obtiene respuesta, la medicación a diferencia de la migraña, es de intensidad leve o moderada
debe continuarse durante un período de 6-12 meses, momen- y no se acompaña de náuseas, sensibilidades sensoriales in-
to en el cual cabe considerar la reducción de dosis o la sus- tensas o síntomas neurológicos (Tabla 9). No están indicados
pensión del fármaco. Según las guías basadas en la evidencia los estudios de imagen. La subclasificación se basa en la fre-
para la prevención farmacológica de la migraña episódica, cuencia mensual de cefaleas: episódica infrecuente (<1 día),
hay evidencia de nivel A que apoya el uso de cinco medi- episódica frecuente (1-14 días) y crónica (≥15 días). Constitu-
camentos: tres bloqueadores betaadrenérgicos (propranolol, yen un tratamiento agudo efectivo para la cefalea tensional
timolol, metoprolol) y dos fármacos antiepilépticos (dival- el paracetamol, el ácido acetilsalicílico, los AINE y compues-
proato sódico y topiramato). Existe evidencia de nivel B para tos que contengan cafeína. La amitriptilina y las técnicas de
el atenolol, dos antidepresivos (amitriptilina y venlafaxina) y control del estrés deparan un beneficio discreto en la preven-
varios AINE. Ninguna evidencia respalda el uso de antagonis- ción de la cefalea tensional, y algunos datos apoyan el uso de
tas del calcio o antidepresivos inhibidores selectivos de la re- acupuntura. Los relajantes musculares, las benzodiacepinas,
captación de serotonina en la prevención de la migraña. Los los opiáceos y la toxina botulínica tipo A (onabotulinumtoxi-
estudios en pacientes con migraña crónica son más limita- na A) no tienen ningún papel en el tratamiento de la cefalea
dos, pero se ha demostrado eficacia preventiva con topirama- tensional.

10
Cefalea y dolor facial

TABLA 9. Criterios de la International Headache Society TABLA 10. Criterios de la International Headache Society
para la cefalea tensional para la cefalea en racimos

A. Al menos 10 crisis que cumplan los criterios B-E A. Al menos cinco crisis que cumplan los criterios B-D
B. Las crisis de cefalea (no tratadas o tratadas sin éxito) duran B. Dolor orbitario, supraorbitario y/o temporal, unilateral,
de 30 minutos a siete días intenso o muy intenso que dura 15-180 minutos
(si no se trata)
C. Cefalea con al menos dos de las cuatro características
siguientes: C. Una o las dos características siguientes:
1. Localización bilateral 1. Al menos uno de los síntomas o signos siguientes,
en el mismo lado que la cefalea:
2. Calidad opresiva/compresiva (no pulsátil)
a) Inyección conjuntival y/o lagrimeo
3. Intensidad leve o moderada
b) Congestión nasal y/o rinorrea
4. No empeora al subir escaleras o actividades físicas
rutinarias similares c) Edema palpebral
D. Cefalea con las dos características siguientes: d) Sudoración frontal y facial
1. Sin náuseas/vómitos e) Rubefacción frontal y facial
2. No más de un episodio de fotofobia o fonofobia f) Sensación de repleción en los oídos
E. No se explica mejor por otro diagnóstico de la CIC-3 g) Miosis y/o ptosis
CIC-3: Clasificación Internacional de las Cefaleas, 3ª edición (version beta). 2. Sensación de inquietud o agitación
Adaptado con permiso de SAGE Publications LTD., London, Los Angeles, New D. La frecuencia de las crisis varías de una cada dos días
Delhi, Singapore and Washington DC, from Headache Classification Committee a ocho diarias cuando el trastorno está activo
of the International Headache Society (IHS). The International Classification of
Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013 Jul;33(9):645. E. La cefalea no se explica mejor por otro diagnóstico
[PMID: 23771276] doi:10.1177/0333102413485658. Copyright SAGE Publications
LTD., 2013.
de la CIC-3
CIC-3: Clasificación Internacional de las Cefaleas, 3ª edición (version beta).

Adaptado con permiso de SAGE Publications LTD., London, Los Angeles, New
Delhi, Singapore and Washington DC, from Headache Classification Committee
of the International Headache Society (IHS). The International Classification of
Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013 Jul;33(9):645.
PUNTOS CLAVE [PMID: 23771276] doi:10.1177/0333102413485658. Copyright SAGE Publications
LTD., 2013.
AMAV • No están indicados estudios de imagen para la cefalea
tensional.
• Constituyen un tratamiento agudo efectivo para
la cefalea tensional el paracetamol, el ácido acetil­
faleica recurrente se ven interrumpidos por meses o años de
salicílico, los AINE y compuestos que contengan
remisión de la cefalea. Muchas de las crisis son nocturnas, y
cafeína, pero los relajantes musculares, las ben-
algunas pueden estar provocadas por el consumo de alcohol.
zodiacepinas, los opiáceos y toxina botulínica
Los episodios de HPC duran 2-30 minutos y recidivan hasta
tipo A no tienen ningún papel en dicho
40 veces al día, mientras que los de SUNCT duran 1-600 se-
tratamiento.
gundos y pueden recidivar más de 100 veces al día. Los ata-
ques de SUNCT pueden confundirse con neuralgia del trigé-
Cefalalgias trigeminales autonómicas mino, que es más probable que sea mandibular o maxilar y
Las cefalalgias trigeminales autonómicas (CTA) representan carece de manifestaciones autonómicas. A diferencia de la ce-
los trastornos cefaleicos primarios más graves y estereotípi- falea en racimos, tanto la HPC como la SUNCT persisten ha-
cos. El dolor es intenso, se localiza en las áreas periorbitarias bitualmente sin períodos de remisión. Debería efectuarse de
o temporales y se acompaña de manifestaciones autonómicas entrada una RM cerebral para excluir lesiones estructurales
craneales ipsilaterales pronunciadas, como congestión nasal que simulen una CTA.
o rinorrea y ptosis o miosis. Las CTA, que incluyen la cefalea La cefalea en racimos tiene varias opciones de trata-
en racimos, la hemicránea paroxística crónica (HPC) y las cri- miento agudas y preventivas. La inhalación de oxígeno y el
sis de cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración con sumatriptán subcutáneo son efectivos en el tratamiento de
inyección conjuntival y lagrimeo (SUNCT, por sus siglas en in- las crisis. Una tanda de dos semanas de glucocorticoides pue-
glés) se diferencian por la duración, la frecuencia y la perio- de ayudar a reducir la frecuencia de las crisis al comienzo del
dicidad de los episodios. ciclo. El verapamilo es el fármaco de elección para la pre-
La cefalea en racimos puede durar 15-180 minutos y reci- vención a más largo plazo de la cefalea en racimos. La HPC
divar entre una y ocho veces al día durante un período de se- muestra una respuesta singular y universal a la indometaci-
manas a meses; su duración más breve distingue la cefalea en na. Algunos informes han sugerido un pequeño beneficio de
racimos de la migraña (Tabla 10). Esta cefalea se caracteriza la lamotrigina, pero las SUNCT son resistentes en gran medi-
por una naturaleza cíclica en la que períodos de actividad ce- da al tratamiento médico.

11
Traumatismo craneoencefálico

PUNTOS CLAVE TABLA 11. Escala de coma de Glasgow


• Las cefalalgias trigeminales autonómicas representan Apertura ocular Puntuación
los trastornos cefaleicos primarios más graves y este-
Espontánea 4
reotípicos; incluyen la cefalea en racimos, la hemi-
Respuesta a instrucciones verbales 3
cránea paroxística crónica y las crisis de cefalea neu-
ralgiforme unilateral de breve duración con inyección Respuesta al dolor 2
conjuntival y lagrimeo. Ninguna apertura ocular 1
• La cefalea en racimos se trata con inhalación de oxí- Mejor respuesta verbal
geno y sumatriptán subcutáneo.
Orientada 5
• La hemicránea paroxística crónica responde unifor-
Confusa 4
memente a la indometacina; las crisis de cefalea neu-
Palabras inapropiadas 3
ralgiforme unilateral de breve duración con inyección
conjuntival y lagrimeo son resistentes en gran medi- Sonidos incomprensibles 2
da al tratamiento médico. Ninguna respuesta verbal 1

Mejor respuesta motora


Otros síndromes de cefalea primaria Obedece instrucciones 6
La cefalea primaria punzante («en picahielos») se caracteri- Localiza el dolor 5
za por episodios de dolor de cabeza punzante que duran unos
Retirada frente al dolor 4
segundos y aparecen de forma aislada o en serie. No hay ma-
Flexión frente al dolor 3
nifestaciones autonómicas asociadas. La localización del do-
lor es fija en un tercio de los pacientes y extratrigeminal en la Extensión frente al dolor 2
mayoría de los casos. Es más probable que los pacientes con Ninguna respuesta motora 1
migraña describan este tipo de episodios. La indometacina Total
puede ser útil durante ciclos de crisis más frecuentes.
Datos de: Teasdale G, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness.
La cefalea tusígena, que aparece de forma súbita duran- A practical scale. Lancet 1974 Jul 13;2(7872); 81-4. [PMID: 4136544]
te accesos de tos o maniobras de Valsalva, dura generalmente
entre segundos y minutos. Puede persistir un dolor de cabeza
leve durante 1-2 horas. La intensidad del dolor se correlaciona
cos y en las pruebas de imagen. Si está indicada, una TC sin
con la frecuencia de la tos. La edad avanzada y el sexo mascu-
contraste es la modalidad de estudio de imagen de elección,
lino pueden ser factores de riesgo. Está indicada una RM cere-
porque es más sensible para las lesiones óseas, es más barata
bral, porque pueden detectarse patologías secundarias, prin-
y está disponible de forma más generalizada que la RM. Los
cipalmente una malformación de Chiari, en la mitad de los
TCE leves se asocian a una puntuación de 13 a 15 en la escala
pacientes afectados. La indometacina puede reducir la fre-
de coma de Glasgow, sin pérdida de conciencia o con tan solo
cuencia de cefaleas durante ciclos de actividad incrementada.
una pérdida de conciencia inicial breve; los resultados de la
PUNTO CLAVE TC craneal suelen ser normales. Los TCE moderados se aso-
• En los pacientes con cefalea tusígena está indicada cian a puntuaciones de 9 a 12 en la escala de coma de Glasgow
una RM cerebral para identificar posibles patologías y/o una pérdida de conciencia inicial de 30 minutos a 24 ho-
secundarias (como una malformación de Chiari), que ras. Los TCE graves se asocian a una puntuación de 3 a 8 en la
se detectan en un 50% de los pacientes afectados. escala de coma de Glasgow y/o una pérdida de conciencia ini-
cial de más de 24 horas (Tabla 11). En los TCE moderados y
graves, la TC craneal puede revelar fractura de cráneo, edema
y contusiones cerebrales y hemorragia intracraneal.
Traumatismo Traumatismo craneoencefálico leve
craneoencefálico Los términos TCE leve y conmoción cerebral se emplean a me-
nudo de forma indistinta. Un TCE leve es la presentación más
Lesión cerebral traumática común de TCE y deriva con frecuencia de accidentes, activi-
Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son consecuencia dad deportiva o ejercicios militares. Los Centers for Disease
de fuerzas biomecánicas aplicadas a las estructuras de la ca- Activity and Prevention han publicado guías para el uso de la
beza y cuello. La lesión cerebral traumática consecuente pue- TC craneal en el TCE leve (Tabla 12). Aunque todavía no se han
de ser transitoria o permanente, y puede derivar de alteracio- incorporado a las guías de manejo, las mediciones séricas de
nes funcionales o estructurales en el sistema nervioso central biomarcadores específicos del cerebro liberados después de un
(SNC). La gravedad está determinada por los hallazgos clíni- TCE leve pueden ayudar a predecir qué pacientes tendrán le-

12
Traumatismo craneoencefálico

TABLA 12. Indicaciones para tomografía computarizada TABLA 13. Síntomas de traumatismo craneoencefálico leve
(TC) craneal en el traumatismo craneoencefálico levea
Físicos
Edad >60 años
Cefalea
Vómitos
Náuseas/vómitos
Cefalea
Mareos/vértigo
Convulsiones postraumáticas
Trastornos de la marcha
Intoxicación por drogas o alcohol
Fotofobia o fonofobia
Somnolencia persistente o déficit de memoria inmediata
Visión borrosa
Mecanismos de lesión «peligrosos» (caída desde una altura
Disartria
mayor de 90 cm o cinco escalones, expulsión de un vehículo
accidentado, peatón atropellado por un vehículo) Convulsiones
Puntuación <15 en la escala de coma de Glasgow Cognitivos
Déficits neurológicos focales
Falta de concentración
Evidencia física de traumatismo significativo en la cabeza
y cuello «Niebla» mental o confusión

Coagulopatía Mala memoria

a
Deterioro del aprendizaje
Debería obtenerse una TC si concurre cualquiera de estos hallazgos.
Tiempos de reacción lentos

Psicológicos
siones intracraneales visibles en la TC. A los 20 minutos de un Irritabilidad
traumatismo craneal ya pueden detectarse niveles elevados
Depresión
de ubiquitina carboxiterminal hidrolasa L1 y proteína ácida
fibrilar glial. Un estudio reciente de pacientes evaluados du- Ansiedad
rante las 12 horas siguientes a un TCE leve (puntuaciones en la Relacionados con el sueño
escala de coma de Glasgow de 9-15) demostró que estos niveles
Fatiga
séricos elevados, combinados con una cierta información clí-
Insomnio
nica, tenían una sensibilidad del 97,5% para predecir lesiones
visibles en la TC craneal; el valor predictivo negativo era del Hipersomnia
99,6%. Los pacientes con TCE leve, una exploración neuroló- Somnolencia
gica normal y (si es necesaria) una TC craneal normal pueden Sueños vívidos
ser dados de alta con seguridad del servicio de urgencias.
Los síntomas secundarios a un TCE leve pueden dividir-
se en cuatro dominios: físico, cognitivo, psicológico y relacio-
cientes con síntomas cognitivos se les administran a veces
nado con el sueño (Tabla 13). La mayoría de los síntomas se
fármacos estimulantes, como amantadina. Se recomiendan a
resuelven espontáneamente en el transcurso de 7-10 días. La
menudo regulación del sueño, reanudación gradual del ejer-
cefalea es invariablemente el síntoma más común y figura en-
cicio y modificación transitoria del horario escolar o laboral.
tre las secuelas más discapacitantes. Un traumatismo craneal
puede causar cefalea de novo o agravar un proceso cefaleico PUNTOS CLAVE
preexistente. Los antecedentes de migraña se han relaciona- • Los síntomas de traumatismo craneoencefálico leve,
do con una mayor incidencia y gravedad de los síntomas pos- sin pérdida de conciencia o con una pérdida inicial
conmocionales. Las cefaleas postraumáticas muestran nor- breve, suelen resolverse de forma espontánea en el
malmente las características de la migraña y las cefaleas transcurso de 7-10 días.
tensionales.
• Los AINE y los triptanos son tratamientos agudos
El tratamiento se corresponde con el fenotipo de cefalea.
efectivos para la cefalea relacionada con traumatismo
El paracetamol, el ácido acetilsalicílico, los AINE y los tripta-
craneoencefálico leve, pero deberían evitarse los
nos constituyen tratamientos agudos efectivos; deberían evi-
opiáceos y los productos con butalbital.
tarse los opiáceos y productos con butalbital. Los betablo-
queantes, los antidepresivos y los antiepilépticos pueden ser
útiles para la prevención de cefaleas en los pacientes con ce- Traumatismo craneoencefálico grave
falea postraumática persistente. El tratamiento de otros sín- Un TCE grave puede presentarse con alteración de la concien-
tomas posconmocionales es en gran medida sintomático y se cia, convulsiones, vómitos repetidos o déficits neurológicos fo-
basa en escasa evidencia. Las terapias visuales, vestibulares y cales. El hemotímpano y un hematoma periorbitario o mastoi-
cognitivas pueden ser de ayuda en ciertos contextos. A los pa- deo bilateral pueden ser signos de fractura de la base del cráneo.

13
Traumatismo craneoencefálico

El objetivo primario del tratamiento inicial es la preven-


ción de hipotensión e hipoxia. Se ha demostrado que la nor-
CONT.
malización de la oxigenación sanguínea (presión de oxíge-
no [PO2] arterial >60 mmHg [8,0 kPa]) y de la presión arterial
(sistólica >90 mmHg) mejora los resultados. Puede ser nece-
sario tratamiento temprano de la hipertensión intracraneal
con elevación de la cabeza y manitol; también puede estar in-
dicada la medición continua de la presión intracraneal. La TC
craneal es la modalidad de técnica de imagen preferible, y
pueden ser necesarios estudios seriados. Las lesiones pene-
trantes, la fractura con depresión del cráneo y la hemorragia
intracraneal requieren cirugía de urgencia.
El tratamiento médico incluye tromboprofilaxis mecánica
(con compresión neumática intermitente) para la prevención
de trombosis venosa profunda, control de la glucemia y trata-
miento de las complicaciones gastrointestinales o infecciosas.
Se recomienda apoyo nutricional, con reposición calórica com-
pleta a los siete días del traumatismo. La fiebre debería contro-
larse de forma agresiva, y algunos centros médicos propugnan F I G U R A 2 . Tomografía computarizada (TC) de un hematoma epidural. Nótese
instaurar una hipotermia inducida; el paracetamol es un tra- el aspecto de lente biconvexa a medida que la sangre, por efecto de la presión
arterial, se acumula entre el cráneo y el margen externo de la duramadre (flecha).
tamiento inicial apropiado. Los glucocorticoides empeoran el
pronóstico del TCE grave, por lo que deberían evitarse.
PUNTO CLAVE
• El tratamiento médico de un traumatismo craneoen-
cefálico grave incluye normalización de la oxigena-
ción sanguínea y la presión arterial, corrección de la
presión intracraneal elevada, tromboprofilaxis mecá-
nica para la trombosis venosa profunda, control de la
glucemia y control agresivo de la fiebre; deberían evi-
tarse los glucocorticoides.

Hematoma epidural y subdural


Un hematoma epidural se produce cuando se desgarra una es-
tructura arterial y se acumula sangre entre la duramadre y el
cráneo en un patrón «lentiforme» (Figura 2). La mayoría de
los hematomas epidurales se deben a una laceración de la ar-
teria meníngea media por fractura del hueso temporal. La ex-
tensión lateral está limitada por los anclajes de la duramadre
a las suturas craneales, y la expansión se produce hacia den-
tro, hacia el parénquima del encéfalo. Muchos pacientes con
un hematoma epidural experimentan un «intervalo lúcido»,
seguido por compromiso neurológico rápido. La cefalea, los F I G U R A 3 . Tomografía computarizada (TC) de un hematoma subdural. Nótese
vómitos y el declive del estado mental pueden ser manifesta- la forma de media luna a medida que la sangre, por efecto de la presión venosa,
separa la duramadre de la membrana aracnoidea (flecha).
ciones tempranas. La presencia de estupor o coma con paráli-
sis ipsilateral del nervio motor ocular común (III par craneal)
y hemiparesia contralateral puede indicar una hernia trans- de un traumatismo. Debido a la atrofia cerebral y la tensión
tentorial. Se recomienda la evacuación quirúrgica de urgencia subsiguiente sobre las venas puente subdurales, las personas
en los pacientes con una puntuación en la escala de coma de ancianas y las alcohólicas son particularmente susceptibles.
Glasgow <9, anisocoria o un hematoma con volumen >30 ml. La presentación puede ser aguda, subaguda o crónica. Mien-
Un hematoma subdural (Figura 3) corresponde a una tras que un hematoma subdural agudo se presenta típica-
acumulación de sangre entre el cerebro y la duramadre. La mente con coma o compromiso neurológico, un hematoma
causa más habitual es la rotura de venas puente dentro de este crónico puede asociarse a síntomas inespecíficos, como alte-
espacio. La lesión puede producirse de forma espontánea ración del estado mental o somnolencia, además de hallazgos
como una complicación de la anticoagulación o bien después neurológicos focales. En los pacientes con un hematoma sub-

14
Traumatismo craneoencefálico

dural agudo, un grosor de este >10 mm, una puntuación <9 en PUNTO CLAVE
la escala de coma de Glasgow y la presencia de asimetría o fi-
CONT. • Cualquier deportista con sospecha de haber sufrido
jación pupilar son indicaciones para intervención quirúrgica
un TCE leve debería ser retirado inmediatamente del
inmediata. En los pacientes con un hematoma crónico, un
terreno de juego y valorado por un profesional sani-
grosor de este >10 mm, un desplazamiento de la línea media
tario homologado y especializado en la evaluación y
>5 mm y un compromiso neurológico significativo son indi-
manejo de conmociones.
caciones para drenaje.
PUNTOS CLAVE Personal militar
• En pacientes con un hematoma epidural, el estupor Los TCE son una consecuencia frecuente de la actividad en las
o coma con parálisis ipsilateral del nervio motor ocu- fuerzas armadas, sobre todo entre soldados desplegados en
lar común y la hemiparesia contralateral pueden in- áreas de combate. Los TCE leves, que a menudo no muestran
dicar una hernia transtentorial. anomalías en la exploración neurológica o los estudios de
• Un hematoma subdural crónico puede asociarse a imagen, son muy prevalentes y representan hasta el 80% de to-
síntomas inespecíficos, como alteración del estado dos los diagnósticos de TCE. Las guías recomiendan que el per-
mental o somnolencia, además de hallazgos neuroló- sonal militar sea sometido a cribado de TCE cuando haya esta-
gicos focales. do expuesto a traumatismos que impliquen un golpe directo
en la cabeza, un accidente de tráfico o la onda expansiva de
• En los pacientes con un hematoma subdural agudo,
una bomba, así como durante la instrucción para ascender a
un grosor de este >10 mm, una puntuación <9 en la
un rango superior. Se consideran requisitos imperativos el
escala de coma de Glasgow y la presencia de asime-
uso de herramientas de cribado como la Military Acute Con-
tría o fijación pupilar son indicaciones para interven-
cussion Evaluation y un período de reposo de 24 horas, y la
ción quirúrgica inmediata.
vuelta al servicio exige la recuperación completa. La cefalea
es el síntoma más común después de un TCE y el mejor indi-
cador pronóstico para la reincorporación al servicio. Una ce-
Lesión encefálica en poblaciones falea postraumática que persista un año después del episodio
específicas desencadenante probablemente sea de índole permanente.
Deportistas Otras secuelas de un TCE leve en esta población son trastorno
Cualquier deportista con sospecha de haber sufrido un TCE de estrés postraumático (TEPT), depresión, ansiedad, insom-
leve debería ser retirado inmediatamente del terreno de jue- nio y trastornos de la cognición y el equilibrio. La prevalencia
go y valorado por un profesional sanitario homologado y es- de TEPT es mayor en personal militar con TCE leve que en ci-
pecializado en la evaluación y manejo de conmociones. Las viles con TCE leve; así pues, es imperativo el cribado de TEPT
guías recomiendan un cribado inicial con una lista de sínto- en el primer grupo. La mejor forma de manejar la reincorpo-
mas y una exploración neurológica que incluya una evalua- ración al servicio de militares con cualquier TCE es a través de
ción cognitiva específica y pruebas de equilibrio. Las pruebas un enfoque multidisciplinario. Los tratamientos son en gran
neuropsicológicas proporcionan una medida objetiva y más medida sintomáticos y de apoyo.
sensible de la función cognitiva. Deberían emplearse como PUNTO CLAVE
parte de un programa integral de manejo del TCE para pa-
• La prevalencia de trastorno de estrés postraumático es
cientes con síntomas persistentes. Durante los primeros días
mayor en personal militar con un traumatismo cra-
o semanas se impone el reposo, tanto físico como cognitivo.
neoencefálico (TCE) leve que en civiles con TCE leve.
El retorno a la actividad deportiva exige la resolución de los
síntomas y la normalización de la cognición. Antes de volver
a jugar, el paciente debería progresar a lo largo de incremen- Pacientes mayores
tos escalonados graduales de la actividad física sin que reapa- Las personas mayores de 75 años de edad corren un riesgo es-
rezcan síntomas posconmocionales. No se dispone de guías pecial de hospitalización y fallecimiento por TCE. Las caídas,
sobre la descalificación permanente para deportes de contac- los accidentes de tráfico y los golpes accidentales en la cabeza
to en individuos con TCE leve. son los principales mecanismos lesivos en esta población. La
La encefalopatía traumática crónica se está recono- prevención de tales sucesos es un aspecto esencial de la medi-
ciendo con una frecuencia creciente entre practicantes de de- cina geriátrica. Para más información, véase el módulo «Me-
portes de contacto. La encefalopatía traumática, que es el dicina interna general» de MKSAP 18.
resultado de múltiples conmociones y traumatismos cranea-
les, puede manifestarse con síntomas neuropsiquiátricos pro- Pacientes que reciben anticoagulación
gresivos, como depresión y demencia, años después de los La anticoagulación se asocia a mayor riesgo de hemorragia in-
sucesos desencadenantes. Para más información, véase «De- tracraneal después de un traumatismo. Una hemorragia intra-
terioro cognitivo». craneal en pacientes tratados con warfarina o acenocumarol

15
Convulsiones y epilepsia

acarrea una morbilidad significativa y una mortalidad de hasta tomática de un episodio a otro sugiere un diagnóstico alterna-
el 50%; la corrección inmediata del índice internacional norma- tivo. La epilepsia generalmente requiere terapia con fármacos
CONT.
lizado (INR) limita la expansión del hematoma. También de- antiepilépticos (FAE), pero no así las convulsiones aisladas,
bería intentarse la reversión de los fármacos anticoagulantes en especial si están provocadas por una causa reversible o
de acción directa mediante agentes específicos, si se dispone de prevenible. La terminología de las convulsiones está evolu-
ellos. La reinstauración de la anticoagulación después de una cionando, con términos más descriptivos que se han sugerido
hemorragia intracraneal es clínicamente problemática, y existe para sustituir a «convulsiones parciales simples» y «convul-
poca evidencia empírica en la que basarse. Las complicaciones siones parciales complejas» (Figura 4).
hemorrágicas en esta población parecen ser máximas durante
las primeras 24 horas después de la lesión, mientras que el ries- Convulsiones focales
go de tromboembolismo es máximo al cabo de 3-5 días. En pa- Las convulsiones focales pueden aparecer sin alteración de la
cientes con menor riesgo de expansión del hematoma (como conciencia (anteriormente, convulsiones parciales simples)
pacientes jóvenes o con una hemorragia de pequeño tamaño) y o con alteración de la conciencia (anteriormente, convulsiones
mayor riesgo de tromboembolismo (como portadores de válvu- parciales complejas). El primer tipo incluye auras, que no son
la cardíaca mecánica), el momento óptimo para reanudar la an- tan solo síntomas de alerta sino que representan realmente
ticoagulación puede ser al cabo de 72 horas del traumatismo. convulsiones focales muy localizadas (Tabla 14). Las convulsio-
nes que comportan un deterioro del conocimiento pueden afec-
tar a la memoria, la capacidad de respuesta, el lenguaje o la cog-
nición. Tanto las convulsiones focales como las crisis de ausencia
Convulsiones y epilepsia generalizadas pueden presentarse como «episodios de mirada
fija» y deben diferenciarse cuidadosamente (Tabla 15).
Presentación clínica Es posible que los pacientes no recuerden o asuman una
de las convulsiones historia de convulsiones focales porque quizá no sean cons-
La epilepsia se define como al menos dos convulsiones (tam- cientes de ello. Es importante, pues, preguntar por episodios
bién denominadas crisis convulsivas) no provocadas con un de pérdida de memoria o lapsus de tiempo. Una convulsión
intervalo mayor de 24 horas o bien una convulsión no provo- típica del lóbulo temporal, por ejemplo, puede empezar con
cada con un riesgo de convulsiones adicionales similar al ries- un aura de sensación creciente en el estómago, déjà vu o
go después de dos convulsiones no provocadas (60% como miedo, seguida por alteración de la conciencia con mirada
mínimo). El término «convulsión epiléptica» no implica que fija, detención del habla o el comportamiento y movimientos
la crisis convulsiva se relacione con epilepsia; antes bien, sig- repetitivos semiintencionados, llamados automatismos. Las
nifica que la convulsión es «real», es decir, secundaria a una convulsiones focales también pueden presentarse con sínto-
actividad eléctrica anormal en el cerebro y no a ninguna otra mas autonómicos, como palpitaciones, sudoración y rubefac-
causa (como síncope o patología psiquiátrica). El diagnóstico ción. Aunque estos síntomas también pueden observarse en
de convulsión epiléptica se basa en una anamnesis detallada trastornos psiquiátricos y cardíacos, las convulsiones focales
del paciente. La naturaleza estereotipada de los episodios clí- tienen de forma característica un inicio súbito, síntomas este-
nicos es característica de las convulsiones; la variabilidad sin- reotipados y una corta duración.

Focal (parcial) Generalizada

Ausencia

Sin deterioro Con deterioro


de la concienciaa de la concienciab Mioclónica
Secundaria

Tónica
Primaria

Clónica

Tónico-clónica generalizada Atónica

F I G U R A 4 . Tipos de convulsiones comunes según la clasificación de la International League Against Epilepsy. Las flechas a trazos representan la posibilidad de que un tipo
de convulsión se convierta directamente en otro cuando el paciente está con convulsiones. Nótese que las convulsiones tónico-clónicas generalizadas pueden tener un origen
focal o generalizado.
aConocido anteriormente como convulsiones parciales simples.

bConocido anteriormente como convulsiones discognitivas parciales o focales complejas.

16
Convulsiones y epilepsia

TABLA 14. Ejemplos de crisis convulsivas focales TABLA 15. Diferenciación clínica de las crisis convulsivas
sin alteración de la concienciaa que se presentan como episodios de mirada fija
Lóbulo Presentación clínica Características de Crisis de Convulsiones
la crisis ausencia focales con
Frontal Actividad motora contralateral focal (espasmos alteración de
musculares clónicos) la concienciaa
Temporal Sensación epigástrica creciente (náuseas,
cosquilleo en el estómago); afasia; déjà vu; Aura No Posible
miedo; excitación; sensaciones auditivas, Inicio Súbito Gradual o súbito
olfativasb y gustativasb
Duración <15 s >30 s
Parietal Dolor contralateral focal, entumecimiento
o parestesias Finalización Súbita Generalmente
gradual
Occipital Pérdida visual homónima contralateral o
alucinaciones no formadas (puntos, líneas Estado postictal Normal Letargo, confusión
o centelleos de luz)
Frecuencia Múltiples Una vez a la
a
Conocidas anteriormente como convulsiones parciales simples, con aura incluida. episodios diarios semana o al mes
bEn
episodios no epilépticos psicógenos también pueden observarse alteraciones Desencadenada Generalmente Improbable
del gusto y el olfato. por hiperventilación
Tipos de Convulsiones Convulsiones
convulsiones de inicio de inicio focal
asociadas generalizado (tónico-clónicas
Convulsiones generalizadas (mioclónicas, generalizadas
tónico-clónicas parciales simples
Las convulsiones tónico-clónicas generalizadas (CTCG) mues-
generalizadas o secundarias)
tran un patrón característico de actividad tónica seguida por primarias,
actividad clónica. Durante la fase tónica, los ojos están bien tónicas, atónicas)
abiertos mientras todo el cuerpo permanece rígido, y típica- a
Conocidas anteriormente como convulsiones parciales complejas o convulsiones
mente hay un solo gemido fuerte, conocido como «grito ictal discognitivas focales.

o epiléptico», y que no corresponde a un sollozo o grito real.


Durante la fase clónica se producen espasmos musculares rít-
micos de forma sincrónica en todas las extremidades, al prin-
falograma (EEG), en el que cada espasmo muscular se asocia
cipio con una alta frecuencia, que después se van lentificando
a una descarga de punta-onda generalizada (Figura 5). Las
hasta cesar. Estos movimientos van seguidos a menudo por
convulsiones mioclónicas también pueden producirse de for-
estertores (un ronquido lento y profundo). Es frecuente un es-
ma repetida y dar lugar a caídas. Se mantiene el conocimien-
tado postictal con confusión, hipersomnolencia y fatiga, que
to y la duración es muy breve (<1 segundo), lo que diferencia
puede persistir durante horas o incluso todo un día.
las convulsiones mioclónicas de las CTCG.
Las CTCG pueden ser generalizadas al principio, y se con-
Las convulsiones tónicas se presentan como episodios de
sidera que son convulsiones generalizadas primarias. Pueden
incremento del tono muscular, que van desde una extensión
ir precedidas por otros sucesos generalizados, como crisis de
ligera de los brazos y la cabeza hasta una rigidez más intensa
ausencia o convulsiones mioclónicas. Por otro lado, las CTCG
de todo el cuerpo. Las convulsiones atónicas se presentan con
también pueden iniciarse como convulsiones focales con pos-
una pérdida repentina del tono muscular. Tanto las convul-
terior propagación a ambos hemisferios (crisis generalizadas
siones tónicas como las atónicas aparecen sin previo aviso,
secundarias). El aura y los automatismos antes de una CTCG
duran unos pocos segundos y causan alteración de la con-
y la debilidad unilateral postictal (parálisis de Todd) sugieren
ciencia, que a menudo da lugar a caídas y lesiones físicas; no
un inicio focal.
hay confusión después del episodio. Los episodios prolonga-
Las crisis de ausencia se caracterizan por breves episo-
dos de aumento o reducción del tono muscular con una dura-
dios de mirada fija (véase Tabla 15). Muchos pacientes no se
ción larga de la pérdida de conciencia probablemente no re-
percatan de estos episodios. Pueden aparecer como el único
presentan convulsiones.
tipo de crisis convulsiva en niños en edad escolar y se confun-
den a menudo con un trastorno de déficit de atención. En la PUNTOS CLAVE
edad adulta, las crisis de ausencia se presentan con mayor • La epilepsia se define como al menos dos crisis con-
frecuencia en combinación con otros tipos de convulsiones vulsivas no provocadas con un intervalo mayor de
generalizadas, como CTCG o convulsiones mioclónicas. 24 horas o una crisis convulsiva no provocada con un
La mioclonía es un solo espasmo muscular rápido de una riesgo de convulsiones adicionales que es similar al
extremidad o de todo el cuerpo que dura menos de un segun- riesgo después de dos convulsiones no provocadas
do y que no siempre se asocia a una crisis convulsiva (véase (60% como mínimo).
«Trastornos del movimiento»). El diagnóstico de convulsio-
(Continúa en página siguiente)
nes mioclónicas puede confirmarse mediante un electroence-

17
Convulsiones y epilepsia

F I G U R A 5 . Electroencefalograma que muestra descargas de punta-onda generalizadas. En un contexto clínico apropiado, este patrón apoya firmemente un diagnóstico
de epilepsia generalizada.

P U N T O S C L A V E (continuación) sisten en aura, pérdida de conciencia, mirada fija, detención


del comportamiento y amnesia. Son frecuentes los automa-
• Las convulsiones focales pueden presentarse con sín-
tismos o movimientos semiintencionados repetitivos (como
tomas autonómicos, como palpitaciones, sudoración
golpearse los labios, masticar y deglutir), así como los movi-
y rubefacción, pero tienen un inicio súbito, síntomas
mientos de rascarse o agarrarse con el brazo ipsilateral. Pue-
estereotipados y una corta duración, lo que las dife-
de observarse detención del habla en caso de afectación del
rencia de trastornos psiquiátricos y cardíacos.
hemisferio dominante. La esclerosis temporal mesial con atro-
• Las convulsiones generalizadas engloban convulsio- fia del hipocampo es la causa más frecuente de epilepsia focal
nes tónico-clónicas, crisis de ausencia, mioclonía y de inicio en la edad adulta resistente a la medicación.
convulsiones tónicas y atónicas.
PUNTOS CLAVE
• La epilepsia del lóbulo temporal es la epilepsia focal
Síndromes epilépticos más común de inicio en la edad adulta; los síntomas
típicos consisten en aura, pérdida de conciencia, mi-
Epilepsias focales
rada fija, detención del comportamiento y amnesia.
Las causas identificables de epilepsia focal son lesiones estruc-
turales, como esclerosis temporal mesial, malformaciones ca- • La esclerosis temporal mesial con atrofia del hipo-
vernosas, displasia cortical, traumatismo craneoencefálico, campo es la causa más frecuente de epilepsia focal
ictus y tumores, trastornos todos ellos que pueden observarse de inicio en la edad adulta resistente a la medicación.
en la RM (Figuras 6 y 7). El EEG puede revelar puntas focales u
ondas afiladas en la región cerebral pertinente (Figura 8). Sin
embargo, en la mayoría de adultos con epilepsia focal, la RM Epilepsias generalizadas idiopáticas (genéticas)
cerebral es normal y no llega a conocerse la causa. La epilepsia idiopática es una epilepsia «pura» sin un tras-
La epilepsia del lóbulo temporal es la epilepsia focal más torno neurológico subyacente. Los esquemas de clasificación
común de inicio en la edad adulta. Los síntomas típicos con- más recientes catalogan como «genético» este tipo de epilep-

18
Convulsiones y epilepsia

F I G U R A 6 . Esclerosis temporal mesial. La resonancia magnética (RM) coronal


con recuperación de inversión atenuada por líquido muestra un incremento de
la intensidad de señal y atrofia del lóbulo temporal mesial izquierdo (flecha).
F I G U R A 7 . Displasia cortical focal con heterotopia nodular periventricular.
Resonancia magnética (RM) coronal que muestra un área focal de corteza
engrosada en la región temporal derecha (flecha gruesa) y nódulos de tejido
neuronal anormal a lo largo de la superficie ventricular (flecha delgada).
sia, a pesar de que no hay historia familiar positiva, heredabi-
lidad ni un único gen identificable. En adultos, la forma más
común de epilepsia generalizada idiopática es la epilepsia PUNTOS CLAVE
mioclónica juvenil (EMJ). Las convulsiones de EMJ se deno-
• La presencia de convulsiones mioclónicas es un requi-
minan a menudo «convulsiones de universidad» debido a la
sito para el diagnóstico de epilepsia mioclónica juve-
edad de inicio (segunda o tercera décadas de la vida) y a los
nil (EMJ); sin embargo, es habitual que la EMJ no se
desencadenantes asociados (privación de sueño, consumo de
diagnostique hasta que se produce la primera convul-
alcohol y estrés). Es posible que la epilepsia no se diagnosti-
sión tónico-clónica generalizada, ya que las convulsio-
que hasta que se produce la primera CTCG, ya que las convul-
nes mioclónicas pasan a menudo inadvertidas para
siones mioclónicas pasan a menudo inadvertidas para los pa-
los pacientes, la familia o los amigos hasta que un mé-
cientes, la familia o los amigos hasta que un médico lleva a
dico lleva a cabo una anamnesis detallada y completa.
cabo una anamnesis detallada y completa.
La presencia de convulsiones mioclónicas es un requi- • Los pacientes con EMJ por lo general requieren trata-
sito para el diagnóstico de EMJ; los pacientes pueden indi- miento con fármacos antiepilépticos durante toda
car que se les caen objetos de las manos, especialmente una la vida.
taza de café o el cepillo del cabello, dado que las convulsio-
nes mioclónicas en la EMJ suelen aparecer por la mañana.
La mayoría de los pacientes afectados tienen CTCG, y apro-
Evaluación diagnóstica de
ximadamente un 30% presentan crisis de ausencia. Por lo las convulsiones y la epilepsia
demás, los pacientes acostumbran a estar neurológicamen- Abordaje inicial del paciente con una primera
te sanos y pueden llevar una vida relativamente normal, convulsión
pues las convulsiones se controlan a menudo con uno o dos En cualquier paciente con una primera crisis convulsiva es
FAE. La RM cerebral es típicamente normal, y el EEG puede crítico obtener una anamnesis exhaustiva con el fin de distin-
mostrar descargas de punta-onda generalizadas (véase Fi- guir las convulsiones de otras causas de los síntomas. Es fun-
gura 5). Por lo general se requiere tratamiento con FAE du- damental diferenciar entre episodios convulsivos y no convul-
rante toda la vida. sivos y clarificar si se trata de un primer episodio o de episodios

19
Convulsiones y epilepsia

F I G U R A 8 . Electroencefalograma que muestra ondas afiladas focales (temporales izquierdas). En un contexto clínico apropiado, este patrón apoya firmemente
un diagnóstico de epilepsia del lóbulo temporal.

recurrentes. Una historia de episodios previos de mirada fija El dolor torácico o los mareos asociados pueden indicar
o mioclonía puede ayudar a identificar a los pacientes con síncope o enfermedad cardíaca. El síncope se presenta a me-
CONT.
epilepsia y debería investigarse específicamente mediante un nudo con sacudidas («síncope convulsivo») y tiene que di-
interrogatorio detallado. ferenciarse de una CTCG (Tabla 16). En un estudio con vo-
luntarios sanos, más del 90% experimentaron mioclonía no
PUNTO CLAVE
epiléptica (generalizada o multifocal) cuando se indujo sínco-
• Obtener una anamnesis exhaustiva es crítico para pe; solo una minoría tuvieron un síncope inmóvil clásico. Para
distinguir las convulsiones de otras causas de los sín- distinguir las convulsiones de síncope y pérdida de conciencia
tomas; una historia de episodios previos de mirada psicógena, puede ser muy útil un vídeo-EEG en combinación
fija o mioclonía puede ayudar a identificar a los pa- con pruebas de mesa basculante, ya que permite diferenciar
cientes con epilepsia. específicamente entre estos episodios.

Diagnóstico diferencial de las convulsiones Crisis no epilépticas psicógenas


Muchos trastornos episódicos simulan convulsiones pero no Las crisis no epilépticas psicógenas (CNEP) se denominaban
son episodios epilépticos. Entre ellos figuran el síncope, la anteriormente seudoconvulsiones o convulsiones no epilépti-
migraña, trastornos del movimiento (temblor, tics), trastor- cas psicógenas. Estos últimos términos deberían evitarse, por-
nos del sueño, ictus y episodios psicógenos. Las convulsiones que «convulsión» es un nombre equívoco en este contexto y
se asocian generalmente a síntomas positivos, como espas- «seudo» implica falsedad de los síntomas. Las CNEP se rela-
mos musculares, hormigueo y destellos visuales, mientras cionan preferentemente con trastorno de estrés postraumáti-
que los ictus se manifiestan con síntomas negativos, como de- co o trastorno de conversión. No son habituales los trastornos
bilidad, entumecimiento y pérdida de visión. Una actividad facticios o la simulación. Los pacientes con frecuencia tienen
mental normal con cefalea después del episodio sugiere mi- una historia de intervención en combates, abuso físico o sexual,
graña. Los episodios que se producen en público exclusiva- enfermedad médica crónica o estresantes vitales notables. Las
mente apuntan a un trastorno de pánico con agorafobia. CNEP remedan a menudo una CTCG, pero ciertas caracterís-

20
Convulsiones y epilepsia

TABLA 16. Diferenciación clínica entre convulsiones tónico-clónicas generalizadas y síncope


Características Convulsiones tónico-clónicas generalizadas Síncope
de la crisis

Síntomas Aura epiléptica típica inmediatamente antes Pródromos de mareos, náuseas, calor, diaforesis,
de alerta del inicio visión borrosa o en túnel, debilidad generalizada,
palpitaciones y sensación de «desmayo»
Autoprotección El aura puede ser o no lo suficientemente larga para Recostarse o sentarse puede prevenir la progresión
garantizar la seguridad del paciente, pero la crisis a pérdida de conciencia
convulsiva no puede prevenirse
Tono muscular Rigidez generalizada Pérdida de tono generalizada
Actividad motora Sacudidas clónicas generalizadas (espasmos Sacudidas mioclónicas generalizadas (espasmos
musculares rítmicos y sincrónicos de todo el cuerpo) musculares de todo el cuerpo o torsiones sutiles
aisladas de las extremidades)
Color Puede haber cianosis Puede haber palidez
Duración de la pérdida Generalmente >1 minuto Generalmente <1 minuto
de conciencia
Estado postictal Confusión, letargo, agresividad, somnolencia Normal; amnesia del suceso, que en otras
condiciones se recordaría

TABLA 17. Diferenciación clínica entre CTCG y CNEP


Características CTCG CNEP
de la crisis

Estereotipado Sí No (varía de un episodio a otro)


Párpados Abiertos Cerrados (puede resistir a la apertura)
Color Puede haber cianosis Puede haber enrojecimiento
Vocalización Grito epiléptico (una única inspiración fuerte Retención intermitente de la respiración que se alterna
y profunda contra la epiglotis contraída) con jadeos/respiraciones rápidas, o grito/sollozo
Tono muscular Empieza con rigidez de todas las Los pacientes suelen flojear o agitarse, pueden resistir al
extremidades (tónico) movimiento o adoptar posturas atípicas (manos empuñadas
o en garra)
Actividad motora Sacudidas sincrónicas de todas las Movimientos asincrónicos de las extremidades, meneo
extremidades (clónico) lateral de la cabeza, empuje pélvicoa
Patrón motor Las sacudidas empiezan con gran frecuencia Las sacudidas pueden acelerarse o variar en cuanto
y se lentifican gradualmente a frecuencia
Duración Generalmente terminan en <5 minutos Prolongadas, o crecientes/decrecientes durante >5 minutos
o incluso horas
Conciencia/memoria Deteriorada/perdida Puede conservarse (el paciente puede oír o recordar, pero
no responder)
Estado postictal Confusión, letargo Puede haber un estado mental relativamente normal a pesar
de una alta frecuencia de «convulsiones»
Respiración postictal Lenta, profunda, pesada, estertores Normal o jadeo rápido
parecidos a ronquidos
aEstos
síntomas típicamente psicógenos también pueden observarse en convulsiones epilépticas genuinas del lóbulo frontal.

CNEP: crisis no epilépticas psicógenas; CTCG: convulsiones tónico-clónicas generalizadas.

ticas ayudan a distinguir entre estos diagnósticos (Tabla 17). Evaluación diagnóstica
Para confirmar el diagnóstico se requiere generalmente la Se recomiendan estudios de neuroimagen en todos los pacien-
captura de episodios durante monitorización con vídeo-EEG. tes con una primera convulsión. La TC craneal es adecuada ini-
PUNTO CLAVE cialmente para excluir de inmediato patología emergente,
como una hemorragia, pero en la mayoría de los casos se re-
• Las crisis no epilépticas psicógenas se relacionan pre-
quiere RM. La TC o la RM potenciadas con contraste pueden
ferentemente con trastorno de estrés postraumático
diferirse a menos que se sospeche infección, tumor o lesiones
o trastorno de conversión; no son habituales los tras-
vasculares. Teniendo en cuenta la frecuencia de epilepsia del ló-
tornos facticios o la simulación.
bulo temporal, son útiles las secuencias de RM enfocadas al hi-

21
Convulsiones y epilepsia

pocampo y los lóbulos temporales (imágenes coronales ponde- TABLA 18. Indicaciones para monitorización inmediata
radas en T2, recuperación de inversión atenuada por líquido e con videoelectroencefalografía (vídeo-EEG) continua en
CONT.
imágenes de corte fino ponderadas en T1). Las pruebas de ima- contextos de cuidados críticos
gen funcional (tomografía por emisión de positrones [PET, por AEM después de EEC o convulsiones clínicas
sus siglas en inglés] y TC por emisión de fotón único [SPECT,
AEM con lesión cerebral aguda (como hemorragia,
por sus siglas en inglés]) se consideran al planificar cirugía para traumatismo, infección, ictus, hipoxia, paro cardíaco)
la epilepsia, pero no están indicadas de forma rutinaria.
AEM inexplicada con lesión cerebral subaguda o crónica
También se recomienda un EEG ambulatorio para los (tumor, historia de epilepsia)
pacientes con una primera convulsión. Puesto que es impro- AEM inexplicada (o fluctuación mental) sin lesión cerebral
bable la captura de una convulsión real, el médico debe con- aguda (como en la sepsis)
fiar en anormalidades «epileptiformes», como ondas afiladas AEM inexplicada después de un procedimiento
focales (véase Figura 8) o descargas de punta-onda generali- o instrumentación del SNC
zadas (véase Figura 5). Se considera que estos hallazgos son Coma y parálisis farmacológicas que limiten la capacidad
relativamente específicos para la epilepsia; aunque no diag- para efectuar una exploración neurológica (como en el caso
de hipotermia terapéutica u OMEC)
nósticos, pueden ayudar a respaldar el diagnóstico en un con-
texto clínico apropiado. Un único EEG rutinario tiene tan solo Episodios clínicos sospechosos de convulsiones
(como movimientos musculares u oculares inexplicados)a
una sensibilidad del 40-50% para tales hallazgos, pero el ren-
dimiento puede incrementarse hasta el 80-90% con estudios aSi se sospecha EEC, el tratamiento debería iniciarse antes de efectuar un EEG
u obtener sus resultados; si se sospecha estado epiléptico no convulsivo,
repetidos, estudios prolongados o estudios durante el sueño. el tratamiento debería posponerse generalmente hasta los resultados del EEG.
En las evaluaciones de seguimiento pueden efectuarse AEM: alteración del estado mental; EEC: estado epiléptico convulsivo;
EEG: electroencefalograma; OMEC: oxigenación por membrana extracorpórea;
RM y EEG, pero el rendimiento del EEG es mayor durante las SNC: sistema nervioso central.
24 horas siguientes a una CTCG. En adultos, solo se recomien-
da una punción lumbar si se sospecha una causa infecciosa,
como meningitis o encefalitis.

Unidades de monitorización de la epilepsia • Un único estudio electroencefalográfico de rutina


Un EEG normal no descarta epilepsia. El registro de episodios solo tiene una sensibilidad del 40-50% para diagnos-
en el transcurso de la monitorización continua con vídeo-EEG ticar epilepsia, pero el rendimiento puede incremen-
durante 24 horas es el criterio de referencia para el diagnósti- tarse hasta el 80-90% con estudios repetidos, estudios
co. La monitorización continua con vídeo-EEG se realiza en prolongados o estudios que durante el sueño.
una unidad de monitorización de la epilepsia durante una
• La electroencefalografía es el único método para
hospitalización electiva de varios días, en el curso de la cual se
diagnosticar estado epiléptico no convulsivo.
reducen o interrumpen los FAE bajo estricta supervisión. Se
considera que los pacientes que no responden a dos FAE con-
venientemente dosificados tienen enfermedad refractaria (véa- Convulsiones provocadas, no provocadas
se «Epilepsia incoercible y cirugía para la epilepsia»), por lo y desencadenadas
que deberían ser derivados a un centro especializado en epi- Las convulsiones pueden ser debidas a factores de provoca-
lepsia, donde la evaluación en una unidad de monitorización ción, factores de riesgo y desencadenantes (Tabla 19), y es
de la epilepsia puede confirmar el diagnóstico y determinar si esencial diferenciar entre ellos. Los factores de provocación
el paciente es candidato a cirugía. pueden causar convulsiones en pacientes con o sin epilepsia;
evitar estas provocaciones debería prevenir ulteriores crisis
Monitorización electroencefalográfica continua convulsivas. Hay que prestar atención especial a los medica-
en otros contextos mentos que está recibiendo el paciente, y es necesario obviar
La monitorización continua con vídeo-EEG también es útil los fármacos que puedan causar convulsiones o reducir el um-
en la unidad de cuidados intensivos (UCI) (Tabla 18), ya que per- bral para ellas (como tramadol, meperidina, bupropión, fluo-
mite determinar si las crisis episódicas son convulsiones genui- roquinolonas, carbapenems y cefepima). Los factores de ries-
nas, sobre todo en pacientes sedados o confusos que no pue- go aumentan las probabilidades de desarrollar epilepsia en
den explicar su historia. Además, este tipo de EEG es el único etapas posteriores de la vida; sin embargo, es posible que una
método para diagnosticar estado epiléptico no convulsivo. convulsión sintomática aguda (como una convulsión que
PUNTOS CLAVE ocurra durante la semana siguiente a un traumatismo cra-
neoencefálico, ictus o meningitis) no conduzca necesaria-
AMAV • Se recomienda solicitar resonancia magnética y un
mente al desarrollo de epilepsia. Aunque los desencadenan-
estudio electroencefalográfico en todos los pacientes
tes dan lugar a convulsiones en pacientes con epilepsia, no
con una primera convulsión; la punción lumbar solo
son la causa de la epilepsia (y no se consideran factores de
se recomienda si se sospecha una causa infecciosa.
provocación).

22
Convulsiones y epilepsia

TABLA 19. Causas potenciales de convulsiones o epilepsia


Factores que provocan convulsiones Factores de riesgo de epilepsia Desencadenantes de convulsiones

Hiponatremia o hipernatremia Convulsiones febriles Privación de sueñob


Hipocalcemia o hipercalcemia Historia familiar (especialmente Fiebre
parientes de primer grado)
Hipomagnesemia Estrés emocional
Antecedentes de meningitis/encefalitis
Hipoglucemia Infección aguda (no neurológica)
Historia de lesión cerebral estructural
Hiperamonemia o insuficiencia hepática Hiperventilación
(como ictus o tumor)
Uremia o insuficiencia renal Estimulación luminosa
Antecedentes de traumatismo
Traumatismo craneoencefálico agudo, meningitis, craneoencefálico significativo (pérdida Música, lectura, comida (solo en
encefalitis, ictus o hipoxia/isquemia de conciencia o amnesia >30 minutos, epilepsias reflejas específicas)
traumatismo craneal penetrante)
Intoxicación o abstinencia de alcohol
Parto prematuro
Consumo de drogas recreativas
Daño durante el parto, asfixia o ictus
Abstinencia de benzodiacepinas
Retraso en el desarrollo neurológico
Abstinencia de baclofeno
Discapacidad intelectual
Fluoroquinolonas
Historia de cirugía cerebral
Carbapenems
Cefepima
Metronidazol
Tramadol
Meperidina
Morfina
Bupropión
Clozapinaa
Litioa
Antidepresivos tricíclicosa
Agentes antipsicóticos típicosa
aPueden utilizarse en pacientes con epilepsia, si es necesario.
bNormalmente
no desencadena convulsiones en pacientes sin epilepsia, y no se considera un factor de provocación.

Determinar el riesgo de recurrencia guía las decisiones


ximadamente del 20%, por lo que es habitual no ad-
de tratamiento. El riesgo de recidiva a los dos años después de
CONT. ministrar tratamiento.
una única convulsión no provocada es aproximadamente del
40%. El riesgo es menor (20-30%) si no hay factores de riesgo • En el contexto de dos convulsiones no provocadas o
de epilepsia y la RM y el EEG son normales. Es habitual no tra- una convulsión no provocada con anormalidades sig-
tar una primera convulsión no provocada; aunque el trata- nificativas en el electroencefalograma o la resonancia
miento puede reducir el riesgo de crisis convulsivas durante magnética, el riesgo de recidiva es como mínimo del
los dos años siguientes, no modifica el pronóstico a largo pla- 60%, y se recomienda tratamiento.
zo del paciente por lo que respecta al desarrollo de epilepsia.
En el contexto de dos convulsiones no provocadas o una con-
vulsión no provocada con anormalidades significativas en el
Tratamiento de la epilepsia
EEG o la RM, el riesgo de recidiva es como mínimo del 60%, Farmacoterapia antiepiléptica
por lo que se recomienda tratamiento. Generalmente no se recomienda un tratamiento farmacoló-
gico empírico, a menos que la historia del paciente sea muy
PUNTOS CLAVE sugestiva de convulsiones o epilepsia. La excepción es el es-
tado epiléptico convulsivo, que debe tratarse de urgencia si
• Después de una única convulsión no provocada sin
se sospecha clínicamente. Del mismo modo, hay que evitar
anormalidades en la resonancia magnética o el estu-
el tratamiento profiláctico salvo en situaciones específicas,
dio electroencefalográfico ni factores de riesgo de epi-
como durante la semana siguiente a un traumatismo craneal
lepsia, el riesgo de recidiva a los dos años es apro-
grave o la resección de un tumor cerebral. Las convulsiones

23
Convulsiones y epilepsia

por abstinencia de alcohol o benzodiacepinas no suelen tra- el catabolismo óseo. Así pues, con FAE de inducción enzimá-
tarse con FAE. tica (y también con ácido valproico), se recomiendan pruebas
CONT.
de densidad ósea y suplementos de calcio y vitamina D.
Selección y efectos adversos de los fármacos La fenitoína, la carbamacepina, el fenobarbital y la lamo-
antiepilépticos trigina son FAE que causan con frecuencia exantema, que se
Se dispone de numerosos FAE para los pacientes con epilepsia resuelve generalmente con la interrupción del fármaco. Sin
(Tabla 20). Los FAE más recientes, aunque no son más efecti- embargo, los exantemas relacionados con FAE a veces son in-
vos para controlar las convulsiones que los FAE más antiguos, tensos y llegan a comprometer la vida. Por ejemplo, se ha aso-
a menudo son preferibles porque tienen menos efectos adver- ciado una dosificación rápida de lamotrigina al desarrollo de
sos, menos interacciones farmacológicas y una menor nece- síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y
sidad de monitorización de laboratorio. Los inconvenientes reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos.
de estos nuevos FAE son un precio más elevado y una menor Estos FAE también deberían evitarse en pacientes de heren-
experiencia con su uso. En la mayoría de los casos, el trata- cia asiática, a menos que las pruebas de predisposición gené-
miento está guiado por el tipo de convulsiones, más que por tica (presencia del alelo HLA-B*1502) sean negativas. De todas
el mecanismo del FAE o la causa de la epilepsia. Cuando un formas, la lamotrigina es uno de los FAE actuales más seguros
paciente presenta CTCG y no es seguro el inicio focal, debería y efectivos cuando se administra lentamente.
emplearse un FAE de amplio espectro. Los medicamentos Todos los FAE llevan una advertencia sobre la posibilidad
para las convulsiones focales también se utilizan para las con- de que empeoren la depresión y la tendencia suicida, de
vulsiones generalizadas secundarias. modo que es necesario cribar y controlar a todos los pacien-
Las toxicidades más peligrosas de los FAE (exantema, tes por si desarrollan tales síntomas. El levetiracetam puede
pancitopenia, hepatotoxicidad) son idiosincrásicas y no se re- causar depresión, ansiedad, cólera o agitación; el perampanel
lacionan necesariamente con la dosis. La Tabla 21 enumera puede generar ideación homicida, y el topiramato puede pro-
los efectos adversos comunes y las recomendaciones para la vocar psicosis. Por otro lado, se sabe que la lamotrigina y el
monitorización de laboratorio. Los principales efectos adver- ácido valproico son estabilizadores del estado de ánimo.
sos dependientes de la dosis son la hiponatremia relacionada
con oxcarbacepina y la trombocitopenia relacionada con áci- Monitorización e interrupción de fármacos
do valproico. La hiponatremia constituye una preocupación antiepilépticos
especial con oxcarbacepina y carbamacepina en los pacientes Es útil medir los niveles séricos de ciertos FAE (fenitoína, car-
ancianos, en particular si concurre el uso de diuréticos. Los bamacepina, ácido valproico, fenobarbital, oxcarbacepina,
FAE de inducción enzimática (Tabla 22) aumentan el aclara- lamotrigina) debido a sus ventanas terapéuticas conocidas y
miento de estatinas y requieren dosis más altas de estos fár- a los efectos adversos predecibles relacionados con la dosis.
macos u opciones alternativas; también pueden incrementar Sin embargo, en un paciente con epilepsia bien controlada y

TABLA 20. Espectro de utilización de fármacos antiepilépticos


Población Agente de primera línea Agente de segunda línea Consideraciones

Pacientes con Lamotrigina Carbamacepina Incluye el tratamiento de convulsiones


convulsiones focales tónico-clónicas generalizadas
Levetiracetam Gabapentina secundarias
Oxcarbacepina Pregabalina
Topiramato
Zonisamida
Pacientes con Etosuximida (solo crisis de Topiramato Pueden empeorar con gabapentina,
convulsiones ausencia) pregabalina, carbamacepina
Zonisamida
generalizadas y oxcarbacepina
Lamotrigina (puede empeorar
las convulsiones mioclónicas)
Levetiracetam
Valproato
Mujeres en edad fértil Lamotrigina Oxcarbacepina Evitar carbamacepina, fenobarbital,
fenitoína, topiramato y valproato
Levetiracetam
Pacientes ancianos Gabapentina Mayor riesgo de hiponatremia con
carbamacepina y oxcarbacepina,
Lamotrigina especialmente con diuréticos
Levetiracetam concomitantes

24
Convulsiones y epilepsia

TABLA 21. Efectos adversos de fármacos antiepilépticos seleccionados y pruebas de laboratorio recomendadas
Fármaco Efectos adversos comunes Efectos adversos graves Pruebas de laboratorio
recomendadas

Fenobarbital Sedación (pero hiperactividad paradójica Exantema, pancitopenia, Hemograma completo,


en niños) osteoporosis, bioquímica hepática, densidad
hepatotoxicidad ósea, nivel sérico del fármaco
Fenitoína Sedación, náuseas, ataxia, temblor, diplopía, Exantema, hiperplasia Hemograma completo,
desequilibrio, cefalea y mareo dependiente de gingival, atrofia cerebelosa, bioquímica hepática, densidad
la dosis; si se administra por vía intravenosa, neuropatía periférica, ósea, nivel sérico del fármaco
necrosis tisular (por extravasación), bradicardia, pancitopenia, osteoporosis,
hipotensión y asistolia hepatotoxicidad
Ácido valproico Sedación, náuseas, ataxia, temblor, diplopía, Pancitopenia, osteoporosis, Hemograma completo,
desequilibrio, cefalea y mareo dependiente de hepatotoxicidad, bioquímica hepática, densidad
la dosis; ganancia de peso, alopecia, SOPQ pancreatitis, ósea, nivel sérico del fármaco,
y parkinsonismo reversible con demencia hiperamonemia nivel sérico de amoníaco en
casos seleccionados
Carbamacepina Sedación, náuseas, ataxia, temblor, diplopía, Hiponatremia, exantema, Hemograma completo,
y oxcarbacepina desequilibrio, cefalea y mareo dependiente de pancitopenia, osteoporosis, bioquímica hepática, densidad
la dosis hepatotoxicidad ósea, nivel sérico del fármaco
Felbamato Insomnio, pérdida de peso, náuseas, vómitos Anemia aplásica Hemograma completo,
y diarrea y hepatotoxicidada bioquímica hepática
Lamotrigina Sedación, náuseas, ataxia, temblor, diplopía, Exantema Nivel sérico del fármaco
desequilibrio, cefalea, insomnio y mareo
dependiente de la dosis
Gabapentina Sedación, ganancia de peso, edema y mareo — —
y pregabalina dependiente de la dosis
Topiramato y Sedación, náuseas, ataxia, temblor, diplopía, Nefrolitiasis, glaucoma PMB en casos seleccionados
zonisamida desequilibrio, cefalea, dificultad para encontrar de ángulo agudo, psicosis
palabras, falta de concentración, parestesias,
pérdida de peso, anhidrosis y mareo dependiente
de la dosis
Levetiracetam Sedación, irritabilidad, psicosis y depresión Ideación suicidab y —
trombocitopenia (rara)
Tiagabina Sedación, náuseas, ataxia, temblor, diplopía, Confusión aguda —
desequilibrio, cefalea y mareo dependiente de y encefalopatía
la dosis
Lacosamida Sedación, náuseas, ataxia, temblor, diplopía, Bloqueo Electrocardiografía
desequilibrio, cefalea, mareo dependiente de auriculoventricular,
la dosis y prolongación del intervalo PR fibrilación auricular
Perampanel Mareo, cefalea y sedación Ideación homicida —
aUn
efecto adverso grave y potencialmente mortal que limita el uso de este fármaco (y requiere monitorización estricta).
bUna
preocupación con todos los fármacos antiepilépticos, pero especialmente levetiracetam.

PMB: perfil metabólico básico; SOPQ: síndrome del ovario poliquístico.

sin efectos clínicos adversos, los niveles farmacológicos eleva- nes de liberación inmediata y las de liberación prolongada. Si
dos no suelen justificar una reducción de la dosis. se efectúa algún cambio, se aconseja monitorizar la toxicidad
Los FAE genéricos son apropiados para la mayoría de los por FAE y el desarrollo de convulsiones.
pacientes, a juzgar por las guías más recientes. Estudios bien Puede considerarse la reducción progresiva de los FAE
diseñados no han demostrado diferencias en la bioequivalen- en pacientes que permanezcan sin convulsiones durante un
cia de los FAE (según los criterios de la U.S. Food and Drug Ad- período mínimo de 2-5 años. El mejor predictor de ausencia
ministration [FDA]) cuando se intercambian fármacos gené- de convulsiones es el tiempo: un período prolongado sin con-
ricos o se pasa de un fármaco de marca a un fármaco genérico vulsiones predice la posterior ausencia de convulsiones. Al-
en pacientes con epilepsia. La sustitución por genéricos redu- gunos factores que impiden la suspensión paulatina de los
ce el coste y no compromete la eficacia. Hay que informar a los FAE son la presencia de EMJ, una historia de dificultades para
pacientes de los cambios en el color y la forma de las píldoras. controlar las convulsiones iniciales y la presencia de factores
Por otra parte, la fenitoína, la carbamacepina y el ácido de riesgo significativos de epilepsia (véase Tabla 19). Otras
valproico no tienen una conversión 1:1 entre las formulacio- consideraciones adicionales son anomalías notables en la RM

25
Convulsiones y epilepsia

TABLA 22. Aspectos farmacológicos clave de fármacos antiepilépticos seleccionados


Inductores Inhibidores Requiere ajuste Evitar en la Alta fijación Sin interacciones
de enzimas de enzimas de dosis en la disfunción con albúminac fármaco-fármaco
hepáticasa,b hepáticasa disfunción renal hepática significativas

Carbamacepina Valproato Gabapentina Carbamacepina Fenitoína Levetiracetam


Oxcarbacepina Pregabalina Fenitoína Valproato Lacosamida
Fenobarbital Levetiracetam Fenobarbital Gabapentina
Fenitoína Valproato Pregabalina
Topiramato Zonisamida
a
Pueden causar osteoporosis e interactuar con lamotrigina.
bPueden reducir la eficacia de las estatinas y los anticonceptivos orales.
c
Justifica la medición del nivel sanguíneo no fijado (libre), especialmente en la insuficiencia renal y la hipoalbuminemia.

o el EEG (especialmente cuando no se toman FAE), riesgo de los pacientes con cualquier episodio de alteración de la con-
lesión física y pérdida de derechos de conducción (si es ina­ ciencia o el control motor, y la restricción varía, según los es-
ceptable para el paciente). No hay criterios aceptados de for- tados, entre tres y 12 meses. Además, los pacientes deberían
ma universal para los programas de interrupción progresiva evitar factores de provocación y desencadenantes comunes
de los FAE. (véase Tabla 19). La mayoría de los pacientes con epilepsia
pueden trabajar aunque no estén totalmente exentos de con-
PUNTOS CLAVE
vulsiones. Los pacientes no deberían operar maquinaria pe-
• Los fármacos antiepilépticos (FAE) más recientes, sada, manejar armas de fuego, levantar más de 9 kg de peso,
aunque no son más efectivos para controlar las con- sumergirse en una bañera, nadar en áreas no supervisadas
vulsiones que los FAE más antiguos, a menudo son o acercarse a llamas vivas o desniveles pronunciados (como
preferibles porque tienen menos efectos adversos, tejados).
menos interacciones farmacológicas y una menor ne-
cesidad de monitorización de laboratorio.
• El tratamiento de la epilepsia generalmente está guia- Comorbilidades y complicaciones
do por el tipo de convulsiones, más que por el meca- de la epilepsia
nismo del fármaco o la causa de la epilepsia. Muerte súbita inesperada en pacientes
• Los FAE de inducción enzimática aumentan el aclara- con epilepsia
miento de estatinas y, por lo tanto, exigen dosis más Aparte del riesgo de traumatismo, asfixia y fallecimiento por
altas de estos fármacos u opciones alternativas; dado convulsiones o estado epiléptico, los pacientes con epilep-
que también pueden incrementar el catabolismo sia corren riesgo de muerte inexplicada. Este riesgo es aproxi-
óseo, se recomiendan pruebas de densidad ósea y su- madamente de 1/1.000 y aumenta hasta casi 1/100 entre los
plementos de calcio y vitamina D. pacientes con convulsiones incoercibles, especialmente aque-
• Puede considerarse la reducción progresiva de los llos que tienen CTCG incontroladas o toman múltiples FAE.
FAE en la mayoría de los pacientes que permanezcan No se conocen los mecanismos, aunque pueden involucrar
sin convulsiones durante 2-5 años; algunos factores disregulación cardíaca, respiratoria y autonómica. Los estu-
que impiden la suspensión paulatina de los FAE son dios demuestran que los pacientes prefieren hablar abierta-
la presencia de epilepsia mioclónica juvenil, una his- mente sobre la muerte súbita inexplicada en la epilepsia; esto
toria de dificultades para controlar las convulsiones puede fomentar la adherencia terapéutica y la planificación
iniciales y la presencia de factores de riesgo significa- de la seguridad doméstica (como utilizar cámaras y monito-
tivos de epilepsia. res de cama o compartir el dormitorio).
PUNTO CLAVE
• El riesgo de muerte súbita inesperada en la epilepsia
Asesoramiento y ajustes de estilo de vida
es aproximadamente de 1/1.000 y aumenta hasta casi
Todos los pacientes que experimenten una crisis convulsiva,
1/100 entre los pacientes con convulsiones incoerci-
aunque solo sea una única convulsión provocada, deben reci-
bles, especialmente aquellos que tienen convulsiones
bir instrucción sobre las precauciones relativas a las convul-
tónico-clónicas generalizadas incontroladas o toman
siones, incluidas las restricciones para conducir. En Estados
múltiples fármacos antiepilépticos.
Unidos, la mayoría de los estados restringen la conducción en

26
Convulsiones y epilepsia

Epilepsia incoercible y cirugía para la epilepsia Pacientes con insuficiencia orgánica


Se considera que todo paciente que no logre estar libre de En los pacientes con epilepsia y enfermedad renal crónica
convulsiones durante un mínimo de un año después de trata- debe reducirse la dosificación de levetiracetam, gabapentina
miento con dos FAE correctamente elegidos y conveniente- y pregabalina, porque la reducción de su aclaramiento puede
mente dosificados tiene epilepsia médicamente intratable dar lugar a toxicidad. La fenitoína se fija en gran medida a la
(resistente a farmacoterapia) y debería ser derivado a un cen- albúmina; por lo tanto, es necesario reducir la dosificación y
tro especializado en epilepsia para confirmar el diagnóstico y controlar los niveles libres (no fijados) de este fármaco. La ga-
evaluar si es candidato a cirugía, empezando con monitoriza- bapentina y la pregabalina pueden causar encefalopatía y
ción mediante vídeo-EEG. La probabilidad de alcanzar el con- mioclonía no epiléptica que remede convulsiones. El ácido
trol de las convulsiones con medicamentos adicionales (un valproico generalmente se evita en pacientes con insuficien-
régimen de tres o más FAE) es inferior al 10%; así pues, deben cia hepática. Puesto que el topiramato y la zonisamida pue-
considerarse otras opciones terapéuticas. En candidatos a ci- den causar acidosis y nefrolitiasis, también deberían evitarse
rugía bien elegidos, especialmente aquellos con epilepsia del en los pacientes con predisposición a estos trastornos.
lóbulo temporal por esclerosis temporal mesial, la resección
PUNTO CLAVE
quirúrgica puede conducir a la resolución de las convulsiones
en un 60-70% de los casos. Los estimuladores implantables del • En los pacientes con epilepsia y enfermedad renal
nervio vago y la dieta cetogénica son tratamientos paliativos crónica debe reducirse la dosificación de levetirace-
disponibles, pero no producen el control completo de las con- tam, gabapentina y pregabalina porque la reducción
vulsiones. de su aclaramiento puede dar lugar a toxicidad.

PUNTO CLAVE
• Se considera que cualquier paciente que no logre estar Epilepsia postraumática
libre de convulsiones durante un mínimo de un año Los FAE se administran de manera profiláctica durante la se-
después de tratamiento con dos fármacos antiepilép- mana siguiente a un traumatismo craneoencefálico grave
ticos correctamente elegidos y convenientemente do- (pérdida de conciencia >12-24 horas, hemorragia intracra-
sificados tiene epilepsia médicamente intratable (re- neal, fractura con depresión del cráneo o contusión cerebral)
sistente a farmacoterapia) y debería ser derivado a un con el fin de prevenir complicaciones convulsivas agudas (he-
centro especializado en epilepsia para confirmar el morragia, edema o aumento de la presión intracraneal). Tal
diagnóstico y evaluar si es candidato a cirugía. como ocurre con el ictus agudo, este tratamiento no reduce el
riesgo de desarrollar epilepsia posteriormente, y no se reco-
mienda profilaxis más allá de una semana.
Una sola crisis convulsiva no provocada que se produzca
Convulsiones y epilepsia más de un mes después de un ictus o traumatismo craneoen-
en poblaciones específicas cefálico significativo tiene un riesgo de recidiva lo suficien-
Personas mayores temente alto como para considerarla epilepsia, y requiere
La incidencia de epilepsia de novo es máxima en personas de tratamiento. Los pacientes con historia de un traumatismo
edad avanzada (>60 años). Puesto que la recurrencia después craneoencefálico moderado o grave (fractura de cráneo, trau-
de una primera crisis convulsiva es más probable en este gru- matismo craneal penetrante o pérdida de conciencia >30 mi-
po de edad (50-60%) que en adultos más jóvenes (40%), a ve- nutos) corren mayor riesgo de epilepsia.
ces se considera la implementación de un tratamiento des- Los excombatientes que desarrollan convulsiones re-
pués de una sola convulsión. Los principales factores de riesgo quieren una evaluación minuciosa, que incluye a menudo
de convulsiones recurrentes son el ictus y la demencia. Las monitorización con vídeo-EEG. Muchos han sufrido un trau-
personas de edad avanzada suelen requerir dosis más bajas de matismo craneal y tienen un mayor riesgo de epilepsia, pero
FAE y tienen mayor riesgo de interacciones y de un aclara- muchos también presentan trastorno de estrés postraumáti-
miento farmacológico reducido. Los datos sugieren que el le- co y pueden desarrollar CNEP. Suponer un diagnóstico de
vetiracetam, la lamotrigina y la gabapentina son mejor to- epilepsia y tratar empíricamente al paciente puede resultar
lerados y no menos efectivos que los FAE más antiguos. perjudicial, sobre todo porque los excombatientes acostum-
Debería evitarse el ácido valproico, porque puede causar par- bran a tener un diagnóstico demorado de CNEP en compara-
kinsonismo irreversible y disfunción cognitiva. ción con la población general.

PUNTO CLAVE PUNTOS CLAVE

• En los pacientes de edad avanzada, el levetiracetam, • Los fármacos antiepilépticos se administran de ma-
el lamotrigina y la gabapentina son mejor tolerados y nera profiláctica durante la semana siguiente a un
no menos efectivos que los fármacos antiepilépticos traumatismo craneoencefálico grave (pérdida de con-
más antiguos. (Continúa en página siguiente)

27
Convulsiones y epilepsia

P U N T O S C L A V E (continuación) intelectual (CI) en la descendencia; estos fármacos deberían


evitarse, si es posible, en las mujeres embarazadas con epilep-
ciencia >12-24 horas, hemorragia intracraneal, frac-
sia. El topiramato, la carbamacepina y la polifarmacia con
tura con depresión del cráneo o contusión cerebral).
FAE también deberían evitarse, porque aumentan el riesgo
• Una sola crisis convulsiva no provocada que se pro- de malformaciones congénitas mayores. El ácido valproico se
duzca más de un mes después de un ictus o trauma- asocia a defectos del tubo neural, y el topiramato, a labio le-
tismo craneoencefálico significativo tiene un riesgo porino y fisura palatina.
de recidiva lo suficientemente alto como para con­ Se sabe que los niveles séricos de lamotrigina, oxcarba-
siderarla epilepsia, y requiere tratamiento. cepina y levetiracetam disminuyen significativamente du-
rante el embarazo. En el caso de la lamotrigina, se requiere un
incremento de la dosis de aproximadamente el 50% para
Mujeres con epilepsia
mantener los niveles terapéuticos y prevenir convulsiones;
Las mujeres con epilepsia pueden experimentar crisis cata- estos niveles deberían controlarse al menos una vez al mes
meniales (relacionadas con el ciclo menstrual), que pueden durante todo el embarazo. Después del parto, la dosis de la-
aparecer en torno a la menstruación u ovulación o a causa de motrigina debería reducirse rápidamente para evitar una ele-
una fase lútea inadecuada. Algunos estudios sugieren añadir vación súbita de los niveles séricos, que incrementarían la to-
anticonceptivos que contengan progestágenos o acetazolami- xicidad y el riesgo de síndrome de Stevens-Johnson.
da al régimen de FAE, pero no se recomienda la ovariectomía Puesto que en la mayoría de los casos los beneficios de la
para mejorar el control de las convulsiones. lactancia superan con creces a los riesgos, se recomienda la lac-
tancia materna en casi todas las mujeres con epilepsia que to-
Cuestiones reproductivas man FAE. La sedación del neonato es una complicación po-
Los hallazgos de varios estudios son contradictorios por lo que tencial, pero la exposición a FAE a través de la leche materna
se refiere a si las mujeres con epilepsia tienen menores tasas suele ser mínima y probablemente menor que la que se pro-
de fertilidad. En cualquier caso, el ácido valproico se asocia a duce in utero.
anovulación y síndrome del ovario poliquístico.
Anticoncepción
Embarazo y cuidados médicos Los FAE de inducción enzimática (véase Tabla 22) aceleran el
La mayoría de las mujeres con epilepsia tienen hijos sanos metabolismo de los anticonceptivos orales, que pierden efec-
normales. La tasa de malformaciones congénitas mayores en tividad, lo que aumenta las probabilidades de que se produzca
mujeres epilépticas no tratadas probablemente es similar a la un embarazo (mientras se toman, al mismo tiempo, medi-
de la población general. Todas las mujeres con epilepsia en camentos potencialmente teratógenos). Por lo tanto, se re-
edad fértil que están tomando FAE deberían recibir asesora- comiendan métodos alternativos de anticoncepción, como
miento prenatal y suplementos de folato. Es improbable que las dispositivos intrauterinos o métodos de barrera. Los anticon-
mujeres epilépticas que toman FAE tengan un mayor riesgo ceptivos orales también aceleran el metabolismo de la lamo-
de parto por cesárea, sangrado en etapas tardías de la gesta- trigina, lo que obliga a aumentar la dosificación.
ción o parto prematuro, a menos que fumen; sin embargo, sí
pueden tener un mayor riesgo de que el neonato sea pequeño PUNTOS CLAVE
para la edad gestacional. El mejor predictor del control de las • En mujeres en edad fértil con epilepsia, el levetira­
convulsiones durante el embarazo es la frecuencia de estas du- cetam y la lamotrigina tienen la evidencia mínima
rante los 9-12 meses precedentes (sobre todo en mujeres que de teratogenicidad y son las opciones preferibles de
han estado exentas de convulsiones). tratamiento.
En mujeres en edad fértil con epilepsia, el levetiracetam • La percepción del embarazo no es motivo suficiente,
y la lamotrigina tienen la evidencia mínima de teratogenici- por sí solo, para interrumpir los FAE en mujeres con
dad y son las opciones preferibles de tratamiento. Sin embar- epilepsia cuya enfermedad esté bien controlada; las
go, en pacientes seleccionadas puede ser necesario mantener mujeres epilépticas deben sopesar el riesgo de terato-
medicamentos potencialmente teratógenos, como ácido val- genicidad frente al riesgo de convulsiones no contro-
proico, en especial si no es posible controlar las convulsiones ladas, en especial convulsiones tónico-clónicas gene-
de otra manera. La percepción del embarazo no es motivo su- ralizadas, que pueden dar lugar a anoxia y muerte
ficiente, por sí solo, para interrumpir los FAE en mujeres con fetal.
epilepsia cuya enfermedad esté bien controlada. Las muje-
• El ácido valproico, el fenobarbital, la fenitoína, el to-
res epilépticas deben sopesar el riesgo de teratogenicidad
piramato, la carbamacepina y la polifarmacia con fár-
frente al riesgo de convulsiones no controladas, en especial
macos antiepilépticos se asocian a malformaciones
CTCG, que pueden dar lugar a anoxia y muerte fetal.
congénitas mayores y, si es posible, deberían evitarse
El ácido valproico, el fenobarbital y la fenitoína se aso-
en las mujeres embarazadas con epilepsia.
cian a malformaciones congénitas mayores y menor cociente

28
Convulsiones y epilepsia

Estado epiléptico posible una prueba de glucosa en el punto de asistencia, debe-


ría administrarse tiamina seguida de glucosa intravenosa. El
No todas las convulsiones requieren tratamiento de urgencia.
tratamiento de primera línea consiste en lorazepam intrave-
La mayoría de las CTCG remiten espontáneamente en 2-3 mi-
noso, diazepam intravenoso o midazolam intramuscular. Si
nutos, y si han cesado las sacudidas, no es imperativo tratar al
no se dispone de un acceso intravenoso, el diazepam puede
paciente. El tratamiento también difiere según el tipo de esta-
administrarse por vía rectal o intramuscular, aunque la ab-
do epiléptico. El estado epiléptico convulsivo (EEC) es análogo
sorción es errática; algunos centros también disponen de mi-
a la fibrilación ventricular (es decir, una emergencia médica
dazolam intranasal o bucal. El temor a una depresión respira-
genuina). El estado epiléptico no convulsivo (EENC) es análogo
toria no debería limitar el tratamiento: hay evidencia clara de
a la fibrilación auricular, con o sin respuesta ventricular rápida
que la depresión respiratoria es menos frecuente cuando el
(el tratamiento varía en función de la gravedad de los sínto-
EEC se trata con benzodiacepinas que con placebo.
mas). La causa de una crisis convulsiva determina general-
En un paciente que no esté tomando ya FAE, las benzo-
mente su evolución; así pues, la identificación de posibles cau-
diacepinas deberían ir seguidas por un FAE intravenoso, para
sas graves (meningitis, hemorragia intracraneal) debe llevarse
evitar la recidiva de las convulsiones cuando se desvanezca el
a cabo de forma inmediata y en paralelo con el tratamiento.
efecto del tratamiento inicial. La fosfenitoína es preferible a la
fenitoína, porque puede infundirse más deprisa y tiene me-
Estado epiléptico convulsivo nor incidencia de necrosis cutánea (como el síndrome del
El EEC se define como una convulsión tónico-clónica genera- guante morado por extravasación del fármaco). Sin embargo,
lizada que dura más de cinco minutos o bien dos CTCG que se tanto la fosfenitoína como la fenitoína pueden causar bra-
producen con un intervalo menor de cinco minutos sin que se dicardia aguda e hipotensión. Dos terapias alternativas de
recupere el estado mental inicial. El EEC se diagnostica clíni- segunda línea son el ácido valproico intravenoso (especial-
camente y se presenta como espasmos musculares clónicos mente en la epilepsia generalizada) y el levetiracetam intra-
generalizados continuos de todo el cuerpo. A menos que haya venoso. No hay evidencia suficiente para apoyar el uso de la-
una sospecha fundada de CNEP, está indicada la implementa- cosamida como tratamiento convencional en el EEC.
ción de un tratamiento empírico sin esperar a los resultados En simultaneidad con el tratamiento, debería llevarse a
del EEG, las pruebas de imagen, los análisis séricos o la pun- cabo una evaluación de urgencia para determinar la causa del
ción lumbar, porque una duración más larga del EEC se re- EEC, incluyendo factores de provocación y desencadenantes.
laciona estrechamente con peores resultados. También se debería considerar la obtención de un hemograma
Los primeros pasos en el manejo del EEC son asegurar la completo, un perfil lipídico exhaustivo y una evaluación de in-
vía aérea y obtener un acceso intravenoso (Figura 9). Si no es fecciones (con análisis de orina, radiografía de tórax y punción

Estabilización aguda
Monitorización de la vía aérea y las constantes vitales (oxígeno, ECG, glucosa por punción digital)
Obtener un acceso i.v.
Administrar tiamina y glucosa
Obtener HC, PMB y (si es apropiado) niveles de tóxicos/alcohol/fármacos antiepilépticos

Si las convulsiones no cesan en 5 minutos

Primera línea: benzodiacepinas


Lorazepam, 0,1 mg/kg/dosis i.v. (máx: 4 mg/dosis, puede repetirse una vez), o
Si cesan las convulsiones
Diazepam, 0,15-0,2 mg/kg/dosis i.v. (máx: 10 mg/dosis, puede repetirse una vez), o
Midazolam, 10 mg i.m. (dosis única)

Si las convulsiones no cesan en 20 minutos

Segunda línea: fármacos antiepilépticos i.v.


Fosfenitoína, 20 mg EF/kg (máx: 1.500 mg/dosis), o
Ácido valproico, 40 mg/kg (máx: 3.000 mg/dosis), o
Levetiracetam, 60 mg/kg (máx: 4.500 mg/dosis) Obtener TC craneal

Si las convulsiones no cesan en 40 minutos Si el paciente no recupera


el nivel basal en 30 minutos
Tercera línea: anestésicos i.v.a
Intubación Monitorización EEG
Evitar los agentes paralizantes de acción prolongada para facilitar la exploración continua inmediata
Elegir propofol, midazolam, pentobarbital o tiopental

F I G U R A 9 . Guías de tratamiento para el estado epiléptico convulsivo. ECG: electrocardiograma; EEG: electroencefalograma; EF; equivalentes de fenitoína;
HC: hemograma completo; i.m.: intramuscular; i.v.: intravenoso; máx: máximo; PMB: panel metabólico básico.

29
Ictus

lumbar). Generalmente está indicada una TC craneal antes de nes intermitentes más que continuas. Se recomienda una mo-
la punción lumbar, pero ninguna prueba debería retrasar la nitorización mínima de 24 horas en pacientes no comatosos y
CONT.
administración de antibióticos si se sospecha meningitis. de 48 horas en pacientes comatosos.
Si la crisis convulsiva cesa pero el paciente no mejora en Un EENC que no se desarrolle directamente después de
10 minutos o no recupera el estado basal en 30 minutos, se re- una CTCG o un EEC no comporta necesariamente un riesgo
quiere practicar un EEG continuo inmediato para diagnosti- tan alto para el paciente como un EENC que siga a estos tipos
car EENC. El EENC después de un EEC sigue siendo una emer- de convulsiones, aunque se carece de evidencia al respecto. El
gencia médica y debería tratarse de forma agresiva. Si la tratamiento se basa en la exploración clínica y no en el EEG
actividad epiléptica convulsiva no cesa, habitualmente se re- exclusivamente. Si el paciente no está en coma, por lo gene-
quiere intubación y hay que iniciar terapia de tercera línea ral se evita la instauración de un tratamiento agresivo con in-
con anestesia intravenosa. La anestesia intravenosa compor- tubación y coma inducido por anestésicos intravenosos, ya
ta riesgos considerables, como estancia prolongada en la UCI que los riesgos pueden superar a los beneficios. En general, la
y morbilidad asociada (infección, trombosis venosa profun- evolución depende más de la causa y menos de la intensidad
da), ya que el paciente suele permanecer en coma inducido o la duración de las crisis convulsivas.
durante 24-48 horas. Por lo tanto, es imperativa la monitori- El estado epiléptico de ausencia es una forma de EENC
zación concomitante con EEG continuo. Para el EENC secun- que suele afectar a pacientes con historia de epilepsia genera-
dario a EEC puede considerarse la infusión de propofol, mida- lizada, pero que también se observa a veces en personas an-
zolam o pentobarbital. La hipotensión es más frecuente con cianas sanas. Los pacientes con este proceso experimentan
pentobarbital, que puede acumularse en los tejidos y requerir días o semanas de confusión leve, a pesar de que son capaces
muchos días para su eliminación. El midazolam tiene menos de hablar y caminar; el EEG confirma la presencia de descar-
probabilidades de causar hipotensión, pero da lugar con fre- gas de punta-onda generalizadas continuas. El pronóstico es
cuencia a tolerancia y taquifilaxia. Puesto que el riesgo está excelente, porque el tratamiento intravenoso con benzodia-
determinado por la dosis y la duración de la farmacoterapia, cepinas, ácido valproico o levetiracetam acostumbra a resol-
el tratamiento debería limitarse a menos de 48 horas. ver el problema, incluso en pacientes con días o semanas de
actividad convulsiva.
PUNTOS CLAVE
PUNTOS CLAVE
• En los pacientes con probable estado epiléptico con-
vulsivo (EEC) está indicada la implementación de un • El estado epiléptico no convulsivo (EENC) debería
tratamiento empírico sin esperar a los resultados del sospecharse cuando un paciente, en particular un pa-
estudio electroencefalográfico, las pruebas de ima- ciente en estado crítico, presenta una alteración del
gen, los análisis séricos o la punción lumbar, porque estado mental sin una causa obvia.
una duración más larga del EEC se relaciona estre- • Aunque para el diagnóstico de EENC se requiere elec-
chamente con peores resultados. troencefalografía (EEG), se requiere una correlación
• El tratamiento de primera línea para el EEC consiste clínica apropiada de los hallazgos EEG para confirmar
en benzodiacepinas intravenosas, seguidas habitual- un EENC y guiar el tratamiento.
mente por un fármaco antiepiléptico intravenoso • El EENC se diagnostica por monitorización con EEG
para evitar la recurrencia de las convulsiones cuando continuo; se recomienda una monitorización mínima
se desvanezca el efecto del tratamiento inicial. de 24 horas en pacientes no comatosos y de 48 horas
en pacientes comatosos.

Estado epiléptico no convulsivo


El EENC hace referencia a episodios de actividad eléctrica
convulsiva sin actividad convulsiva clínicamente evidente. Ictus
Debería sospecharse cuando un paciente, en particular un
paciente en estado crítico, presenta una alteración del estado Definición de ictus
mental sin una causa obvia. El EENC puede afectar hasta al El ictus, resultado de un accidente cerebrovascular, es la prin-
48% de los pacientes con encefalopatía ingresados en la UCI, cipal causa de discapacidad grave en adultos y la quinta cau-
aunque las cifras más habituales varían del 15% al 25%. Cier- sa de mortalidad en Estados Unidos. Su incidencia aumenta
tas situaciones deberían inducir a la consideración de EENC y con cada década de vida. La Organización Mundial de la Sa-
una monitorización inmediata con EEG continuo (véase Ta- lud define el ictus como una enfermedad caracterizada por
bla 18). Aunque para el diagnóstico de EENC se requiere EEG, déficits neurológicos focales de inicio súbito asociados a dis-
es necesaria una correlación clínica apropiada de los hallaz- función del cerebro, la retina o la médula espinal a causa de la
gos en el EEG para confirmar EENC y guiar el tratamiento. Un oclusión o rotura de una arteria cerebral o medular. El ictus
estudio de EEG de unas pocas horas de duración suele ser ina­ isquémico, que deriva de la oclusión de una arteria, es el tipo
decuado, porque muchos pacientes experimentan convulsio- más común de ictus y puede subclasificarse según la causa

30
Ictus

subyacente. El ataque isquémico transitorio (AIT) se definía Diagnóstico de ictus


anteriormente como un deterioro neurológico que dura me-
CONT.
nos de 24 horas, pero ahora se cataloga como un déficit neu- El ictus es un diagnóstico clínico que se apoya en estudios de
rológico transitorio sin la presencia de infarto en los estudios neuroimagen. Las manifestaciones clínicas de ictus son muy
de neuroimagen. Los ictus hemorrágicos comprenden una pe- variables. Aunque la mayoría de los casos se manifiestan ha-
queña proporción de todos los ictus, pero se asocian a mayor bitualmente con un inicio rápido de síntomas neurológicos
mortalidad a corto plazo. La hemorragia intracerebral (HIC) específicos, como debilidad, afasia, disfagia y alteraciones sen-
se presenta con déficits neurológicos focales y también puede sitivas, los ictus también pueden presentarse con síntomas
incluir cefalea o alteración de la conciencia. La hemorragia más inespecíficos, como mareos, alteración del estado men-
subaracnoidea (HSA) se presenta normalmente con cefalea tal o un coma súbito inexplicado. La exploración a menudo re-
intensa de inicio súbito y deterioro de la conciencia sin défi- velará déficits neurológicos focales. En el contexto agudo se
cits neurológicos focales. Aunque sus manifestaciones clínicas requiere una valoración rápida para orientar el tratamiento,
se solapan a menudo con las de un ictus, los hematomas sub- y es habitual el uso de escalas validadas, como la National Ins-
durales y epidurales no se consideran ictus, y se discuten en titutes of Health Stroke Scale (NIHSS) (Tabla 23). Sin embar-
la sección «Traumatismo craneoencefálico». Determinar el go, la exploración neurológica no es lo suficientemente fiable
subtipo exacto de ictus que experimenta un paciente tiene para distinguir entre ictus isquémico y hemorrágico, y se re-
implicaciones importantes para el tratamiento agudo, las es- quieren estudios de neuroimagen antes de iniciar tratamien-
trategias de prevención y el pronóstico. to. La TC craneal sin contraste es la prueba más utilizada, de-
PUNTO CLAVE bido a su obtención rápida, bajo coste, amplia disponibilidad
y alta sensibilidad para el diagnóstico de ictus hemorrágico
• Determinar el subtipo exacto de ictus (isquémico
(Figura 10). En el ictus isquémico, la primera TC craneal sin
o hemorrágico) tiene implicaciones importantes para
contraste suele ser normal, sobre todo en pacientes atendidos
el tratamiento agudo, las estrategias de prevención
durante las tres horas siguientes a la aparición de los sínto-
y el pronóstico.
mas (aunque algunos pacientes con déficits más pronunciados

TABLA 23. National Institutes of Health Stroke Scale


Parámetro (método de evaluación) Puntuacionesa

1a. Nivel de conciencia 0 = normal


1 = no despierto pero despertable con estimulación mínima
2 = no despierto y requiere estímulos verbales o dolorosos constantes para permanecer
interactivo
3 = no responde o solo responde con movimientos reflejos
1b. Preguntas para el nivel 0 = ambas respuestas correctas
de conciencia (indicar el mes
y la edad) 1 = una sola respuesta correcta
2 = ninguna respuesta correcta
1c. Instrucciones para el nivel de 0 = realiza ambas tareas correctamente
conciencia (cerrar y abrir los ojos;
pedir que empuñe o cierre una 1 = realiza una sola tarea correctamente
mano) 2 = no realiza ninguna tarea correctamente
2. Mejor mirada (seguir un dedo 0 = normal
en un plano horizontal)
1 = parálisis parcial de la mirada o paresia aislada de pares craneales
2 = desviación forzada o paresia total de la mirada
3. Campos visuales (cada ojo 0 = ninguna pérdida visual
evaluado por separado)
1 = hemianopsia parcial
2 = hemianopsia completa
3 = hemianopsia bilateral
4. Parálisis facial (mostrar los dientes, 0 = normal
levantar las cejas, cerrar los ojos)
1 = parálisis menor (aplanamiento del pliegue nasolabial o asimetría al sonreír)
2 = parálisis parcial (parálisis de la parte inferior de la cara únicamente)
3 = parálisis completa (partes superior e inferior de la cara)
(Continúa en página siguiente)

31
Ictus

TABLA 23. National Institutes of Health Stroke Scale (Continuación)


5. Fuerza de brazos (mantener los 0 = ninguna deriva
brazos con las palmas hacia abajo
o elevar los brazos durante 10 s; 1 = una cierta deriva pero sin llegar hasta la cama
cada brazo se puntúa por 2 = deriva abajo hasta la cama
separado)
3 = ningún esfuerzo contra la gravedad
4 = ningún movimiento
6. Fuerza de piernas (mantener 0 = ninguna deriva
las piernas a 30° durante 5 s;
cada pierna se puntúa por 1 = una cierta deriva pero sin llegar hasta la cama
separado) 2 = deriva abajo hasta la cama
3 = ningún esfuerzo contra la gravedad
4 = ningún movimiento
7. Ataxia de extremidades (prueba 0 = ausente
dedo-nariz-dedo, prueba talón-
rodilla-espinilla) 1 = presente en una sola extremidad
2 = presente en ambas extremidades
8. Sensibilidad (prueba de pellizco/ 0 = normal
pinchazo en la cara, brazos
y piernas) 1 = pérdida sensitiva de leve a moderada o pérdida de sensibilidad en una sola extremidad
2 = pérdida sensitiva completa
9. Mejor lenguaje (describir una 0 = ninguna afasia
imagen, nombrar seis objetos
y leer cinco frases) 1 = afasia de leve a moderada (dificultades de fluidez y comprensión; puede identificarse
el significado)
2 = afasia significativa (lenguaje fragmentado; no puede identificarse claramente el significado)
3 = afasia global o mudez
10. Disartria (repetir o leer palabras) 0 = normal
1 = de leve a moderada
2 = significativa (habla incomprensible)
11. Extinción/inatención (estímulos 0 = normal
visuales y táctiles aplicados en los
lados derecho e izquierdo) 1 = extinción visual o táctil o negligencia hemiespacial leve
2 = hemiinatención profunda o extinción a más de una modalidad
aInterpretación de la puntuación (basada en la puntuación total): 0 = ningún ictus; 1-4 = ictus menor; 5-15 = ictus moderado; 16-20 = ictus de moderado a grave; 21-42 = ictus

grave (la puntuación máxima es 42).

Adaptado de: www.ninds.nih.gov/sites/default/files/NIH_Stroke_Scale_Booklet.pdf. Acceso 17 de enero de 2018.

pueden mostrar hallazgos tempranos) (Figura 11). Es posible, la prueba inicial de elección, debido a su tiempo de adquisi-
sin embargo, que incluso 24 horas después del inicio una TC ción más prolongado; si está indicada, debe obtenerse des-
CONT.
craneal sin contraste no revele evidencia de infarto, dada la pués de la TC craneal sin contraste inicial.
mala resolución de los infartos pequeños y de los localizados en En pacientes con HIC detectada en una TC craneal sin
el tronco encefálico. La TC craneal con contraste no suele es- contraste, debe plantearse la realización de RM o ATC si con-
tar indicada en la evaluación inicial de un paciente con ictus. curren factores clínicos que susciten la sospecha de una cau-
Sin embargo, puede realizarse una angiografía por TC (ATC) de sa de la hemorragia distinta de hipertensión o angiopatía
cabeza y cuello si se considera la utilización de terapia endo- amiloidea, como una malformación arteriovenosa. Del mis-
vascular o bien ante un coma agudo por lo demás inexplicado mo modo, si un paciente presenta síntomas sugestivos de
con el fin de descartar trombosis de arterias basilares. HSA y los hallazgos en la TC craneal sin contraste son norma-
La RM es más sensible que la TC para un infarto agudo, les, se requiere una punción lumbar para evaluar la presencia
pues a los pocos minutos del inicio ya se detectan cambios en de sangre o xantocromía (coloración amarillenta derivada de
las secuencias de imágenes ponderadas en difusión (Figu- la degradación de eritrocitos). Si se confirma HSA, se requie-
ra 12). Otra ventaja de la RM es la posibilidad de visualizar ic- re una angiografía con catéter para diagnosticar –y quizá tra-
tus pequeños, infartos multifocales o bilaterales (que pueden tar– un aneurisma cerebral.
sugerir una causa embólica) y la presencia de microsangrado. Los resultados de la exploración física y neurológica su-
Sin embargo, ante la sospecha de ictus agudo, la RM nunca es gerirán muy probablemente la causa de un ictus isquémico,

32
Ictus

F I G U R A 1 0 . Tomografía computarizada (TC) craneal sin contraste. Panel superior: Se muestra una hemorragia intracerebral talámica izquierda aguda (flechas) sin hidrocefalia
ni extensión intraventricular. Panel inferior: Se muestra una hemorragia subaracnoidea aguda que afecta a las cisternas basales (flechas delgadas) con agrandamiento
asociado del cuerno lateral de los ventrículos laterales, un hallazgo congruente con hidrocefalia obstructiva y presión intracraneal elevada (flechas más gruesas).

como la presencia de fibrilación auricular o un soplo carotí- En consonancia con el ictus isquémico agudo, los síntomas de
deo. Para confirmar estas causas se requiere evaluación adi- AIT incluyen hemiparesia, pérdida visual monocular o de cam-
cional con pruebas cardíacas o imágenes vasculares. pos visuales, disartria, afasia y pérdida sensitiva. La presencia
de parestesia, vértigo o mareos aislados o pérdida de memo-
PUNTOS CLAVE
ria es más compatible con migraña o crisis convulsiva. Los pa-
• Antes de iniciar tratamiento para un ictus se requie- cientes con AIT corren mayor riesgo de ictus durante las 48 si-
ren estudios de neuroimagen, preferentemente una guientes a la aparición de los síntomas y deberían ser evaluados
TC craneal sin contraste. de inmediato.
• Aunque la RM es más sensible que la TC para diagnosti- Se han desarrollado varios sistemas de puntuación pre-
car un infarto agudo, no es la prueba inicial de elección dictiva de ictus post-AIT, el más utilizado de los cuales es la
para excluir un ictus hemorrágico o tomar decisiones de puntuación ABCD2, que incluye edad (Age), presión arterial
tratamiento sobre la trombólisis para un ictus isquémi- (Blood pressure), presentación clínica (Clinical presentation),
co debido a su tiempo de adquisición más prolongado. duración de los síntomas (Duration of symptoms) y presencia
de diabetes mellitus (Tabla 24). Sin embargo, los sistemas de
puntuación de AIT no identifican con suficiente sensibilidad a
Subtipos de ictus los pacientes con riesgo máximo, en los que el tratamiento po-
Ataque isquémico transitorio dría mejorar el riesgo de ictus. Los pacientes con estenosis de
El AIT se caracteriza por un déficit neurológico focal transito- grado alto de la arteria carótida interna (ACI) extracraneal con
rio con ausencia de infarto en los estudios de neuroimagen. un AIT en un territorio neurológico «corriente abajo» tienen

33
Ictus

F I G U R A 1 1 . Hallazgos de imagen en un ictus isquémico agudo. Panel superior izquierdo: Tomografía computarizada (TC) craneal sin contraste obtenida cuatro horas
después del inicio agudo de un cuadro de debilidad y hemiparesia izquierdas. La flecha señala un signo de arteria cerebral media densa sugestivo de un trombo. Panel
superior central: TC craneal que muestra hipodensidad en la ínsula derecha (óvalo). Panel superior derecho: TC craneal del mismo paciente que muestra pérdida temprana
de la diferenciación entre sustancia gris y blanca en el territorio irrigado por la arteria cerebral media derecha (óvalo). Panel inferior izquierdo: Angiograma por TC craneal
que muestra el cese súbito de llenado en la arteria cerebral media derecha (flecha). Paneles inferiores central y derecho: TC craneales del mismo paciente 36 horas después
del inicio de los síntomas, que muestran hipodensidad más prominente (panel central, óvalo) y edema cerebral (panel derecho, óvalo).

el mayor riesgo de ictus a corto plazo. Este riesgo es máximo tudio electrocardiográfico para fibrilación auricular, que pue-
durante las dos semanas siguientes al AIT en los pacientes con de seguirse de una monitorización a más largo plazo. También
CONT.
una estenosis >70%, aunque las estenosis del 50-70% también se recurre a la ecocardiografía si hay sospecha clínica de un
comportan un riesgo asociado significativo. A largo plazo, el proceso cardioembólico o cardiopatía estructural.
riesgo de ictus está elevado entre los pacientes con fibrilación
auricular u otros trastornos cardioembólicos que requieran PUNTOS CLAVE
anticoagulación. • Los pacientes con una estenosis >70% en la arteria ca-
En todos los pacientes con AIT es necesario efectuar de rótida interna extracraneal y un ataque isquémico
inmediato pruebas de imagen vascular de la ACI y una eva- transitorio en un territorio neurológico «corriente
luación cardíaca para detectar fibrilación auricular. La eco- abajo» tienen el riesgo máximo de ictus en el curso
grafía dúplex es la prueba inicial de elección para evaluar una de dos semanas.
estenosis de la ACI, debido a su amplia disponibilidad, bajo
• En todos los pacientes con un ataque isquémico tran-
coste y mínimo riesgo; si se detecta una estenosis de la ACI de
sitorio es necesario efectuar de inmediato pruebas de
grado alto y el paciente es candidato a cirugía o implantación
imagen vascular de la arteria carótida interna y una
de endoprótesis, se requieren pruebas confirmatorias antes de
evaluación cardíaca para detectar fibrilación auricular.
la intervención. La evaluación cardíaca debería incluir un es-

34
Ictus

TABLA 24. Puntuación ABCD2 a


Características del paciente Puntuaciónb

Edad ≥60 años 1


Presión arterial ≥140/90 mmHg 1
Síntomas clínicos
Debilidad focal con el AIT 2
Deterioro del habla sin debilidad 1
Duración del AIT
≥60 min 2
10-59 min 1
Presencia de diabetes mellitus 1
a
Basada en la edad, presión arterial, presentación clínica, duración de los síntomas
y presencia de diabetes mellitus.
bRiesgo de ictus en las primeras 48 horas según la puntuación total: 0-1 = 0%;
2-3 = 1,3%; 4-5 = 4,1%; 6-7 = 8,1%.
AIT: ataque isquémico transitorio.
Datos de: Johnston SC, Rothwell PM, Nguyen-Huynh MN, Giles MF, Elkins JS,
Bernstein AL, et al. Validation and refinement of scores to predict very early stroke
risk after transient ischaemic attack. Lancet. 2007;369:283-92. [PMID: 17258668]

se producen en múltiples territorios arteriales o se localizan


cerca de la superficie cortical del cerebro con imágenes arte-
riales normales. La fibrilación auricular es la causa cardioem-
F I G U R A 1 2 . Resonancias magnéticas (RM) ponderadas por difusión de un
paciente con aterosclerosis sintomática de la arteria cerebral media izquierda, que bólica más común de ictus. Otras fuentes potenciales de car-
revelan un infarto agudo en estructuras profundas (flechas delgadas) y superficiales dioémbolos son trombos ventriculares nuevos después de un
(flechas más gruesas) en el hemisferio cerebral izquierdo. infarto de miocardio y patología valvular grave (p. ej., enfer-
medad reumática, endocarditis infecciosa y válvulas cardía-
cas bioprotésicas y mecánicas).
Ictus isquémico Sin embargo, los hallazgos radiográficos sugestivos de
Aterosclerosis de grandes arterias una causa cardioembólica son una base insuficiente para ini-
El principal mecanismo de ictus secundario a aterosclerosis ciar anticoagulación. Los pacientes hospitalizados por un ic-
de grandes arterias es la rotura de una placa con embolia de tus isquémico deberían ser sometidos a una monitorización
arteria a arteria. La arteria carótida extracraneal está afecta- telemétrica para identificar una posible fibrilación auricular.
da con frecuencia; las arterias intracraneales implicadas más Así mismo, cuando existe sospecha clínica de cardiopatía es-
a menudo son la ACI intracraneal, las arterias cerebrales me- tructural o ictus embólico está indicada una ecocardiografía
dias, la unión arterial vertebral-basilar y la arteria basilar transtorácica para evaluar una causa cardíaca que quizá re-
media. Los pacientes con estenosis de la ACI extracraneal y quiera anticoagulación. La ecocardiografía también puede
las arterias intracraneales tienen un alto riesgo de ictus recu- revelar otros hallazgos que sugieran el origen del ictus, como
rrente a corto plazo y requieren una evaluación inmediata. una fracción de eyección reducida o un foramen oval per-
Tal como ocurre con los AIT, la ecografía dúplex es el mejor meable (FOP), aunque la anticoagulación no está indicada de
método para evaluar las arterias carótidas extracraneales. La manera sistemática para los pacientes con estos procesos. La
angiografía por RM (ARM) y la ATC son pruebas confirmato- ecocardiografía transesofágica para evaluar una causa intra-
rias apropiadas después de ecografía con el fin de guiar la in- cardíaca de ictus no está indicada de forma sistemática debido
tervención o si no se dispone de ecografía dúplex(Figura 13). a su bajo rendimiento para detectar hallazgos que requieran
La ecografía Doppler transcraneal puede ayudar a diagnosti- anticoagulación o cirugía. En pacientes jóvenes sin factores de
car aterosclerosis intracraneal de grandes vasos, aunque la riesgo de ictus o en los que se sospeche endocarditis o un tumor
ARM y la ATC son pruebas más sensibles y pueden contribuir intracardíaco (como mixoma o fibroelastoma), la ecocardio-
a confirmar el diagnóstico. La angiografía con catéter rara vez grafía transesofágica puede considerarse en casos individuales.
se utiliza para diagnosticar patología de vasos intracraneales Para más detalles sobre los criterios de anticoagulación, véa-
o extracraneales y se asocia a un pequeño riesgo de ictus. se el módulo «Medicina cardiovascular» de MKSAP 18.

Ictus cardioembólico Infartos subcorticales pequeños (infartos lacunares)


Se sospecha una causa cardioembólica en presencia de deter- Los infartos lacunares habitualmente dan lugar a síndromes
minados hallazgos clínicos y radiológicos, como infartos que motores o sensitivos aislados, y rara vez afectan a la cogni-

35
Ictus

F I G U R A 1 3 . Modalidades de diagnóstico por imágenes en un paciente con una placa aterosclerótica sintomática en la arteria carótida interna extracraneal y una estenosis
asociada del 90%. La angiografía por tomografía computarizada (TC) (panel izquierdo) y la angiografía por resonancia magnética (RM) (panel central) muestran estenosis de
alto grado en el origen de la arteria carótida interna (flechas). La ecografía carotídea (panel derecho) de la arteria carótida interna proximal extracraneal muestra una gran
placa en el origen de la arteria (flecha) asociada a una elevación de la velocidad sistólica (3,3 m/s) y diastólica (1,23 m/s) compatible con una estenosis del 80-99%.

ción o el estado mental. Estos infartos (que tienen un diáme- (como fibrilación auricular). Cuando ocurre esto, el síndro-
tro <1,5 cm) se localizan en la sustancia blanca profunda, los me clínico del paciente, las comorbilidades médicas subya-
CONT.
ganglios basales o el tronco encefálico. Desde un punto de centes y las características de las neuroimágenes pueden
vista anatomopatológico, estos infartos se deben a la oclu- orientar sobre qué pruebas diagnósticas adicionales deberían
sión de arterias penetrantes pequeñas que surgen de las ACI considerarse.
(principalmente, las arterias cerebral media y basilar). El En un paciente joven sin factores de riesgo de enferme-
factor de riesgo más importante es la hipertensión, que cau- dad cardiovascular debería considerarse una evaluación diri-
sa lesión local a nivel de la arteria penetrante con posterior gida a trastornos autoinmunes o de hipercoagulación, sobre
oclusión. Otras causas de ictus son trombos embólicos arte- todo si concurren hallazgos sistémicos no neurológicos. Los
ria-arteria de orígenes más proximales. Los pacientes con trastornos de hipercoagulación, el FOP y otras causas car-
infartos lacunares también requieren pruebas de imagen vas- dioembólicas raras pueden presentarse con un patrón de in-
cular de las ACI extracraneales con el fin de informar la pre- farto similar al de la fibrilación auricular. El FOP con deriva-
vención secundaria. ción (shunt) derecha-izquierda (diagnosticada mediante un
estudio de ecocardiografía transtorácica con burbujas) puede
Causas criptogénicas de ictus explicar el ictus en un paciente joven, pero se asocia a un bajo
En muchos pacientes con ictus isquémico no llega a descu- riesgo de ictus recurrente. Para más información, incluidas
brirse una causa evidente del trastorno: no hay infartos la- las recomendaciones recientes sobre cierre percutáneo de
cunares, las imágenes arteriales son normales y no se encuen- FOP con el fin de prevenir un ictus secundario, véase el mó-
tra un origen cardioembólico obvio que explique el ictus dulo «Medicina cardiovascular» de MKSAP 18. La vasculitis

36
Ictus

cerebral es una causa extremadamente rara de ictus que se craneal) a causa de un aneurisma en una arteria comunican-
presenta con numerosos infartos que afectan a múltiples dis- te posterior y hemorragias subhialoideas en la oftalmosco-
CONT.
tribuciones arteriales. pia. La causa más habitual de HSA es la rotura de un aneu-
Muchos pacientes con ictus criptogénico pueden tener risma sacular (en «baya»), mientras que la disección de
una fibrilación auricular paroxística no diagnosticada. Los ha- arterias intracraneales y la rotura de un aneurisma micóti-
llazgos en las pruebas de neuroimagen son similares a los de la co son eventos menos frecuentes. Otras causas inusuales de
fibrilación auricular, sin anomalías en la telemetría o la elec- HSA son los síndromes de vasoconstricción cerebral rever-
trocardiografía. La monitorización cardíaca prolongada, con sible, la trombosis sinusal dural, las malformaciones vas-
electrodos de superficie o un monitor implantable, puede re- culares y la angiopatía amiloidea cerebral. Los aneurismas
velar fibrilación auricular paroxística en aproximadamente saculares pueden visualizarse a menudo con ATC o ARM,
un tercio de estos pacientes. En los pacientes con un marca- aunque la resolución no es suficiente para detectar aneuris-
pasos implantable, el análisis del dispositivo también puede mas más pequeños; es necesaria una angiografía con caté-
identificar episodios compatibles con fibrilación auricular. ter para el diagnóstico definitivo de aneurismas y otras cau-
No está claro el beneficio de la anticoagulación para la pre- sas de HSA.
vención de ictus si no se detecta una fibrilación auricular en La elevación de la presión intracraneal por hidrocefalia
la monitorización. obstructiva y/o edema cerebral global es una consecuencia
frecuente de HSA. Algunos hallazgos en la exploración que
PUNTOS CLAVE
inducen a sospechar una presión intracraneal elevada son
• La ecografía Doppler carotídea y transcraneal puede deterioro de la conciencia, pérdida de los reflejos del tronco
ayudar a diagnosticar aterosclerosis de grandes vasos encefálico y movimientos posturales estereotipados frente a
en un paciente con ictus isquémico, aunque la angio- estímulos dolorosos. La presencia de hidrocefalia en los estu-
grafía por RM y la angiografía por TC pueden aportar dios de neuroimagen se asocia a una alta mortalidad y debe-
información adicional; la angiografía con catéter rara ría inducir a la colocación neuroquirúrgica de un drenaje
vez se utiliza para diagnosticar patología vascular in- ventricular externo para aliviar (y medir) la presión intracra-
tracraneal o extracraneal y se asocia a un pequeño neal elevada. También puede producirse deterioro de la con-
riesgo de ictus. ciencia por estado epiléptico no convulsivo, que requiere mo-
• La fibrilación auricular es la causa cardioembólica nitorización EEG para el diagnóstico.
más común de ictus, y en estos casos está indicada
una anticoagulación; sin embargo, los hallazgos ra- Hemorragia intracerebral
diográficos sugestivos de un origen cardioembólico La HIC puede tener una presentación similar al ictus isqué-
son una base insuficiente para iniciar la mico, con cefalea y deterioro de la conciencia como caracte-
anticoagulación. rísticas distintivas. La hipertensión es la causa más habitual
AMAV de HIC en estructuras profundas del encéfalo (tálamo, gan-
• La ecocardiografía transesofágica para evaluar una
glios basales, protuberancia y cerebelo). Las hemorragias lo-
causa intracardíaca de ictus no está indicada de for-
bares cerca de la superficie cortical pueden tener diversas
ma sistemática debido a su bajo rendimiento para de-
causas, como hipertensión, tumores hemorrágicos y trombo-
tectar hallazgos que requieran anticoagulación
sis venosa cortical. En pacientes mayores de 55 años de edad,
o cirugía.
especialmente aquellos sin hipertensión, la HIC lobar puede
• Los infartos lacunares (pequeños infartos subcortica- ser debida a una angiopatía amiloidea cerebral. En este sín-
les) dan lugar a síndromes motores o sensitivos aisla- drome, una proteína amiloide similar a la que se observa en
dos y están causados por la oclusión de arterias pe­ los estudios anatomopatológicos de la enfermedad de Alzhei-
netrantes pequeñas que surgen de arterias mer se deposita en arteriolas cerebrales cerca de la superficie
intracraneales; la hipertensión es el principal factor cortical, debilitando así la pared arterial y haciéndola más
de riesgo de infartos lacunares. propensa a la rotura.
• Muchos pacientes con un ictus criptogénico pueden La piedra angular del tratamiento agudo y la prevención
tener fibrilación auricular paroxística no diagnostica- es el control de la presión arterial. Pueden utilizarse ciertas
da, por lo que debería considerarse una monitoriza- características clínicas y radiológicas para calcular una pun-
ción cardíaca prolongada. tuación de HIC del paciente, que informa sobre la mortalidad
a 30 días y se recomienda en la valoración de cualquier indi-
viduo con HIC (Tabla 25). La principal causa de deterioro neu-
Ictus hemorrágico rológico temprano es la expansión del hematoma. Otra causa
Hemorragia subaracnoidea importante de mortalidad es la retirada prematura de la asis-
Los hallazgos en la exploración sugestivos de HSA incluyen tencia. Las guías recomiendan precaución y se posicionan en
alteración del estado mental, rigidez de nuca, dilatación pu- contra de la interrupción de la atención médica durante las
pilar por compresión del nervio motor ocular común (III par primeras 48 horas.

37
Ictus

TABLA 25. Puntuación de hemorragia intracerebrala Un ictus durante los 30 días previos a la cirugía, cual-
quiera que sea su causa, aumenta el riesgo de ictus periopera-
Hallazgos clínicos y en los estudios de imagen Puntos
torio, de modo que deberían evitarse las intervenciones elec-
Puntuación en la escala de coma 3-4 2 tivas durante este período. Los pacientes con un ictus que
de Glasgow
5-12 1 afecte a un gran volumen cerebral o con un ictus hemorrági-
13-15 0 co reciente también corren riesgo de hemorragia cerebral si
son sometidos a derivación cardiopulmonar y/o reciben anti-
Edad ≥80 años 1
coagulación. Los procedimientos cardíacos mayores no ur-
<80 años 0
gentes deberían evitarse en la medida de lo posible.
Infratentorial (tronco encefálico, Sí 1
cerebelo) PUNTOS CLAVE
No 0
• Los pacientes sometidos a cirugía cardíaca con deri-
Volumen >30 ml 1
vación (bypass) cardiopulmonar, en especial procedi-
<30 ml 0
mientos multivalvulares, corren el riesgo máximo de
Hemorragia intraventricular Sí 1 ictus durante el postoperatorio, principalmente por
No 0 fibrilación auricular.
aMortalidad
a 30 días según la puntuación total: 0 = 0%; 1 = 13%; 2 = 26%; • Un ictus durante los 30 días previos a la cirugía, cual-
3 = 72%; 4 = 97%; 5 y 6 = 100%.
quiera que sea su causa, aumenta el riesgo de ictus
Adaptado con permiso de: Hemphill JC 3rd, Bonovich DC, Besmertis L, Manley
GT, Johnston SC. The ICH score: a simple, reliable grading scale for intracerebral perioperatorio, de modo que deberían evitarse las in-
hemorrhage. Stroke. 2001;32:891-7. [PMID: 11283388] tervenciones electivas durante este período.

Tratamiento para el ictus agudo


PUNTOS CLAVE Tratamiento del ictus isquémico
• Es necesaria una angiografía con catéter para el diag- Trombólisis y terapia endovascular
nóstico definitivo de aneurismas y otras causas de he- El único agente trombolítico aprobado para el ictus isqué-
morragia subaracnoidea (HSA). mico agudo es el activador tisular del plasminógeno recom-
• En la HSA, la presencia de hidrocefalia en las pruebas binante (alteplasa) por vía intravenosa. La alteplasa es más
de neuroimagen se asocia a una alta mortalidad y de- efectiva cuando se administra de forma temprana, y el trata-
bería inducir a la colocación neuroquirúrgica de un miento en el curso de las tres horas siguientes al comienzo de
drenaje ventricular externo para aliviar la presión in- un ictus isquémico con síntomas discapacitantes se asocia a
tracraneal elevada. una reducción significativa de la discapacidad al cabo de tres
meses. Aunque el tratamiento durante las primeras 4,5 horas
• La hipertensión es la causa más habitual de HIC en
también puede deparar un beneficio clínico, el tratamiento
estructuras profundas del encéfalo (tálamo, ganglios
más allá de las tres horas no está aprobado por la FDA. A cau-
basales, protuberancia y cerebelo); la piedra angular
sa de los retrasos inherentes, debería evitarse la obtención de
de la prevención es el control de la presión arterial.
imágenes avanzadas o valores de laboratorio antes del trata-
miento, a menos que se sospeche una coagulopatía o una
Consideraciones sobre el ictus intrahospitalario trombocitopenia. El tratamiento debería iniciarse en los 60 mi-
Los ictus intrahospitalarios son mayoritariamente de índole is- nutos siguientes a la llegada al servicio de urgencias o la de-
quémica y se observan a menudo durante el período periopera- tección de un ictus intrahospitalario, aunque las prácticas óp-
torio. Los pacientes sometidos a cirugía cardíaca con derivación timas recomiendan tratamiento en los primeros 45 minutos.
(bypass) cardiopulmonar, en especial procedimientos multi- Las contraindicaciones para el tratamiento con alteplasa han
valvulares, corren el riesgo máximo de ictus durante el posto- evolucionado durante los últimos años, y las guías más re-
peratorio. La causa más habitual es la fibrilación auricular. cientes clarifican los criterios relativos de exclusión y definen
Los factores de riesgo preoperatorios modificables de ic- los síntomas no discapacitantes (Tabla 26).
tus intrahospitalario son similares a los que provocan ictus a La principal complicación del tratamiento con alteplasa
corto plazo sin cirugía, como una estenosis sintomática de la es la HIC sintomática, que puede presentarse con cefalea o
ACI extracraneal >70%. Los pacientes con un ictus reciente empeoramiento de la puntuación en la escala NIHSS o del ni-
secundario a estenosis de la ACI que son sometidos a cirugía vel de conciencia. Se produce una hemorragia sintomática
no urgente probablemente se beneficien de una revasculari- hasta en el 6% de los pacientes tratados, y la mortalidad pue-
zación de antemano. Sin embargo, la presencia de una este- de llegar hasta el 50% cuando está presente. Los principales
nosis asintomática de la ACI no se asocia claramente a ictus factores de riesgo de hemorragia sintomática son el trata-
perioperatorio, por lo que no está indicada la revasculariza- miento después de 4,5 horas y la hipertensión antes y después
ción profiláctica de la ACI de manera sistemática. del tratamiento. En consecuencia, antes de administrar alte-

38
Ictus

TABLA 26. Contraindicaciones para alteplasa intravenosa en adultos con ictus isquémico agudo
Criterios de exclusión absolutos Criterios de exclusión relativos

Traumatismo craneoencefálico significativo o ictus previo en los últimos 3 meses Síntomas no discapacitantes menores o con
mejoría rápidaa
Sospecha de hemorragia subaracnoidea
Embarazo
Punción arterial en un sitio no comprimible en los últimos 7 días
Convulsiones en la presentación
Neoplasia intracraneal, malformación arteriovenosa, aneurisma
Cirugía mayor o traumatismo grave en los
Cirugía intracraneal o medular reciente
últimos 14 días
Presión arterial ≥185/110 mmHg a pesar de tratamiento
Hemorragia digestiva o genitourinaria reciente
Hemorragia interna activa en los últimos 21 días
Diátesis hemorrágica activa Infarto agudo de miocardio reciente
Recuento de plaquetas <100.000/µl (100 × 109/l)
Heparina en las últimas 48 horas con un tiempo de tromboplastina parcial activada
por encima del rango normal
Uso actual de un anticoagulante con INR >1,7
Uso actual de anticoagulantes no antagonistas de la vitamina K (en las últimas
48 horas) con una elevación asociada de pruebas de laboratorio relevantes
Glucemia <50 mg/dl (2,8 mmol/l)
TC craneal sin contraste que muestra un infarto multilobar con afectación
>1/3 del hemisferio
aLos síntomas discapacitantes se definen como hemianopsia completa (puntuación de 2-3 en el ítem 3 de la National Institutes of Health Stroke Scale [NIHSS]), extinción visual

o sensitiva (puntuación de 1-2 en el ítem 11 de la NIHSS), cualquier debilidad contra la gravedad (puntuación de 2-4 en los ítems 6 o 7 de la NIHSS) y una puntuación total
en la NIHSS >5.

INR: índice internacional normalizado; TC: tomografía computarizada.

Adaptado con permiso de: Demaerschalk BM, Kleindorfer DO, Adeoye OM, Demchuk AM, Fugate JE, Grotta JC, et al; American Heart Association Stroke Council and Council
on Epidemiology and Prevention. Scientific Rationale for the Inclusion and Exclusion Criteria for Intravenous Alteplase in Acute Ischemic Stroke: A Statement for Healthcare
Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2016;47:581-641. [PMID: 26696642] doi:10.1161/STR.0000000000000086.

plasa, la presión arterial del paciente debería ser inferior a mediante TC o ARM. De todas formas, la evaluación para te-
185/110 mmHg. Lecturas más altas deberían inducir a la ad- rapia endovascular de un ictus con estudios de imagen vascu-
CONT.
ministración intravenosa de labetalol o nicardipino antes de lar no debería retrasar o sustituir la administración de alte-
la alteplasa. Hay que evitar los nitratos, debido a la posibili- plasa en pacientes por lo demás elegibles. En la Figura 14 se
dad de que incrementen la presión intracraneal. ofrece un algoritmo de tratamiento para el ictus durante las
Después del tratamiento con alteplasa, se requiere un primeras seis horas.
control frecuente del estado neurológico y las constantes vi-
tales durante las primeras 24 horas. Un empeoramiento Terapia de antiagregación plaquetaria, anticoagulación
neurológico debería inducir a pruebas de neuroimagen ur- e intervenciones médicas
gentes. Es necesario mantener la presión arterial por debajo En los muchos pacientes con un ictus isquémico agudo que no
de 180/105 mmHg, y hay que interrumpir tanto los antiagre- son elegibles para trombólisis o terapia endovascular, la tera-
gantes plaquetarios como los anticoagulantes durante las pia con antiagregantes plaquetarios es el componente funda-
24 horas siguientes a la administración de alteplasa. Al cabo mental del tratamiento agudo. Cuando se administra por vía
de 24 horas pueden reanudarse los antiagregantes plaqueta- oral o rectal durante las 48 horas siguientes al comienzo del ic-
rios (para la prevención de ictus) y los agentes anticoagulantes tus, el ácido acetilsalicílico reduce el riesgo a corto plazo de
(para la prevención de trombosis venosa profunda) si no se ictus recurrente, y su administración en el contexto agudo es
aprecia hemorragia en los estudios de imagen. una medida esencial de calidad de la atención específica para
La terapia endovascular (principalmente con trombec- el ictus. Por el contrario, la monoterapia con clopidogrel no
tomía intraarterial mecánica) en las primeras 24 horas de un tiene un beneficio constatado en el contexto de ictus agudo.
ictus puede considerarse para pacientes seleccionados con Los pacientes con AIT o ictus menor (que se define gene-
sospecha clínica de oclusión de grandes vasos y hallazgos es- ralmente como una puntuación NIHSS ≤5) han constituido el
pecíficos en la exploración y la radiología, como déficits neu- foco de ensayos recientes de terapia antiagregante plaquetaria
rológicos mensurables y cambios isquémicos pequeños pero debido al alto riesgo de episodios recurrentes a corto plazo. En
radiográficamente evidentes. En los pacientes en que se con- un ensayo reciente, el ácido acetilsalicílico se comparó con ti-
sidera la práctica de terapia endovascular, se recomienda la cagrelor durante las 24 horas siguientes al inicio de un ictus,
obtención inmediata de imágenes vasculares no invasivas sin que se observaran diferencias entre los dos medicamentos

39
Ictus

Déficit neurológico de novo en las primeras seis horas sin hemorragia detectada en la TC craneal

Menos de 4,5-6 horas


4,5 horas desde el inicio desde el inicio

¿Elegible para trombólisis intravenosa?a

Sí No

Administrar activador tisular a. Sospecha de oclusión de grandes vasos


del plasminógeno b. Déficit neurológico mensurable
por vía intravenosa c. Ausencia de una gran área de hipodensidad en la TC craneal (1/3 del territorio de la arteria
cerebral media)

No Sí No

Si se administra activador tisular Derivación para estudios inmediatos de imagen Si no se


del plasminógeno por vía intravenosa vascular intracraneal con angiografía por TC o RM administra
activador tisular
del plasminógeno
Presencia de oclusión Ausencia de oclusión por vía
a. Ingresar en una UCI o unidad de cuidados intermedios para
de grandes vasos de grandes vasos intravenosa
evaluaciones neurológicas y monitorización de la presión
arterial (objetivo <180/105 mmHg):
• Cada 15 minutos durante las 2 horas siguientes Ingresar en una unidad de ictus:
a la infusión inicial a. Iniciar ácido acetilsalicílico (por vía
• Cada 30 minutos durante las 6 horas siguientes rectal si el cribado de disfagia
• Cada hora durante las 16 horas siguientes es positivo)
b. Suspender todos los agentes antiagregantes plaquetarios b. Permitir una presión arterial de hasta
o anticoagulantes 220/120 mmHg, a menos que exista
Derivar para terapia
c. Evitar la colocación de sondas vesicales permanentes, tubos evidencia de lesión de órganos
endovascular de ictus
nasogástricos y catéteres de presión arterial, a menos que diana
sean imprescindibles para el manejo seguro del paciente c. Iniciar profilaxis para trombosis
d. Repetir los estudios de neuroimagen con TC o RM al menos venosa profunda
24 horas antes de instaurar agentes antiagregantes
plaquetarios o anticoagulantes

F I G U R A 1 4 . Algoritmo propuesto para la evaluación y tratamiento de un ictus agudo durante las primeras seis horas. RM: resonancia magnética; TC: tomografía
computarizada.
aPara los criterios de exclusión de la alteplasa (activador tisular del plasminógeno), véase la tabla 26.

por lo que respecta al riesgo de ictus recurrente durante los pacientes con ictus isquémico, y debería instaurarse lenta-
90 días de tratamiento. Otro estudio comparó la monotera- mente después de las primeras 48 horas hasta que se hayan
CONT.
pia con ácido acetilsalicílico durante 90 días con un trata- alcanzado los objetivos de prevención secundaria. No se ha
miento con ácido acetilsalicílico y clopidogrel combinados demostrado que las estatinas reduzcan el riesgo de ictus recu-
durante 21 días, seguidos por monoterapia con clopidogrel du- rrente cuando se administran durante los primeros 30 días,
rante 69 días. El grupo con terapia combinada tuvo una reduc- pero pueden considerarse después de que se haya comple-
ción absoluta del 3% en los ictus isquémicos recurrentes a los tado una evaluación de disfagia, especialmente en pacien-
90 días, sin diferencias en los ictus hemorrágicos. Se están lle- tes con un ictus de subtipo aterosclerótico. Véase la sección
vando a cabo nuevos ensayos clínicos para evaluar la seguridad «Dislipemia» en el módulo «Medicina interna general» de
y la eficacia de combinaciones de dos agentes antiagregantes MKSAP 18.
plaquetarios en situaciones de AIT e ictus menor agudo.
La administración aguda de anticoagulación para un ic- PUNTOS CLAVE
tus isquémico (se relacione o no con fibrilación auricular) no • El tratamiento con activador tisular del plasminóge-
reduce el riesgo a corto plazo de ictus recurrentes y aumenta no recombinante (alteplasa) por vía intravenosa du-
el riesgo de hemorragia en el territorio del infarto cerebral rante las tres horas siguientes al comienzo de un ic-
(conversión hemorrágica). tus isquémico se asocia a una reducción significativa
El tratamiento de la hipertensión aguda en el ictus isqué- de la discapacidad al cabo de tres meses; el trata-
mico es diferente cuando se plantea una trombólisis. La pre- miento durante las primeras 4,5 horas también pue-
sión arterial no debería tratarse durante las primeras 48 ho- de deparar un beneficio clínico, pero no está apro­
ras, a menos que supere los 220/120 mmHg o haya evidencia bado por la FDA.
de disfunción de órganos diana. La terapia antihipertensiva
(Continúa en página siguiente)
aguda se ha asociado a un empeoramiento neurológico en

40
Ictus

P U N T O S C L A V E (continuación) ca cuando es mayor de 180 mmHg, pero conviene extremar


las precauciones, y deberían evitarse objetivos de presión ar-
• La terapia endovascular en las primeras 24 horas de
terial sistólica por debajo de 140 mmHg.
un ictus puede considerarse para pacientes seleccio-
Otro factor de riesgo de expansión del hematoma es una
nados con sospecha clínica de oclusión de grandes
coagulopatía secundaria a anticoagulación o uso de agentes
vasos y hallazgos específicos en la exploración y la ra-
antiagregantes plaquetarios. Las transfusiones de plaquetas
diología, como déficits neurológicos mensurables y
se han estudiado específicamente en el contexto de HIC y no
cambios isquémicos pequeños pero radiográficamen-
han demostrado beneficios clínicos. Las guías desaconsejan
te evidentes.
su uso sistemático. Debería revertirse la anticoagulación aun-
• Cuando se administra durante las 48 horas siguien- que esto conlleve un mayor riesgo de episodios trombóticos.
tes al comienzo de un ictus isquémico que no es ele- En pacientes sin coagulopatía, el factor VII recombinante no
gible para trombólisis, el ácido acetilsalicílico redu- depara beneficio neurológico y se asocia a altas tasas de epi-
ce el riesgo a corto plazo de ictus recurrente, y su sodios tromboembólicos venosos.
administración en el contexto agudo es una medida Otra causa de declive neurológico en los pacientes con
esencial de calidad de la atención específica para HIC es el estado epiléptico no convulsivo, que puede presen-
el ictus. tarse con deterioro de la conciencia. Sin embargo, no se reco-
• La administración aguda de anticoagulación para un mienda el uso profiláctico de fármacos antiepilépticos en los
ictus isquémico (se relacione o no con fibrilación pacientes con HIC, a menos que haya convulsiones clínicas o
auri­cular) no reduce el riesgo a corto plazo de ictus electroencefalográficas inequívocas.
recurrentes y aumenta el riesgo de hemorragia en La elevación de la presión intracraneal es un determi-
el territorio del infarto cerebral (conversión nante clave de la morbilidad y la mortalidad en la HIC. La os-
hemorrágica). moterapia con manitol o solución salina hipertónica puede
reducir de forma transitoria la presión intracraneal en la HIC;
los glucocorticoides son ineficaces para reducir el edema ce-
Tratamiento del ictus hemorrágico rebral en la HIC, por lo que no deberían administrarse de ma-
Tratamiento de la hemorragia intracerebral nera sistemática. Está indicado el drenaje ventricular externo
El tratamiento de la HIC aguda se centra en prevenir la ex- en caso de hidrocefalia y alteración de la conciencia; otras
pansión del hematoma. La presión arterial elevada es el prin- medidas quirúrgicas no se recomiendan de forma rutinaria,
cipal predictor de expansión temprana del hematoma. Se salvo como intervenciones para salvar la vida en pacientes
recomienda tratamiento de la presión arterial en los pacien- que se estén deteriorando rápidamente. Las hemorragias ce-
tes con HIC y una presión sistólica >180 mmHg, aunque no se rebelosas >3 cm de diámetro constituyen una excepción, ya
ha establecido de forma definitiva el agente más apropiado que es necesaria una evacuación quirúrgica temprana para
para controlar la presión arterial en estas circunstancias. La prevenir hidrocefalia, compresión del tronco encefálico y de-
medicación parenteral administrada por infusión intraveno- terioro neurológico.
sa con controles frecuentes de la presión arterial tiene la ven-
PUNTOS CLAVE
taja de permitir un reajuste preciso de la dosis para alcanzar
el objetivo previsto. Los nitratos (p. ej., nitroglicerina) y el ni- • Se recomienda tratamiento de la presión arterial para
troprusiato por vía intravenosa pueden elevar la presión in- los pacientes con hemorragia intracerebral y una pre-
tracraneal y reducir el flujo sanguíneo hacia la región isqué- sión arterial sistólica >180 mmHg; deberían evitarse
mica, por lo que deberían evitarse en pacientes con HIC. Las los nitratos intravenosos.
guías para el tratamiento de la HIC indican que, cuando la • No están indicadas las transfusiones de plaquetas sis- AMAV
presión sistólica de presentación es de 150-220 mmHg, es ra- temáticas en pacientes con hemorragia intracerebral
zonable tratarla en una UCI especializada hasta alcanzar un que estén siendo tratados con agentes antiagregantes
nivel de 140 mmHg. plaquetarios.
Un ensayo recién concluido comparó un objetivo de • La osmoterapia con manitol o solución salina hiper-
presión arterial sistólica de 110-140 mmHg con otro de 140- tónica puede reducir de forma transitoria la presión
180 mmHg en pacientes con una presión arterial sistólica intracraneal en pacientes con hemorragia intracere-
>180 mmHg que fueron atendidos durante las 4,5 horas si- bral; los glucocorticoides son ineficaces y no deberían
guientes al inicio de una HIC. El grupo con control más inten- administrarse sistemáticamente.
sivo alcanzó una presión arterial sistólica media de 128 mmHg,
• En pacientes con hemorragia intracerebral es necesa-
frente a 141 mmHg en el grupo con asistencia convencional.
rio proceder a una evacuación quirúrgica temprana
No se observaron diferencias en la mortalidad o los resultados
de hemorragias cerebelosas >3 cm de diámetro con el
neurológicos, pero el control intensivo se asoció a una tasa
fin de prevenir hidrocefalia, compresión del tronco
significativamente mayor de efectos adversos renales. Sigue
encefálico y deterioro neurológico.
recomendándose el tratamiento de la presión arterial sistóli-

41
Ictus

Tratamiento de la hemorragia subaracnoidea Prevención de ictus


El tratamiento de la HSA se dirige a prevenir complicaciones
Prevención primaria
neurológicas tempranas (≤48 horas) y tardías. Durante las
En el módulo «Medicina interna general» de MKSAP 18 se
primeras 48 horas, el resangrado de un aneurisma es una cau-
proporciona información sobre el tratamiento de los factores
sa importante de morbilidad; se requieren la corrección qui-
de riesgo cardiovascular relacionados con la prevención pri-
rúrgica temprana del aneurisma roto y el mantenimiento de
maria de ictus. Los pacientes con estenosis asintomática de la
la presión arterial por debajo de 140/80 mmHg. La elevación
ACI requieren estrategias de prevención primaria similares
de la presión intracraneal por hidrocefalia obstructiva, el ede-
a las que se utilizan en caso de enfermedad aterosclerótica
ma cerebral, las convulsiones y los vasoespasmos cerebrales
asintomática. El mejor tratamiento médico actual (que inclu-
son otros indicadores significativos de mala evolución.
ye tratamiento con estatinas de alta intensidad) comporta un
A partir del quinto día, más o menos, puede desarrollarse
bajo riesgo de ictus de novo, que probablemente es inferior al
un vasoespasmo cerebral, con la isquemia cerebral y el empeo-
2% anual. La revascularización de la ACI puede reducir aún
ramiento neurológico consiguientes. El grado de hemorragia en
más el riesgo de ictus, pero deben sopesarse los riesgos asocia-
la TC craneal puede predecir el riesgo de vasoespasmo, pero
dos al propio procedimiento frente a su beneficio potencial.
en todos los pacientes se recomiendan controles frecuentes y
La revascularización de la ACI para prevención primaria no
una ecografía Doppler transcraneal diaria. Debería iniciarse
está justificada a menos que concurran características de alto
nimodipino lo antes posible para mejorar los resultados neuro-
riesgo de ictus, como una estenosis >80% o progresión rápida
lógicos. Este fármaco se mantiene durante 21 días o hasta el alta
de la estenosis. En pacientes con factores predictores de alto
hospitalaria. Si hay sospecha clínica fundada de vasoespasmo,
riesgo, la decisión de derivación para revascularización de-
pueden ser necesarias ATC o angiografía con catéter para esta-
bería tomarse de forma individualizada. Los ensayos clínicos
blecer que el vasoespasmo es la causa del empeoramiento neu-
en curso pueden aportar más información sobre las ventajas
rológico. Esta última técnica tiene el beneficio añadido de un
relativas de la revascularización y el tratamiento médico.
eventual tratamiento endovascular, como administración de
La hipertensión y el tabaquismo activo son los principa-
vasodilatadores intraarteriales o angioplastia. Otra opción
les factores de riesgo modificables de crecimiento y rotura de
de tratamiento para el vasoespasmo en pacientes con un aneu-
un aneurisma arterial intracraneal. Está indicado el manejo
risma tratado es la hipertensión inducida, aunque no se han es-
de ambos factores. El tratamiento quirúrgico de aneurismas
tablecido adecuadamente los objetivos exactos del tratamiento.
con terapia endovascular o craneotomía se asocia a una mor-
Las complicaciones médicas son una causa significativa
bilidad neurológica tan alta que se reserva exclusivamente
de morbilidad y mortalidad en los pacientes con HSA. Los pa-
para pacientes con alto riesgo de rotura y bajo riesgo quirúr-
cientes con deterioro de la conciencia y coma en el momento
gico. La localización y el tamaño del aneurisma son los prin-
de la presentación tienen el riesgo máximo de «miocardio
cipales determinantes del riesgo de rotura, y tanto la ARM
aturdido» (con descenso de la fracción de eyección ventricu-
como la ATC pueden proporcionar esta información de ma-
lar izquierda) y edema pulmonar como consecuencia de la
nera no invasiva. Los aneurismas <7 mm de diámetro en la
gran respuesta simpática en la HSA. Otras complicaciones
circulación posterior y <12 mm en la circulación anterior
médicas son infecciones pulmonares y de las vías urinarias,
comportan un bajo riesgo de rotura y pueden manejarse de
disfagia, síndrome de secreción inapropiada de hormona
forma conservadora. Los pacientes con estos aneurismas de-
antidiurética y síndrome perdedor de sal cerebral. A causa
berían ser sometidos a pruebas de imagen no invasivas anua-
de estas posibles complicaciones médicas y neurológicas, los
les, dado que el crecimiento del aneurisma es un factor de
pacientes con HSA deberían ser atendidos en una UCI espe-
riesgo de rotura y puede ser una indicación para cirugía. A los
cializada con experiencia en el tratamiento de HSA.
pacientes con dos o más familiares con aneurismas intracra-
PUNTOS CLAVE
neales o HSA también se les debería ofrecer cribado con prue-
bas de neuroimagen no invasivas. Otros predictores de rotu-
• Durante las 48 horas siguientes a una hemorragia
ra aneurismática que deberían inducir a considerar cirugía
subaracnoidea, el resangrado del aneurisma es una
son una HSA aneurismática previa o la presencia de parálisis
causa importante de morbilidad; se requieren la co-
de pares craneales.
rrección quirúrgica temprana del aneurisma roto y el
mantenimiento de la presión arterial por debajo de
140/80 mmHg. PUNTOS CLAVE

• En una hemorragia subaracnoidea aneurismática, • La revascularización de la arteria carótida interna AMAV


a partir del quinto día, más o menos, puede desarro- para prevención primaria de ictus no está justificada
llarse un vasoespasmo cerebral con isquemia cerebral a menos que concurran características de alto riesgo
y empeoramiento neurológico consiguientes; todos de ictus, como una estenosis >80% o progresión rá­
los pacientes deberían ser tratados con nimodipino pida de la estenosis.
para prevenir malos resultados neurológicos. (Continúa en página siguiente)

42
Ictus

P U N T O S C L A V E (continuación) número ligeramente menor de complicaciones hemorrágicas,


pero su uso está limitado por los efectos adversos. Otros agen-
AMAV • Los aneurismas con un diámetro <7 mm en la circula-
tes antiagregantes plaquetarios, como ticagrelor o prasugrel,
ción posterior y <12 mm en la circulación anterior
no se han examinado en ensayos a largo plazo de prevención
comportan un bajo riesgo de rotura y pueden mane-
secundaria de ictus, aunque el prasugrel se asocia a un alto
jarse de forma conservadora con pruebas de neuroi-
riesgo de hemorragia cuando se administra a pacientes con
magen no invasivas anuales.
enfermedad coronaria que tienen historia de ictus. No se dis-
pone de datos sobre análisis sanguíneos que hayan examina-
Prevención secundaria do la falta de respuesta a antiagregantes plaquetarios en la
Modificaciones de estilo de vida y tratamiento médico prevención secundaria de ictus, ni sobre la elección del antia-
Los factores de riesgo de un segundo ictus son similares a los gregante plaquetario después de un episodio clínico adicional.
de cardiopatía isquémica y otras enfermedades ateroscleróti- La warfarina también se ha comparado con el ácido ace-
cas. Los pacientes con ictus se benefician de cambios en la tilsalicílico para la prevención secundaria de ictus en ausen-
dieta y el ejercicio dirigidos a mantener la salud cardiometa- cia de fibrilación auricular, sin que se observaran diferencias
bólica. Los pacientes con HIC tienen un alto riesgo de ictus re- en los resultados de ictus. En un ensayo de pacientes con ate-
currente a causa de la hipertensión; después del período intra- rosclerosis intracraneal, la warfarina se asoció a mayor mor-
hospitalario agudo, se aconseja un objetivo de presión arterial talidad que el ácido acetilsalicílico. Los anticoagulantes no
<130/80 mmHg. Del mismo, modo, los pacientes con peque- antagonistas de la vitamina K no se han evaluado en ensayos
ños infartos subcorticales en los que la hipertensión sea el clínicos de ictus sin fibrilación auricular, y no están indica-
principal factor de riesgo también pueden beneficiarse de una dos rutinariamente en este contexto. Para una revisión de la
presión arterial sistólica <130 mmHg. El tratamiento con es- anticoagulación en el ictus relacionado con fibrilación auricu-
tatinas de alta intensidad reduce el riesgo de ictus entre los lar, véase el módulo «Medicina cardiovascular» de MKSAP 18.
pacientes con ictus isquémico o AIT debidos presuntamente a Tampoco se ha estudiado si es necesario instaurar agentes
una causa aterosclerótica y un nivel de colesterol ligado a li- antitrombóticos después de un ictus hemorrágico. Los pacien-
poproteínas de baja densidad (LDL) >100 mg/dl (2,6 mmol/l). tes con angiopatía amiloidea cerebral tienen un riesgo parti-
La elección de un antiagregante plaquetario para la pre- cularmente alto de HIC lobar recurrente, y el uso de antiagre-
vención secundaria de ictus a largo plazo (>90 días después del gantes plaquetarios plaquetarios solo debería considerarse en
episodio) ha sido objeto de varios ensayos clínicos. Un hallazgo aquellos pacientes con indicaciones claras para prevención se-
constante en todos los ensayos es que el uso a largo plazo de cundaria, como los portadores de endoprótesis coronarias. Así
ácido acetilsalicílico y clopidogrel combinados, en compara- mismo, la HIC lobar relacionada con la anticoagulación tiene
ción con un solo antiagregante plaquetario, no se asocia a una un alto riesgo de recidiva, y debería evitarse ulterior anticoa-
reducción del riesgo de ictus y, en cambio, incrementa el ries- gulación en los pacientes con este tipo de hemorragia. La an-
go de hemorragia y muerte. La monoterapia con ácido acetil- ticoagulación también debería evitarse en la mayoría de los
salicílico es un régimen antiagregante plaquetario de primera pacientes con indicadores de bajo riesgo tromboembólico,
línea razonable para la prevención secundaria de ictus, aunque como fibrilación auricular con una puntuación baja en la es-
se prescriben a menudo clopidogrel o ácido acetilsalicílico-di- cala CHA2DS2-Vasc (que otorga un punto a cada uno de los si-
piridamol debido a su pequeño beneficio de riesgo absoluto guientes ítems: insuficiencia cardíaca, hipertensión, diabetes,
en comparación con el ácido acetilsalicílico solo. La monotera- enfermedad vascular [infarto de miocardio previo, enferme-
pia con clopidogrel, cuando se comparó con la monoterapia con dad arterial periférica, placa aórtica], sexo femenino y edad de
ácido acetilsalicílico en un ensayo en pacientes con ictus isqué- 65-74 años; y dos puntos a cada uno de los siguientes: ictus/
mico, enfermedad arterial vascular o infarto de miocardio, se AIT/enfermedad tromboembólica previos y edad ≥75 años);
asoció a un beneficio absoluto del 0,9% anual; sin embargo, los también debería administrarse con precaución en situaciones
resultados de este ensayo estuvieron condicionados por la en- de alto riesgo (como émbolos pulmonares). Por último, con un
fermedad arterial periférica, y no hubo diferencias claras en el control adecuado de la hipertensión, puede considerarse la
ictus recurrente. La combinación de ácido acetilsalicílico y di- instauración de anticoagulación y tratamiento antiagregante
piridamol frente a ácido acetilsalicílico solo se ha asociado a plaquetario para indicaciones apropiadas cuatro semanas des-
un riesgo ligeramente menor de ictus recurrente a largo plazo, pués de una HIC profunda secundaria a hipertensión.
pero la combinación también se asocia a un mayor riesgo de
abandono del tratamiento por cefalea y otros efectos adversos. Tratamiento quirúrgico
El clopidogrel se ha comparado con la combinación de ácido El uso de abordajes quirúrgicos para la prevención secun-
acetilsalicílico-dipiridamol en un gran ensayo clínico, y ambos daria de ictus se ha examinado en pacientes con estenosis
regímenes tuvieron una eficacia similar para la prevención de de la ACI extracraneal, oclusión de la ACI, aterosclerosis in-
ictus. El cilostazol se ha comparado con ácido acetilsalicílico tracraneal e ictus relacionado con FOP. En caso de patolo-
en ensayos clínicos en Japón y China; el fármaco tuvo una efi- gía de la ACI extracraneal, los pacientes con ictus no disca-
cacia similar para reducir los ictus isquémicos y produjo un pacitante o AIT por una estenosis de la ACI >70% tienen alto

43
Ictus

riesgo de ictus recurrente y pueden beneficiarse de una re- alta hospitalaria. Estas prescripciones incluyen el componen-
vascularización temprana. La elección entre endarterecto- te esencial de educación del paciente sobre dieta, ejercicio,
mía y angioplastia con colocación de endoprótesis viene de- cese del tabaquismo y otras opciones saludables de estilo de
terminada por varios factores específicos del paciente y por vida para reducir el riesgo de episodios recurrentes. Por últi-
la experiencia quirúrgica local. Un hallazgo constante en los mo, las prescripciones estandarizadas para el alta incluyen una
ensayos ha sido un mayor riesgo de ictus perioperatorio con educación específica sobre el ictus por lo que respecta a los
la colocación de endoprótesis y un mayor riesgo de infarto de síntomas típicos y a la importancia de buscar de inmediato
miocardio perioperatorio con endarterectomía. Sin embargo, atención médica si reaparecen tales síntomas, de modo que
en los pacientes con oclusión sintomática completa de la ACI, pueda iniciarse el tratamiento agudo para el ictus.
la revascularización directa no es factible, y una derivación de
carótida externa a carótida interna no es efectiva para la pre-
vención de ictus. Pronóstico y recuperación
Una estenosis arterial intracraneal sintomática >70% se Complicaciones neurológicas
asocia a alto riesgo de ictus recurrente y debería tratarse me- Los pacientes con ictus corren un alto riesgo de desarrollar
diante endoprótesis. Sin embargo, la implantación de endo­ complicaciones neurológicas intrahospitalarias y a largo plazo
pró­tesis en la arteria afectada se asocia a un alto riesgo de ic- que van más allá de las esbozadas anteriormente. Los pacien-
tus procedimental, por lo que debería evitarse. En pacientes tes con ictus isquémico pueden experimentar un empeora-
seleccionados puede considerarse el cierre endovascular de miento de sus déficits a causa de una conversión hemorrági-
FOP para prevención secundaria de ictus (véase el módulo ca del infarto, que se produce generalmente en las primeras
«Medicina cardiovascular» de MKSAP 18). 48 horas. Los antiagregantes plaquetarios deberían suspen-
PUNTOS CLAVE derse durante un mínimo de una semana en la mayoría de los
pacientes con conversión hemorrágica (p. ej., un hematoma
AMAV • El uso a largo plazo de una combinación de ácido
observado en imágenes cerebrales que se asocia a un efecto de
acetilsalicílico-clopidogrel no se asocia a una re-
masa o edema). Los pacientes con conversión hemorrágica
ducción del riesgo de ictus y, en cambio, incremen-
sin hematoma y con neuroimágenes estables repetidas pue-
ta el riesgo de hemorragia y muerte cuando se com-
den reanudar los antiagregantes plaquetarios en el transcur-
para con un solo agente antiagregante plaquetario;
so de 48 horas. Los pacientes con un gran ictus isquémico he-
la monoterapia con ácido acetilsalicílico es un régi-
misférico tienen riesgo de deterioro neurológico por un edema
men antiagregante plaquetario de primera línea
cerebral que se inicie dos días después del ictus. Los pacientes
razona­ble para la prevención secundaria de ictus.
con edema cerebral sintomático significativo y aumento de la
AMAV • Los pacientes con ictus no discapacitante o AIT por presión intracraneal después de un ictus isquémico obtienen
una estenosis de la arteria carótida interna (ACI) ventaja de supervivencia con una hemicraniectomía descom-
>70% pueden beneficiarse de una revascularización presiva, aunque el compromiso neurológico puede ser sus-
temprana; sin embargo, en los pacientes con una tancial. Finalmente, los pacientes con ictus isquémico o he-
oclusión sintomática completa de la ACI no es factible morrágico pueden mostrar empeoramiento neurológico por
la revascularización directa. convulsiones o infecciones sistémicas.
AMAV • La estenosis arterial intracraneal sintomática de gra-
PUNTOS CLAVE
do alto se asocia a mayor riesgo de ictus recurrente,
pero la implantación de endoprótesis en la arteria • Los pacientes con ictus isquémico pueden experi-
afectada se asocia a un alto riesgo de ictus procedi- mentar un empeoramiento de sus déficits a causa de
mental, por lo que debería evitarse. una conversión hemorrágica del infarto, que se pro-
duce generalmente en las primeras 48 horas; los
agentes antiagregantes plaquetarios deberían sus-
Prescripciones de alta penderse durante un mínimo de una semana en caso
de conversión hemorrágica con hematoma y durante
estandarizadas un período más breve si no se observa hematoma en
La adherencia a las guías para la prevención secundaria de ic- las pruebas de imagen y las imágenes repetidas per-
tus es desigual después del alta hospitalaria. Las prescripcio- manecen estables.
nes de alta estandarizadas, en línea con las medidas básicas
• Los pacientes con edema cerebral sintomático signifi-
recomendadas para los pacientes con ictus isquémico, pue-
cativo y aumento de la presión intracraneal después
den reducir el riesgo tanto de reingreso hospitalario como de
de un ictus isquémico obtienen ventaja de supervi-
ictus recurrente. Estas prescripciones estandarizadas asegu-
vencia con una hemicraniectomía descompresiva,
ran que se instaure una anticoagulación o se administren los
aunque el compromiso neurológico puede ser
antiagregantes plaquetarios adecuados, así como un trata-
sustancial.
miento con estatinas de alta intensidad, en el momento del

44
Deterioro cognitivo

Complicaciones médicas y unidades de ictus Abordaje general del paciente


Las complicaciones médicas intrahospitalarias son una causa
importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes con
con deterioro cognitivo
ictus. El ingreso en una unidad especializada en ictus se aso- Los síndromes de demenciación son trastornos crónicos que
cia a un menor riesgo a corto plazo de mortalidad por todas las se desarrollan típicamente a lo largo de años; la intervención
causas. Las unidades especializadas en ictus son efectivas cuando la demencia ya está bien establecida probablemente
porque utilizan equipos asistenciales multidisciplinarios en- sea demasiado tardía para tener un efecto significativo sobre
focados a la movilización temprana y la observancia de los el trastorno. Aunque no existe evidencia definitiva de que un
protocolos, como catéteres implantados extraíbles para pre- diagnóstico más temprano mejore la evolución del paciente,
venir infecciones de las vías urinarias; prevención de la neu- el cribado para la demencia se ha convertido en un foco de in-
monía por aspiración abordando/previniendo la disfagia, e terés creciente. En el momento actual, sin embargo, no hay
instauración de protocolos de higiene oral. Los protocolos de criterios aceptados para el cribado de la demencia. El U.S.
cuidados en las unidades de ictus también subrayan el inicio Preventive Services Task Force no respalda el cribado, pero la
temprano de profilaxis farmacológica para la trombosis ve- Association of Gerontology and Geriatrics recomienda efec-
nosa profunda en pacientes con ictus isquémico y de profi- tuar anualmente alguna forma (objetiva o subjetiva) de criba-
laxis durante las primeras 48 horas en pacientes con ictus he- do cognitivo en los pacientes ≥70 años de edad.
morrágico que no muestran evidencia de sangrado activo. En ausencia de cribado, ciertos signos y comportamien-
tos pueden suscitar la sospecha clínica de un trastorno cog-
Pronóstico y recuperación a largo plazo nitivo e inducir a evaluación en un centro de atención prima-
Los supervivientes a largo plazo de un ictus corren un alto ria. Algunos ejemplos son las preocupaciones expresadas por
riesgo de complicaciones neurológicas tardías. Pueden apare- familiares o cuidadores, olvido frecuente de citas (o llegar
cer deterioro cognitivo, demencia vascular y convulsiones. La tarde a ellas), cambios en el cumplimiento de la medicación,
mayoría de los supervivientes de un ictus muestran deterioro pérdida de peso inexplicada, presencia de la pareja o un fami-
neurológico y discapacidad un año después del episodio y con liar en citas a las que antes acudía solo el paciente y abando-
posterioridad. La fatiga puede ser debida a una alta prevalen- no de actividades o entretenimientos con los que disfrutaba
cia de trastorno respiratorio durante el sueño. La depresión, anteriormente.
que es muy prevalente entre los supervivientes de ictus, es Muchas herramientas de evaluación cognitiva a la cabe-
uno de los principales factores de riesgo modificables de dis- cera del enfermo han demostrado una sensibilidad y una es-
capacidad a largo plazo. Muchos supervivientes de un ictus pecificidad adecuadas para detectar deterioro cognitivo en
requieren cuidados continuados de rehabilitación para mejo- contextos de atención primaria. Las más comunes son el Mi-
rar la movilidad, prevenir caídas y tratar la espasticidad. ni-Mental State Examination, la Montreal Cognitive Assess-
ment, el cuestionario Ascertain Dementia 8, el test Mini-Cog
PUNTO CLAVE
y el test de memoria de cinco palabras. Todas estas pruebas
• La mayoría de los supervivientes de un ictus mues- pueden realizarse en menos de 5-10 minutos; no hay datos
tra deterioro neurológico y discapacidad un año des- convincentes que apoyen la superioridad de una prueba so-
pués del episodio y con posterioridad; la depresión, bre las demás. Las compañías aseguradoras utilizan cada vez
que es muy prevalente entre los supervivientes de ic- más estas pruebas para justificar decisiones de facturación y
tus, es uno de los principales factores de riesgo modi- autorización de medicamentos.
ficables de discapacidad a largo plazo. Una vez diagnosticado el deterioro cognitivo, es impera-
tivo determinar si es reversible o irreversible en la evaluación
inicial del paciente. Los elementos fundamentales en esta de-
terminación son la cronología del inicio y la progresión de los
Deterioro cognitivo síntomas; la principal función o dominio cognitivos afecta-
dos y su impacto funcional, y otros síntomas neurológicos y
Definición no neurológicos asociados (Figura 15). El acceso a un informa-
El deterioro cognitivo corresponde a la pérdida progresiva de dor fiable familiarizado con el estado del paciente es crítico en
función cognitiva en al menos una categoría mayor: memo- la evaluación de cualquier trastorno cognitivo. Los signos y
ria, lenguaje, función ejecutiva, función visuoespacial o com- síntomas de un trastorno cognitivo también pueden tener
portamiento. Cuando el nivel de deterioro cognitivo es pro- una correlación anatómica que ayude a guiar el diagnóstico
gresivo, afecta a más de una función cognitiva y da lugar a y el tratamiento. Por ejemplo, una pérdida progresiva de la
una pérdida de funcionamiento independiente, se conside- función de lenguaje se sitúa en una localización anatómica
ra un síndrome de demenciación. Los trastornos cognitivos distinta que un problema primario de memoria, lo que puede
fijos que se producen después de una lesión cerebral, como ser útil para determinar la causa subyacente del deterioro
ictus o traumatismo craneoencefálico, se excluyen de la cate- funcional. La edad del paciente también es una consideración
goría de demencia. importante; por ejemplo, tanto las presentaciones atípicas de

45
Deterioro cognitivo

3-6 meses >6-12 meses


Inicio y progresión cronológica

• Cribado metabólico y hepático <55-60 años >60 años


Edad
básico, vitamina B12, TSH, vitamina D
• RM cerebral con contraste
y secuencia ponderada
en difusión • Cribado metabólico básico, vitamina B12, • Cribado metabólico básico, vitamina B12,
• LCR (índice de IgG, TSH, vitamina D TSH, vitamina D
proteína 14-3-3, amiloide β42, • RM cerebral sin contraste • RM cerebral o TC craneal
niveles de P-tau/tau total, • Evaluación de LCR para amiloide β42, • Considerar evaluación de LCR para
RPR, PCR viral/cultivos) niveles de P-tau/tau total amiloide β42, niveles de P-tau/tau total
• Evaluación reumatológica/ • Considerar PET para amiloide si no • Considerar PET para amiloide en casos
inflamatoria sérica se dispone de LCR para análisis atípicos
• Exposición a toxinas (incluido • Considerar evaluación formal del sueño
alcohol)
• Detección de infecciones
(Lyme, VIH)
• EEG (convulsiones)
• Evaluación paraneoplásica

F I G U R A 1 5 . Consideración de pruebas diagnósticas en un paciente con síndrome de demenciación. EEG: electroencefalograma; LCR: líquido cefalorraquídeo; PCR: reacción
en cadena de la polimerasa; PET: tomografía por emisión de positrones; P-tau: proteína tau fosforilada; RPR: prueba de reagina plasmática rápida; TSH: tirotropina.

síndromes de demenciación típicos como las causas no neu- entre dos tipos de demencia con características solapadas
rodegenerativas son más frecuentes en pacientes jóvenes. (como la detección de biomarcadores específicos de enferme-
Ante un síndrome de demenciación lentamente progre- dad de Alzheimer). Estas pruebas, si son necesarias, suele so-
sivo en un paciente anciano, la American Neurological Asso- licitarlas un especialista en demencia.
ciation recomienda que la evaluación mínima incluya los si- Las pruebas diagnósticas especializadas se encuadran en
guientes elementos: dos categorías:

• Exploración neurológica general que incluya un cribado 1. Pruebas específicas de la enfermedad: medición de los ni-
cognitivo. veles en líquido cefalorraquídeo (LCR) de la proteína tau
• Evaluación de depresión, trastornos del sueño, consumo y de la forma de 42 residuos del péptido amiloide β (Aβ42)
en pacientes con enfermedad de Alzheimer; PET espe-
de alcohol e historia familiar de demencia.
cífica para priones (utilizando 18F-fluorodesoxigluco-
• Revisión detallada de la medicación. sa [FDG]) para detectar placas de amiloide en la enfer-
• Bioquímica sérica, incluido el nivel de glucosa plasmática. medad de Alzheimer, y SPECT para el transportador
• Hemograma completo. de dopamina en pacientes con deterioro cognitivo y
• Determinación de los niveles de vitamina B y tirotropi- 12
síntomas de parkinsonismo (véase «Trastornos del
movimiento»).
na (TSH).
• Una prueba rápida de plasmina para la evaluación de sí- 2. Pruebas no específicas de la enfermedad: PET-FDG para
medir el metabolismo cerebral; SPECT para medir el flu-
filis en poblaciones de alto riesgo.
jo sanguíneo cerebral y detectar patrones relevantes de
• Pruebas básicas de neuroimagen (RM y TC sin contraste). enfermedad; RM para detectar y medir atrofia cerebral,
En la población anciana también hay evidencia crecien- y análisis del LCR para detectar inflamación, infección,
te que sugiere que el déficit crónico de vitamina D aumenta lesión neuronal y anticuerpos paraneoplásicos.
la probabilidad de desarrollar demencia. En consecuencia, se
recomienda medir los niveles séricos de 25-hidroxivitami- PUNTOS CLAVE
na D como parte de la evaluación global. Cuando la edad del • Muchas herramientas de evaluación cognitiva a la ca-
paciente, la progresión de la enfermedad u otros síntomas aso- becera del enfermo han demostrado una sensibilidad
ciados suscitan la posibilidad de un tipo menos habitual de de- y una especificidad adecuadas para detectar deterioro
mencia, deberían considerarse pruebas diagnósticas adiciona- cognitivo en contextos de atención primaria; no hay
les y derivación rápida a un especialista (véase Figura 15). datos convincentes que apoyen la superioridad de
Se dispone de varias modalidades de evaluación más es- una prueba sobre las demás.
pecializadas. Estas pruebas deberían reservarse para pacien- • La evaluación mínima ante un síndrome de demen-
tes con un diagnóstico incierto (p. ej., distinguir entre de- ciación lentamente progresivo en un paciente anciano
mencia y seudodemencia); para una progresión atípica de un incluye la valoración de eventuales causas reversibles
diagnóstico establecido anteriormente (como un curso dema-
(Continúa en página siguiente)
siado lento de enfermedad de Alzheimer), y para discriminar

46
Deterioro cognitivo

P U N T O S C L A V E (continuación) Tratamiento
con una exploración neurológica general; evaluación Actualmente no se dispone de ningún tratamiento específico
para identificar depresión, trastornos del sueño, con- aprobado para el DCL, y ningún medicamento ha demostra-
sumo de alcohol e historia familiar de demencia; revi- do prevenir la progresión a demencia. Sin embargo, deberían
sión detallada de la medicación; estudios básicos de tratarse agresivamente todos los procesos que puedan contri-
laboratorio, que incluyan la medición de vitamina B12 buir al deterioro cognitivo.
y tirotropina (TSH), y estudios básicos de neuroima- PUNTO CLAVE
gen (RM o TC sin contraste). • Actualmente no se dispone de ningún tratamiento es- AMAV
AMAV • Las pruebas especializadas para demencia (como aná- pecífico aprobado para el deterioro cognitivo leve, y
lisis de líquido cefalorraquídeo, tomografía por emi- ningún medicamento ha demostrado prevenir la pro-
sión de positrones [PET] y TC por emisión de fotón gresión a demencia.
único [SPECT]) deberían reservarse para diagnósticos
inciertos o presentaciones atípicas; estas pruebas se Enfermedad de Alzheimer
solicitan generalmente en conjunción con un espe- La enfermedad de Alzheimer es la demencia más común con
cialista en demencia. predominio de afectación de la memoria y probablemente
representa el 60-80% de todas las demencias neurodegene-
rativas. La edad es el principal factor de riesgo: pasados los
Demencias 65 años, la prevalencia se duplica cada cinco años. Un segundo
Los síndromes demenciales pueden dividirse en las categorías factor de riesgo importante es la presencia de una o dos copias
de neurodegenerativos y no neurodegenerativos. Las demen- del alelo de la apolipoproteína E ε4 (APOE ε4). Otros factores
cias neurodegenerativas denotan una pérdida progresiva del de riesgo son una historia familiar de demencia, sexo femeni-
tejido cerebral subyacente que se relaciona con un patrón no, antecedentes de ictus y (en menor medida) lesión encefá-
de acumulación proteica histopatológicamente identificable. lica y enfermedad cardiovascular. La evidencia sugiere que el
La distinción entre los síndromes se realiza habitualmente a nivel educativo, el ejercicio regular, la dieta mediterránea y
través de una consideración meticulosa del inicio y la progre- las actividades de ocio que estimulan la cognición confieren
sión cronológica del trastorno, la disfunción cognitiva funda- protección contra el desarrollo de enfermedad de Alzheimer.
mental y los signos y síntomas neurológicos y no neurológi- La fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer no está
cos asociados. clara. Sin embargo, los principales hallazgos anatomopatoló-
gicos e histopatológicos incluyen una pérdida de volumen ce-
Enfermedades neurodegenerativas rebral, placas fibrilares de Aβ extracelulares y ovillos neurofi-
Deterioro cognitivo leve brilares de proteína tau intracelulares. Cabe destacar que el
En el marco de la detección temprana de la demencia, el diag- desarrollo de las características patológicas del Aβ comienza
nóstico de deterioro cognitivo leve (DCL) es una medida que ya 15-20 años antes de la aparición de los síntomas.
se emplea con frecuencia para identificar a los pacientes con La presentación típica de la enfermedad de Alzheimer es
síntomas manifiestos de declive cognitivo que no cumplen los un empeoramiento insidioso de las capacidades de memoria,
criterios de demencia. Los criterios formales de DCL son un de lenguaje y visuoespaciales. Las manifestaciones incluyen
informe subjetivo (por parte del paciente o un testigo) de olvidos (colocar objetos en lugares impropios, olvidar citas,
un declive en las capacidades cognitivas con preservación re- repetir con frecuencia preguntas o afirmaciones, olvidar el
lativa del funcionamiento cotidiano y evidencia de deterioro pago de facturas), dificultades para encontrar palabras, vaci-
en la evaluación cognitiva. lación al hablar y problemas de orientación (dificultad para
El riesgo anual de progresión de DCL a demencia oscila seguir direcciones al conducir, incluso en lugares familiares,
entre el 5% y el 15%, pero un porcentaje significativo de pa- o desorientación en lugares desconocidos). Estos síntomas
cientes (hasta el 20%) tienen hallazgos normales en los exáme- van seguidos a menudo por problemas de función ejecutiva
nes posteriores. El riesgo de progresión depende del número (capacidades de organización y multitarea), problemas para
de dominios cognitivos afectados y la presencia de marcado- el cálculo (gestionar la economía) y síntomas conductuales y
res de un proceso neurodegenerativo subyacente. Debido a la de estado de ánimo (apatía, depresión, ansiedad, irritabilidad
amplia variabilidad en el riesgo de progresión, deberían to- y agitación). En la mayoría de los casos, la capacidad de com-
marse medidas para confirmar la causa subyacente de los prensión del paciente se mantiene bien conservada durante
síntomas. El enfoque diagnóstico inicial debería atenerse al las etapas iniciales de la enfermedad. A medida que esta pro-
que se utiliza en los pacientes con demencia, y no se reco- gresa, se vuelven más comunes los síntomas conductuales
miendan pruebas especializadas (análisis de LCR, PET) a me- (incluidas ilusiones). Sin embargo, a diferencia de la demen-
nos que se sospeche un síndrome demencial concreto. Las cia con cuerpos de Lewy, las alucinaciones son inusuales. Los
anomalías en estos estudios pueden ayudar a predecir de for- síntomas motores y los problemas en la marcha no suelen
ma más precisa el riesgo de progresión. aparecer hasta bien entradas las etapas moderadas de la en-

47
Deterioro cognitivo

TABLA 27. Características que distinguen la enfermedad de Alzheimer de otras demencias


Tipo de demencia Características clínicas

Enfermedad Deterioro de la memoria o amnesia como síntoma temprano prominente


de Alzheimer
Síntomas motores mínimos hasta que la enfermedad alcanza una intensidad moderada (es decir, en el momento
de un deterioro significativo de las actividades de la vida diaria)
Alucinaciones visuales infrecuentes
Ilusiones inusuales en las etapas tempranas de la enfermedad (es decir, en el momento de actividades
relativamente preservadas de la vida diaria)
Demencia con Síntomas autonómicos acusados (como hipotensión ortostática, estreñimiento y disfunción eréctil)
cuerpos de Lewy
Trastornos del sueño (como trastorno de conducta durante el sueño con movimientos oculares rápidos
e hipersomnia diurna)
Fluctuaciones notables en el estado mental o la actividad de tipo convulsivo
Alucinaciones visuales tempranas
Episodios de síncope o episodios inexplicados de alteración profunda de la actividad mental
Caídas repetidas
Sensibilidad acusada a medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central
Demencia Escasa percepción o negación del deterioro, especialmente cuando el deterioro cognitivo es leve
frontotemporal
Comportamientos obsesivo-compulsivos de novo
Comportamientos delictivos
Comportamientos del glotonería al comer o adopción de manías o restricciones alimentarias absurdas
Patología de las motoneuronas (como consunción muscular)
Deterioro cognitivo Trastorno pronunciado de la marcha y caídas repetidas, especialmente al comienzo de la enfermedad
vascular (en estadios de demencia leve)
Incontinencia emocional (llanto o risa explosivos)
Apatía acusada
Lentitud cognitiva significativa
Hidrocefalia con Trastorno pronunciado de la marcha y caídas repetidas, especialmente al comienzo de la enfermedad
presión normal (en estadios de demencia leve)
Deterioro cognitivo mínimo en comparación con el patrón con predominio de amnesia y trastorno mucho más
acusado de la marcha
Incontinencia vesical notable poco antes de que comiencen los trastornos de la marcha

fermedad, cuando el funcionamiento cotidiano está deterio- del hipocampo predice una mayor probabilidad de progre-
rado significativamente. Las alucinaciones y los problemas sión a enfermedad de Alzheimer. Cuando la RM es normal y
motores tempranos sugieren la presencia de un trastorno dis- hay dudas sobre el diagnóstico o se está considerando un tras-
tinto de enfermedad de Alzheimer (Tabla 27). torno distinto de enfermedad de Alzheimer, pueden utilizar-
En la enfermedad de Alzheimer de inicio en adultos más se pruebas de imagen cerebral funcional (PET-FDG o SPECT
jóvenes, los síntomas no relacionados con la memoria cons- con perfusión) para buscar el patrón característico de la en-
tituyen más a menudo el patrón dominante e incluyen las fermedad de Alzheimer; o sea, función cerebral reducida en
variantes con predominio del lenguaje, predominio de la fun- ambas regiones parietales y temporales.
ción ejecutiva (deterioro de las capacidades de organización, En pacientes jóvenes o en situaciones de incertidumbre
ideación inconexa, breve lapso de atención) y predominio vi- diagnóstica, también pueden buscarse biomarcadores espe-
sual/perceptivo (percepción de profundidad alterada, proble- cíficos de la enfermedad de Alzheimer. La FDA ha aprobado
mas de orientación, problemas de coordinación). El deterioro el análisis de LCR para biomarcadores de enfermedad de Al-
de la memoria es mínimo al principio. zheimer, y la prueba está cubierta a menudo por las compa-
ñías aseguradoras. En presencia de demencia, un patrón de
Evaluación niveles reducidos de Aβ42 y elevados de proteína tau y tau fos-
La RM cerebral respalda el diagnóstico de enfermedad de Al- forilada es muy específico de enfermedad de Alzheimer; por
zheimer cuando muestra evidencia de un volumen reducido el contrario, un nivel normal de Aβ42 comporta una alta pro-
del hipocampo (Figura 16), aunque se trata de un hallazgo ines- babilidad predictiva negativa de enfermedad de Alzheimer.
pecífico. Cuando se aprecia en la RM, un volumen reducido La FDA aprueba tres PET para placa de Aβ con el fin de detec-

48
Deterioro cognitivo

F I G U R A 1 6 . Las imágenes de resonancia magnética (RM) muestran atrofia bilateral del hipocampo (flechas), que es una característica típica de enfermedad de Alzheimer,
y atrofia cortical difusa, que se reconoce por el ensanchamiento de los surcos y el agrandamiento de los ventrículos.

tar estos hallazgos, pero su papel en el diagnóstico de demen- controlados aleatorizados no han constatado un beneficio o
cia no está tan claro. Se están llevando a cabo actualmente va- perjuicio claros de las estatinas sobre la cognición. Sin embar-
rios ensayos que pueden delinear mejor el papel de las pruebas go, teniendo en cuenta los numerosos informes de casos de
de amiloide en la evaluación de la demencia y la enferme- declive cognitivo después de terapia con estatinas, la FDA ha
dad de Alzheimer. emitido una advertencia acerca del posible empeoramiento de
la cognición después de la instauración de ciertas estatinas.
Tratamiento Los clínicos deberían considerar la interrupción de la terapia
Las intervenciones no farmacológicas para la enfermedad de con estatinas si observan un vínculo cronológico claro entre el
Alzheimer incluyen el tratamiento agresivo de posibles facto- inicio de este tratamiento y un declive cognitivo significativo.
res que contribuyan a la progresión de la enfermedad, como Los inhibidores de la acetilcolinesterasa donepezilo, ri-
trastornos del sueño (p. ej., apnea obstructiva del sueño) y vastigmina y galantamina están aprobados para el trata-
enfermedad cardiovascular; también deberían abordarse los miento de la demencia de leve a moderada en pacientes con
factores de riesgo de esta última. Hay que fomentar el segui- enfermedad de Alzheimer, y han demostrado beneficios dis-
miento de un programa de ejercicio. No están claras las reco- cretos en el rendimiento cognitivo sin mejorías claras en el
mendaciones dietéticas para lentificar el declive cognitivo en funcionamiento diario. Estos tres fármacos tienen diferen-
la enfermedad de Alzheimer o el DCL. Teniendo en cuenta los cias en cuanto a farmacodinámica y farmacocinética, pero
nexos entre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular parecen igualmente eficaces. Debido a sus posibles efectos
y enfermedad de Alzheimer, generalmente se recomienda que adversos sobre la conducción cardíaca, los inhibidores de la
los pacientes afectados sigan una dieta «cardiosaludable» acetilcolinesterasa deberían administrarse con precaución o
(una dieta rica en cereales integrales, frutas y verduras y baja evitarse en pacientes con bradicardia u otras anomalías de la
en carbohidratos simples, ácidos grasos poliinsaturados o conducción cardíaca. Se dispone de una formulación trans-
trans, nitratos y alcohol). El uso de nutracéuticos (suplemen- dérmica de rivastigmina, pero solo debería utilizarse des-
tos enriquecidos con precursores de nutrientes de muchos pués de que se haya documentado intolerancia a las for-
sustratos necesarios para una función cerebral normal) ha mulaciones orales. Los efectos adversos más comunes son
demostrado beneficio en algunos ensayos, pero no todos, y si- problemas digestivos, que conducen al abandono del trata-
gue siendo controvertido. Si los niveles de homocisteína están miento en casi el 20% de los pacientes. Otros efectos adver-
elevados, se recomiendan suplementos de ácido fólico. Hay sos son síncope, agitación, calambres nocturnos y sueños
una evidencia discreta que indica un beneficio de la vitami- vívidos. El donepezilo debería utilizarse con cautela en pa-
na E (200-400 U/día) para la enfermedad de Alzheimer mo- cientes con historia de convulsiones.
derada, pero no para el DCL. No hay datos concluyentes que La memantina, un antagonista de receptores de N-me-
hayan demostrado un nexo entre uso de estatinas y desarrollo til-D-aspartato, está aprobada para la demencia de moderada
de enfermedad de Alzheimer, y los metaanálisis de ensayos a grave en pacientes con enfermedad de Alzheimer y deterio-

49
Deterioro cognitivo

ro funcional significativo, y no se ha asociado a efectos car- miento normal o casi normal en las pruebas cognitivas objetivas
diovasculares adversos. No tiene un beneficio establecido en y un grado significativo de deterioro funcional. Puesto que es-
la demencia leve. Una cierta evidencia sugiere que combinar tos comportamientos se manifiestan a menudo como tenden-
un inhibidor de la acetilcolinesterasa con un antagonista de cias obsesivo-compulsivas, impulsividad, apatía y alteración
receptores de N-metil-D-aspartato proporciona un beneficio del juicio, es frecuente que a los pacientes con este proceso se
sinérgico, pero solo cuando este último se añade en una eta- les atribuya erróneamente un diagnóstico de trastorno bipolar,
pa moderada de la demencia. trastorno obsesivo-compulsivo y depresión. Otros síntomas
Los anticuerpos dirigidos contra placas de Aβ represen- comunes son frialdad emocional, desinhibición, gasto desme-
tan otro enfoque potencial de tratamiento y son actualmente surado e ingesta excesiva, en particular de alimentos ricos en
objeto de investigación. Los ensayos clínicos preliminares han calorías. Estos comportamientos conducen en ocasiones a pro-
demostrado que el anticuerpo aducanumab reduce las pla- blemas legales. A diferencia de los pacientes con enfermedad
cas de Aβ en la enfermedad de Alzheimer, además de lentifi- de Alzheimer, los afectados por la variante conductual de DFT
car el declive clínico. tienen a menudo una escasa percepción de su enfermedad.
Se han propuesto criterios diagnósticos; así, el diagnós-
PUNTOS CLAVE
tico de la variante conductual de DFT se establece cuando se
• La evidencia sugiere que el nivel educativo, el ejerci- cumplen tres de los seis criterios siguientes: desinhibición
cio regular, la dieta mediterránea y las actividades de conductual temprana; apatía o inercia tempranas; pérdida
ocio que estimulan la cognición confieren protección temprana de empatía o simpatía; comportamientos perseve-
contra el desarrollo de enfermedad de Alzheimer. rantes o compulsivos; hiperoralidad y cambios dietéticos, y
• La RM cerebral respalda el diagnóstico de enferme- déficits neuropsicológicos en la función ejecutiva con preser-
dad de Alzheimer cuando muestra evidencia de un vación de los dominios visuoespacial y de memoria.
volumen reducido del hipocampo.
• Los inhibidores de la acetilcolinesterasa han demos- Evaluación
trado beneficios discretos en el rendimiento cognitivo Puesto que los resultados de las pruebas cognitivas pueden ser
en pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a normales en las fases iniciales del trastorno, las herramientas
moderada, sin mejorías claras en el funcionamiento de cribado para enfermedad de Alzheimer no son útiles en la
diario; la memantina está aprobada para la demencia evaluación de DFT. Cuando se sospecha este diagnóstico, está
de moderada a grave en pacientes con enfermedad de indicada una evaluación cognitiva detallada a cargo de un
Alzheimer y deterioro funcional significativo. neuropsicólogo.
Dado que ciertas lesiones estructurales de los lóbulos
frontales pueden producir un síndrome similar a la variante
Demencia frontotemporal conductual de DFT, son imperativos los estudios de neuroi-
Las demencias frontotemporales (DFT), que engloban los ti- magen con RM o TC. Además, muchos pacientes con la va-
pos variante del lenguaje y variante conductual, son la segun- riante conductual de DFT presentan atrofia del lóbulo fron-
da causa más frecuente de demencia neurodegenerativa en totemporal visible en las pruebas de imagen (Figura 17). Si
pacientes menores de 65 años de edad. La variante del len- la RM es normal, una tomografía cerebral funcional (PET-FDG
guaje de la DFT consiste en afasias progresivas primarias y se o SPECT de perfusión) puede revelar un patrón de anomalías
discute por separado en «Demencias con predominio del len- relevantes en el lóbulo frontal.
guaje». En la variante conductual hay un ligero predominio El análisis del LCR también puede ser útil para distinguir
masculino y una duración más corta del trastorno que en la DFT de enfermedad de Alzheimer, pues el nivel de Aβ42 suele
enfermedad de Alzheimer. Hasta el 10% de los pacientes con estar deprimido en la enfermedad de Alzheimer pero es nor-
la variante conductual tienen una historia familiar compati- mal en la DFT.
ble con una demencia con herencia autosómica dominante, y Por último, a causa de la asociación con esclerosis lateral
hasta el 30-40% presentan evidencia de historia familiar de amiotrófica, todos los pacientes con un diagnóstico de la va-
demencia. La esclerosis lateral amiotrófica, que se observa riante conductual de DFT deberían ser controlados estric-
hasta en el 20-30% de los pacientes con la variante conduc- tamente por si desarrollan debilidad muscular, calambres o
tual de DFT, presagia generalmente una progresión mucho fasciculaciones.
más rápida que otras formas de DFT. La histopatología que
subyace a las DFT consiste en ovillos neurofibrilares de pro- Tratamiento
teína tau o inclusiones de la proteína fijadora de ADN TAR-43. En la actualidad no hay tratamientos aprobados para la varian-
La característica más notable de la variante conductual de te conductual de DFT, y los ensayos clínicos que han examina-
DFT es una alteración de la personalidad y el comportamiento do la efectividad de los inhibidores de la acetilcolinesterasa
que se desarrolla típicamente años antes del inicio del deterio- y la memantina no han demostrado beneficio (pero sí, en el
ro cognitivo. Un indicio para el diagnóstico en las etapas tem- caso de la memantina, un posible perjuicio). El tratamiento es
pranas de la enfermedad es la discordancia entre un rendi- sintomático y puede exigir la colaboración con un psiquiatra.

50
Deterioro cognitivo

F I G U R A 1 7 . Las imágenes de resonancia magnética (RM) cerebral muestran cambios asociados a demencia frontotemporal, que incluyen atrofia bilateral del hipocampo
(flechas) y atrofia cortical frontal y temporal más pronunciada.

PUNTO CLAVE de palabras y la denominación de objetos. Dado que la mayo-


ría de los test cognitivos se basan en el lenguaje, los pacientes
• Un indicio para el diagnóstico de la variante conduc-
con APP tienen a menudo un rendimiento peor de lo espe-
tual de la demencia frontotemporal en las etapas
rado a juzgar por su nivel de funcionamiento diario (lo con-
tempranas de la enfermedad es la discordancia entre
trario de lo que ocurre en la variante conductual de las DFT).
un rendimiento normal o casi normal en las pruebas
Las imágenes estructurales pueden ser muy útiles; debe-
cognitivas objetivas y un grado significativo de dete-
ría prestarse especial atención a la afectación asimétrica del
rioro funcional.
lóbulo temporal izquierdo, que controla el lenguaje en la ma-
yoría de los pacientes (Figura 18). Las imágenes cerebrales
Demencias con predominio del lenguaje funcionales (PET-FDG o SPECT de perfusión) pueden identi-
Las afasias progresivas primarias (APP) son un grupo de sín- ficar un patrón de anormalidad hemisférica asimétrica (iz-
dromes de demencia neurodegenerativa en los que un dete- quierda mayor que derecha) en pacientes cuya RM cerebral
rioro progresivo del lenguaje es el principal déficit cognitivo y no es concluyente.
la causa de deterioro funcional. Las APP pueden subdividirse
en las variantes no fluida y fluida (semántica). En la APP no
fluida, los pacientes tienen predominantemente problemas
con la generación del lenguaje, mientras que en la APP fluida
el principal problema radica en la comprensión. Aunque el
declive del lenguaje es común en muchos síndromes demen-
ciales, en las APP es el síntoma que se percibe primero, y el
lenguaje es a menudo el único dominio cognitivo afectado
durante años antes del desarrollo de ulteriores deterioros cog-
nitivos. Desde un punto de vista histopatológico, las APP se
relacionan con la DFT y la enfermedad de Alzheimer, pero
aparecen típicamente a edades más jóvenes. Debido a su re-
lación con la DFT, la variante fluida (semántica) de APP tiene
con frecuencia un número significativamente mayor de sín-
tomas conductuales que la variante no fluida.

Evaluación
Los componentes de lenguaje en la evaluación de cribado cog-
nitivo están afectados de manera desproporcionada en las de-
F I G U R A 1 8 . Resonancia magnética (RM) cerebral de una mujer de 64 años
mencias con predominio del lenguaje. Están deterioradas la de edad que muestra atrofia notable del lóbulo temporal izquierdo (flecha),
repetición de sentencias o frases, la producción cronometrada compatible con afasia de fluidez primaria progresiva.

51
Deterioro cognitivo

Al igual que en la DFT, el análisis del LCR puede ayudar a Tratamiento


diagnosticar una demencia con predominio del lenguaje si No se han efectuado ensayos clínicos que hayan comparado
identifica un patrón de enfermedad de Alzheimer (niveles re- diferentes tratamientos en la ETC. En estudios anatomopato-
ducidos de Aβ42 y elevados de proteína tau y tau fosforilada), lógicos se han identificado déficits colinérgicos, lo que sugiere
que puede contribuir a perfilar el tratamiento. la utilidad potencial de inhibidores de la acetilcolinesterasa.
Como en la variante conductual de DFT, el tratamiento suele
Tratamiento dirigirse a los síntomas e incluye medicamentos propios de la
No hay terapias farmacológicas aprobadas específicamente para enfermedad de Parkinson para los síntomas motores, antide-
las APP. Todos los pacientes afectados deberían ser valorados presivos, estabilizadores del estado de ánimo y (en ocasiones)
por un logopeda. Si la comprensión lingüística es un proble- estimulantes para la apatía acusada. Una vigilancia estricta
ma, pueden ser útiles ciertos dispositivos de lenguaje asistido. de tendencias suicidas también debería formar parte de la es-
PUNTO CLAVE
trategia de tratamiento para los pacientes con ETC.

• Dado que la mayoría de los test cognitivos se basan PUNTO CLAVE


en el lenguaje, los pacientes con una afasia progresiva • El patrón cognitivo típico de la encefalopatía traumá-
primaria tienen a menudo un rendimiento peor de lo tica crónica se caracteriza a menudo por lentitud cog-
esperado a juzgar por su nivel de funcionamiento nitiva y procesamiento desorganizado de las ideas,
diario (lo contrario de lo que ocurre en la variante con menor afectación de la memoria y la función vi-
conductual de la demencia frontotemporal). suoespacial en las etapas iniciales de la enfermedad;
a medida que progresa esta, aparecen con frecuencia
Encefalopatía traumática crónica síntomas de parkinsonismo leve, como bradicinesia
La encefalopatía traumática crónica (ETC) es técnicamente y alteraciones en la marcha.
un diagnóstico anatomopatológico. A causa de su relación
con una historia de lesiones encefálicas –principalmente
traumatismos craneoencefálicos repetidos–, el término tam- Demencia con cuerpos de Lewy y demencia
bién se utiliza clínicamente. Los lóbulos frontales y tempora- por enfermedad de Parkinson
les son los más susceptibles a lesión por un traumatismo cra- Puesto que la enfermedad de Parkinson es un trastorno neu-
neal, y los síntomas reflejan a menudo un daño en estas áreas. rodegenerativo progresivo, es habitual que se desarrollen sín-
La ETC puede desarrollarse a lo largo de muchos años, lo que tomas cognitivos en algún momento en el curso de la enfer-
complica el diagnóstico, sobre todo cuando ocurre en pacien- medad. Cuando la demencia aparece mucho después de los
tes en la séptima o la octava décadas de la vida, cuando tam- síntomas motores, se considera demencia por enfermedad de
bién aumenta la prevalencia de otras demencias. Parkinson. Cuando la demencia y los síntomas motores se de-
Una característica clínica importante de la enfermedad sarrollan con un intervalo de 1-2 años entre ambos, se clasifi-
es la mayor frecuencia de síntomas somáticos, especialmente ca como demencia con cuerpos de Lewy.
cefalea, que preceden a la aparición de los síntomas cognitivos. La demencia con cuerpos de Lewy es la segunda demen-
Así mismo, es frecuente observar hallazgos de comportamien- cia neurodegenerativa más común después de la enfermedad
to y estado de ánimo (como apatía, irritabilidad, impulsividad, de Alzheimer. Los depósitos de α-sinucleína, o cuerpos de
arranques emocionales y depresión) antes del deterioro cogni- Lewy, son la principal característica histopatológica de la de-
tivo manifiesto. El patrón cognitivo se caracteriza a menudo por mencia con cuerpos de Lewy y coexisten habitualmente con
lentitud cognitiva y procesamiento de­sor­ganizado de las ideas, características histopatológicas de enfermedad de Alzheimer.
con menor afectación de la memoria y la función visuoespa- La prevalencia de demencia con cuerpos de Lewy aumenta
cial en las etapas iniciales de la enfermedad. A medida que significativamente con la edad, y esta demencia suele progre-
progresa esta, aparecen con frecuencia síntomas de parkinso- sar con mayor rapidez que la enfermedad de Alzheimer. El
nismo leve, como bradicinesia y alteraciones en la marcha. diagnóstico clínico se basa en las características fundamenta-
les de la demencia, hallazgos motores parkinsonianos (en par-
Evaluación ticular, problemas en la marcha y lentitud de movimientos),
Para el diagnóstico es necesaria una historia de traumatismos alucinaciones visuales y fluctuaciones frecuentes en la aten-
craneoencefálicos repetidos. Las pruebas cognitivas demos- ción (Tabla 28). Estas últimas pueden manifestarse como
trarán a menudo un patrón de lentitud cognitiva (problemas episodios confusionales agudos o convulsiones focales breves
con tareas cronometradas) como un hallazgo prominente. En con alteración de la conciencia (conocidas anteriormente
pacientes con enfermedad más avanzada puede haber dete- como convulsiones parciales complejas).
rioro de la memoria. No se observa ningún patrón específico Puede ser difícil distinguir la demencia con cuerpos de
de atrofia cerebral en las imágenes cerebrales estructurales, Lewy de la enfermedad de Alzheimer sobre la base exclusiva
que pueden ayudar a diferenciar ETC de DFT (que se asocia a de la cognición, pero otros síntomas ayudan a diferenciarlas.
atrofia del lóbulo frontal). Las ilusiones y alucinaciones son frecuentes y aparecen a me-

52
Deterioro cognitivo

TABLA 28. Características diagnósticas de la demencia traindicados. En caso de hipersomnolencia acusada pueden
con cuerpos de Lewy considerarse fármacos estimulantes.
Características Síntomas específicos
PUNTOS CLAVE
Característica capital Demencia • El diagnóstico clínico de la demencia con cuerpos de
Características básicas Parkinsonismo, fluctuaciones Lewy se basa en las características fundamentales
en la atención y alucinaciones de la demencia, hallazgos motores parkinsonianos
visuales recurrentes
(en particular, problemas en la marcha y lentitud de
Características sugestivas Trastorno de conducta
movimientos), alucinaciones visuales y fluctuaciones
durante el sueño con
movimientos oculares frecuentes en la atención.
rápidos y (habitualmente)
• Muchos pacientes con demencia con cuerpos de
sensibilidad neuroléptica
intensa Lewy son extremadamente sensibles a los fármacos
Características de apoyo Episodios transitorios de neurolépticos, en especial los de primera generación,
pérdida de conciencia, y tienen un alto riesgo de experimentar un empeora-
somnolencia diurna miento acusado de los síntomas que simule un sín-
significativa, ilusiones
notorias (especialmente al drome neuroléptico maligno.
comienzo de la demencia),
apatía, caídas repetidas
e hipotensión ortostática Estrategia de tratamiento para los síntomas
neuroconductuales de la demencia
Los síntomas conductuales y psiquiátricos de la demencia
nudo en etapas iniciales de la demencia con cuerpos de Lewy. constituyen un problema común en los pacientes con trastor-
Además, los problemas significativos del sueño, especialmen- nos demenciales y figuran entre las causas más habituales de
te somnolencia diurna, pueden ser un rasgo debilitante de la ingreso en un centro de cuidados crónicos. En estos casos de-
demencia con cuerpos de Lewy, y los trastornos de conduc- bería ponerse énfasis en tratamientos ambientales y conduc-
ta durante el sueño con movimientos oculares rápidos (REM) tuales no farmacológicos, aunque ciertas terapias farmacoló-
son mucho más habituales. gicas pueden mejorar la función y la seguridad del paciente.
Es importante establecer lo antes posible el diagnóstico Los agentes antidepresivos deberían contemplarse como te-
de demencia con cuerpos de Lewy, ya que los problemas de rapia de primera línea para síntomas relacionados con el es-
comportamiento asociados a este trastorno conducen con tado de ánimo y la ansiedad. Si se considera oportuno, tam-
frecuencia al uso de agentes antipsicóticos. Muchos pacientes bién pueden ensayarse inhibidores de la acetilcolinesterasa
con demencia con cuerpos de Lewy son extremadamente sen- en etapas tempranas de la enfermedad. Las benzodiacepinas
sibles a los fármacos neurolépticos, en especial los de primera deberían evitarse salvo en casos de ansiedad extrema.
generación, y tienen un alto riesgo de experimentar un em- El uso de agentes antipsicóticos para tratar síntomas
peoramiento acusado de los síntomas que simule un síndrome conductuales y psiquiátricos de demencia debería conside-
neuroléptico maligno. rarse de forma individualizada. Hay evidencia firme que rela-
ciona el uso de agentes antipsicóticos con un incremento de
Evaluación la mortalidad en personas ancianas con demencia. Al mismo
La evaluación de la demencia con cuerpos de Lewy es similar tiempo, hay evidencia de beneficio con la administración de
a la de los otros síndromes demenciales, y el deterioro cogni- ciertos agentes antipsicóticos (como risperidona, aripiprazol
tivo se parece con frecuencia al de la enfermedad de Alzhei- y olanzapina). Si son necesarios, los agentes antipsicóticos de
mer. El análisis del LCR no suele deparar resultados conclu- última generación deberían iniciarse a dosis bajas, con rea-
yentes. Las mejores herramientas diagnósticas siguen siendo justes de la dosificación estipulados por protocolo y un plan
la anamnesis y la exploración clínica. de evaluaciones regulares de seguimiento y reducciones de la
dosis. Estos fármacos se asocian a un riesgo elevado de muer-
Tratamiento te súbita (probablemente de origen cardíaco), en especial du-
Aunque no están aprobados formalmente para la demencia rante los primeros 3-6 meses de tratamiento; este riesgo de-
con cuerpos de Lewy, los inhibidores de la acetilcolinestera- bería explicarse claramente a los familiares antes de iniciar la
sa pueden ser efectivos para tratar los síntomas cognitivos del terapia, que solo debería considerarse después de que hayan
trastorno, según la opinión de expertos. La rivastigmina está fracasado todas las demás opciones terapéuticas. También se
aprobada para tratar la demencia por enfermedad de Parkin- aconseja obtener un electrocardiograma antes de la primera
son, pero no la demencia con cuerpos de Lewy; no hay evi- dosis para asegurar que el intervalo QT del paciente es nor-
dencia de que la memantina sea beneficiosa. A menudo es ne- mal; si el intervalo QT corregido está prolongado (>450 ms en
cesario tratar los síntomas conductuales, pero los agentes varones y >470 ms en mujeres), no deberían administrarse
antipsicóticos de primera generación están totalmente con- agentes antipsicóticos.

53
Deterioro cognitivo

Demencias no neurodegenerativas una evaluación cronometrada de la marcha justo antes de la


Dos de las demencias no neurodegenerativas más comunes extracción de LCR y durante los 60 minutos siguientes. Una
son la hidrocefalia de presión normal (HPN) y el deterioro mejoría objetiva de la marcha después de la extracción de
cognitivo vascular. Ambas comparten los síntomas de dete- LCR es un predictor fidedigno de mejoría de la HPN con una
rioro prominente de la marcha y un patrón de lentitud cogni- derivación.
tiva con menor declive de la memoria.
Tratamiento
Hidrocefalia de presión normal La desviación de LCR a través de una derivación ventriculo-
La HPN se caracteriza por la tríada de alteraciones de la mar- peritoneal es el tratamiento definitivo. El trastorno de la
cha, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo. La altera- marcha es el síntoma clínico que mejor responde a una deri-
ción de la marcha, el rasgo más notable, se caracteriza por vación ventricular. Cuanto más prolongado haya sido el de-
una marcha de base amplia, longitud corta de los pasos y, a terioro cognitivo, y cuanto más acusado sea el problema de
menudo, problemas para empezar a caminar (vacilación). memoria, menos segura es la respuesta a la derivación. Si no
está clara la respuesta a la extracción de un gran volumen de
Evaluación LCR, cabe considerar la consulta del paciente con un neuro-
Las alteraciones de la marcha pueden aparecer por múltiples cirujano para proceder a un drenaje lumbar. En ausencia de
razones y en diversas enfermedades neurodegenerativas, de una respuesta clara a la extracción de un gran volumen de LCR
modo que es crucial reconocer el patrón de marcha específi- o al drenaje lumbar, no debería intentarse una derivación
co de la HPN. Igualmente, deberían excluirse causas alterna- ventricular permanente, y hay que considerar un diagnósti-
tivas de incontinencia urinaria. Las pruebas cognitivas reve- co alternativo.
lan típicamente un patrón de lentificación y deterioro de la
PUNTOS CLAVE
función ejecutiva; algunos pacientes pueden requerir una
evaluación neuropsicológica formal. • La hidrocefalia de presión normal (HPN) se caracteri-
Deberían obtenerse una RM o TC cerebrales, porque la za por la tríada de alteraciones de la marcha, inconti-
HPN no puede diagnosticarse sin evidencia de ventriculome- nencia urinaria y deterioro cognitivo.
galia (Figura 19). También es necesaria una punción lumbar • La HPN no puede diagnosticarse sin evidencia de
con extracción de un gran volumen de LCR (30-50 ml) y de- ventriculomegalia (agrandamiento de los ventrículos
terminación de la presión de apertura. Debería efectuarse cerebrales) en una RM cerebral o una TC craneal; la
desviación de líquido cefalorraquídeo a través de
una derivación ventriculoperitoneal es el tratamiento
definitivo.

Deterioro cognitivo vascular


El deterioro cognitivo vascular abarca una categoría de tras-
tornos en los que existe un nexo causal inequívoco entre pa-
tología cerebrovascular y deterioro cognitivo. En poblaciones
de edad avanzada, el deterioro cognitivo vascular ocupa pro-
bablemente el segundo puesto (solo por detrás de la enferme-
dad de Alzheimer) como causa primaria más común de de-
mencia (pero no de demencia neurodegenerativa; véase la
discusión anterior sobre la demencia con cuerpos de Lewy).
En pacientes ancianos, este trastorno puede coexistir con en-
fermedad de Alzheimer.
La probabilidad de deterioro cognitivo vascular aumenta
con la edad y se asocia a factores de riesgo vascular sistémico
y una historia de ictus (diagnosticado clínicamente o por evi-
dencia de neuroimágenes). Varias características distinguen
el deterioro cognitivo vascular de la enfermedad de Alzhei-
mer (véase Tabla 27). Dos signos mayores de deterioro cogni-
tivo vascular son un deterioro temprano de la marcha y la
F I G U R A 1 9 . Resonancias magnéticas (RM) axiales múltiples con recuperación afectación seudobulbar («incontinencia emocional»), que
de inversión atenuada por líquido (FLAIR) en un varón de 68 años de edad, que
muestran ventriculomegalia, escasa atrofia cortical e hiperintensidades
puede manifestarse como llanto excesivo o risa desproporcio-
periventriculares ligeras en las imágenes FLAIR, hallazgos todos ellos compatibles nada (teniendo en cuenta la situación), que empiezan y ter-
con hidrocefalia con presión normal. minan de forma abrupta.

54
Deterioro cognitivo

Evaluación Demencia rápidamente progresiva


La evaluación del deterioro cognitivo vascular se basa en la Debido a las múltiples causas potencialmente tratables de de-
identificación de factores de riesgo vascular y, concretamen- mencia rápidamente progresiva, se requiere un enfoque siste-
te, un ictus previo. Se observan a menudo cambios repentinos mático capaz de identificar la causa subyacente en la mayoría
en la cognición y un patrón de lentitud cognitiva despropor- de los pacientes. El diagnóstico diferencial incluye enferme-
cionada en comparación con el deterioro de la memoria. dad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), síndromes paraneoplásicos,
Al igual que en la HPN, las imágenes cerebrales son un encefalopatía autoinmune/inflamatoria (encefalopatía lúpi-
componente crítico que respalda el diagnóstico. En el deterio- ca, síndrome de Sjögren, encefalopatía de Hashimoto, escle-
ro cognitivo vascular, la RM muestra típicamente un patrón rosis múltiple), enfermedad granulomatosa (sarcoidosis del
de cambios difusos y confluentes en la sustancia blanca cere- SNC, síndrome de Behçet, neurosífilis), vasculitis (primaria o
bral (Figura 20), microhemorragias cerebrales y/o infartos secundaria), ciertas infecciones (virus de la inmunodeficien-
corticales que van más allá de las ligeras hiperintensidades cia humana [VIH], virus del herpes simple, enfermedad por
periventriculares que se observan con frecuencia en los pa- Borrelia burgdorferi) y toxicidades (por abuso de alcohol o
cientes ancianos. La presencia de patología vascular intrace- drogas, exposición a metales pesados).
rebral o extracerebral grave también apoya el diagnóstico. La ECJ es un trastorno relacionado con priones potencial-
mente transmisible que se presenta a menudo con demencia
Tratamiento rápidamente progresiva. Hasta en el 80% de los pacientes con
Los medicamentos útiles para tratar la enfermedad de Alzhei- ECJ, el lapso de tiempo entre el inicio de la enfermedad y el
mer no están aprobados para su uso en el deterioro cognitivo fallecimiento es de unos 12 meses. El declive cognitivo rápido
vascular. Sin embargo, una cierta evidencia sugiere un bene- que se observa en este trastorno se asocia a mioclonía, pro-
ficio discreto de los inhibidores de la acetilcolinesterasa en blemas de la marcha e interrupción del ritmo circadiano. La
este trastorno, y se recomienda generalmente el tratamiento RM, una de las herramientas diagnósticas más sensibles para
con esta clase de fármacos. Los ensayos con memantina tam- la ECJ, muestra típicamente un patrón de hiperintensidad en
bién han constatado un ligero beneficio cognitivo. De todas las secuencias ponderadas en difusión de los ganglios basales
formas, puede ser más efectivo el tratamiento agresivo de los y diversas regiones corticales. En la electroencefalografía se
factores de riesgo vascular. observan con frecuencia complejos periódicos de ondas afila-
das, que son útiles pero no necesarios para establecer el diag-
PUNTO CLAVE
nóstico. El análisis del LCR puede demostrar la presencia de
• Dos signos mayores de deterioro cognitivo vascular la proteína 14-3-3 y una elevación en los niveles totales de pro-
son un deterioro temprano de la marcha y afectación teína tau.
seudobulbar. Los síndromes paraneoplásicos también pueden presen-
tarse con demencia rápidamente progresiva, y muchos de
ellos son susceptibles de tratamiento si se diagnostican en
etapas tempranas (para una discusión más detallada de estos
síndromes, véase «Neurooncología»).
PUNTO CLAVE
• La RM, una de las herramientas diagnósticas más
sensibles para la enfermedad de Creutzfeldt-­
Jakob, muestra típicamente un patrón de hiper-
intensidad en las secuencias ponderadas en difu-
sión de los ganglios basales y diversas regiones
corticales.

Delirium
Aunque no suele contemplarse de la misma manera que una
disfunción aguda de otros órganos principales, el delirium o
síndrome confusional agudo es una alteración aguda de la
función cerebral y debería abordarse con la misma intención
de aliviarla lo antes posible. El delirium tiene consecuencias
clínicas notables, ya que se asocia a mayor morbilidad hospi-
F I G U R A 2 0 . Resonancia magnética (RM) axial cerebral ponderada en T2 que
muestra hiperdensidades difusas en la sustancia blanca subcortical (flechas) en
talaria, más complicaciones médicas, estancia hospitalaria
ambos hemisferios. Estos hallazgos son congruentes con la microangiopatía más prolongada y mayor porcentaje de altas a centros de cui-
significativa que se observa en el deterioro cognitivo vascular avanzado. dados crónicos. La frecuencia de delirium depende del con-

55
Deterioro cognitivo

texto y de la población de pacientes. Los pacientes posquirúr- Tratamiento


gicos y de UCI, en especial las poblaciones de edad más La intervención primaria para el delirium consiste en iden-
CONT.
avanzada, tienen la prevalencia máxima de delirium. El ries- tificar y tratar la causa subyacente. Debería evitarse el uso
go también aumenta con la presencia de demencia basal, de medicamentos sedantes, como benzodiacepinas y halo-
múltiples problemas médicos, polifarmacia e hipoxia.
La prevención del delirium probablemente sea más efec-
tiva que el tratamiento del cuadro establecido. En pacien- TABLA 30. Causas de delirium
tes hospitalizados, algunas medidas que pueden ayudar a Fármacos
reducir la probabilidad de desarrollar delirium son la pro- Medicamentos de prescripción (como agentes psicotrópicos,
visión de dispositivos de ayuda visual y auditiva, control opiáceos, hipnóticos sedantes, anticonvulsivos, agentes
adecuado del dolor, limitación de las medicaciones psicoacti- antiparkinsonianos, glucocorticoides, inmunosupresores,
antiarrítmicos, agentes antihipertensivos, relajantes del
vas, orientación frecuente, promoción de la movilidad y fa- músculo esquelético, antibióticos)
cilitación del sueño ininterrumpido con un ciclo sueño-vigi-
Medicamentos sin prescripción (como AINE, antihistamínicos)
lia normal.
Anestesia general
El delirium se presenta con signos y síntomas tan nume-
rosos como variables (Tabla 29). La causa fundamental radica Abstinencia de alcohol o drogas
en una alteración del sistema de despertamiento (es decir, del Patologías del sistema nervioso central
sistema de activación reticular ascendente del mesencéfalo, Convulsiones, incluido el estado epiléptico no convulsivo
tálamo e hipotálamo que modula las transiciones sueño-vigi- Infarto isquémico agudo
lia). Las fluctuaciones en el estado mental, la alteración del
Hemorragia intracraneal
ritmo circadiano y la falta de atención constituyen los rasgos
Traumatismo craneoencefálico
distintivos del síndrome clínico. El Confusion Assessment
Method es una herramienta útil con buena sensibilidad para Trastornos metabólicos
el diagnóstico de delirium. Incluye la valoración del inicio y el Desequilibrio electrolítico
curso, la desatención, el pensamiento desorganizado y el ni- Hiperglucemia o hipoglucemia
vel de conciencia. Hipoxemia
El delirium también tiene multitud de causas (Tabla 30),
Hipercapnia
y casi cualquier trastorno médico agudo puede provocarlo en
Insuficiencia orgánica (como insuficiencia cardíaca,
personas susceptibles. La evaluación de la causa subyacente
disfunción renal, insuficiencia hepática)
es imperativa pero a menudo difícil, ya que el paciente puede
Endocrinos (como hipotiroidismo, hipertiroidismo,
ser incapaz de orientar la evaluación. Siempre deberían te- hiperparatiroidismo, síndrome de Cushing, insuficiencia
nerse en cuenta causas de delirium potencialmente mortales, suprarrenal)
como eventos vasculares e infección. A veces son necesarios Nutricionales (como malnutrición, déficit de vitamina B12,
estudios de neuroimagen, y, en el contexto apropiado, la elec- déficit de tiamina, déficit de niacina)
troencefalografía puede ayudar a asegurar que las convulsio- Enfermedad cardiovascular
nes no sean la causa de la confusión. Infarto de miocardio
Emergencia hipertensiva
Disritmias
TABLA 29. Características clínicas del delirium
Infeccionesa
Fluctuaciones en la actividad mental Cirugía
Hipervigilancia más que hipovigilancia Traumatismo
Pensamientos desorganizados Factores ambientales
Ilusiones Después de cuidados agudos
Alucinaciones UCI
Falta de atención sostenida Otros
Alteración del ritmo circadiano Pérdida sanguínea aguda
Temblores (con mioclonía ocasional) Dolor incoercible
Hiperreflexia Impactación fecal
Inquietud motora más que estupor Retención urinaria
Amnesia aComo infecciones de las vías urinarias, infecciones respiratorias, celulitis,
meningitis o encefalitis y sepsis.
Incremento del tono simpático (especialmente
con la abstinencia de alcohol) AINE: antiinflamatorios no esteroideos; UCI: unidad de cuidados intensivos.

56
Trastornos del movimiento

peridol, dado que pueden provocar o agravar el cuadro. En forma más habitual de parkinsonismo. Los síndromes de
casos graves, y especialmente cuando preocupa la seguri- Parkinson plus combinan características de parkinsonismo
CONT.
dad del paciente, los agentes antipsicóticos de última gene- con otras manifestaciones detectadas en la anamnesis o la
ración pueden ayudar a controlar el comportamiento. Ade- exploración física del paciente. El parkinsonismo vascular es
más, una evidencia creciente sugiere que puede ser útil el consecuencia de patología microvascular o grandes ictus y se
agonista de receptores de melatonina ramelteón. Sigue sin caracteriza por deterioro predominante de la marcha con
conocerse la efectividad de los inhibidores de la acetilcoli- preservación relativa de las extremidades superiores. El par-
nesterasa. kinsonismo también puede surgir como efecto adverso de
ciertos medicamentos. Algunos pacientes con hidrocefalia
PUNTO CLAVE
con presión normal muestran parkinsonismo con inestabili-
• El Confusion Assessment Method es una herramienta dad de la marcha, demencia e incontinencia urinaria (véase
útil con buena sensibilidad para el diagnóstico de «Deterioro cognitivo»).
delirium; la intervención primaria consiste en identi-
ficar y tratar la causa subyacente. Enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenera-
tivo lentamente progresivo que implica la pérdida gradual de

Trastornos del movimiento


neuronas productoras de dopamina en la sustancia negra. Los
hallazgos histopatológicos consisten en agregación de la pro-
teína α-sinucleína y formación de inclusiones de cuerpos de
Visión general de los trastornos Lewy en la sustancia negra y otras regiones cerebrales. Tanto
del movimiento las influencias genéticas como la exposición a ciertos factores
Los trastornos del movimiento se caracterizan por patrones ambientales, como pesticidas, pueden aumentar el riesgo de
hipocinéticos o hipercinéticos del output motor. El patrón hi- enfermedad de Parkinson. El envejecimiento es un factor
pocinético más típico, el parkinsonismo, se caracteriza por de riesgo importante.
escasez y lentitud de los movimientos. Los trastornos hiperci-
néticos se clasifican según el tipo de movimientos excesivos Características clínicas de la enfermedad de Parkinson
involuntarios que muestra el paciente (Tabla 31). La enfermedad de Parkinson tiene cuatro signos cardinales:
La exploración neurológica de los trastornos del movi- temblor en reposo, bradicinesia, rigidez y deterioro de la mar-
miento debería incluir una valoración detallada de la función cha/equilibrio. El temblor en reposo es característicamente
motora y la marcha. Las características clave en la clasifica- unilateral al principio y permanece asimétrico. El temblor
ción de los trastornos del movimiento son la velocidad, la am- suele aparecer después de unos segundos de una postura de
plitud y la fatigabilidad de los movimientos voluntarios, así hiperextensión de los brazos y durante la deambulación. La
como de la ritmicidad, la supresibilidad, la aleatoriedad y la bradicinesia se caracteriza por lentitud y disminución gra-
direccionalidad de los movimientos hipercinéticos. Debería dual de la amplitud de movimientos repetitivos. Este rasgo se
valorarse el tono muscular para detectar rigidez, que corres- asocia con frecuencia a una reducción en la expresión facial y
ponde a un incremento de la resistencia a los movimientos el balanceo de los brazos. La caligrafía pequeña (micrografía)
pasivos independiente de la velocidad y la dirección de tales es habitual, y los pacientes pueden referir dificultades con los
movimientos. El examen de la marcha debería considerar la movimientos tanto finos como gruesos. La rigidez, que se ma-
base de sustentación, el ritmo de deambulación, la longitud nifiesta como una mayor resistencia al movimiento, es a me-
de la zancada, la separación de los pies respecto al suelo, la es- nudo asimétrica y puede localizarse en el mismo lado que el
tabilidad postural y el balanceo de los brazos. temblor. También se observa a veces un patrón en «rueda
dentada», con liberación intermitente de la rigidez ante el
PUNTO CLAVE
movimiento pasivo, lo que da lugar a una calidad espasmódi-
• Las características clave en la clasificación de los tras- ca o en forma de trinquete del movimiento. Hasta el 30% de
tornos del movimiento son la velocidad, la amplitud y los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen un síndro-
la fatigabilidad de los movimientos voluntarios, así me de rigidez acinética sin temblor en el momento de la pre-
como la ritmicidad, la supresibilidad, la aleatoriedad sentación. El trastorno de la marcha se manifiesta como una
y la direccionalidad de los movimientos marcha lenta, de base estrecha y con arrastre de los pies, que
hipercinéticos. se acompaña de balanceo reducido de los brazos, postura en-
corvada y desequilibrio al girar. Conforme progresa la enfer-
medad, se observa un bloqueo pronunciado de la marcha y
Trastornos del movimiento una inestabilidad postural. Por el contrario, la marcha atáxi-
hipocinéticos ca cerebelosa se caracteriza por una base ancha, vaivenes y
El tipo más común de trastorno del movimiento hipocinéti- virajes frecuentes del tronco y deterioro de la marcha en tán-
co es el parkinsonismo. La enfermedad de Parkinson es la dem sobre una línea recta. Otros signos cerebelosos, como

57
Trastornos del movimiento

TABLA 31. Clasificación de los trastornos del movimiento


Tipo de Características clínicas Ejemplos
movimiento
Hipocinético

Parkinsonismo Características cardinales: bradicinesia/hipocinesia, Enfermedad de Parkinson, síndromes de Parkinson plus,


rigidez, temblor en reposo, inestabilidad postural demencia con cuerpos de Lewy, parkinsonismo vascular,
hidrocefalia, parkinsonismo inducido por medicación,
Características adicionales: bloqueo de la marcha
enfermedad de Wilson, enfermedad de Huntington
(marcha congelada), postura encorvada, facies de
de inicio en la juventud
máscara, hipofonía, micrografía

Hipercinético

Temblor Oscilaciones rítmicas de una parte del cuerpo; pueden Temblor en reposo: parkinsonismo
aparecer en reposo o con la acción (p. ej., temblor
Temblor postural y cinético: temblor esencial, temblor
postural o cinético)
fisiológico intensificado
El temblor intencionado se caracteriza por un incremento
Temblor intencionado: cerebeloso
notable de la amplitud del temblor cerca del objetivo
Distonía Movimientos posturales y de torsión, sostenidos Primaria: distonía generalizada primaria (DYT1), distonía
o intermitentes, estereotipados y direccionales, sensible a dopa, tortícolis, blefaroespasmo, calambres
de diversas partes del cuerpo; pueden asociarse del escritor
a una maniobra sensorial («gesto antagonista»
Secundaria: lesión de ganglios basales, lesión anóxica,
o movimiento o tacto que interrumpan la distonía)
postencefalítica, parálisis cerebral, medicamentos
Corea Movimientos no intencionados, aleatorios, rápidos, Enfermedad de Huntington, neuroacantocitosis,
no sostenidos ni repetitivos, que simulan un patrón postestreptocócica, corea gestacional, autoinmune,
de «danza espontánea» metabólica, vascular, medicamentos
Hemibalismo Agitación proximal unilateral de gran amplitud, Lesiones de partes subtalámicas contralaterales o
movimientos coreiformes balísticos de las extremidades adyacentes de los ganglios basales (a menudo ictus)
Atetosis Movimientos lentos de contorsión y retorcimiento Lesión de ganglios basales en etapas tempranas de la
de los dedos de las manos y de los pies vida (hipoxia, querníctero [encefalopatía bilirrubínica],
episodio vascular)
La seudoatetosis es similar, pero está desencadenada
por el cierre de los ojos La seudoatetosis está causada por lesiones de las vías
propioceptivas
Tic Movimientos estereotipados, rápidos, breves y no Síndrome de Tourette, autismo, síndromes de retraso
intencionados que rompen el flujo de los movimientos del desarrollo, enfermedad de Huntington,
normales; pueden ser simples o complejos, motores medicamentos
o vocales; impulsos sensoriales premonitorios,
La estereotipia puede ser normal en niños pequeños
sugestibilidad y posibilidad de supresión
o asociarse a síndromes neurometabólicos o de retraso
La estereotipia es un movimiento ritualista coordinado del desarrollo
y altamente repetitivo
Mioclonía Movimiento espasmódico rápido, como un shock, Trastornos metabólicos, medicamentos, infecciones,
de todo el cuerpo o de partes aisladas de él procesos autoinmunes, epilepsias mioclónicas,
mioclonía esencial benigna, degeneración corticobasal,
enfermedad de Alzheimer, patología de priones,
relacionada con el sueño (espasmos hípnicos)
Acatisia Inquietud interna asociada a movimientos repetitivos Inducida por fármacos, síndrome de piernas inquietas
Psicógenos Movimientos muy variables, inconstantes, distraíbles, Trastorno de conversión (trastorno sintomático
episódicos y de inicio agudo, con frecuencia variable neurológico funcional), fingimiento, trastorno
de temblor, distonía fija y marcha antieconómica somatoforme
y acrobática (astasia-abasia)

nistagmo, habla escandida y dismetría de las extremidades, (disminución del sentido del olfato), estreñimiento y trastor-
también pueden observarse en trastornos cerebelosos. La no de conducta durante el sueño con movimientos oculares
inestabilidad postural prominente temprana con caídas fre- rápidos (REM), pueden preceder en varios años al comienzo
cuentes sugiere un síndrome de Parkinson plus. de los síntomas motores.
La enfermedad de Parkinson también se asocia a diver- El deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson no
sos síntomas no motores, que van desde disfunción autonó- es infrecuente y consiste inicialmente en déficits subcortica-
mica hasta problemas de sueño, estado de ánimo y cognición les leves, especialmente en los dominios de velocidad de pro-
(Tabla 32). Los síntomas premotores, que incluyen hiposmia cesamiento, memoria inmediata y atención. Las funciones

58
Trastornos del movimiento

TABLA 32. Síntomas no motores de enfermedad de Parkinson


Categoría Síntomas no motores

Cognitivos Bradifrenia (procesamiento lento), deterioro cognitivo subcortical leve (velocidad de procesamiento
lenta, deterioro de la memoria inmediata y déficits de atención con preservación relativa de las funciones
corticales, como lenguaje y memoria declarativa), posible demencia en etapas avanzadas
Afectivos y conductuales Depresión primaria, ansiedad, apatía, afectación seudobulbar (incontinencia emocional)
Psicosis inducida por medicamentos, trastorno del control de impulsos, punding (comportamiento
estereotipado sin propósito), síndrome de disregulación de dopamina (ansia por medicamentos
dopaminérgicos)
Relacionados con el sueño Fragmentación del sueño, reversión sueño-vigilia, trastorno de conducta durante el sueño con
movimientos oculares rápidos, síndrome de piernas inquietas, crisis de sedación y sueño relacionadas
con medicamentos, fatiga
Neurovegetativos Estreñimiento, hipotensión ortostática, disfunción vesical y sexual, sialorrea, seborrea, sudoración
excesiva, hiposmia o anosmia
Musculoesqueléticos Postura troncal y cervical encorvada, camptocormia (flexión del tronco al permanecer de pie y caminar),
hombro congelado, deformidades articulares distónicas en las manos y dedos de los pies, lesiones
relacionadas con caídas
Relacionados con el dolor Distonía dolorosa, rigidez dolorosa, dolor mecánico, dolor central y visceral

corticales, como lenguaje y memoria declarativa, están rela- mas motores). La depresión debería distinguirse de la apatía,
tivamente preservadas. Hasta un tercio de los pacientes pue- un estado de motivación reducida y comportamiento dirigido
den desarrollar demencia en etapas más tardías de la enfer- a objetivos que no se asocia a distrés emocional (angustia).
medad de Parkinson, pero el deterioro cognitivo temprano es Las caídas en la enfermedad de Parkinson pueden rela-
una señal de alerta que apunta a otros diagnósticos, como de- cionarse con desequilibrio postural, control insuficiente de
mencia con cuerpos de Lewy (véase «Deterioro cognitivo»). los síntomas motores o hipotensión ortostática. La detección
de factores de riesgo de caídas y la implementación de un en-
Diagnóstico de enfermedad de Parkinson foque multidisciplinario –que incluya medicación, fisiotera-
El diagnóstico de enfermedad de Parkinson requiere la pre- pia, dispositivos de ayuda y educación– pueden reducir la
sencia de bradicinesia y al menos una de las demás caracterís- morbilidad y los costes relacionados con las caídas. La mejor
ticas cardinales, junto con la ausencia de señales de alerta que forma de valorar la estabilidad postural es con la prueba del
apunten a formas atípicas de parkinsonismo (Tabla 33). Se re- empujón o del tirón (pull test), en la que el examinador de­se­
comienda realizar estudios de imágenes cerebrales para des- quilibra al paciente estirándolo hacia atrás por los hombros.
cartar patología vascular e hidrocefalia. Una prueba para el Una prueba positiva, que se caracteriza porque el paciente
transportador de dopamina, como SPECT cerebral utilizando cae en los brazos del examinador o bien da más de dos pasos
el ligando ioflupano-123, puede servir como prueba confir- correctores, es el predictor más fiable del riesgo de caídas ha-
matoria. Sin embargo, su uso debería limitarse a pacientes se- cia atrás.
leccionados en los que los hallazgos clínicos no permitan di-
ferenciar entre enfermedad de Parkinson y temblor esencial Tratamiento de la enfermedad de Parkinson
o parkinsonismo inducido por fármacos. La prueba no puede No se dispone actualmente de ningún medicamento con efi-
distinguir entre enfermedad de Parkinson y síndromes de Par- cacia constatada para frenar la progresión de la enfermedad
kinson plus. Un ensayo terapéutico de levodopa también pue- de Parkinson. El ejercicio diario riguroso puede mejorar la ca-
de ser útil cuando existan dudas sobre el diagnóstico: los pa- lidad de la marcha y el equilibrio, y también proporciona be-
cientes con enfermedad de Parkinson suelen responder bien, neficios modificadores de la enfermedad.
pero otros trastornos rara vez mejoran con levodopa. Los tratamientos sintomáticos incluyen medicación (Ta-
bla 34), cirugía y medidas de apoyo. Los fármacos dopami-
Cribado para depresión y caídas nérgicos (diversas formulaciones del precursor de dopamina
Todos los pacientes con enfermedad de Parkinson deberían ser levodopa, pramipexol, ropinirol y rotigotina) constituyen el
cribados para detectar depresión y valorar el riesgo de caídas. eje del tratamiento para los síntomas motores. Otros varios
La depresión y la ansiedad son síntomas no motores frecuen- medicamentos pueden suplementar a los agentes dopami-
tes de la enfermedad de Parkinson y pueden detectarse utili- nérgicos y ayudan a reducir las complicaciones inducidas por
zando escalas clínicas comunes de estado de ánimo y ansie- fármacos que surgen con el tiempo a medida que progresa la
dad. El tratamiento incluye psicoterapia, antidepresivos (sin enfermedad de Parkinson (véase Tabla 34).
agentes antipsicóticos) y fármacos dopaminérgicos (cuando Los agonistas de dopamina, como el pramipexol y el ro-
los síntomas del estado de ánimo se correlacionan con sínto- pinirol, son los agentes dopaminérgicos de primera línea de

59
Trastornos del movimiento

TABLA 33. Señales de alerta de formas atípicas de parkinsonismo


Señales de alerta Características Diagnóstico
alternativo probable

Disautonomía Hipotensión ortostática notable, incontinencia urinaria, impotencia, AMS


sudoración inapropiada (pueden observarse déficits autonómicos leves
en la enfermedad de Parkinson temprana)
Movimientos oculares Parálisis supranuclear de la mirada vertical (que puede corregirse con una PSP
anormales maniobra oculocefálica), lentitud de movimientos sacádicos verticales
Deterioro cognitivo temprano Demencia durante el año siguiente a la presentación (un deterioro cognitivo DCL, pero a veces PSP
prominente leve es habitual en la enfermedad de Parkinson; puede desarrollarse o parkinsonismo
demencia en un subgrupo notable de pacientes en etapas avanzadas) vascular
Alucinaciones visuales Tempranas y no provocadas por medicamentos (en la enfermedad de DCL
Parkinson pueden observarse alucinaciones inducidas por levodopa,
especialmente en etapas más tardías)
Inestabilidad postural Durante el año siguiente a la presentación AMS, PSP
prominente temprana y caídas
Ataxia prominente de la marcha Con o sin déficits cerebelosos adicionales (dismetría, nistagmo) AMS
Afectación simétrica o La enfermedad de Parkinson es característicamente asimétrica
fuertemente asimétrica en la presentación y durante todo su curso
La falta de asimetría es indicativa de parkinsonismo atípico AMS, PSP
Una afectación asimétrica muy acusada sugiere posiblemente DCB
degeneración corticobasal y suele asociarse a postura distónica fija
pronunciada, mioclonía, apraxia y déficits corticales sensitivos
Inicio rápido y deterioro Más sugestivo de parkinsonismo vascular (la enfermedad de Parkinson Parkinsonismo vascular
escalonado se asocia a inicio lento y curso gradual)
Falta de respuesta a levodopaa La señal de alerta más importante de parkinsonismo atípico AMS, PSP, DCB,
parkinsonismo vascular
aNo
debe ser secundaria a efectos adversos o dosificación insuficiente del fármaco.

AMS: atrofia multisistémica; DCB: degeneración corticobasal; DCL: demencia con cuerpos de Lewy; PSP: parálisis supranuclear progresiva.

elección en los pacientes menores de 65 años de edad y pue- nistre la siguiente dosis) y la discinesia inducida farmacoló-
den utilizarse con levodopa como tratamiento adyuvante en gicamente (movimientos coreicos involuntarios), son pro-
cualquier momento en el curso de la enfermedad. Muchos blemas frecuentes con levodopa. Estas complicaciones se
expertos propugnan el uso de agonistas de dopamina en pa- desarrollan hasta en el 50% de los pacientes tratados con le-
cientes más jóvenes con el fin de reducir la exposición pro- vodopa durante más de cinco años y pueden reflejar la pro-
longada a levodopa y retrasar el inicio de las complicaciones gresión de la enfermedad más que la duración de la exposi-
relacionadas con este fármaco. Los pacientes que reciben ción a levodopa.
agonistas de dopamina deben ser advertidos sobre la altera- Se dispone comercialmente de varias formulaciones de le-
ción del control de impulsos, que se manifiesta como una vodopa, incluyendo formulaciones orales de liberación inme-
tendencia a emprender comportamientos impulsivos diso- diata, liberación prolongada y desintegración rápida; también
nantes, como apuestas de juego excesivas, gasto desmesura- se ha comercializado recientemente una infusión de gel ente-
do o hiperse­xua­lidad. Otros efectos adversos son crisis de ral (véase Tabla 34). Las formulaciones de liberación inmedia-
sueño, edema en áreas declives, náuseas, alucinaciones y ta alcanzan un efecto máximo rápido que muchos pacientes
confusión. consideran beneficioso. Las formulaciones más recientes de
En última instancia, todos los pacientes con enfermedad liberación prolongada pueden proporcionar un control más
de Parkinson requerirán levodopa. Este fármaco debería ins- sostenido de los síntomas a lo largo del día, que puede ser útil
taurarse como terapia inicial en pacientes ancianos y como al reducir el efecto de fin de dosis entre las dosis. El efecto de
terapia de sustitución o adicional en pacientes más jóvenes fin de dosis también puede reducirse administrando dosis más
con una respuesta insuficiente a agonistas de dopamina. La frecuentes de levodopa o añadiendo agonistas de dopamina,
carbidopa, un inhibidor de la descarboxilasa periférica, blo- inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa o inhibidores de
quea los efectos adversos de la levodopa fuera del cerebro y la monoaminooxidasa B. Puede añadirse amantadina al régi-
se administra en combinación con ella. Las fluctuaciones men de tratamiento con el fin de prevenir discinesia. También
motoras, como el fenómeno de «fin de dosis» (pérdida del pueden añadirse fármacos anticolinérgicos para proporcionar
efecto beneficioso de la medicación antes de que se admi- un beneficio adicional a los pacientes con temblor notable o

60
Trastornos del movimiento

TABLA 34. Medicamentos para la enfermedad de Parkinson


Clase Formas Indicaciones clínicas

Precursor de dopamina Levodopa El tratamiento más efectivo para déficits motores


Terapia inicial para pacientes >65 años o con síntomas motores
acusados, bloqueo motor o caídas
Tratamiento de segunda línea para pacientes más jóvenes
que no hayan respondido a agonistas de dopamina
Oral Levodopa de liberación inmediata Terapia de mantenimiento durante las horas de vigilia, el efecto
máximo proporciona un beneficio notable en período «on»
Levodopa de liberación continuada Terapia nocturna
Carbidopa-levodopa de liberación Terapia de mantenimiento si la formulación de liberación
prolongada inmediata causa fluctuaciones motoras y discinesia
Levodopa de desintegración oral Alivio rápido de fenómeno «off» repentino
Gel enteral Levodopa enteral La terapia de mantenimiento en la enfermedad de Parkinson
avanzada se asocia a complicaciones motoras graves de la
levodopa de liberación inmediata; la administración de levodopa
de liberación sostenida puede causar un mayor número de
complicaciones digestivas
Inhibidores de Carbidopa, benserazidaa Supresión de los efectos adversos periféricos de la levodopa
descarboxilasa
Agonistas de dopamina
Oral Pramipexol, ropinirol, cabergolinaa Tratamiento de primera línea en pacientes jóvenes; terapia
adyuvante para limitar la dosis total de levodopa
Parche Rotigotina Similar a las formulaciones orales
Inyección subcutánea Apomorfina Alivio rápido de un fenómeno «off» repentino
Inhibidores de catecol-O- Entacapona (uso habitual), Contrarresta el fenómeno de fin de efecto farmacológico;
metiltransferasa tolcapona (toxicidad hepática) prolonga el efecto de levodopa
Inhibidores de Selegilina, rasagilina, safinamida Terapia inicial en casos leves, potenciación del efecto
monoaminooxidasa tipo B de levodopa, temblor
Antagonistas de Amantadina, rimantidina Discinesia, temblor, fatiga
glutamato NMDA
Agentes anticolinérgicos Trihexifenidilo, benztropina Temblor, beneficio discreto para parkinsonismo, perfil más nocivo
de efectos adversos en la vejez y la demencia
Agentes antipsicóticos Pimavanserina, quetiapina Psicosis inducida por fármacos, deberían priorizarse
las estrategias de reducción de la medicación, mayor riesgo
de mortalidad en pacientes con demencia
Precursor de noradrenalina Droxidopa Hipotensión ortostática neurogénica, requiere coadministración
con carbidopa; también son efectivas otras medidas (como
ingesta liberal de sal, fludrocortisona y midodrina)
aDisponibles
en Europa pero no en Estados Unidos.

NMDA: N-metil-d-aspartato.

distonía; los efectos adversos (como retención urinaria, estre- ticos. La pimavanserina, un agonista inverso selectivo de re-
ñimiento, taquicardia y deterioro de la memoria) son factores ceptores de serotonina 5-HT2b, es el único medicamento
limitantes, especialmente en pacientes ancianos con demen- aprobado por la FDA para la psicosis parkinsoniana; la que-
cia. Por último, la droxidopa, un precursor de noradrenalina, tiapina y la clozapina también se emplean a menudo como
puede mejorar la hipotensión ortostática neurogénica. opciones más baratas, aunque no están aprobadas expresa-
La administración de medicamentos dopaminérgicos mente para esta indicación.
también puede asociarse a psicosis inducida por fármacos, En pacientes con complicaciones motoras graves, la in-
especialmente alucinaciones visuales. Las estrategias de tra- fusión enteral de gel de carbidopa-levodopa a través de un
tamiento consisten en abordar cualquier desencadenante sis- tubo yeyunal con una bomba portátil puede proporcionar
témico, simplificar el régimen de medicación (lo que supone una liberación más sostenida de levodopa y reducir las com-
eliminar fármacos distintos de la levodopa y reducir la dosifi- plicaciones motoras. Las altas tasas de complicaciones diges-
cación de esta) y, si es necesario, recurrir a agentes antipsicó- tivas y relacionadas con el tubo son un factor limitante.

61
Trastornos del movimiento

Parkinsonismo

Señales de alerta
Presente de parkinsonismo Ausente
atípico

Síntomas molestos Sin beneficio claro


Parkinsonismo atípico: Diagnóstico de o de intensidad moderada: de la medicación
cuidados de apoyo, enfermedad agonistas de dopamina, a pesar de una pauta
no está indicada ECP de Parkinson levodopa y dosificación suficientes

Síntomas leves: ningún tratamiento, Parkinsonismo atípico:


o tratamiento con selegilina, cuidados de apoyo,
rasagilina o amantadina no está indicada ECP

Beneficio motor notable Beneficio motor notable de fármacos


de fármacos dopaminérgicos dopaminérgicos con complicaciones
sin efectos adversos mayores (fluctuaciones motoras, discinesia,
alucinaciones, sedación excesiva, etc.)

Continuar
la medicación Ajustar la pauta y la dosis de la medicación,
añadir fármacos adyuvantes

• Si las complicaciones son refractarias a pesar del tratamiento médico, o


• Si la presencia de efectos adversos impide una dosificación óptima de la medicación, o
• Si el temblor es intenso y refractario:
Derivar a un neurólogo especialista en trastornos del movimiento

Valorar la respuesta a levodopa


durante períodos con y sin medicación

Si la levodopa produce un beneficio motor notable (mejoría de al menos un 30%


en la puntuación motora de la UPDRC) y a condición de que no haya trastornos
cognitivos o del estado de ánimo mayores:
Derivar para cirugía de ECP

F I G U R A 2 1 . Algoritmo para evaluar la candidatura a estimulación cerebral profunda en la enfermedad de Parkinson. ECP: estimulación cerebral profunda;
UPDRS: Unified Parkinson Disease Rating Scale.

La estimulación cerebral profunda (ECP) es una terapia mentación temprana de ECP, la FDA ha ampliado la indica-
quirúrgica que consiste en aplicar estimulación eléctrica a ción de este procedimiento a pacientes con enfermedad de
dianas cerebrales clave, como el núcleo subtalámico y el glo- Parkinson de cuatro años de evolución que experimentan
bo pálido interno. La estimulación interrumpe la actividad fluctuaciones motoras tempranas.
neurofisiológica anormal dentro de los ganglios basales y si-
mula la respuesta de un paciente a la medicación. Esta moda- PUNTOS CLAVE
lidad de tratamiento está indicada para pacientes que siguen • El diagnóstico de enfermedad de Parkinson requiere
beneficiándose de la levodopa pero experimentan fluctuacio- la presencia de bradicinesia y al menos una de las de-
nes motoras acusadas o tienen temblor incoercible. En la Fi- más características cardinales del trastorno (temblor
gura 21 se muestra un algoritmo para la selección de candida- en reposo, rigidez en «rueda dentada» y deterioro de
tos apropiados para cirugía con ECP. Teniendo en cuenta la
(Continúa en página siguiente)
evidencia de una mejor calidad de vida después de la imple-

62
Trastornos del movimiento

P U N T O S C L A V E (continuación) TABLA 35. Medicamentos que causan parkinsonismo


inducido por fármacos
la marcha o el equilibrio), junto con la ausencia de se-
ñales de alerta que apunten a formas atípicas de Clase de medicamento Ejemplos
parkinsonismo. Frecuentes
AMAV • En la enfermedad de Parkinson, las pruebas para Antipsicóticos Típicos: haloperidol,
el transportador de dopamina, como SPECT cere- clorpromazina
bral, son innecesarias salvo para diferenciar entre Atípicos: risperidona, olanzapina,
enfermedad de Parkinson y temblor esencial o ziprasidona, aripiprazol
parkinsonismo inducido por fármacos, si la distin- Antieméticos Metoclopramida, proclorperazina
ción no puede establecerse a partir de los hallazgos Deplecionadores Tetrabenazina, reserpina
clínicos. de dopamina
AMAV • La detección de factores de riesgo de caídas y la im- Infrecuentes
plementación de un enfoque multidisciplinario –que Estabilizadores del Litio, ácido valproico
incluya medicación, fisioterapia, dispositivos de ayu- estado de ánimo,
agentes antiepilépticos
da y educación– pueden reducir la morbilidad y los
costes relacionados con las caídas; una prueba del Otros Amiodarona, flunarizina, ISRS
(incluida fluoxetina)
empujón o del tirón positiva es el predictor más fiable
del riesgo de caídas hacia atrás en la enfermedad de ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Parkinson.
• Los agonistas de dopamina son la farmacoterapia de
PUNTO CLAVE
primera línea preferible para los pacientes menores
de 65 años de edad, mientras que la levodopa es la te- • Es habitual que los síndromes de Parkinson plus
rapia inicial preferible en pacientes de edad más progresen con mayor rapidez que la enfermedad de
avanzada. Parkinson, muestren manifestaciones adicionales
que no son típicas de la enfermedad de Parkinson
• La estimulación cerebral profunda está indicada para
idiopática y respondan peor a las terapias antipar-
pacientes que siguen beneficiándose de la levodopa
kinsonianas convencionales, en particular a la
pero experimentan fluctuaciones motoras acusadas
levodopa.
o tienen temblor incoercible.

Síndromes de Parkinson plus Parkinsonismo inducido por fármacos


Una serie de fármacos, especialmente agentes antipsicóti-
Los síndromes de Parkinson plus se presentan de forma ca-
cos que bloquean los receptores de dopamina, pueden causar
racterística con una combinación de parkinsonismo y ma-
parkinsonismo (Tabla 35). El parkinsonismo inducido por
nifestaciones adicionales que no son típicas de enfermedad
fármacos es simétrico, carece de manifestaciones no motoras
de Parkinson idiopática. Es habitual que estos procesos pro-
y es reversible después de la interrupción del agente causal.
gresen con mayor rapidez que la enfermedad de Parkinson y
También se han descrito otras varias complicaciones extrapi-
respondan peor a las terapias convencionales, en particular
ramidales de los bloqueadores de receptores de dopamina
la levodopa. Los síndromes primarios incluyen parálisis su-
(Tabla 36).
pranuclear progresiva, atrofia multisistémica (anteriormente
síndrome de Shy-Drager, atrofia olivopontocerebelosa adqui-
rida y degeneración estrionígrica) y degeneración corticoba- Trastornos del movimiento
sal. Los pacientes con parálisis supranuclear progresiva tie-
nen parkinsonismo, deterioro tanto del rango de movimiento
hipercinéticos
ocular como de los movimientos sacádicos (cambios bruscos Temblor esencial
de una posición de los ojos a otra, sobre todo en dirección El temblor es un movimiento oscilatorio de una parte del
vertical), distonía facial, rigidez axial e inestabilidad postu- cuerpo que se clasifica según su presencia en reposo o con la
ral notable con caídas tempranas. La atrofia multisistémica acción (Tabla 37). El temblor esencial es el trastorno del mo-
se presenta con una combinación de parkinsonismo, ataxia vimiento más común y se presenta a menudo como un tem-
y disautonomía acusada, y también se asocia a caídas tem- blor postural y con la acción de ambas extremidades superio-
pranas. La degeneración corticobasal se presenta a menudo res. Este tipo de temblor también puede afectar a la voz, la
con parkinsonismo marcadamente asimétrico y se asocia con cabeza o las extremidades inferiores. Algunas características
frecuencia a distonía, mioclonía, déficits sensoriales cortica- habituales son una historia familiar positiva (50% de los pa-
les, déficits cognitivos y apraxia (deterioro de la planificación cientes), una progresión lenta y un inicio en la adolescencia o
motora). la mediana edad. El temblor puede aliviarse con el consumo

63
Trastornos del movimiento

TABLA 36. Complicaciones extrapiramidales de los bloqueadores de receptores de dopamina


Tipo de trastorno Síntomas
del movimiento

Reacciones agudas
(reversibles)
Distonía aguda Espasmos distónicos inmediatos; afecta con frecuencia a cuello, cara, laringe y ojos (crisis oculógira);
reversión rápida con difenhidramina intravenosa
Acatisia aguda Sensación inmediata de inquietud con ansia de moverse y deambular constantemente
Síndromes subagudos
o crónicos (reversibles)
Parkinsonismo Similares a la enfermedad de Parkinson, dependen de la dosis, se resuelven en meses después
de eliminar el agente nocivo, la simetría y la ausencia de manifestaciones no motoras apuntan
a una causa farmacológica más que idiopática
Síndromes tardíos (inicio tardío,
pueden ser irreversibles)
Discinesia tardía Movimientos coreiformes estereotipados repetitivos, predominio oral-bucal-lingual (protrusión
de la lengua, relamerse los labios, movimientos de fruncimiento y masticación); también puede
afectar a las extremidades (movimientos de «tocar el piano», golpeteo con los pies) y el tronco
(incluidos los músculos respiratorios)
Distonía tardía Posturas distónicas sostenidas que afectan habitualmente a cara, cuello, tronco y brazos; distonía
cervical y axial extensora
Acatisia tardía Sensación crónica de inquietud interna con impulso a moverse y deambular constantemente;
cruzamiento de piernas; balanceo del cuerpo
Tics tardíos Presentación clínica similar al síndrome de Tourette, pero desencadenada por la exposición
a bloqueadores de la dopamina
Otros trastornos
Síndrome de abstinencia Discinesia coreiforme que empieza tras la retirada súbita de un agente neuroléptico y cesa con
emergente (reversible) la reinstauración del agente causal (u otro agente de la misma clase) y la posterior reducción lenta
de la dosis en el plazo de unos meses; diagnóstico diferencial de la discinesia tardía, que puede estar
enmascarado por agentes antipsicóticos y aparecer únicamente después de su supresión (puede
volverse persistente)
Síndrome neuroléptico Idiosincrásico, inicio y progresión rápidos, rigidez, distonía, hipertermia, rabdomiólisis, alteración
maligno (emergencia del estado mental
tratable)

de alcohol y empeorar con el estrés, ciertas enfermedades, fa- El tratamiento del temblor esencial es sintomático. El uso
tiga o consumo de cafeína u otros estimulantes. Una minoría de utensilios pesados y pesas en las muñecas pueden ayudar
de pacientes afectados experimentan una progresión sustan- a reducir la amplitud del temblor durante las comidas. Los
cial que conduce a discapacidad acusada. tratamientos farmacológicos más efectivos para el temblor
El diagnóstico diferencial incluye el temblor fisiológi- esencial son el propranolol, la primidona y el topiramato.
co intensificado, que es un temblor de baja amplitud que Otras opciones de segunda línea son el atenolol, el sotalol, el
no se percibe en la mayoría de las personas pero que pue- clonazepam, la gabapentina y el nimodipino. Las inyecciones
de volverse prominente a causa de estresantes físicos y psi- de toxina botulínica pueden ser de ayuda en algunos temblo-
cológicos, medicamentos, enfermedad tiroidea o cafeína. res, en especial los que afectan al cuello y la voz, pero su be-
La valoración de cualquier forma de temblor con la acción neficio en el temblor de extremidades está limitado a causa de
debería incluir estudios de función tiroidea y una revisión de- la debilidad local. El temblor resistente a la medicación pue-
tallada de la medicación (Tabla 38). Los pacientes menores de tratarse de manera efectiva apuntando al núcleo interme-
de 40 años de edad deberían ser sometidos a cribado para dio ventral del tálamo con ECP o talamotomía.
enfermedad de Wilson con mediciones de ceruloplasmina
sérica y cobre en orina de 24 horas, y también debería con- PUNTOS CLAVE
siderarse un examen con lámpara de hendidura para detec- • El temblor esencial es el trastorno del movimiento
tar anillos de Kayser-Fleischer. Otras causas inusuales de más común y se presenta a menudo como un temblor
temblor cinético son el temblor distónico, el temblor rúbri- postural y con la acción de ambas extremidades su-
co y el síndrome de temblor/ataxia asociado a cromosoma X
(Continúa en página siguiente)
frágil (véase Tabla 37).

64
Trastornos del movimiento

TABLA 37. Clasificación de los temblores


Tipo de temblor Enfermedades Características
asociadas

Temblor en reposoa
Temblor Enfermedad de Parkinson Reaparición del temblor después de un corto período en postura extendida
parkinsoniano y durante la deambulación; se asocia a otros signos de parkinsonismo (rigidez,
en reposo bradicinesia, deterioro de la marcha)
Parkinsonismo atípico, Similares a la enfermedad de Parkinson; el temblor es a veces simétrico; pueden
vascular e inducido concurrir señales de alerta de parkinsonismo atípico
por fármacos
Temblor distónico Distonía Se asocia a posturas distónicas; aparece tanto en reposo como con la acción;
con la acción, el temblor es específico para cada tarea; depende de la posición,
con un punto nulo en el que cesa el temblor
Temblor con
la acción
Temblor postural Temblor esencial Presente en la posición de brazos extendidos y con diversas acciones; generalmente
y cinéticob (pero no siempre) se asocia a historia familiar positiva y alivio de los síntomas con etanol
Temblor fisiológico Temblor normal de baja amplitud y alta frecuencia que se asocia a
intensificado desencadenantes como estrés, fármacos y enfermedad tiroidea; similar al temblor
esencial, pero se resuelve con la supresión del estresante fisiológico subyacente
Temblor Patología cerebelosa Temblor durante los movimientos que aumenta en amplitud cuando la mano se
intencionalc acerca al objetivo (también conocido como temblor terminal); posible asociación
con otros síntomas cerebelosos, como dismetría
Temblor esencial intenso Puede observarse temblor terminal, pero a menudo sin dismetría cerebelosa
prominente
Síndrome de temblor/ Se observa enfermedad neurodegenerativa en varones ancianos que portan
ataxia asociado a una premutación en el gen de discapacidad intelectual 1 del cromosoma X frágil;
cromosoma X frágil en general, hay historia familiar de discapacidad intelectual en varones jóvenes
e insuficiencia ovárica prematura en mujeres; síntomas de temblor (intencional),
ataxia, parkinsonismo, neuropatía y demencia
Temblor rúbrico Trastornos del flujo Temblor proximal grueso en reposo, empeora con ciertas posturas
de salida cerebeloso (especialmente, temblores proximales de gran amplitud en la posición de «batir
(esclerosis múltiple, ictus, las alas» con los codos flexionados); más acusado durante los movimientos
traumatismo
craneoencefálico)
Temblor específico Temblor primario Solo aparece con tareas específicas
de tareas del escritor
Temblor Temblor ortostático Temblor de alta frecuencia que aparece en las piernas solo al permanecer de pie
ortostático (posición ortostática) y que se resuelve al sentarse o con la acción
aTemblor
que aparece con la extremidad afectada en reposo sin apoyo.
bEl temblor postural aparece con el brazo en posición extendida, mientras que el temblor cinético se desarrolla al intentar alcanzar objetivos, escribir u otros movimientos.
cEl
temblor intencional es un subtipo específico de temblor cinético que se vuelve muy notorio al acercarse al objetivo y muestra una intensidad creciente en la fase final
del movimiento.

P U N T O S C L A V E (continuación) cuerpo. Las distonías se clasifican según la edad de inicio, la


distribución corporal, el patrón cronológico, las manifesta-
periores; algunas características habituales son una
ciones asociadas y la causa (Tabla 39). Las distonías generali-
historia familiar positiva, una progresión lenta y un
zadas afectan a múltiples partes del cuerpo, incluido el tron-
inicio en la adolescencia o la mediana edad.
co, mientras que las distonías focales y segmentarias tienen
• El tratamiento del temblor esencial es sintomático; una distribución más restringida y suelen preservar las extre-
los agentes farmacológicos más efectivos son el pro- midades inferiores. La hemidistonía se limita a un lado del
pranolol, la primidona y el topiramato. cuerpo. Las distonías generalizadas se inician con frecuencia
a una edad joven (<25 años) y tienen causas hereditarias, me-
Distonía tabólicas o vasculares. El tipo más común de distonía genera-
La distonía consiste en contracciones musculares sostenidas lizada implica una mutación en el gen de distonía 1 (DYT1).
o intermitentes que dan lugar a movimientos posturales y Los pacientes con distonía generalizada primaria deberían ser
torsiones estereotipadas y direccionales de diversas partes del sometidos a un ensayo corto de levodopa con el fin de detec-

65
Trastornos del movimiento

TABLA 38. Medicamentos que causan temblor TABLA 39. Clasificación de la distonía
con la acción inducido por fármacos
Característica Subtipo
Clase de medicamentos Ejemplos clínica

Agonistas betaadrenérgicos Salbutamol, terbutalina, teofilina Edad de inicio Lactancia, infancia (<13 años),
adolescencia (13-18 años), adultez
Estimulantes Anfetaminas, metilfenidato, temprana (18-40 años), adultez tardía
nicotina, cafeína (>40 años)
Estabilizadores del estado Litio, ácido valproico, Patrón cronológico Persistente, paroxístico, inducido
de ánimo/fármacos carbamacepina por la acción
antiepilépticos
Características Distonía aislada (sin otros déficits),
Agentes neurolépticos Haloperidol, olanzapina neurológicas distonía plus (con parkinsonismo
(postural y en reposo) asociadas o mioclonía)
Antidepresivos tricíclicos Amitriptilina Distribución Focal, segmentaria (regiones
Inhibidores selectivos de la Fluoxetina anatómica contiguas), multifocal (regiones no
recaptación de serotonina contiguas), hemidistonía, generalizada
(tronco más otras dos regiones)
Agentes inmunosupresores Ciclosporina, tacrolimus
Paroxismo Discinesia paroxística genética
Otros agentes Amiodarona, procainamida, primaria (cinesígena, no cinesígena,
mexiletina, levotiroxina, inducida por ejercicio, hipnogénica),
verapamilo, atorvastatina, discinesia paroxística secundaria (ictus,
glucocorticoides desmielinización)
Variación diurna Distonía sensible a dopa
(mejor por la
mañana)
tar distonía sensible a dopa, una causa inusual pero tratable
Causa Ejemplo
de distonía generalizada. Los adultos jóvenes con distonía
progresiva deberían ser cribados para enfermedad de Wilson, Genética Autosómica dominante (DYT1, DYT6),
sobre todo en presencia de otros hallazgos asociados (como autosómica recesiva (enfermedad de
Wilson), ligada al cromosoma X
temblor y parkinsonismo). (síndrome de Lesch-Nyhan),
Las distonías focales de inicio en la edad adulta incluyen mitocondrial (síndrome de Leigh)
la distonía cervical (tortícolis espasmódica), la distonía palpe- Lesión estructural Hemidistonía secundaria a ictus,
bral (blefaroespasmo), la disfonía espasmódica de las cuerdas malformación vascular o lesión en
vocales y la distonía de manos específica de tarea («calam- ganglios basales contralaterales,
postencefalítica, postraumátrica
bres del escritor»). La distonía cervical se manifiesta a menu-
Neurodegeneración Enfermedad de Parkinson, síndromes
do como una desviación involuntaria de la cabeza respecto a de Parkinson plus, enfermedad de
la línea media, temblor irregular de la cabeza que disminuye Huntington
con los cambios posturales (punto nulo) y mejoría transitoria Lesión cerebral Distonía asociada a parálisis cerebral,
de los movimientos con maniobras específicas (como tocarse perinatal distonía de inicio retardado
suavemente la cara con la mano). El tratamiento consiste en Esporádica Distonía focal de inicio en la adultez
agentes anticolinérgicos, benzodiacepinas, baclofeno y le- (tortícolis, blefaroespasmo, calambres
vodopa. En la distonía focal también es beneficiosa la inyec- del escritor, calambres del músico,
distonía espasmódica), síndrome de
ción de toxina botulínica dirigida a los músculos más activos. Meige (distonía segmentaria facial
En la distonía genética o idiopática, la ECP del globo pálido y oromandibular)
interno puede mejorar notablemente los síntomas. El benefi- Psicológica Distonía psicógena
cio de la ECP es más variable en la distonía secundaria, con la Medicamentos Distonía tardía inducida por
excepción de la distonía tardía, que responde bien. neurolépticos, reacción distónica
aguda inducida por antieméticos,
PUNTOS CLAVE distonía inducida por fármacos
antiepilépticos
• La distonía consiste en contracciones musculares sos-
tenidas o intermitentes que dan lugar a movimientos
posturales y torsiones estereotipadas y direccionales
de diversas partes del cuerpo. Trastornos coreiformes y enfermedad
de Huntington
• El tratamiento de la distonía cervical consiste en
La corea se manifiesta con movimientos aleatorios y no re-
agentes anticolinérgicos, benzodiacepinas, baclofeno
petitivos, fluidos, como de danza espontánea, y puede estar
y levodopa; en la distonía focal también es beneficio-
causada por medicamentos, alteraciones endocrinas, infec-
sa la inyección de toxina botulínica dirigida a los
ción estreptocócica (como la corea de Sydenham en la fiebre
músculos más activos.
reumática), enfermedad autoinmune, embarazo y trastor-

66
Trastornos del movimiento

TABLA 40. Causas de corea nicas al comienzo del sueño) o patológico (causado por me-
dicamentos, toxinas o enfermedad sistémica o central) (Ta-
Causa Ejemplo
bla 41). La mioclonía puede originarse en diversas partes
Medicamentos Agentes antipsicóticos, fármacos que del sistema nervioso, como la corteza cerebral, estructuras
contienen estrógenos, levodopa,
anfetaminas, metilfenidato, litio, fenitoína
subcorticales, la médula espinal o nervios periféricos. La
mioclonía cortical es a menudo epiléptica. La mioclonía ne-
Embarazo Corea gestacional
gativa está causada por una pérdida repentina de tono mus-
Endocrina Hiperglucemia (especialmente aguda), cular, como la que se observa en la asterixis y en las piernas
hipertiroidismo
después de hipoxia (síndrome de Lance-Adams). El trata-
Infección Estreptocócica (corea de Sydenham),
miento de la mioclonía implica abordar la causa tóxica o sis-
enfermedad por priones, encefalitis
herpética, VIH témica subyacente y administrar agentes antimioclónicos,
Autoinmune Lupus eritematoso sistémico, síndrome como clonazepam, ácido valproico, levetiracetam, zonisami-
de antifosfolípidos, anticuerpos anti-GAD da o topiramato.
Paraneoplásica Anticuerpos anti-CRMP5, anticuerpos
anti-NMDA, anticuerpos contra canales PUNTO CLAVE
de potasio dependientes de voltaje • El tratamiento de la mioclonía implica abordar la
Genética Corea hereditaria benigna, causa tóxica o sistémica subyacente y administrar
neuroferritinopatía agentes antimioclónicos, como clonazepam, ácido
Neurodegenerativa Enfermedad de Huntington, valproico, levetiracetam, zonisamida o topiramato.
enfermedad similar a Huntington tipo 2,
ataxia espinocerebelosa 17 y 8,
síndrome de expansión de C9orf72,
ataxia de Friedreich, corea-acantocitosis, Trastornos de tics y síndrome de Tourette
neurodegeneración con acumulación
cerebral de hierro
Los tics son movimientos estereotipados rápidos que inte-
rrumpen el flujo de movimientos normales. Los tics pueden
CRMP5: proteína 5 mediadora de la respuesta a colapsina; GAD: ácido glutámico
descarboxilasa; NMDA: N-metil-d-aspartato; VIH: virus de la inmunodeficiencia proporcionar un alivio transitorio en respuesta a sensaciones
humana. premonitorias incómodas y, al menos en parte, pueden su-
primirse. Los tics comienzan habitualmente durante la infan-
cia y remiten a lo largo de la edad adulta, aunque pueden per-
nos neurodegenerativos que involucren a los ganglios basa- sistir en una minoría de personas afectadas.
les (Tabla 40). La causa neurodegenerativa más habitual de El síndrome de Tourette se caracteriza por tics motores
corea generalizada es la enfermedad de Huntington, que y fónicos que empiezan en la infancia y duran un mínimo de
engloba síntomas de parkinsonismo progresivo, deterioro un año. Los tics fónicos incluyen vocalizaciones y, en menor
de la marcha, impulsividad, patología psiquiátrica y demen- medida, ecolalia (repetición de las palabras de otros) y co-
cia. El abuso de sustancias también se ha relacionado con prolalia (expresión de obscenidades). La intensidad puede
enfermedad de Huntington. Este trastorno autosómico do- variar de mínima a muy disruptiva. El síndrome de Tourette
minante está causado por una expansión de repeticiones de se considera una enfermedad reticular en la que están mal
trinucleótidos en el gen que codifica la proteína huntingti- reguladas las interacciones entre los ganglios basales y la
na. La edad de inicio tiene una correlación inversa con la corteza prefrontal. Algunas comorbilidades comunes son
longitud de la expansión de repeticiones, y puede ser más trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno
temprana en caso de transmisión paterna (fenómeno de an- obsesivo-compulsivo y trastornos del estado de ánimo. El
ticipación). La enfermedad de Huntington es siempre mor- diagnóstico es clínico. Las opciones de tratamiento incluyen
tal. Los tratamientos sintomáticos de la corea se concretan tranquilizar al paciente (lo que suele ser apropiado en caso
en los deplecionadores de dopamina tetrabenazina y deute- de enfermedad leve), terapia cognitivo-conductual (con téc-
trabenazina, agentes antipsicóticos, clonazepam y fármacos nicas de desviación de tics) y manejo de las comorbilidades
antiepilépticos. psiquiátricas. La medicación para los tics está indicada cuan-
PUNTO CLAVE do estos interfieren en el funcionamiento diario, la educación
o el trabajo. Los tratamientos de primera línea son clonidina,
• La enfermedad de Huntington es un trastorno auto-
guanfacina, topiramato, levetiracetam y tetrabenazina. Los
sómico dominante que se caracteriza por síntomas de
agentes antipsicóticos (aripiprazol, pimozida, ziprasidona,
parkinsonismo progresivo, deterioro de la marcha,
risperidona y haloperidol) pueden coadyuvar en el trata-
impulsividad, patología psiquiátrica y demencia.
miento de los tics refractarios, pero en adultos debería con-
siderarse el riesgo de discinesia tardía. La toxina botulínica
Mioclonía puede ser útil para tics focales y enfermedad refractaria sig-
La mioclonía es un movimiento espasmódico breve, similar nificativa; la ECP también puede ser beneficiosa en casos
a un shock, que puede ser fisiológico (hipo, sacudidas híp- graves.

67
Trastornos del movimiento

TABLA 41. Causas de mioclonía adquirida


Causa Ejemplo Características

Metabólica Insuficiencia renal, hepática o respiratoria; apnea del Mioclonía tanto positiva como negativa (asterixis)
sueño; hiponatremia; hipocalcemia; hiperglucemia
Endocrina Hipertiroidismo Con temblor y oftalmopatía
Tóxica Opiáceos, gabapentina, amiodarona, ISRS Prominente en el síndrome serotoninérgico
Infecciosa Enfermedad de Lyme, enfermedad de Whipple, Miorritmia oculomasticatoria (movimientos rítmicos
encefalitis viral (especialmente herpes) de convergencia ocular con la masticación)
en la enfermedad de Whipple
Paraneoplásica Síndrome de opsoclonía-mioclonía Anticuerpos anti-Ri
Autoinmune Enfermedad celíaca, asociada a anticuerpos Con otros síntomas, como ataxia o encefalopatía
antitiroideos
Patología cortical Mioclonía epiléptica (epilepsias mioclónicas Actividad epiléptica en EEG, potenciales evocados
primarias y secundarias), mioclonía posthipóxica somatosensitivos gigantes
(síndrome de Lance-Adams), degeneración
corticobasal, enfermedad de Alzheimer avanzada
Patología de ganglios Distonía mioclónica Genética, asociada a distonía, sensible a etanol
basales
Patología del tronco Mioclonía reticular del tronco encefálico Mioclonía sensible a estímulos (ruido o acción),
encefálico flexión coordinada del tronco y las extremidades
Patología medular Mioclonía espinal segmentaria, mioclonía Espasmos musculares en miotomas limitados
propioespinal, esclerosis múltiple, tumor (segmentaria) o que se propagan distal
o traumatismo medular y proximalmente (propioespinal), en asociación
con signos de mielopatía
Patología de nervios Espasmo hemifacial Compresión focal o irritación del nervio facial
periféricos (VII par craneal)
EEG: electroencefalografía; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

PUNTOS CLAVE giene del sueño, el ejercicio y el uso de un dispositivo vibra-


dor. Los agonistas de dopamina (especialmente pramipexol y
• Los tics son movimientos estereotipados rápidos que
los parches de rotigotina) constituyen el tratamiento farma-
interrumpen el flujo de movimientos normales y
cológico de primera línea. Otras opciones son ropinirol, ga-
pueden proporcionar un alivio transitorio en res-
bapentina, pregabalina, levodopa y agonistas de opioides (me-
puesta a sensaciones premonitorias incómodas.
tadona y oxicodona-naloxona de liberación prolongada). El
• El síndrome de Tourette se caracteriza por tics moto- uso crónico de agonistas de dopamina, pese a ser efectivo,
res y fónicos que empiezan en la infancia y duran un puede dar lugar a aumentación (es decir, síntomas que em-
mínimo de un año. piezan antes en el curso del día) o rebote (es decir, síntomas
que recidivan con mayor intensidad cuando se desvanece el
efecto de la medicación). El uso de formulaciones de acción
Síndrome de piernas inquietas y trastornos prolongada puede paliar ambas complicaciones. La gabapen-
del movimiento relacionados con el sueño tina enacarbil, un ligando de canales del calcio α2δ, es un pro-
El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno frecuen- fármaco de gabapentina de liberación lenta que también está
te del movimiento que se caracteriza por un impulso irrefre- aprobado por la FDA para el tratamiento del SPI.
nable a mover las piernas. Los pacientes refieren una sensa- Los movimientos periódicos de extremidades durante el
ción incómoda que es peor en reposo y por la noche y que se sueño son movimientos breves de flexión triple de las piernas
alivia de forma transitoria con el movimiento. En los pacien- que se repiten en ciclos de 20 segundos a lo largo del sueño.
tes con SPI debería investigarse un posible déficit de hierro, Este trastorno es muy frecuente y puede aparecer de forma
ya que los suplementos de este elemento en presencia de ni- independiente o en asociación con SPI, alteración de la respi-
veles normales-bajos de ferritina (15-75 ng/ml [15-75 µg/l]) ración durante el sueño o narcolepsia. El diagnóstico se esta-
pueden resolver los síntomas. Otros factores de riesgo de SPI blece mediante polisomnografía. Este trastorno solo requiere
son uremia, apnea del sueño, embarazo y ciertos medica- tratamiento si provoca una fragmentación notable del sueño.
mentos (p. ej., inhibidores selectivos de la recaptación de se- El trastorno de conducta durante el sueño REM está cau-
rotonina, agentes antipsicóticos y fármacos estimulantes). sado por la pérdida de la parálisis que tiene lugar normal-
Las medidas no farmacológicas se concretan en mejorar la hi- mente en el curso de la fase REM del sueño, lo que se traduce

68
Esclerosis múltiple

en un comportamiento de representación de los sueños. Los dez y distonía. El nivel de creatincinasa a menudo está nota-
pacientes con este trastorno tienden a chutar, golpear, dar pa- blemente elevado. El tratamiento más efectivo es la interrup-
tadas o saltar mientras sueñan. El diagnóstico se basa en la ción del agente causal y los cuidados de apoyo. Otras opciones
polisomnografía o el relato de una pareja de cama. El princi- terapéuticas son agonistas de dopamina y el relajante muscu-
pal diagnóstico diferencial es la epilepsia nocturna. El trastor- lar dantroleno, aunque hay poca evidencia que respalde su
no de conducta durante el sueño REM responde bien a clo- efectividad. La mortalidad puede llegar hasta el 10%. Los pa-
nazepam y melatonina. Es un predictor fidedigno del futuro cientes que aquejan demencia con cuerpos de Lewy son par-
desarrollo de neurodegeneración relacionada con sinucleína, ticularmente susceptibles al síndrome neuroléptico maligno.
como enfermedad de Parkinson, atrofia multisistémica o de- Puede desencadenarse un síndrome similar con la retirada
mencia con cuerpos de Lewy. rápida de agentes dopaminérgicos en pacientes con enferme-
dad de Parkinson; esto incluye la interrupción de la medi-
PUNTOS CLAVE
cación en el hospital antes de cirugía. Para más información
• En los pacientes con síndrome de piernas inquietas sobre el síndrome neuroléptico maligno, véase el módulo
debería investigarse un posible déficit de hierro, ya «Neumología y Cuidados intensivos» de MKSAP 18.
que los suplementos de este elemento en presencia
PUNTOS CLAVE
de niveles normales-bajos de ferritina pueden resol-
ver los síntomas. • La discinesia tardía es una complicación extrapirami-
dal de los fármacos bloqueadores de receptores de
• El diagnóstico de movimientos periódicos de las ex-
dopamina que se caracteriza por movimientos corei-
tremidades durante el sueño se establece por poli-
formes y craneofaciales distónicos; los síntomas pue-
somnografía; solo se requiere tratamiento si el tras-
den tardar meses en resolverse o incluso perpetuarse.
torno provoca una fragmentación notable del sueño.
• El síndrome neuroléptico maligno es un trastorno
agudo potencialmente mortal causado por la exposi-
Otros trastornos del movimiento inducidos ción a dosis terapéuticas de agentes bloqueadores de
por fármacos la dopamina; se presenta con fiebre, rabdomiólisis,
Discinesia tardía alteración del estado mental, rigidez y distonía.
La discinesia tardía es una complicación extrapiramidal de
los fármacos que bloquean los receptores de dopamina (véa-
se Tabla 36). Se asocia a movimientos coreiformes y craneofa-
ciales distónicos característicos, que a menudo se extienden a Esclerosis múltiple
otras partes del cuerpo, como el cuello y el tronco. El trata-
miento consiste en eliminar el medicamento perjudicial. Sin Signos y síntomas de presentación
embargo, los síntomas de discinesia pueden tardar meses en La esclerosis múltiple (EM) es un trastorno autoinmune del
resolverse o incluso perpetuarse. El riesgo de irreversibilidad SNC que causa lesión inflamatoria en el cerebro, la médula es-
aumenta con las dosis más altas del fármaco y la duración pinal y el nervio óptico. La mayor parte de los síntomas clíni-
más prolongada de la exposición, la edad avanzada y el sexo cos manifiestos de EM son consecuencia directa de la inte-
femenino. El riesgo es máximo con agentes antipsicóticos tí- rrupción funcional de vías axonales críticas a causa de lesiones
picos, pero muchos antipsicóticos atípicos y antieméticos inflamatorias. Las recidivas o exacerbaciones denotan el de-
también pueden causar discinesia tardía. Todos los pacientes sarrollo de síntomas neurológicos en el transcurso de horas o
que utilicen estos fármacos deben ser advertidos sobre el ries- días, que alcanzan a menudo su intensidad máxima al cabo
go de tal complicación. Recientemente, la valbenazina, un de días o semanas. Esta presentación va seguida típicamente
deplecionador de monoaminas, ha sido el primer medica- por un período de remisión que dura de semanas a meses. La
mento aprobado por la FDA para el tratamiento de la discine- remielinización y el reclutamiento de otras regiones cerebra-
sia tardía. Otras terapias farmacológicas consisten en tetrabe- les para que sustituyan funcionalmente al área dañada pue-
nazina, amantadina, clonazepam y agentes anticolinérgicos. den dar lugar a una mejoría clínica en etapas de remisión.
En casos graves, la ECP del globo pálido puede ser efectiva, Las manifestaciones clínicas más comunes de EM son
aunque no está aprobada por la FDA para esta indicación. neuritis óptica, mielitis y síndromes del tronco encefálico/ce-
rebelo. Los pacientes con neuritis óptica muestran típica-
Síndrome neuroléptico maligno mente déficits visuales subagudos en un ojo, que a veces se
El síndrome neuroléptico maligno es un trastorno agudo po- asocian a dolor con el movimiento ocular y/o luces cente-
tencialmente mortal causado por una reacción idiosincrásica lleantes (fotopsia). Un examen oftalmológico formal revela
a dosis terapéuticas de agentes bloqueadores de la dopamina. una reducción de la agudeza visual, un escotoma o déficits del
Su fisiopatología implica un descenso súbito en la actividad campo visual, dificultad para la discriminación de colores y
de los receptores de dopamina D2. Los pacientes presentan un defecto pupilar aferente. En ocasiones puede observarse
fiebre alta, rabdomiólisis, alteración del estado mental, rigi- papilitis (un aspecto eritematoso del disco óptico a causa de

69
Esclerosis múltiple

F I G U R A 2 2 . La papilitis del nervio óptico se caracteriza por hiperemia y F I G U R A 2 3 . Disco óptico plano y pálido, característico de la atrofia del nervio
tumefacción del disco, borrosidad de los márgenes del disco y venas distendidas. óptico.
Se observa papilitis en un tercio de los pacientes con neuritis óptica.

cambios inflamatorios; Figura 22), aunque este hallazgo solo los movimientos alternantes rápidos y deterioro de la mar-
se detecta cuando está afectada la cabeza del nervio. La pali- cha en tándem.
dez del disco óptico (Figura 23) suele desarrollarse como una La mayoría de los pacientes con EM también desarrollan
consecuencia tardía de neuritis óptica y es secundaria a atro- síntomas crónicos sutiles que aparecen como consecuencia
fia del nervio óptico. de una desmielinización cortical más generalizada y patolo-
La afectación de la médula espinal, o mielitis, da lugar a gía axonal no lesional. Al menos el 50% de los pacientes con
síntomas sensitivos y/o motores por debajo del nivel medular EM experimentan déficits cognitivos, especialmente en los
afectado. A diferencia de otras patologías de la médula espinal, dominios de memoria inmediata, función visuoespacial y ve-
la EM causa generalmente una mielitis parcial, y son excep- locidad de procesamiento. Muchos pacientes con EM también
cionales los síntomas de transección total de la médula; tam- refieren fatiga, que puede manifestarse como una sensación de
bién pueden concurrir síntomas sensitivomotores cruzados agotamiento a pesar de un sueño adecuado, una sensación
(como en el síndrome de Brown-Séquard parcial). La explo- de ofuscación mental o fatigabilidad física prematura.
ración neurológica normalmente revela debilidad focal y/o Además, muchos pacientes con EM experimentan el fe-
sensibilidad reducida por debajo de un dermatoma medular nómeno de Uhthoff, un empeoramiento transitorio de los sín-
concreto. El tono muscular puede decaer de forma aguda, tomas neurológicos basales en situaciones de tiempo caluroso,
mientras que la espasticidad y la hiperreflexia son a menudo ejercicio físico o fiebre. Este empeoramiento se produce por
hallazgos retardados. Durante la inflamación aguda, algunos una reducción transitoria de la conductancia eléctrica neuro-
pacientes también experimentan una sensación de tirantez, nal a temperaturas más altas, que provoca magnificación de
como una «banda», alrededor del cuerpo al nivel medular síntomas derivados de vías previamente desmielinizadas.
afectado («abrazo de la EM»). El signo de Lhermitte, que Cualquier paciente con sospecha de recidiva debería ser eva-
puede aparecer a veces con lesiones de la médula cervical su- luado para detectar posibles causas de fenómeno de Uhthoff,
perior por otras causas, se manifiesta como una sensación de que se enmascara como una recidiva (o «seudorrecidiva»),
tipo shock que se irradia hacia abajo a lo largo de la médula o con el fin de evitar un tratamiento innecesario. A menudo con-
las extremidades con la flexión del cuello. También pueden viene tranquilizar a los pacientes y explicarles que estos epi-
observarse aumento de la frecuencia miccional, tenesmo ve- sodios no indican un nuevo proceso inflamatorio.
sical, vacilación o retención urinarias.
Los síndromes del tronco encefálico afectan con fre- PUNTOS CLAVE
cuencia a vías reguladoras del movimiento ocular, lo que se • La mayor parte de los síntomas clínicos manifiestos
traduce en diplopía u oscilopsia (una sensación de sacudida de la esclerosis múltiple (EM) son consecuencia direc-
en el campo visual). La exploración puede revelar movi- ta de la interrupción funcional de vías axonales críti-
mientos oculares desconjugados, nistagmo y/u oftalmople- cas a causa de lesiones inflamatorias; las manifesta-
jia internuclear (incapacidad para aducir un ojo y nistagmo ciones clínicas más comunes de EM son neuritis
en el ojo abductor). La disrupción de vías vestibulares o ce- óptica, mielitis y síndromes del tronco encefálico/
rebelosas puede dar lugar a ataxia y/o vértigo. La explora- cerebelo.
ción neurológica pondrá de manifiesto ataxia apendicular o
(Continúa en página siguiente)
troncal, dismetría en la prueba «dedo-nariz», dificultad con

70
Esclerosis múltiple

P U N T O S C L A V E (continuación) ejemplos de lesiones periventriculares, yuxtacorticales e in-


fratentoriales que son específicas de EM y cumplen los crite-
AMAV • Todo paciente con sospecha de recidiva debería ser
rios de McDonald; si se visualizan, las lesiones en la corteza
evaluado para detectar posibles causas de fenómeno
pueden sustituir a las lesiones yuxtacorticales, según los cri-
de Uhthoff (un empeoramiento transitorio de los sín-
terios diagnósticos oficiales. Las pruebas complementarias
tomas neurológicos asociado a elevación de la tempe-
pueden mostrar evidencia clínica objetiva de una lesión des-
ratura corporal), que se enmascara como una recidi-
mielinizante. Las lesiones desmielinizantes del nervio óptico
va (o «seudorrecidiva»), con el fin de evitar un
pueden confirmarse por medios electrofisiológicos con poten-
tratamiento innecesario.
ciales evocados visuales. La tomografía de coherencia óptica,
que usa luz casi infrarroja para cuantificar el grosor de la capa
Diagnóstico de la esclerosis fibrosa del nervio retiniano y la mácula, también puede con-
firmar una lesión del nervio óptico en caso de neuritis óptica
múltiple aguda o previa. El retraso de la conductancia en potenciales
Criterios diagnósticos y evaluación evocados auditivos del tronco encefálico y potenciales evoca-
Puesto que no se dispone de biomarcadores genéticos o sero- dos somatosensitivos puede actuar como marcador sustituto
lógicos específicos para el diagnóstico de EM, este se estable- de desmielinización en vías del tronco encefálico y la médula
ce a través de la aplicación rigurosa de criterios diagnósticos espinal. Sin embargo, a pesar de la utilidad de estas pruebas
que integran hallazgos clínicos y radiológicos. Los criterios de para determinar la localización anatómica, la RM es la única
McDonald requieren síntomas de desmielinización del SNC se- medida objetiva que cumple los criterios diagnósticos.
parados en el espacio y el tiempo de una serie de recidivas clí- El análisis del LCR no es necesario para el diagnóstico de
nicas o progresión, signos en la exploración física, distribución EM si, por lo demás, se cumplen los criterios de McDonald. De
de lesiones en la RM y (si es necesario) presencia de bandas oli- todos modos, los hallazgos en el LCR pueden servir para apo-
goclonales singulares en el LCR. La aplicación correcta de los yar el diagnóstico cuando no se cumplen totalmente los crite-
criterios diagnósticos puede evitar pruebas neurológicas inne- rios de RM. En personas sanas, el funcionamiento normal de
cesarias, derivaciones y errores diagnósticos. Debería utilizar- la barrera hematoencefálica excluye las inmunoglobulinas
se un protocolo estandarizado de RM cerebral para todas las del LCR, lo que se traduce en una relación de IgG en sangre/
evaluaciones diagnósticas de posible EM. También deberían LCR de 500:1 o mayor. Las bandas oligoclonales indican ele-
obtenerse imágenes de la médula espinal en pacientes con sín- vaciones de las concentraciones de inmunoglobulinas oligo-
tomas de mielitis, en pacientes con hallazgos insuficientes en clonales en el LCR y pueden ser consecuencia de la rotura de
la RM cerebral para apoyar el diagnóstico y en pacientes mayo- la barrera hematoencefálica o la producción intratecal de IgG.
res de 40 años de edad con hallazgos inespecíficos en la RM ce- En el 85-90% de los pacientes con EM se observa la presencia
rebral. Es fundamental la observancia estricta de los criterios de de bandas oligoclonales en el LCR que están ausentes en el
McDonald para lesiones específicas de EM, pues muchos otros suero. Es posible que estén elevados tanto el índice de IgG en
trastornos (migraña, traumatismo craneoencefálico y enfer- sangre/LCR como la velocidad de síntesis de IgG. A veces
medad cerebrovascular) también pueden asociarse a lesiones también se observan elevaciones ligeras e inespecíficas del
cerebrales (pero no medulares) en la RM. La Figura 24 muestra nivel de proteínas o el recuento de leucocitos en LCR.

F I G U R A 2 4 . Izquierda: Resonancia magnética (RM) cerebral con recuperación de inversión atenuada por líquido (FLAIR), que muestra lesiones periventriculares
(flecha roja), yuxtacorticales (flecha amarilla) e infratentoriales (flecha verde) específicas de esclerosis múltiple (EM); si se visualizan, las lesiones en la corteza pueden sustituir
a las lesiones yuxtacorticales, de acuerdo con los criterios diagnósticos oficiales. Centro: RM cerebral coronal poscontraste ponderada en T1, que muestra una lesión de EM
intensificadora de contraste (flecha azul). Derecha: RM sagital ponderada en T2 de la médula espinal, que muestra una lesión de EM (flecha dorada).

71
Esclerosis múltiple

TABLA 42. Diagnóstico diferencial de la esclerosis múltiple


Trastorno Notas

Otras enfermedades
desmielinizantes
EMDA Síndrome monofásico, a menudo postinfeccioso, que causa grandes áreas difusas
de desmielinización inflamatoria en el SNC
Caracterizada por fiebre y encefalopatía, generalmente con síntomas neurológicos focales
que diferencian la EMDA de la EM
Rara en adultos
Neuromielitis óptica Inflamación mediada por anticuerpos y dirigida a los canales de anticuerpos contra acuaporina 4
(enfermedad de Devic) en el SNC, que provoca desmielinización inflamatoria en el nervio óptico y la médula espinal
Puede diferenciarse de la EM por la prueba de anticuerpos IgG para NMO y por la ausencia de
afectación cerebral significativa, lesiones grandes y longitudinalmente extensas en la médula espinal
y leucocitosis profunda en líquido cefalorraquídeo
Mielitis transversa idiopática Síndrome monofásico, a menudo postinfeccioso, que causa inflamación de la médula espinal
Se diferencia de la EM por la presencia de síntomas y hallazgos singulares del trastorno sistémico
subyacente, además de cualquier síntoma neurológicoa
Enfermedades inflamatorias
sistémicas
LES Alteraciones de la sustancia blanca en la RM y presencia ocasional de encefalopatía
Síndrome de Sjögren Puede causar un trastorno similar a NMO (con neuritis óptica y mielitis), múltiples neuropatías
craneales y una neuropatía de fibras pequeñas
Sarcoidosis Causa inflamación granulomatosa en el parénquima y las meninges del cerebro y la médula espinal
Se asocia en ocasiones a mielopatía
(Continúa en página siguiente)

PUNTOS CLAVE te inicial. En los que presentan un primer episodio desmieli-


nizante que no cumple la definición de EM clínicamente ine­
• Los criterios de McDonald para el diagnóstico de es-
quívoca, se considera que tienen un síndrome clínicamente
clerosis múltiple requieren síntomas de desmieliniza-
aislado. Cualquier futura actividad de la enfermedad –defini-
ción del sistema nervioso central separados en el es-
da como una recidiva clínica o una lesión nueva o con inten-
pacio y el tiempo de una serie de recidivas clínicas o
sificación de contraste en la RM– da lugar a la conversión a un
progresión, signos en la exploración física, distribu-
diagnóstico de EM remitente-recurrente clínicamente inequí­
ción de lesiones en la RM y (si es necesario) presencia
voca. Puesto que las terapias modificadoras de la enfermedad
de bandas oligoclonales singulares en el LCR.
reducen en un 50% aproximadamente el riesgo de conver-
AMAV • La aplicación correcta de los criterios diagnósticos sión de síndrome clínicamente aislado a EM remitente-re-
puede evitar pruebas neurológicas innecesarias, deri- currente, la estratificación del riesgo de conversión puede
vaciones y errores diagnósticos en los pacientes con informar las decisiones de tratamiento. Los pacientes con
sospecha de esclerosis múltiple. síndrome clínicamente aislado que ya muestran lesiones ce-
rebrales en la RM tienen un riesgo de aproximadamente el
90% de conversión a EM remitente-recurrente, mientras que
Diagnóstico diferencial de la esclerosis múltiple en los pacientes sin lesiones cerebrales este riesgo es mucho
Al considerar el diagnóstico de EM, es importante conocer los menor (10-20%).
diversos trastornos reumatológicos, inflamatorios, infeccio- La determinación del estado de actividad también puede
sos y metabólicos que pueden remedar los signos/síntomas coadyuvar a las decisiones de tratamiento en la EM remiten-
clínicos y los cambios radiológicos de la EM (Tabla 42). te-recurrente. En los primeros años de este tipo de EM es fre-
cuente una recuperación significativa o completa después de
Curso clínico de la esclerosis múltiple una recidiva. Con el tiempo, sin embargo, la recuperación
Las definiciones de los fenotipos clínicos de la EM se han mo- posrecidiva acostumbra a disminuir, y aumenta la discapaci-
dificado recientemente para reconocer que las manifestacio- dad permanente. Sin tratamiento, la mitad de los pacientes
nes de la enfermedad son heterogéneas y pueden evolucionar con EM remitente-recurrente desarrollarán EM progresiva se-
con el tiempo (Figura 25). Aproximadamente el 85% de los cundaria después de una mediana de 10-15 años. Los datos su-
pacientes con EM experimentan un curso remitente-recurren- gieren actualmente que la introducción de terapias modifica-

72
Esclerosis múltiple

TABLA 42. Diagnóstico diferencial de la esclerosis múltiple (Continuación)


Trastorno Notas
Trastornos metabólicos
Leucodistrofias de inicio Raras
en la adultez (como
Pueden causar alteraciones de la sustancia blanca y síntomas neurológicos progresivos
suprarrenoleucodistrofia y
leucodistrofia metacromática) Suele haber historia familiar
Déficit de vitamina B12 Puede causar neuropatía óptica, cambios cognitivos y degeneración combinada subaguda
de la médula espinal (espasticidad, debilidad y pérdida sensitiva vibratoria y propioceptiva)
Déficit de cobre Puede causar una mielopatía idéntica a la del déficit de vitamina B12; se asocia a cirugía bariátrica
gástrica, síndromes de malabsorción e ingesta excesiva de zinc
Infecciones
Infección por VIH, Pueden causar encefalopatía y mielopatía
enfermedad de Lyme y sífilis
Pueden diagnosticarse con análisis serológicos y de líquido cefalorraquídeo apropiados
VLTH Causa una mielopatía lentamente progresiva con atrofia de la médula dorsal
Se denomina a veces paraparesia espástica tropical, porque es más frecuente en pacientes
de latitudes ecuatoriales
Trastornos vasculares
Síndromes de ictus Enfermedades isquémicas microvasculares que pueden causar alteraciones inespecíficas
esporádico y genético de la sustancia blanca en la RM, que se confunden a menudo con EM
(trastornos de
hipercoagulabilidad y Se distinguen de la EM por la edad, otros factores de riesgo vascular y hallazgos en la exploración
viscosidad, como policitemia neurológica
y mieloma)
Vasculitis del SNC El tipo primario se diagnostica por angiografía con catéter o biopsia tisular
Puede presentarse con cambios similares a ictus e intensificación meníngea de contraste en la RM
Síndrome de Susac Causa arteriopatía de pequeños vasos que da lugar a disfunción de la retina y la cóclea; en la RM se
observan lesiones del cuerpo calloso
Progresión clínica subaguda, sin remisión ni recidivas
Migraña A veces hay lesiones de la sustancia blanca subcortical que se confunden a menudo con lesiones de EM
CADASIL, un posible diagnóstico en pacientes con un síndrome familiar de migraña, ictus
subcorticales, trastornos del estado de ánimo y demencia temprana
Neoplasia (neoplasias Neoplasias con empeoramiento progresivo de los síntomas y hallazgos en los estudios de
primarias del SNC [gliomas neuroimagen
o linfomas] o enfermedad
Está indicada biopsia cerebral cuando las imágenes no pueden diferenciar neoplasias de patología
metastásica)
desmielinizante
Síndromes paraneoplásicos Pueden causar ataxia cerebelosa progresiva o mieloneuropatía (neuropatía que afecta a la médula
espinal y los nervios periféricos)
Cambios de personalidad y estado mental, además de posibles convulsiones y trastornos
del movimiento en caso de encefalitis límbica paraneoplásica
El diagnóstico se establece a menudo por cribado para cáncer y pruebas de anticuerpos
Trastornos somatoformes Trastornos psiquiátricos que se presentan con síntomas de tipo neurológico a causa de somatización,
conversión o procesos similares
Los hallazgos en la evaluación neurológica son totalmente normales
aPara
más información sobre la mielitis transversa idiopática, véase «Trastornos de la médula espinal».

CADASIL: arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía; EM: esclerosis múltiple; EMDA: encefalomielitis diseminada aguda;
LES: lupus eritematoso sistémico; NMO: neuromielitis óptica; RM: resonancia magnética; SNC: sistema nervioso central; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana; VLTH: virus
linfotrópico T humano.

doras de la enfermedad ha reducido la proporción de pacientes Alrededor del 15% de los pacientes con EM tienen una EM
que evolucionan a EM progresiva secundaria. En la EM pro- progresiva primaria en el momento de la presentación. Este sub-
gresiva secundaria, las recidivas se vuelven más infrecuentes tipo se desarrolla a menudo en etapas más tardías de la vida (en
o cesan por completo, pero sigue acumulándose discapacidad la quinta o la sexta décadas), en comparación con la edad más
neurológica lentamente progresiva en múltiples dominios. temprana de inicio (tercera o cuarta décadas) de la EM remiten-

73
Esclerosis múltiple

Comienzo de los síntomas clínicos

Síntomas recurrentes-remitentes Síntomas progresivos

Activa

Progresión Activa con Progresión


Actividad
progresión

EMRR
Sin Sin
progresión progresión
Sin actividad

Activa sin
Actividad

progresión

EMPS EMPP
SCA
Progresión Inactiva con Progresión
Inactiva
Sin actividad

progresión

Sin Sin
progresión progresión
Inactiva sin
SCA progresión

F I G U R A 2 5 . Al comienzo de los síntomas clínicos, la esclerosis múltiple (EM) puede ser de naturaleza recurrente o progresiva. Un episodio inicial desmielinizante aislado
da lugar a un diagnóstico preliminar de síndrome clínicamente aislado (SCA). Cualquier actividad posterior (definida como una recidiva clínica, una lesión nueva o creciente
en la resonancia magnética [RM] ponderada en T2 o una lesión intensificadora de gadolinio en la RM) da lugar a un diagnóstico de EM remitente-recurrente (EMRR). Con el
tiempo, la EMRR puede clasificarse como activa (si hay evidencia de actividad) o inactiva. Algunos pacientes con EMRR pueden mostrar posteriormente signos de progresión
(definida como una acumulación lentamente progresiva de discapacidad), y su trastorno puede reclasificarse como EM progresiva secundaria (EMPS). Un inicio clínico de
síntomas progresivos no recurrentes se diagnostica como EM progresiva primaria (EMPP). Cualquier paciente con EM progresiva (EMPP o EMPS) puede mostrar
posteriormente signos de actividad y/o progresión, lo que permite la ulterior estratificación en cuatro categorías basadas en la presencia o ausencia de estas cualidades.
EM: esclerosis múltiple; EMPP: EM progresiva primaria; EMPS: EM progresiva secundaria; EMRR: EM remitente-recurrente; SCA: síndrome clínico aislado.

te-recurrente típica. Puesto que los pacientes con EM progresi-


• Alrededor del 85% de los pacientes con EM experi-
va tanto primaria como secundaria pueden tener períodos de
mentan un curso remitente-recurrente inicial; el otro
progresión de la discapacidad o estabilidad (e incluso en algunos
15% tienen EM progresiva primaria en el momento de
casos un cese permanente de la progresión), se ha sugerido aña-
la presentación.
dir las especificaciones «con progresión» y «sin progresión» a
los términos diagnósticos. A veces, los pacientes con estos tipos • Sin tratamiento, la mitad de los pacientes con EM
de EM pueden cumplir los criterios de actividad recurrente (re- remitente-recurrente desarrollarán EM progresiva
cidivas clínicas, lesiones nuevas o con intensificación de con- secundaria después de una mediana de 10-15 años;
traste en la RM), de modo que la enfermedad puede subclasi- la proporción de pacientes que evolucionan a EM
ficarse aún más en las categorías de «activa» o «inactiva». progresiva secundaria ha disminuido desde la intro-
Algunos pacientes con un síndrome radiológicamente ducción de terapias modificadoras de la
aislado no presentan síntomas clínicos de EM, pero se com- enfermedad.
prueba de forma incidental que tienen hallazgos en la RM que
cumplen los criterios radiológicos de EM. Aunque no puede
establecerse un diagnóstico de EM en ausencia de signos y
Tratamiento de la esclerosis
síntomas de desmielinización, se ha demostrado que los pa- múltiple
cientes con un síndrome radiológicamente aislado tienen un Modificaciones de estilo de vida y atención
alto riesgo de conversión tardía a EM clínicamente inequívo- sanitaria general
ca, de modo que está justificada una vigilancia estricta. Aunque algunos pacientes con EM pueden evitar la actividad
PUNTOS CLAVE física a causa de la discapacidad, la fatiga o el fenómeno de
Uhthoff, estudios repetidos han demostrado múltiples bene-
• Las terapias modificadoras de la enfermedad reducen
ficios de los programas de ejercicio tanto aeróbico como de
en un 50% aproximadamente el riesgo de conversión
fortalecimiento. Los pacientes con fenómeno de Uhthoff sig-
de síndrome clínicamente aislado a esclerosis múlti-
nificativo inducido por el ejercicio debería ser tranquilizados
ples (EM) remitente-recurrente.
explicándoles que hacer ejercicio no empeorará la lesión neu-

74
Esclerosis múltiple

rológica; también se les puede aconsejar sobre estrategias


• Las actuales guías de tratamiento para la EM reco- AMAV
para minimizar el malestar, como evitación del calor o medi-
miendan la vacunación contra la gripe y el manteni-
das de refrigeración externa (agua fría, ventiladores, aparatos
miento de las vacunaciones convencionales; también
de refrigeración corporal) durante el ejercicio.
se aconseja que todos los pacientes con EM dejen de
El ejercicio también puede contribuir a preservar la salud
fumar, ya que el tabaquismo se asocia a un riesgo tres
ósea. Los pacientes con EM tienen un riesgo entre tres y seis
veces mayor de conversión de EM remitente-recu-
veces mayor de presentar densidad mineral ósea reducida,
rrente a EM progresiva secundaria, y los fumadores
que muy probablemente se deba a una combinación de menor
tienen un ritmo más rápido de acumulación de
actividad física, el uso repetido de glucocorticoides y un défi-
discapacidad.
cit de vitamina D. El déficit de vitamina D es frecuente entre
los pacientes con EM, y los niveles séricos bajos de vitamina D
predicen el desarrollo de EM y la futura acumulación de lesio-
Tratamiento de las exacerbaciones agudas
nes en la RM. Un ensayo aleatorizado sobre suplementos de
Una recidiva de EM se define como síntomas neurológicos
vitamina D añadidos al tratamiento con interferón beta cons-
nuevos o más graves que se prolongan más de 24 horas. Los
tató una menor acumulación de lesiones observadas en la RM
síntomas que solo duran unos minutos u horas no deberían
en comparación con placebo. En la actualidad se recomiendan
considerarse ni tratarse como una recidiva. Antes de instau-
suplementos de vitamina D para todos los pacientes, aunque
rar tratamiento, siempre debería tenerse en cuenta la posibi-
todavía se están investigando el régimen ideal de dosificación
lidad de una seudorrecidiva; la sospecha de este proceso de-
y los niveles séricos óptimos de 25-hidroxivitamina D.
bería inducir a la investigación clínica de posibles causas
Se requieren medidas para la prevención de infecciones
subyacentes. El posterior tratamiento de cualquier infección
en los pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor
o alteración metabólica conduce con frecuencia a una mejo-
más agresivo para la EM, en especial porque las infecciones
ría de los síntomas neurológicos.
sistémicas se asocian a un mayor riesgo de recidiva de EM. Las
El tratamiento convencional para las recidivas de EM
actuales guías de tratamiento para la EM recomiendan la va-
consiste en dosis altas de glucocorticoides, normalmente me-
cunación contra la gripe (con virus inactivado) y el manteni-
tilprednisolona intravenosa (1 g/día durante 3-5 días). Nu-
miento de las vacunaciones convencionales. Los pacientes
merosos ensayos han demostrado que dosis bioequivalentes
con disfunción vesical relacionada con EM tienen mayor ries-
de glucocorticoides orales (como prednisona, 1.250 mg/día)
go de infecciones recurrentes de las vías urinarias, por lo que
son igualmente efectivas y bien toleradas, con un menor cos-
son necesarias estrategias para reducir la frecuencia de infec-
te. Los efectos adversos de los glucocorticoides en dosis altas
ciones vesicales.
incluyen insomnio, hiperglucemia, gusto metálico, gastri-
Se aconseja que todos los pacientes con EM dejen de fu-
tis, retención de líquidos, irritabilidad y (en casos excep-
mar, ya que el tabaquismo se asocia a un riesgo tres veces ma-
cionales) psicosis. Estos efectos acostumbran a ser breves,
yor de conversión de EM remitente-recurrente a EM progre-
dada la corta duración del tratamiento. Debería evitarse el
siva secundaria; los fumadores también tienen un ritmo más
tratamiento frecuente o prolongado con glucocorticoides a
rápido de acumulación de discapacidad.
fin de minimizar el riesgo de osteopenia y cataratas tem-
Muchos pacientes con EM son mujeres en edad fértil. El
pranas.
estado estrogénico del embarazo ejerce un efecto inmuno-
Las recidivas de EM también pueden tratarse con la admi-
modulador que tiende a reducir la actividad patológica de
nistración de una tanda corta de gel de corticotropina (ACTH)
la EM durante la gestación, lo que a menudo evita la necesi-
intramuscular. Este enfoque tiene un perfil de efectos ad-
dad de tratamiento durante este período. Aunque el riesgo de
versos más favorable que la administración externa de glu-
recidiva es ligeramente mayor durante los tres primeros me-
cocorticoides. El uso de este gel está limitado por un precio
ses del embarazo, esto no parece influir negativamente en el
prohibitivo.
pronóstico; numerosos estudios han demostrado que el em-
Los pacientes refractarios al tratamiento con glucocorti-
barazo no acarrea discapacidad permanente adicional y que
coides pueden responder a la plasmaféresis, aplicada como
las mujeres multíparas tienen una mejor evolución de la EM
cinco intercambios consecutivos.
a largo plazo que las mujeres nulíparas o uníparas. No hay da-
tos concluyentes acerca del efecto de la lactancia sobre el ries- PUNTO CLAVE
go de recidiva de EM.
• El tratamiento convencional para las recidivas de
esclerosis múltiple consiste en dosis altas de gluco-
PUNTOS CLAVE corticoides, normalmente metilprednisolona intra-
AMAV • Los estudios han demostrado que los programas de venosa; debería evitarse el tratamiento frecuente o
ejercicio tanto aeróbico como de fortalecimiento prolongado con glucocorticoides a fin de minimizar
depa­ran múltiples beneficios a los pacientes con es- los riesgos asociados al uso crónico de estos
clerosis múltiple (EM). fármacos.

75
Esclerosis múltiple

Terapias modificadoras de la enfermedad de las formulaciones, aunque las que requieren inyecciones
La prevención de las recidivas de EM es capital. Diversos medi- frecuentes han mostrado una eficacia ligeramente mayor en
camentos inmunomoduladores o inmunosupresores han algunos estudios. El interferón beta puede exacerbar la de-
demostrado reducir el riesgo de recidivas, progresión de la presión, por lo que deberían extremarse las precauciones
discapacidad y aparición de nuevas lesiones en la RM. Hay cuando se administra a pacientes con historia de trastornos
actualmente numerosas terapias modificadoras de la enfer- psiquiátricos.
medad que están aprobadas y disponibles para la EM remi- El acetato de glatiramero ejerce su efecto inmunomodu-
tente-recurrente (Tabla 43), cada una de las cuales difiere en lador mediante la modificación de los sitios no fijadores de
cuanto a vía de administración, mecanismo de acción y po- moléculas del complejo principal de histocompatibilidad. Es-
tencial de efectos adversos. En el síndrome clínicamente ais- tructuralmente similar a la proteína básica de mielina, tam-
lado, el interferón beta, el acetato de glatiramero y la teriflu- bién puede actuar por mimetismo molecular. El acetato de
nomida tienen la ventaja adicional de prevenir la conversión glatiramero está disponible para inyecciones subcutáneas
a EM clínicamente definitiva. A pesar de las múltiples alterna- diarias o tres veces a la semana. La reducción en las tasas de
tivas para los pacientes con enfermedad recurrente, las opcio- recidiva es similar a la de las formulaciones de interferón
nes para aquellos con formas progresivas de EM son limitadas. beta. La combinación de acetato de glatiramero con interfe-
La mitoxantrona es el único fármaco aprobado actualmente rón beta no proporciona un beneficio añadido.
por la FDA para la EM progresiva secundaria, y el ocrelizumab El fingolimod es un agente oral que provoca el secuestro
es la única terapia aprobada por la FDA para la EM progresi- de linfocitos activados dentro de ganglios linfáticos. En com-
va primaria. Los ensayos clínicos de interferón beta, acetato paración con placebo, el fingolimod reduce las tasas de reci-
de glatiramero, fingolimod y natalizumab en formas progre- diva a la mitad, aproximadamente, y también reduce el ries-
sivas de EM no han logrado demostrar beneficio, de modo que go de progresión de la discapacidad y el desarrollo de nuevas
prescribir estos medicamentos en la EM progresiva no solo lesiones en la RM. Sin embargo, es imperativa una vigilancia
acrecienta el coste sino que carga a los pacientes con efectos intensiva, porque este fármaco se asocia a efectos adversos
adversos innecesarios. raros, como infección y bloqueo cardíaco.
La selección de una terapia modificadora de la enferme- El dimetilfumarato es un agente oral que induce inmu-
dad apropiada obliga a considerar las comorbilidades, la to- nomodulación al activar la vía de transcripción del factor nu-
lerabilidad del paciente, la estratificación del riesgo y la acti- clear 2. Reduce las tasas de recidiva hasta algo menos de la
vidad de la enfermedad. Las decisiones de tratamiento se mitad, y también reduce el riesgo de progresión de la disca-
toman a menudo en consulta con un neurólogo o especialista pacidad y el desarrollo de lesiones en la RM. El riesgo de in-
en EM. No hay consenso universal sobre cómo seleccionar la fección del dimetilfumarato se correlaciona con linfopenia
terapia apropiada, qué define el fracaso del tratamiento o prolongada, por lo que es necesaria una monitorización fre-
cómo decidir en qué orden deberían introducirse los medica- cuente del hemograma.
mentos. Por lo general, la mayoría de los clínicos recomien- La teriflunomida es un medicamento oral que inhibe una
dan medicamentos autoinyectables (interferón beta o aceta- enzima mitocondrial implicada en la síntesis de pirimidina en
to de glatiramero) como agentes de primera línea, teniendo células de división rápida. Este fármaco reduce las tasas de re-
en cuenta su perfil de riesgo favorable. En los pacientes que cidiva en un tercio en comparación con placebo, y también
muestran una progresión irreversible de la enfermedad con reduce el riesgo de progresión de la discapacidad y el desarro-
estos medicamentos o que no son capaces de tolerar sus efec- llo de nuevas lesiones en la RM. Debido a los efectos teratóge-
tos adversos, es habitual cambiar estos agentes por otros con nos conocidos de la teriflunomida, se recomienda utilizar si-
un mejor perfil de eficacia. Aunque las terapias orales y los multáneamente dos métodos de anticoncepción.
anticuerpos monoclonales proporcionan mayor eficacia, tam- El natalizumab es un anticuerpo monoclonal dirigido a
bién se asocian a mayores riesgos y a la necesidad de vigilan- una molécula de adherencia celular en linfocitos T activados
cia más intensiva. que es necesaria para la transmigración hacia el SNC. Admi-
El interferón beta (disponible como interferón beta-1a e nistrado por vía intravenosa una vez al mes, el natalizumab es
interferón beta-1b) es una citocina inmunomoduladora que un tratamiento muy efectivo que, en comparación con pla-
modifica las respuestas inmunitarias alejándolas de la autoin- cebo, produce una reducción de dos tercios en las tasas de
munidad y aumenta la integridad de la barrera hematoence- recidiva, lentifica la progresión de la discapacidad en cerca
fálica. Los interferones beta-1a y beta-1b están disponibles en del 40% y reduce la actividad en la RM en aproximadamente
múltiples formulaciones y se administran por vía subcutánea un 90%. A pesar de su gran eficacia, el natalizumab suele re-
o por inyección intramuscular en pautas que varían entre servarse como agente de segunda línea debido al riesgo de
una vez a días alternos y dos veces al mes. En comparación leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), una infec-
con placebo, reducen las tasas de recidiva en aproximada- ción desmielinizante del SNC causada por la reactivación del
mente un tercio y tienen efectos positivos sobre la progresión virus JC. La duración del tratamiento, la seropositividad para
de la discapacidad y los hallazgos en la RM. Los estudios de el virus JC y la exposición previa a quimioterapia o inmuno-
comparación directa demuestran una equivalencia general supresores aumentan el riesgo de LMP. La LMP es inusual en

76
Esclerosis múltiple

TABLA 43. Terapias modificadoras de la enfermedad para la esclerosis múltiple remitente-recurrente


Medicamento Vía de Posibles efectos adversos Monitorización recomendada Categoría en
administración el embarazoa

Interferón Inyección Síntomas seudogripales, fatiga, Hemograma completo y enzimas C


beta 1a (tres intramuscular depresión, aumento de la hepáticas cada 3-6 meses
formulaciones) o subcutánea espasticidad, transaminitis,
e interferón hepatitis autoinmune rara
beta 1b (dos y reacciones en el punto
formulaciones) de inyección
Acetato de Inyección Reacciones en el punto de Ninguna B
glatiramero (tres subcutánea inyección, lipoatrofia cutánea
formulaciones) en el punto de inyección y un
síndrome sistémico raro similar
a crisis de pánico
Fingolimod Oral Transaminitis, linfopenia, mayor Monitorización cardíaca (para C
riesgo de infección grave por bradicardia) después de la primera
herpesvirus, hipertensión, dosis, cribado oftalmológico (para
bradicardia (normalmente solo edema macular), enzimas hepáticas,
con la primera dosis), edema monitorización del hemograma (para
macular, carcinoma de células linfopenia excesiva), examen cutáneo
basales, LMP anual (para carcinoma de células basales)
Dimetilfumarato Oral Diarrea, náuseas, calambres Control frecuente del hemograma C
abdominales, rubefacción, durante los 6 meses siguientes a la
linfopenia, LMP administración, y luego cada 6 meses
Teriflunomida Oral Alopecia, malestar digestivo, Control frecuente del hemograma para X
infecciones respiratorias, linfopenia, enzimas hepáticas y presión
transaminitis, linfopenia, arterial durante los primeros 6 meses,
hipertensión y neuropatía y luego cada 6 meses
periférica
Natalizumab Intravenosa Advertencia en el prospecto de Monitorización rigurosa, reglamentada C
mayor riesgo de LMP; efectos y patrocinada por la industria
adversos comunes: cefalea (programa TOUCH) y pruebas de
y malestar torácico; efectos anticuerpos para el virus JC (cribado
adversos inusuales: y control intermitente)
hepatotoxicidad, reacciones
a la infusión y reacciones
anafilácticas
Alemtuzumab Intravenosa Reacciones a la infusión Programa de monitorización riguroso, C
(incluida anafilaxia), infecciones reglamentado y patrocinado por la
(especialmente fúngicas industria (Lemtrada REMS); cada mes:
y por herpesvirus), tiroiditis hemograma completo, creatinina sérica
autoinmune, PTI, nefropatía y análisis de orina; a intervalos
glomerular, mayor riesgo trimestrales: función tiroidea durante
de cáncer cutáneo 48 meses después de la primera
infusión; examen cutáneo anual
Ocrelizumab Intravenosa Reacciones alérgicas a la Cribado preinfusión con hemograma No tiene categoría
infusión (como urticaria, prurito, completo y serología para hepatitis B; asignada; en
anafilaxia), infecciones considerar vacunaciones preinfusión estudios en
(especialmente reactivaciones (p. ej., contra zóster, neumonía animales se ha
de herpesvirus y virus de la estreptocócica, hepatitis B) detectado un
hepatitis B), posible incremento cierto riesgo;
del riesgo de LMP y cáncer se sugiere
anticoncepción
durante 6 meses
después de cada
infusión
Mitoxantrona Intravenosa Advertencia en el prospecto Se requiere monitorización D
de cardiotoxicidad y leucemia de la función cardíaca mediante
mieloide aguda; otros efectos ecocardiografía o angiografía gatillada
adversos son infección, con radionúclidos, junto con
náuseas, úlceras bucales, hemograma completo regular
alopecia, irregularidades
menstruales y coloración
azulada de la orina
aCategorías en el embarazo: A, no se han detectado efectos fetales; B, los estudios en animales no han demostrado riesgo fetal; C, los estudios en animales sugieren efectos

adversos para el feto; D, evidencia de riesgo para el feto humano; X, anormalidades fetales documentadas. La U.S. Food and Drug Administration (FDA) ha dejado de utilizar
estas categorías de letras para los fármacos recién aprobados; para los fármacos con prescripción aprobados anteriormente, estos cambios se introducirán gradualmente.

LMP: leucoencefalopatía multifocal progresiva; PAR: proceso de alto rendimiento; PTI: púrpura trombocitopénica inmunitaria; REMS: estrategia de evaluación del riesgo y migraña.

77
Esclerosis múltiple

pacientes sin otros factores de riesgo que reciben tratamien-


tifica la progresión de la discapacidad en cerca del
to durante un tiempo limitado.
40% y reduce la actividad en la RM en aproximada-
El alemtuzumab es un anticuerpo monoclonal anti-CD52
mente un 90%; el natalizumab suele reservarse como
que causa lisis de linfocitos circulantes mediada por comple-
agente de segunda línea debido al riesgo de leucoen-
mento. Se administra como infusión intravenosa en una pau-
cefalopatía multifocal progresiva.
ta inicial de una vez al día durante cinco días, seguida por tres
días consecutivos un año más tarde. El alemtuzumab reduce
a la mitad aproximadamente las tasas de recidiva y la progre-
sión de la discapacidad, y en comparación con interferón Manejo sintomático
beta, también reduce las nuevas lesiones y la atrofia cerebral Pese a las terapias modificadoras de la enfermedad, muchos
en la RM. A pesar de su gran eficacia, el uso de este fármaco pacientes siguen experimentando síntomas neurológicos tan-
está limitado por preocupaciones serias de seguridad (véase to crónicos como intermitentes. El manejo apropiado de estos
Tabla 43), que obligan a monitorización intensiva y eventual síntomas con enfoques farmacológicos y no farmacológicos
profilaxis. puede mejorar la calidad de vida en los pacientes con EM.
El ocrelizumab es un anticuerpo monoclonal contra el La espasticidad por EM se debe a una lesión en el trac-
antígeno CD20 que causa lisis de linfocitos B circulantes. Este to corticoespinal que da lugar a un incremento del tono
fármaco se administra por infusión intravenosa, al principio muscular, calambres musculares dolorosos, espasmos y con-
como dos infusiones con un intervalo de dos semanas, segui- tracturas. Puede estar indicado el uso de relajantes muscu-
das por una infusión puntual cada seis meses. El ocrelizumab lares, como baclofeno, tizanidina, ciclobenzaprina y benzo-
es el primer medicamento que ha demostrado beneficio en diacepinas. La gabapentina, la marihuana terapéutica, los
pacientes tanto con EM remitente-recurrente (reducciones compuestos sintéticos de tetrahidrocannabinol y el extrac-
en las tasas de recidiva, la carga de enfermedad en la RM y la to de cannabis son beneficiosos para reducir los espasmos
acumulación de discapacidad) como con EM progresiva pri- dolorosos. El uso estratégico de toxina botulínica y las bom-
maria (menor probabilidad de progresión de la discapacidad). bas intratecales de baclofeno pueden ayudar a los pacientes
Las principales preocupaciones de seguridad son reacciones cuya enfermedad no responde a las terapias orales. La fisio-
alérgicas a las infusiones y mayor riesgo de infecciones rela- terapia, los estiramientos y el masaje terapéutico pueden
cionadas con el tratamiento. emplearse como alternativas no farmacológicas o como ad-
La mitoxantrona es un fármaco quimioterápico antrace- yuvantes de la terapia.
nediónico que ejerce un efecto inmunosupresor al reducir la El dolor neuropático es un síntoma frecuente relaciona-
proliferación de linfocitos. Aunque la mitoxantrona es muy do con la EM que puede abordarse con muchos de los mismos
efectiva en la EM remitente-recurrente y es el único fármaco agentes farmacológicos que se utilizan para tratar la neuropa-
aprobado para la EM progresiva secundaria, ha caído prácti- tía diabética dolorosa (véase el módulo «Endocrinología y
camente en desuso a causa de sus riesgos significativos de to- Metabolismo» de MKSAP 18). En el plan de tratamiento tam-
xicidad cardíaca y leucemia relacionada con el tratamiento. bién pueden integrarse ciertas intervenciones no farmacoló-
gicas, como la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea.
PUNTOS CLAVE La fatiga crónica es un síntoma común que deteriora la
• En general, se recomiendan medicamentos autoin- calidad de vida en la EM. Aunque la fatiga se relaciona a veces
yectables (interferón beta o acetato de glatiramero) con depresión concomitante, insomnio u otros procesos co-
como agentes de primera línea para la esclerosis múl- mórbidos, los pacientes con EM sin ninguno de estos proble-
tiple (EM) remitente-recurrente debido a su perfil de mas también pueden experimentar una sensación de cansan-
riesgo favorable. cio discapacitante. Mejorar la higiene del sueño, fomentar el
AMAV • El ocrelizumab es el único tratamiento disponible ejercicio regular y tratar la depresión subyacente pueden ser
para la EM progresiva primaria, y la mitoxantrona es algunas intervenciones beneficiosas. También puede estar in-
el único tratamiento aprobado por la FDA para la EM dicada la administración de fármacos estimulantes, como
progresiva secundaria; teniendo en cuenta la ausen- modafinilo, armodafinilo, amantadina y anfetaminas. Algu-
cia de beneficio de otras terapias para la EM en estos nos estudios han demostrado la eficacia de enfoques de me-
subtipos de enfermedad, el uso de agentes distintos dicina alternativa y complementaria, como terapia magnéti-
del ocrelizumab y la mitoxantrona en pacientes con ca y Ginkgo biloba.
formas progresivas de EM no solo acrecienta los cos- La depresión es mucho más frecuente en los pacientes
tes sino que carga a los pacientes con un riesgo con EM que en aquellos sin dicho trastorno. Además, la
innecesario. tasa de suicidios entre los pacientes con EM y depresión
está elevada en comparación con los pacientes con depre-
• El natalizumab es un tratamiento muy efectivo para
sión exclusivamente. La depresión relacionada con EM
la EM que, en comparación con placebo, produce una
probablemente sea multifactorial y se explica por la altera-
reducción de dos tercios en las tasas de recidiva, len-
ción emocional que supone afrontar una enfermedad cróni-

78
Trastornos de la médula espinal

ca; las consecuencias de las lesiones desmielinizantes y las PUNTOS CLAVE


citocinas inflamatorias sobre la función de los neurotrans-
• Los relajantes musculares, como el baclofeno, la tiza-
misores, y los efectos adversos de los tratamientos (como in-
nidina, la ciclobenzaprina y las benzodiacepinas,
terferón beta). Los clínicos deberían permanecer atentos a
pueden ayudar a tratar la espasticidad asociada a es-
los síntomas de depresión, indagar tendencias suicidas (si es
clerosis múltiple (EM) por lesión del tracto
pertinente) y mantener un umbral bajo para instaurar anti-
corticoespinal.
depresivos y ofrecer derivaciones para asesoramiento psico-
lógico o psiquiátrico. • Los clínicos deberían permanecer atentos a los sig-
Al menos la mitad de los pacientes con EM presentan nos de depresión en los pacientes con EM; si los de-
disfunción cognitiva, que afecta a la capacidad para trabajar tectan, deberían indagar tendencias suicidas y no du-
y la calidad de vida. Algunos hallazgos típicos son déficits en dar en ofrecer terapia y derivación a un psiquiatra.
la memoria inmediata y la velocidad de procesamiento, aun-
que pueden estar deteriorados casi todos los dominios. Los
ensayos de farmacoterapia, como memantina, donepezilo y
metilfenidato, no han demostrado eficacia. El ejercicio, las Trastornos de
pruebas neuropsicológicas formales y las estrategias de aco-
modación y rehabilitación cognitiva (como elaborar listas de la médula espinal
comprobación para superar los déficits de memoria) resultan
a veces beneficiosos.
Síntomas y signos de presentación
Mantener la movilidad en los pacientes con EM es esen- de mielopatía
cial para preservar la calidad de vida. Un estilo de vida activo Una mielopatía (cualquier trastorno que afecte a la médula es-
y saludable es imprescindible para ayudar a evitar la discapa- pinal) puede derivar de causas patológicas extrínsecas (com-
cidad futura. La fisioterapia y la terapia ocupacional pueden presión externa) o intrínsecas (intramedulares). Es crucial re-
proporcionar adiestramiento para una marcha segura y me- conocer y tratar las lesiones de la médula espinal con la mayor
jorar el equilibrio y la resistencia. Los dispositivos de ayuda, rapidez posible, dado que esta estructura de pequeño diáme-
como férulas, bastones, andadores y electroestimuladores de tro contiene elementos anatómicos vitales.
la marcha, pueden deparar beneficios adicionales. La farma- Determinar la localización y el mecanismo de la lesión es
coterapia con dalfampridina, un antagonista de canales de fundamental para decidir con rapidez el lugar preciso y la
potasio dependientes de voltaje, puede mejorar la velocidad modalidad de estudio de neuroimagen que se requiere, así
de deambulación, la fuerza de las piernas y la marcha en pa- como el tipo de consulta especializada más pertinente (p. ej.,
cientes con EM y deterioro basal de la marcha. La dalfampri- neurocirugía). Las lesiones de la médula espinal se presentan
dina acarrea un riesgo inusual de convulsiones y no debería a menudo con síntomas y signos en o por debajo del lugar de
administrarse a pacientes con epilepsia conocida o insufi- la lesión. Una lesión del tracto corticoespinal da lugar a pará-
ciencia renal. lisis o paresia espástica, con debilidad, hiperreflexia, espasti-
La disfunción vesical afecta a muchos pacientes con EM. cidad muscular y respuestas plantares extensoras. Hay a me-
La frecuencia miccional y el tenesmo vesical pueden aliviarse nudo pérdida de sensibilidad en o por debajo del lugar de la
con abstinencia de cafeína, micciones programadas y agentes lesión. Es esencial efectuar una exploración sensitiva detalla-
anticolinérgicos (solifenacina, oxibutinina, tolterodina). Los da, con pruebas de punción ascendentes a lo largo de todo el
pacientes con vacilación o retención urinarias pueden ser tronco y cuello. La marcha es anormal en la mayoría de los
más difíciles de tratar. Los agentes anticolinérgicos pueden pacientes con mielopatía; una ataxia sensitiva o una marcha
empeorar la retención y aumentan el riesgo de infecciones de espástica pueden ser a veces el único signo de presentación.
las vías urinarias. Los pacientes con un patrón mixto de sín- La afectación de la médula espinal distal y las raíces inferiores
tomas vesicales deberían ser evaluados por un urólogo; pue- (síndrome de la cola de caballo [cauda equina]) provoca dis-
den ser necesarios sondajes intermitentes o implantación de minución del tono muscular, arreflexia y pérdida de la sensi-
una sonda permanente. bilidad perianal.
Los pacientes con EM pueden experimentar temblor de Muchos pacientes con mielopatía presentan dolor al ni-
extremidades, que a menudo es difícil de tratar. La terapia vel de la lesión compresiva. También pueden indicar una sen-
ocupacional y la toxina botulínica pueden ser de ayuda. sación de compresión o de «banda» alrededor del tórax o el
La afectación seudobulbar es una complicación rara de abdomen, cerca del nivel de la compresión medular. La per-
la EM que constituye un impedimento significativo para la cusión sobre la columna vertebral puede provocar dolor focal.
interacción social de los pacientes afectados. Este síntoma se También se observan con frecuencia disrupción de la función
manifiesta como arranques incontrolados de risa o llanto intestinal o vesical y pérdida del tono esfinteriano. Esta diver-
que se producen sin un desencadenante claro o pertinente. sidad sintomática puede conducir a evaluaciones cardíacas,
El dextrometorfano-quinidina puede ayudar a reducir este pulmonares, digestivas o urinarias innecesarias, con el consi-
síntoma. guiente retraso del diagnóstico.

79
Trastornos de la médula espinal

PUNTOS CLAVE
• Las lesiones del tracto corticoespinal dan lugar a pa-
rálisis o paresia espástica, con debilidad, hiperre-
flexia, espasticidad muscular y respuestas plantares
extensoras; hay a menudo pérdida de sensibilidad en
o por debajo del lugar de la lesión.
• La afectación de la médula espinal distal y las raíces
inferiores (síndrome de la cola de caballo [cauda
equina]) provoca disminución del tono muscular,
arreflexia y pérdida de la sensibilidad perianal.

Mielopatía compresiva
Presentación clínica
La compresión de la médula espinal se presenta a menudo con
dolor en el cuello o la espalda, seguido por debilidad, alteracio-
nes sensitivas y disfunción vesical o intestinal. La exploración
habitualmente revela signos de la motoneurona superior (de-
bilidad, espasticidad, hiperreflexia y respuestas plantares ex-
tensoras), pero a veces también pueden aparecer signos de la
motoneurona inferior (atrofia, hiporreflexia) cerca del nivel
de la compresión. Ciertos signos y síntomas específicos pue-
den proporcionar indicios sobre la causa de la compresión. La
presencia de fiebre y dolor o molestias focales en la espalda, F I G U R A 2 6 . Resonancia magnética (RM) de la columna vertebral, que muestra
cáncer metastásico con colapso del cuerpo vertebral y compresión de la médula
especialmente en pacientes que han sido sometidos a instru- espinal por los fragmentos del cuerpo desplazados hacia atrás (flecha roja).
mentación reciente de la espalda o tienen historia de consumo
de drogas intravenosas, puede indicar un absceso epidural
(para más información sobre los abscesos epidurales craneales
mielopatía compresiva y a menudo revelará la causa. Las
y medulares, véase el módulo «Enfermedades infecciosas» de
pruebas de imagen deben efectuarse de inmediato cuando se
MKSAP 18). Una historia de neoplasia y dolor de espalda focal
considera que la compresión medular es secundaria a un abs-
debería suscitar la posibilidad de enfermedad metastásica
ceso o neoplasia maligna, dado que el compromiso neuroló-
(Figura 26) o fractura vertebral patológica. El uso de anticoa-
gico puede progresar rápidamente. Cuando no es factible la
gulantes comporta el riesgo de compresión por un hematoma
RM, una mielografía por TC puede demostrar mielopatía
epidural, sobre todo en situaciones de instrumentación re-
compresiva, aunque no suele revelar la causa de la compre-
ciente de la espalda.
sión. Además, este tipo de imágenes puede ser difícil de obte-
Los pacientes con estenosis crónica de la médula espi-
ner en situaciones de emergencia, y resulta problemático en
nal por patología medular degenerativa artrósica presentan a
pacientes con alergias a medios de contraste o deterioro de la
menudo síntomas mielopáticos crónicos. Así pues, debería
función renal.
considerarse la existencia de una mielopatía compresiva en
pacientes ancianos con disfunción de la marcha o debilidad. PUNTOS CLAVE
La patología medular degenerativa con frecuencia afecta a las • En pacientes con mielopatía compresiva, una historia
regiones cervical y lumbar, mientras que la afectación de la de neoplasia y dolor de espalda focal debería suscitar
médula dorsal es bastante infrecuente. La mayoría de los la posibilidad de enfermedad metastásica; la presen-
pacientes con mielopatía compresiva crónica refieren ini- cia de fiebre y dolor o molestias de espalda focales
cialmente debilidad progresiva de las piernas, espasticidad, puede indicar un absceso epidural.
entumecimiento distal y disfunción vesical. Algunos con es-
• Una RM inicial de la médula espinal en la región en
tenosis lumbar describen síntomas similares a los de la clau-
que se sospecha la lesión es el medio preferible para
dicación vascular (seudoclaudicación), con dolor en ingles,
diagnosticar mielopatía compresiva, y a menudo re-
muslos o nalgas durante el ejercicio y posiblemente también
velará la causa.
debilidad o entumecimiento.

Diagnóstico Tratamiento
Una RM inicial de la médula espinal en la región en que se Para tratar una compresión de la médula espinal suele ser ne-
sospecha la lesión es el medio preferible para diagnosticar cesaria una descompresión quirúrgica, aunque, dependiendo

80
Trastornos de la médula espinal

de la causa subyacente, los tratamientos médicos pueden Mielopatía no compresiva


complementar la cirugía. Generalmente está indicado un tra-
CONT. La mielopatía no compresiva puede ser consecuencia de nu-
tamiento de emergencia, ya que el indicador más importante
de la función neurológica a largo plazo es la función neuroló- merosos trastornos inflamatorios, infecciosos, metabólicos,
gica en el momento de la descompresión. La función neuro- vasculares y genéticos. Las causas inflamatorias son las más
lógica rara vez se recupera como resultado del tratamiento, frecuentes e incluyen EM (véase «Esclerosis múltiple»), neu-
pero puede prevenirse un ulterior deterioro. romielitis óptica y sarcoidosis.
El tratamiento adyuvante es importante: un hematoma
epidural puede requerir ante todo el control de la diátesis he- Mielitis transversa idiopática
morrágica, y la compresión medular causada por un absceso La mielitis transversa idiopática (MTI) (Figura 27) es un tras-
epidural requiere antibióticos. Hay controversia sobre el uso torno inflamatorio, monofásico y desmielinizante de la mé-
de glucocorticoides en la compresión traumática de la mé- dula espinal. De forma característica, solo afecta a una región
dula espinal. Por lo general, no están indicados en caso de de la médula espinal, y se considera que es una respuesta in-
hematoma y absceso. Un panel conjunto de la American As- flamatoria parainfecciosa o postinfecciosa. Los pacientes afec-
sociation of Neurological Surgeons y el Congress of Neurolo- tados acostumbran a experimentar debilidad subaguda, alte-
gical Surgeons ha argumentado en contra de la administra- raciones sensitivas y disfunción vesical o intestinal. Algunos
ción de glucocorticoides en dosis altas en los traumatismos presentan un pródromo inicial de dolor de espalda o sensa-
agudos de la médula espinal, dado que no existe evidencia ción de «banda» torácica.
definitiva de beneficio y sí una cierta evidencia de posible Los criterios diagnósticos de MTI requieren la presencia
perjuicio. A pesar de estas recomendaciones, la cuestión si- de características clínicas del síndrome, evidencia de infla-
gue siendo controvertida, y muchos médicos todavía ofrecen mación (leucocitosis en LCR o intensificación de contraste en
tratamiento con glucocorticoides para esta población selec- la RM de la médula espinal) y exclusión de otras causas poten-
cionada de pacientes porque se carece de estrategias alterna- ciales. Los pacientes con mielitis completa (síntomas atribui-
tivas beneficiosas. bles a transección medular total, no parcial), ausencia de ele-
La compresión de la médula espinal por enfermedad me- vación de bandas oligoclonales o del índice de IgG en LCR y
tastásica requiere la administración inmediata de glucocorti- ausencia de lesiones en la RM tienen muchas más probabili-
coides en dosis altas y una descompresión quirúrgica de ur- dades de presentar MTI que cualquier otro trastorno, como
gencia, seguida por radioterapia para la mayoría de los tipos EM. Esta distinción es crítica, dado que la MTI no es un tras-
tumorales. Los ensayos clínicos han demostrado la superiori- torno recurrente ni requiere terapia inmunomoduladora a
dad de la descompresión quirúrgica para optimizar la deam- largo plazo. La recidiva sintomática o la aparición de nuevos
bulación. Ciertos tipos de tumores radiosensibles, como leu- síntomas más allá de un período de 30 días deberían suscitar
cemia, linfoma, mieloma y tumores de células germinales, tal la sospecha de EM u otros trastornos recurrentes.
vez no requieran una descompresión quirúrgica inicial y pue- El tratamiento consensuado para MTI es la metilpredni-
den tratarse con radioterapia de urgencia. La intervención solona intravenosa en dosis de 1 g/día durante 3-7 días. Este
quirúrgica también se pospone a veces en pacientes con défi- tratamiento se dirige a detener la lesión inflamatoria de la
cit neurológico completo, pacientes con mal pronóstico o es- médula espinal y permitir la recuperación de la función neu-
tado funcional y pacientes sin un déficit neurológico distinti- rológica. Los pacientes con enfermedad resistente a los gluco-
vo. Para más información sobre la compresión de la médula corticoides pueden obtener beneficios de la plasmaféresis o la
espinal por enfermedad metastásica, véase el módulo «He- administración de ciclofosfamida.
matología y Oncología» de MKSAP 18. Al evaluar a un paciente por posible MTI siempre debe-
Para la estenosis cervical o lumbar crónica o la hernia rían considerarse las causas infecciosas de mielitis transversa.
discal aguda, el manejo sintomático puede controlar los sín- La médula espinal puede estar afectada por el virus del herpes
tomas en la mayoría de los pacientes. La descompresión qui- simple, el virus de la varicela-zóster, el virus del Nilo Occiden-
rúrgica puede ser necesaria en casos de mielopatía refractaria tal, el virus linfotrópico T humano, la enfermedad de Lyme e
al tratamiento médico. Para más información sobre el trata- infecciones neurosifilíticas. La infección por VIH puede cau-
miento del dolor musculoesquelético, véase el módulo «Me- sar un síndrome similar a la mielitis transversa en el momen-
dicina interna general» de MKSAP 18. to de la seroconversión o dar lugar a una mielopatía vacuolar
degenerativa crónica en pacientes con recuentos crónicos ba-
PUNTO CLAVE jos de células CD4. El Mycobacterium tuberculosis puede in-
fectar las meninges y la médula espinal y presentarse con un
• La compresión de la médula espinal por enfermedad
síndrome similar a la mielitis transversa. El tratamiento de-
metastásica requiere la administración inmediata
bería dirigirse a cada infección concreta, si es que se detecta.
glucocorticoides en dosis altas y una descompresión
La adición de glucocorticoides al tratamiento de estos trastor-
quirúrgica de urgencia, seguida por radioterapia para
nos es controvertida, pero puede estar indicada cuando las in-
la mayoría de los tipos tumorales.
fecciones se asocian a un edema medular significativo.

81
Trastornos de la médula espinal

F I G U R A 2 7 . Resonancia magnética (RM) de la columna cervical en un paciente con mielitis transversa. Las imágenes sagital ponderada en T2 (izquierda) y axial
ponderada en T2 (derecha) demuestran hiperintensidad dentro del parénquima de la médula espinal (flechas rojas).

PUNTOS CLAVE tamina B12, de modo que en pacientes con un alto índice de
sospecha clínica deberían efectuarse estudios de laboratorio
• Los pacientes con mielitis completa, ausencia de ban-
complementarios. La reposición de vitamina B12 acostumbra
das oligoclonales o de elevación del índice de IgG en
a frenar la progresión de la enfermedad, pero no siempre re-
líquido cefalorraquídeo y ausencia de lesiones en la
vierte los síntomas existentes.
RM cerebral tienen muchas más probabilidades de
El abuso de óxido nitroso también puede causar un défi-
presentar mielitis transversa idiopática (MTI) que es-
cit relativo de vitamina B12 que dé lugar a degeneración com-
clerosis múltiple.
binada subaguda. Es posible que en estas circunstancias, si no
• El tratamiento de la MTI corresponde a la metilpred- se interrumpe el consumo de la droga, los suplementos de vi-
nisolona intravenosa; ante todo, es necesario excluir tamina B12 no logren mejorar los síntomas.
causas secundarias de mielitis transversa, como El déficit de cobre (por malabsorción, déficit nutricional
infección. o toxicidad por zinc) también puede conducir a degeneración
combinada subaguda. Esta entidad debería considerarse en
Degeneración combinada subaguda pacientes con síntomas sugestivos que tengan niveles norma-
Un déficit pronunciado y prolongado de vitamina B12 puede les de vitamina B12. La mielopatía por estos déficits nutricio-
dar lugar a degeneración combinada subaguda, que denota nales debería considerarse específicamente en pacientes so-
una disfunción de los tractos sensitivos corticoespinales y dor- metidos a procedimientos quirúrgicos bariátricos previos.
sales de la médula espinal que se manifiesta como paresia es- PUNTO CLAVE
pástica con ataxia y reducción de la sensibilidad vibratoria y
• Un déficit pronunciado y prolongado de vitamina B12
la postural. La RM puede mostrar una señal incrementada en
puede dar lugar a degeneración combinada subagu-
las vías de sustancia blanca afectadas, sin cambios inflamato-
da; en pacientes con síntomas sugestivos de este tras-
rios asociados. Los resultados de los estudios de laboratorio
torno que tengan niveles normales de vitamina B12
indican un nivel sérico bajo de vitamina B12 y niveles séricos
debería considerarse un déficit de cobre.
elevados de ácido metilmalónico y homocisteína. Puede ha-
ber anemia macrocítica, pero las manifestaciones neurológi-
cas de déficit de vitamina B12 suelen preceder al desarrollo de Trastornos vasculares
la anemia. Los síntomas clínicos de déficit de vitamina B12 Los infartos en el territorio de la arteria espinal anterior se
aparecen a veces con niveles séricos normales-bajos de vi- presentan típicamente como un inicio súbito de parálisis flá-

82
Trastornos neuromusculares

cida con preservación de la sensibilidad vibratoria y posicio- disestesia y dolor), debilidad y disfunción autonómica. Las
nal al no estar afectada la columna dorsal. La hipotensión neuropatías se clasifican según la distribución de los déficits
CONT.
prolongada durante cirugía cardiovascular o aórtica también sensitivomotores (simétricos o no simétricos, distales o proxi-
puede provocar a veces falta de perfusión a regiones de irri- males, focales o generalizados), hallazgos anatomopatológi-
gación marginal de la médula espinal, especialmente en el cos (desmielinizantes o axonales), historia familiar y afecta-
área donde la arteria espinal anterior confluye con la arteria ción del sistema nervioso autónomo (Figura 28).
radicular más prominente (arteria de Adamkiewicz), en la En todos los pacientes con sospecha de neuropatía peri-
médula dorsal superior. férica son necesarios un hemograma completo, velocidad de
Las fístulas arteriovenosas durales en la vasculatura es- sedimentación globular, electroforesis de proteínas séricas
pinal pueden causar mielopatía crónica por congestión veno- con fijación inmunitaria, pruebas de función tiroidea, deter-
sa o bien un infarto medular por trombosis o alteración de la minación de la hemoglobina A1c/glucosa plasmática en ayunas
dinámica vascular. Las fístulas son más comunes en varones y medición de la vitamina B12. En situaciones clínicas concre-
mayores de 50 años de edad y en personas con cirugía espinal tas, algunas pruebas adicionales, como análisis del LCR, prue-
previa. Una revisión cuidadosa de RM espinales permite apre- bas genéticas y otros estudios de laboratorio especializados,
ciar a menudo vacíos anormales de flujo vascular. El diagnós- pueden ayudar a clarificar el diagnóstico (Tabla 47).
tico suele ser problemático y habitualmente requiere angio- Un electromiograma (EMG), con estudios de conducción
grafía por sustracción digital de todos los vasos radiculares a nerviosa y examen con electrodos de aguja, puede diferen-
lo largo de la columna vertebral. ciar la neuropatía de otros trastornos neuromusculares. En la
neuropatía, los potenciales de la unidad motora son prolon-
Trastornos genéticos gados y de gran amplitud, mientras que en la miopatía estos
Aunque inusuales, varios trastornos genéticos pueden dar potenciales son breves y de baja amplitud. En presencia de
lugar a mielopatía crónica. Algunos de estos trastornos tie- neuropatía, el EMG también puede determinar si es desmieli-
nen una herencia familiar clara, pero otros pueden derivar nizante o axonal. En las neuropatías desmielinizantes, la ve-
de mutaciones de novo. La paraplejia espástica hereditaria locidad de la conducción nerviosa disminuye, mientras que
engloba trastornos hereditarios que provocan debilidad y en las axonopatías la velocidad permanece invariable. La pre-
espasticidad ascendentes progresivas crónicas, que empie- sencia de debilidad, asimetría, hallazgos proximales, curso
zan a menudo durante la infancia o adolescencia. Se dispone rápido o características atípicas debería inducir a una evalua-
de métodos de cribado genético, pero no existe actualmente ción con EMG. Por el contrario, en pacientes con neuropatía
ningún tratamiento. Las mujeres portadoras de suprarre- sensitiva distal simétrica lentamente progresiva y una histo-
noleucodistrofia ligada al cromosoma X desarrollan a veces ria familiar negativa, tal vez no sea necesario el EMG.
suprarrenomieloneuropatía, un proceso degenerativo de la La biopsia nerviosa solo debería considerarse en casos
médula espinal y los nervios periféricos. El diagnóstico en excepcionales en que preocupe la posibilidad de neuropatía
estos casos puede establecerse por las alteraciones en los vasculítica, infecciosa o infiltrativa. Las pruebas del sistema
perfiles séricos de ácidos grasos de cadena muy larga o por nervioso autónomo, como las pruebas cuantitativas del refle-
pruebas genéticas. En estas circunstancias está indicado jo axónico sudomotor y las pruebas en mesa basculante, pue-
asesoramiento genético. den ayudar a confirmar una neuropatía autonómica, pero po-
cas veces se llevan a cabo en la práctica.

PUNTOS CLAVE
Trastornos • El electromiograma (EMG) puede diferenciar la neu- AMAV
neuromusculares ropatía de otros trastornos neuromusculares, y en
presencia de neuropatía, puede determinar si es axo-
Visión general nal o desmielinizante; el EMG tal vez no sea necesario
Los trastornos de los sistemas nerviosos periférico y central en pacientes con neuropatía sensitiva distal simétrica
pueden diferenciarse por los hallazgos en la anamnesis y la lentamente progresiva y una historia familiar
exploración neurológica (Tabla 44). Los trastornos neuro- negativa.
musculares incluyen miopatías, trastornos de la unión neu- • La presencia de debilidad, asimetría, hallazgos proxi-
romuscular, neuropatías periféricas, plexopatías, radiculopa- males, curso rápido o características atípicas debería
tías y enfermedades de las motoneuronas (Tablas 45 y 46). inducir a una evaluación con EMG en pacientes con
sospecha de neuropatía periférica.

Neuropatías periféricas
Clasificación, hallazgos y diagnóstico Mononeuropatías
Los síntomas de neuropatía periférica incluyen síntomas sen- Las mononeuropatías afectan a un solo nervio y pueden cau-
sitivos negativos (pérdida sensitiva) o positivos (parestesia, sar síntomas tanto motores como sensitivos dentro del terri-

83
Trastornos neuromusculares

TABLA 44. Características que distinguen entre trastornos de los sistemas nerviosos periférico y central
Características Trastorno del SNP Trastorno del SNC

Inicio Subagudo o insidioso Súbito (ictus) o gradual (masa expansiva)


Patrón de debilidad Focal o multifocal (en el territorio del nervio, plexo Todas las extremidades, unilateral o un patrón piramidal
o raíz afectados) o generalizado de debilidada
Atrofia Sí (a veces notable) No (o leve y relacionada con desuso)
Fasciculaciones Sí No
Tono Reducido o normal Incrementado (espasticidad o rigidezb) o normal
Patrón de síntomas Focal o multifocal (en el territorio del nervio, plexo Todas las extremidades o unilateral
sensitivos o raíz afectados) o distribución en «guante y calcetín»
Tipo de síntomas Son más frecuentes los síntomas positivos Son más frecuentes los síntomas negativos, pero son
sensitivos (parestesia, disestesia o alodiniac), pero son posibles posibles síntomas positivos
síntomas negativos (entumecimiento)
Pérdida sensitiva Los déficits de vibración/propiocepción y dolor/ Es posible la disociación de los déficits de vibración/
disociada temperatura se manifiestan conjuntamente propiocepción y dolor/temperatura en caso de lesiones
del tronco encefálico y la médula espinal
Reflejos tendinosos Reducidos o normales Incrementados
profundos
Reflejos patológicos Ausentes Presentes; incluyen respuesta plantar extensora, signo
de Hoffmand, aducción cruzada de las rodillas, espasmo
mandibular, reflejo labial (hociqueo) y clonos
Otros síntomas Calambres Cefalea, convulsiones y síntomas visuales y relacionados
localizados con el lenguaje
EMG Anormal Normal
aLa
debilidad piramidal está causada por lesiones de la motoneurona superior y afecta a extensores más que flexores en las extremidades superiores y a flexores más que
extensores en las extremidades inferiores.
bLa espasticidad es un incremento del tono dependiente de la dirección y la velocidad que se asocia a lesiones piramidales; la rigidez es un incremento del tono independiente

de la dirección y la velocidad que se asocia a lesiones extrapiramidales.


cLa
parestesia es una sensación espontánea anormal, como hormigueo, quemazón o sensación eléctrica. La disestesia es una sensación desagradable provocada por estímulos
neutros, como tacto ligero o contacto con ropas. La alodinia es un dolor provocado por estímulos no nocivos.
dEl
signo de Hoffman es positivo si el dedo pulgar se flexiona en respuesta a un roce o golpecito en la falange distal del dedo medio.

EMG: electromiografía; SNC: sistema nervioso central; SNP: sistema nervioso periférico.

torio del nervio afectado. La afectación secuencial de diversos PUNTO CLAVE


nervios puede observarse en la mononeuropatía múltiple, un
• En pacientes con síndrome del túnel carpiano y sín- AMAV
proceso causado por vasculitis que habitualmente se acompa-
tomas leves, son apropiados el diagnóstico clínico y
ña de dolor. Las plexopatías se originan al nivel del plexo bra-
los cuidados de apoyo; la presencia de debilidad,
quial o lumbosacro y afectan simultáneamente a múltiples
atrofia tenar, dolor refractario o denervación activa
nervios motores y sensitivos.
evidente en la electromiografía debería inducir a rea-
lizar una descompresión quirúrgica.
Síndrome del túnel carpiano
El síndrome del túnel carpiano se debe a la compresión focal
del nervio mediano en la muñeca. En la mayoría de los casos, Parálisis de Bell
el paciente experimenta parestesias y dolor en los tres pri- La parálisis de Bell es una parálisis idiopática del nervio facial
meros dedos, pero los síntomas pueden irradiarse a toda la (VII par craneal) que provoca parálisis unilateral de los mús-
mano o en dirección proximal. Con síntomas leves, el diag- culos faciales superiores e inferiores. En cambio, los múscu-
nóstico de síndrome del túnel carpiano puede establecerse los faciales superiores están preservados en la debilidad facial
clínicamente, y el tratamiento es de apoyo, con posiciones central (ictus) debido a su inervación bilateral. En la parálisis
neutras, férulas de muñeca y control del dolor. La presencia de Bell también pueden concurrir alteración del gusto e hipe-
de debilidad, atrofia tenar, dolor refractario o denervación racusia a causa de la afectación de las cuerdas del tímpano y
activa evidente en el EMG debería inducir a realizar una des- los músculos del estribo. Entre el 70% y el 90% de los pacien-
compresión quirúrgica. Para más información sobre el sín- tes con parálisis de Bell se recuperan por completo en el curso
drome del túnel carpiano, véase el módulo «Medicina inter- de unas pocas semanas. En la parálisis de Bell clásica no se re-
na general» de MKSAP 18. quieren inicialmente estudios de imágenes cerebrales ni prue-

84
Trastornos neuromusculares

TABLA 45. Clasificación de los trastornos neuromusculares


Tipo Características Ejemplos

Miopatía
Adquirida Debilidad proximal mayor que distal, ausencia de síntomas Miopatías inflamatorias, tóxicas,
sensitivos y autonómicos, hiporreflexia tardía simétrica después sistémicas y endocrinas
de atrofia, inicio en la edad adulta
Hereditaria Similar a la miopatía adquirida, inicio en la infancia o primeros años Distrofias musculares; miopatías
de la adultez, historia familiar positiva, algunos casos se asocian mitocondriales, metabólicas
posiblemente a debilidad y atrofia distales o multifocales y congénitas
(escapuloperonea, oculofaríngea), miotonía, dolor inducido
por ejercicio
Trastorno de la unión Debilidad fluctuante; fatiga; ausencia de síntomas sensitivos Miastenia grave, síndrome miasténico
neuromuscular y autonómicos; afectación respiratoria y bulbar simétrica de Lambert-Eaton
Neuropatía periférica
Axonal Deterioro sensitivo y sensitivomotor distal simétrico, posible Polineuropatía diabética, tóxica,
afectación de nervios autonómicos, hiporreflexia temprana o tardía hipotiroidea, urémica o nutricional
Desmielinizante Debilidad proximal y distal, simétrica o multifocal, con pérdida SGB, PDIC, hereditaria (CMT1)
sensitiva variable, arreflexia temprana, dolor radicular lumbar;
las formas hereditarias se asocian a deformidades de los pies
y progresión lenta
Mononeuropatía Déficits sensitivos y motores en la distribución de un solo nervio, Síndrome del túnel carpiano,
síntomas distales al lugar de la compresión neuropatía cubital, neuropatía peronea
Plexopatía Déficits motores y sensitivos en múltiples nervios contiguos en Plexitis braquial idiopática, neuropatía
las extremidades superiores o inferiores, dolor intenso asimétrico radiculopléxica lumbosacra idiopática,
al principio en los tipos autoinmune y diabético amiotrofia diabética, plexopatía
carcinomatosa y posradiación
Radiculopatía Déficits motores, sensitivos y de reflejos en el área inervada por Radiculopatía cervical y lumbar
la raíz nerviosa afectada, dolor y parestesia radiculares, dolor
cervical o lumbar
Gangliopatía Pérdida acusada de sensibilidad vibratoria y posicional articular Gangliopatía paraneoplásica
en una sola extremidad, sin déficits motores y autoinmune
Enfermedad de Signos concomitantes de disfunción de las motoneuronas superior ELA
las motoneuronas (hiperreflexia, signos piramidales y espasticidad) e inferior
(debilidad, atrofia y fasciculación), ausencia de déficits sensitivos,
inicio asimétrico, afectación bulbar y respiratoria
Mielopatíaa Signos de la motoneurona inferior al nivel de la compresión Compresión de la médula cervical
y signos de la motoneurona superior por debajo de él, disfunción
esfinteriana, presencia de síntomas sensitivos, nivel sensitivo
a
La mielopatía es un diagnóstico diferencial clave para los trastornos neuromusculares.

CMT1: enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 1; ELA: esclerosis lateral amiotrófica; PDIC: polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica; SGB: síndrome de
Guillain-Barré.

bas de laboratorio. Para maximizar tanto la tasa como la rapi- secundaria a juzgar por la anamnesis (inicio subagudo duran-
dez de recuperación completa, se recomienda tratamiento con te unos días, comorbilidades, exantema) o la exploración física
una tanda de 10 días de prednisona oral iniciada durante las (déficits no relacionados con el nervio facial), están indicadas
72 horas siguientes a la aparición de los síntomas. La utilidad pruebas adicionales y normalmente se evita la prednisona.
de añadir tratamiento antiviral a la prednisona es controverti- También se recomienda realizar una RM cerebral con contras-
da, y las guías difieren en sus recomendaciones. La adición de te en pacientes con debilidad persistente o progresiva después
tratamiento antiviral puede deparar un pequeño beneficio en de dos meses.
pacientes con parálisis grave. Se recomienda utilizar un parche PUNTO CLAVE
ocular y lágrimas artificiales para prevenir la sequedad cor-
• En la parálisis de Bell clásica no se requieren inicial- AMAV
neal. Puede desarrollarse sincinesia (movimiento concomi-
mente estudios de imágenes cerebrales ni pruebas de
tante de los músculos periorales y periorbitarios) como conse-
laboratorio; el tratamiento con una tanda de 10 días
cuencia de reinervación aberrante después de parálisis de Bell.
de prednisona oral, iniciada durante las 72 horas si-
Algunas causas secundarias de parálisis del nervio facial
guientes a la aparición de los síntomas, puede optimizar
son diabetes mellitus, enfermedad de Lyme, sarcoidosis, in-
tanto la tasa como la rapidez de recuperación completa.
fección por VIH, vasculitis y cáncer. Si se sospecha una causa

85
Trastornos neuromusculares

TABLA 46. Síntomas y signos comunes de los trastornos neuromusculares


Síntomas y signos Diagnóstico diferencial

Debilidad
Extremidades distales Polineuropatía diabética, tóxica y sistémica; neuropatía hereditaria
Extremidades proximales Miopatía, polirradiculopatía, neuropatía desmielinizante inflamatoria, amiotrofia
diabética
Multifocal con dolor (mononeuropatía múltiple) Vasculitis, artritis reumatoide, diabetes
Focal asimétrica ELA, miositis con cuerpos de inclusión, radiculopatía, neuropatía motora multifocal
Fluctuante Miastenia grave
Músculos del movimiento ocular Miastenia grave, miopatía mitocondrial, enfermedad tiroidea
Bulbar (lengua, paladar, labios) ELA, miastenia grave, miositis con cuerpos de inclusión
Pares craneales (especialmente III y VII) Diabetes, enfermedad de Lyme, sarcoidosis, infección por VIH, síndrome de Sjögren
Extensores del cuello ELA, miastenia grave (especialmente con anticuerpos anti-MuSK)
Fasciculación ELA, radiculopatía, síndrome de fasciculación benigna
Sensitivos
Gradiente «calcetín-guante» Polineuropatía diabética, tóxica, sistémica o criptogénica; neuropatía hereditaria
Patrón dermatómico Radiculopatía, lesión nerviosa periférica
Dolor distal sin hiporreflexia Neuropatía de fibras pequeñas (diabetes mellitus, alcoholismo, síndrome de Sjögren,
sarcoidosis)
Pérdida propioceptiva acusada en una sola Gangliopatía de raíces dorsales (paraneoplásica, síndrome de Sjögren, VIH)
extremidad
Autonómicos
Hipotensión ortostática, taquicardia en reposo, Diabetes, alcoholismo, amiloidosis, disautonomía autoinmune con anticuerpos
sudoración excesiva o alterada, gastroparesia, contra los receptores de acetilcolina ganglionares, anticuerpos paraneoplásicos
estreñimiento, disfunción eréctil
ELA: esclerosis lateral amiotrófica; MuSK: cinasa específica de músculo; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Plexopatías braquiales y lumbosacras Las polineuropatías pueden afectar a fibras nerviosas grandes
Entre las causas habituales de plexopatía braquial y lumbosacra (y causar deterioro de la propiocepción, hiperreflexia y de-
figuran la diabetes, el cáncer, la radiación y los traumatismos. bilidad) o fibras nerviosas pequeñas (y provocar dolor, dises-
Resulta imperativo realizar estudios de imagen para descartar tesia y disautonomía). Además, pueden ser esencialmente
lesiones estructurales y cáncer. La plexitis braquial idiopática axonales o desmielinizantes. En el primer caso, se afectan
(también conocida como amiotrofia neurálgica) se presenta inicialmente los segmentos axónicos distales, lo que da lugar
con dolor escapular subagudo intenso, seguido por debilidad a un patrón de afectación en «guante y calcetín» dependien-
y atrofia acusadas de los músculos de la cintura escapular y te de la longitud. En las neuropatías metabólicas, tóxicas y
las extremidades superiores. La causa probable es un trastor- sistémicas se observa habitualmente una neuropatía distal si-
no inmunomediado, y la presentación suele estar precedida métrica con predominio sensitivo. Las neuropatías desmieli-
por un suceso desencadenante, como infección o cirugía, aun nizantes, que derivan de la lesión de la vaina de mielina de los
en el caso de que la infección o la cirugía no se localicen en la nervios periféricos, pueden causar debilidad y pérdida sensi-
región del plexo braquial. El EMG puede confirmar el diag- tiva no dependientes de la longitud.
nóstico, y los estudios de imagen permiten descartar causas
alternativas. El tratamiento consiste en medidas de apoyo. Es Neuropatías de la diabetes mellitus y tolerancia
frecuente una recuperación gradual (90% a los tres años). La a la glucosa alterada
neuropatía radiculopléxica lumbosacra idiopática es un tras- La diabetes mellitus causa diversos tipos de neuropatías (Ta-
torno inmunomediado con una presentación muy similar a la bla 48). La presentación más frecuente es una neuropatía dis-
de la amiotrofia diabética. (Véase «Neuropatías de la diabetes tal simétrica que afecta a fibras sensitivas pequeñas y grandes
mellitus y tolerancia a la glucosa alterada»). y, en menor medida, nervios motores distales. La exploración
clínica puede revelar pérdida de la sensibilidad vibratoria y
Polineuropatías de tacto ligero dependiente de la longitud, pérdida del reflejo
Las polineuropatías son consecuencia de diversos trastornos aquíleo y, en la enfermedad avanzada, debilidad distal. Pue-
que producen lesión en nervios periféricos (véase Tabla 47). den predominar el dolor y la parestesia, especialmente cuan-

86
Patrón de hallazgos sensitivomotores

Simétrica Asimétrica

Distal Proximal + distal Proximal Proximal + distal Distal

Sensitiva Sensitiva + motora Motora Motora +/– sensitiva Motora sin


déficit sensitivo

Metabólica, tóxica, Hereditaria Con reflejos reducidos:


nutricional, SGB, PDIC
paraproteinémica, Debilidad Debilidad
enfermedad sistémica, de la cintura bulbar:
Metabólica, tóxica,
hereditaria, Motora + sensitiva Motora
paraproteinémica escapular: ELA,
criptogénica miopatías miastenia
(SDAD), hereditaria
Con reflejos rápidos:
mielopatía

Mononeuropatía ELA, neuropatía motora


Con neuropatía dolorosa de por atrapamiento, multifocal, miositis con
fibras pequeñas sin afectación radiculopatía, cuerpos de inclusión
de fibras grandes: diabetes neuropatía vasculítica,
mellitus, amiloidosis, VIH NHPP, VIH
Debilidad fluctuante
sin déficit sensitivo:
miastenia, SMLE

Con insuficiencia
neurovegetativa:
diabetes mellitus, amiloidosis,
disautonomía autoinmune
Motora + sensitiva Sensitiva

Con signos mielopáticos: déficit Polirradiculopatía, plexopatía (cáncer, Gangliopatía: paraneoplásica,


de vitamina B12 y cobre, diabetes mellitus, posradiación), síndrome de Sjögren, VIH
ataxias hereditarias mononeuropatía vasculítica múltiple

F I G U R A 2 8 . Enfoque algorítmico ante las neuropatías periféricas. ELA: esclerosis lateral amiotrófica; NHPP: neuropatía hereditaria con predisposición a parálisis por presión; PDIC: polirradiculoneuropatía desmielinizante
inflamatoria crónica; SDAD: neuropatía simétrica desmielinizante adquirida distal; SGB: síndrome de Guillain-Barré; SMLE: síndrome miasténico de Lambert-Eaton; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Trastornos neuromusculares

87
Trastornos neuromusculares

TABLA 47. Pruebas de laboratorio en la neuropatía periférica


Causa subyacente Presentación clínica Pruebas de laboratorio

Diabetes mellitus, tolerancia Polineuropatía simétrica distal, Prueba de tolerancia a glucosa, medición
a la glucosa alterada mononeuropatía, radiculoneuropatía de hemoglobina A1c
lumbosacra
Uremia, enfermedad tiroidea, Polineuropatía simétrica distal Niveles séricos de creatinina, TSH y tiroxina libre
anemia, enfermedad hepática (T4); hematocrito; bioquímica hepática
Enfermedad del tejido conjuntivo, Mononeuropatía vasculítica múltiple, Determinación de VSG y factor reumatoide;
poliarteritis nodosa, vasculitis, gangliopatía de Sjögren anticuerpos antinucleares, ANCA, anticuerpos
síndrome de Sjögren, anti-Ro/ASS, anticuerpos anti-LA/BSS y
crioglobulinemia mediciones de crioglobulinas
Sífilis Patología de los cordones medulares RPR, VDRL en LCR
posteriores que simula neuropatía
de fibras grandes
GMSD, amiloidosis, mieloma Neuropatía paraproteinémica EFPS, EFPU, EFI, análisis de cadenas ligeras libres
múltiple, enfermedad en suero
linfoproliferativa, síndrome POEMS
Déficits de vitamina B12, folato, Mieloneuropatía con reflejos rápidos Niveles séricos de cobre, vitamina B12, folato,
vitamina E y cobre vitamina E y ácido metilmalónico/homocisteína
PDIC, SGB Polirradiculoneuropatía motora y sensitiva, Células y proteínas en LCR, anticuerpos
proximal y distal, simétrica progresiva antigangliósidos séricos
Variante de Miller-Fisher de SGB Oftalmoplejia, ataxia, arreflexia Anticuerpos anti-GQ1B séricos
Neuropatía motora multifocal Debilidad motora pura asimétrica Anticuerpos anti-GM1 séricos
Neuropatía desmielinizante Pérdida sensitiva distal, temblor, ataxia EFPS, EFI, anticuerpos anti-MAG séricos
simétrica adquirida distal sensitiva
Amiloidosis Neuropatía autonómica y de fibras Cadenas ligeras libres en suero, biopsia de
pequeñas la almohadilla adiposa abdominal (adquirida),
pruebas del gen de transtirretina (familiar)
Neuropatía infecciosa Parálisis variable de pares craneales, Anticuerpos del VIH séricos, anticuerpos de Lyme
mielopatía con debilidad flácida en el virus séricos con confirmación por inmunotransferencia,
del Nilo Occidental anticuerpos contra el virus del Nilo Occidental en
LCR, biopsia cutánea en la lepra, ALIG, citología
acidorresistente en LCR
Neuropatía tóxica Neuropatía sensitiva o sensitivomotora Mediciones de plomo, arsénico, mercurio y talio
simétrica, neuropatía motora aguda séricos; toxicología en orina de 24 horas; historia
(por plomo) de exposición a etanol, agentes quimioterápicos,
colchicina, amiodarona, quinolonas
Enfermedad celíaca Neuropatía sensitiva y ataxia Anticuerpos IgA contra la transglutaminasa tisular
y anticuerpos contra el endomisio
Porfiria Polirradiculopatía dolorosa aguda Porfobilinógeno y ácido δ-aminolevulínico
en orina
Enfermedad paraneoplásica Neuropatía sensitiva progresiva subaguda, Medición de anti-Hu y anti-CRMP5 en suero,
gangliopatía asimétrica bandas oligoclonales en LCR
ALIG: análisis de liberación de interferón γ; ANCA: anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos; ASS: antígeno A relacionado con el síndrome de Sjögren; BSS: antígeno B
relacionado con el síndrome de Sjögren; CRMP5: proteína 5 mediadora de la respuesta a colapsina; EFI: electroforesis por fijación inmunitaria; EFPS: electroforesis de proteínas
séricas; EFPU: electroforesis de proteínas urinarias; GMSD: gammapatía monoclonal de significación desconocida; LCR: líquido cefalorraquídeo; MAG: glucoproteína asociada
a mielina; PDIC: polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica; POEMS: polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, trastorno de plasmocitos proteicos
monoclonales y lesiones cutáneas; RPR: reagina plasmática rápida; SGB: síndrome de Guillain-Barré; TSH: tirotropina; VDRL: prueba del Venereal Disease Research Laboratory;
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana; VSG: velocidad de sedimentación globular.

do están afectadas fibras pequeñas. Los pacientes con una va- muestran evidencia de neuropatía de fibras pequeñas en
riante pura de fibras pequeñas de neuropatía distal simétrica pruebas especializadas, pero solo una minoría (5-10%) pre-
pueden tener hallazgos normales en la exploración de la sen- sentan síntomas.
sibilidad distal y los reflejos, así como resultados normales en La neuropatía autonómica diabética puede provocar hi-
el EMG, en el momento de la presentación; este patrón tam- potensión ortostática, disfunción eréctil, hidrosis anormal y
bién puede observarse en diversas etapas de la diabetes e in- gastroparesia. La disautonomía también puede enmascarar
cluso en pacientes con tolerancia a la glucosa alterada. Entre síntomas de hipoglucemia y predisponer a los pacientes a in-
el 11% y el 25% de los pacientes con intolerancia a la glucosa farto de miocardio silente. La mononeuropatía diabética pue-

88
Trastornos neuromusculares

TABLA 48. Disfunción nerviosa periférica en la diabetes mellitus


Clasificación Signos y síntomas Diagnóstico Tratamiento

Neuropatía Hipotensión ortostática, saciedad Determinación de la presión Fludrocortisona; midodrina;


autonómica prematura, náuseas y vómitos arterial ortostática, PRASC, mesa medias compresivas; medidas
(gastroparesia), estreñimiento basculante de apoyo para los síntomas
(dismotilidad colónica), disfunción intestinales, vesicales y sexuales;
eréctil, hiperhidrosis o hipohidrosis control glucémico
Radiculoneuropatía Dolor intenso seguido por Exploración clínica, EMG, RM de Control del dolor, fisioterapia,
lumbosacra diabética debilidad y consunción muscular columna lumbar, TC de medidas de apoyo, no asociado
(amiotrofia diabética) en las extremidades inferiores abdomen y pelvis (para al nivel de control glucémico,
proximales; pérdida de peso, con descartar hematoma sin respuesta a inmunoterapia
o sin pérdida sensitiva proximal retroperitoneal)
Mononeuropatía Pérdida sensitiva; parestesia o Exploración clínica, EMG, RM Evitación de posturas
dolor en la distribución de un solo cerebral compresivas, férulas, control del
nervio, seguidos por debilidad dolor, cirugía descompresiva,
(nervio mediano o peroneo); observación en caso de parálisis
parálisis de pares craneales craneales
(especialmente III, VI o VII)
Radiculopatía Pérdida sensitiva, dolor y debilidad Exploración clínica, EMG, RM de Control del dolor, control
en la distribución de raíces raíces nerviosas (para descartar glucémico, observación
nerviosas; es frecuente una compresión radicular)
radiculopatía dorsal que causa
entumecimiento troncal moteado
Neuropatía Asintomática (a veces); Exploración clínica, EMG, Vigilancia regular de los pies,
sensitivomotora dependiente de la longitud distal; prueba de tolerancia a la medidas de apoyo, medicación
periférica pérdida sensitiva y debilidad; glucosa oral, hemoglobina A1c para el dolor neuropático (véase
a menudo dolorosa; posible «Neuropatía de fibras pequeñas»,
pérdida del reflejo aquíleo más abajo)
Neuropatía de fibras Dolor urente en las extremidades Exploración clínica, PRASC, Pregabalina, duloxetina,
pequeñas distales sin debilidad; puede no biopsia cutánea (densidad tapentadol (aprobado por la FDA),
depender de la longitud; de fibras nerviosas antidepresivos tricíclicos,
preservación del reflejo aquíleo intraepidérmicas) venlafaxina, gabapentina
y capsaicina tópica
EMG: electromiografía; FDA: U.S. Food and Drug Administration; PRASC: prueba de reflejos axónicos sudomotores cuantitativa; RM: resonancia magnética; TC: tomografía
computarizada.

de afectar a los pares craneales (especialmente los pares III, VI PUNTOS CLAVE
y VII) y las raíces de nervios troncales (con un patrón derma-
• La forma más común de neuropatía secundaria a dia-
tómico de dolor y parestesia en el tórax o abdomen) y predis-
betes es una neuropatía distal simétrica que afecta a
poner a los pacientes a neuropatías por atrapamiento, como
fibras sensitivas pequeñas y grandes y, en menor me-
síndrome del túnel carpiano.
dida, nervios motores distales; la exploración puede
La amiotrofia diabética, también conocida como radicu-
revelar pérdida de la sensibilidad vibratoria y al tacto
loneuropatía lumbosacra proximal, se asocia a afectación
ligero dependiente de la longitud, pérdida del reflejo
dolorosa subaguda del plexo lumbosacro, seguida por la reso-
aquíleo y, en la enfermedad avanzada, debilidad distal.
lución del dolor y la aparición de debilidad asimétrica acusa-
da con atrofia y pérdida de peso. El diagnóstico diferencial de • El control glucémico estricto, el ejercicio y el manejo
la amiotrofia diabética incluye polirradiculopatía, hematoma de la dislipemia, la obesidad y el síndrome metabóli-
retroperitoneal, neoplasia, meningitis carcinomatosa y neu- co pueden lentificar la progresión y mejorar los sínto-
ropatía inflamatoria. Es típica la recuperación espontánea en mas de polineuropatía diabética.
el curso de 1-3 años, aunque puede ser incompleta.
El control glucémico estricto, el ejercicio y el manejo de la Neuropatías hereditarias
dislipemia, la obesidad y el síndrome metabólico pueden lenti- La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth consta de más de
ficar la progresión y mejorar los síntomas de polineuropatía 70 trastornos genéticos en los cuales la neuropatía periférica
diabética. El manejo de la amiotrofia diabética consiste en me- es la única o la principal manifestación clínica. La enferme-
didas de apoyo, fisioterapia y control del dolor, pero no incluye dad de Charcot-Marie-Tooth tipo 1, la neuropatía hereditaria
inmunosupresión. Para más información sobre la neuropatía más común, es una neuropatía desmielinizante autosómica
diabética, incluido el tratamiento del dolor neuropático, véa- dominante que se presenta con inicio temprano, debilidad
se el módulo «Endocrinología y Metabolismo» de MKSAP 18. distal lentamente progresiva, arreflexia y pérdida sensitiva

89
Trastornos neuromusculares

F I G U R A 2 9 . Arcos plantares altos, dedos en martillo y atrofia distal de las piernas


en un paciente con neuropatía hereditaria.

sin dolor ni parestesias. Son frecuentes las deformidades de desmielinizante que solo afecta o preserva las piernas y la va-
los pies, como arcos plantares altos, dedos de los pies en riante de Miller-Fisher, que se presenta con ataxia, neuropa-
martillo y atrofia distal de las piernas («piernas de cigüe- tías craneales y anticuerpos contra la proteína del gangliósi-
ña») (Figura 29). El EMG suele revelar lentitud uniforme de do GQ1b (un hallazgo altamente sensible).
las velocidades de conducción nerviosa, y las pruebas gené- El diagnóstico diferencial del SGB incluye botulismo
ticas confirman el diagnóstico. (debilidad descendente), crisis miasténica (sin dolor ni pa-
restesia), mielopatías agudas (hiperreflexia y signos de la
Polirradiculoneuropatías inflamatorias motoneurona superior), virus del Nilo Occidental (parálisis
Síndrome de Guillain-Barré asimétrica), meningitis carcinomatosa y sarcoidea (curso
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polirradiculoneu- más lento), enfermedad de Lyme, seroconversión del VIH,
ropatía desmielinizante autoinmune aguda que se presenta porfiria y parálisis por picadura de garrapatas.
con debilidad flácida rápidamente progresiva. El inicio va El análisis del LCR muestra un nivel extremadamente
precedido con frecuencia por una infección respiratoria o di- alto de proteínas con un recuento de leucocitos normal o lige-
gestiva, que desencadena un ataque autoinmune mediado ramente elevado (disociación albuminocitológica) en el 90%
por linfocitos T contra la mielina de raíces y nervios periféri- de los pacientes. El EMG es la prueba confirmatoria y pone de
cos. La debilidad es ascendente: empieza en las extremidades manifiesto un patrón predominantemente desmielinizante;
inferiores, se propaga a las extremidades superiores y los la sensibilidad es baja al principio, pero llega hasta el 90% a
músculos bulbares y respiratorios y alcanza su nadir en me- las cinco semanas. La instauración de tratamiento no debería
nos de cuatro semanas. La debilidad puede aparecer primero esperar a la confirmación por EMG; un estudio temprano ne-
en los músculos proximales. Son frecuentes las parestesias y el gativo debería repetirse más adelante si se continúa sospe-
dolor lumbar temprano. La disautonomía puede ser intensa y chando el diagnóstico. En situaciones clínicas apropiadas
predisponer a los pacientes a labilidad de la presión arterial pueden considerarse estudios adicionales, como RM espinal y
y arritmias. La debilidad respiratoria y bulbar progresiva pue- pruebas serológicas para enfermedad de Lyme, infección por
de conducir a insuficiencia respiratoria rápida. En la explora- VIH y anticuerpos de la miastenia.
ción, la arreflexia difusa es un hallazgo clave; no hay pérdida El tratamiento consiste en medidas de apoyo e inmuno-
sensitiva acusada, ni siquiera en el contexto de parestesias. terapia. Todos los pacientes con SGB deberían ser hospitali-
Algunas variantes de SGB son una polirradiculoneuropatía zados para monitorización respiratoria y cardiovascular es-

90
Trastornos neuromusculares

tricta. Las decisiones sobre intubación deberían estar guiadas gunda línea, como azatioprina, micofenolato de mofetilo, ci-
por la medición de la capacidad vital forzada y la fuerza ins- closporina o ciclofosfamida, se emplean a menudo para tratar
CONT.
piratoria negativa, y deberían tomarse antes de la aparición la enfermedad refractaria, aunque esta indicación no está
de hipoxemia. La plasmaféresis y la inmunoglobulina intra- aprobada formalmente.
venosa (IgIV) son igualmente eficaces para acortar el tiempo
hasta la recuperación y la duración de la ventilación. El tra- Neuropatía por enfermedad crítica
tamiento seriado con IgIV después de plasmaféresis no es El tratamiento con cuidados intensivos prolongados, en espe-
superior a ninguno de ambos tratamientos por separado, y cial si se asocia a sepsis e insuficiencia multiorgánica, puede
no debería considerarse a menos que los síntomas empeoren dar lugar a debilidad difusa, imposibilidad de desconectar al
después de una mejoría o estabilización inicial. Los glucocor- paciente del ventilador y debilidad prolongada después de la
ticoides están contraindicados en el SGB y pueden empeorar hospitalización. La debilidad puede ser secundaria a miopa-
los resultados. El pronóstico es favorable, con un 90% de los tía por enfermedad crítica, polineuropatía axonal por enfer-
pacientes que reanudan la deambulación seis meses después medad crítica o una combinación de ambas. La miopatía por
del comienzo de la enfermedad. El 6% de los pacientes con enfermedad crítica es más frecuente, menos grave y está cau-
SGB experimentan una recidiva, que obliga a tratamiento re- sada posiblemente por una canalopatía (disfunción de un ca-
petido. nal iónico celular) desencadenada por sepsis y enfermedad
sistémica. La neuropatía por enfermedad crítica, por otra
PUNTOS CLAVE
parte, se asocia a lesión axonal de la microcirculación y recu-
• El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polirradi- peración más prolongada. El EMG permite diferenciar entre
culoneuropatía desmielinizante autoinmune aguda estas dos entidades, pero es habitual que concurran simultá-
que se presenta con debilidad flácida ascendente rá- neamente componentes de ambas; en casos excepcionales
pidamente progresiva. puede ser necesario realizar biopsia nerviosa y muscular. El
• Todos los pacientes con SGB deberían ser hospitaliza- diagnóstico diferencial incluye SGB, miastenia grave, vasculi-
dos para monitorización respiratoria y cardiovascular tis y debilidad central. No se dispone de ningún tratamiento
estricta; la plasmaféresis y la inmunoglobulina intra- definitivo, pero el pronóstico mejora con un control glucémi-
venosa son igualmente eficaces para acortar el tiem- co apropiado, movilización y fisioterapia tempranas y el me-
po hasta la recuperación y la duración de la nor uso posible de glucocorticoides. Un tercio de los pacien-
ventilación. tes con neuropatía por enfermedad crítica fallecen durante la
• Los glucocorticoides están contraindicados en el SGB fase aguda de la enfermedad, mientras que el resto experi-
y pueden empeorar los resultados. mentan una recuperación lenta, completa o parcial, en el cur-
so de meses o años.

PUNTOS CLAVE
Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria
crónica • La polineuropatía axonal por enfermedad crítica coe-
La polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria cró- xiste a menudo con miopatía por enfermedad crítica
nica (PDIC) es una neuropatía autoinmune potencialmente y puede dar lugar a debilidad difusa, imposibilidad de
tratable. La PDIC se presenta a menudo con una debilidad desconectar al paciente del ventilador y debilidad
proximal y distal simétrica progresiva o recurrente y sínto- prolongada después de la hospitalización.
mas sensitivos con arreflexia difusa. Su curso cronológico • No se dispone de ningún tratamiento definitivo para
suele ser subagudo, con progresión a las ocho semanas del la neuropatía por enfermedad crítica, pero el pronós-
inicio. Algunas formas atípicas son variantes asimétricas mul- tico mejora con un control glucémico apropiado, mo-
tifocales y simétricas distales, pero la insuficiencia respirato- vilización y fisioterapia tempranas y el menor uso
ria es inusual. La PDIC puede aparecer de forma aislada o en posible de glucocorticoides.
el contexto de varios otros trastornos sistémicos, como dia-
betes mellitus, linfoma e infección por VIH. Los hallazgos en
el LCR son similares a los del SGB, y un patrón desmielinizan- Neuropatía paraproteinémica
te en el EMG constituye la clave para el diagnóstico. La biop- La neuropatía paraproteinémica suele presentarse como una
sia nerviosa no suele ser necesaria, pero en presentaciones neuropatía sensitiva distal simétrica, pero también son posi-
complejas puede diferenciar PDIC de vasculitis o amiloidosis. bles variantes sensitivomotoras, motoras multifocales y de
Los tratamientos de primera línea consisten en glucocorticoi- pares craneales. Así pues, en todos los pacientes con neuropa-
des, IgIV periódica o plasmaféresis, todos ellos con una eficacia tía periférica debería evaluarse sistemáticamente la presencia
similar. El tratamiento se mantiene habitualmente durante de paraproteinemia. Las neuropatías asociadas a proteínas
un mínimo de seis meses. La mitad de los pacientes alcanzan monoclonales se observan en la gammapatía monoclonal de
la remisión, pero en la otra mitad la enfermedad recidiva y significación indeterminada, mieloma múltiple, macroglo-
ello obliga a reanudar la inmunoterapia. Las terapias de se- bulinemia de Waldenström, amiloidosis y otros cánceres he-

91
Trastornos neuromusculares

matológicos. (Véase el módulo «Hematología y Oncología» gos inusuales. El diagnóstico se basa en la evidencia clínica
de MKSAP 18.) El diagnóstico depende de la detección de pro- de signos de motoneuronas superior e inferior en la explo-
teínas monoclonales, y el tratamiento se basa en el trastorno ración física y la evidencia en el EMG de signos de motoneu-
subyacente. En la neuropatía paraproteinémica puede haber rona inferior en al menos dos (ELA probable) o más regiones
una polineuropatía grave similar a la PDIC en asociación con (ELA definida). También deben excluirse diagnósticos alter-
organomegalia, endocrinopatía, trastorno de plasmocitos mo- nativos mediante estudios de imágenes cerebrales y medu-
noclonales y cambios cutáneos (síndrome POEMS); este sín- lares cervicales, junto con análisis de laboratorio; en concre-
drome siempre se asocia a paraproteinemia λ. El tratamiento to, hay que descartar compresión de la médula cervical (que
es similar al del mieloma múltiple y puede revertir los sínto- causa signos de motoneurona inferior al nivel de la compre-
mas neuropáticos. Otro trastorno neuropático asociado a pa- sión y algunos signos de motoneurona superior por debajo
raproteínas es la neuropatía desmielinizante adquirida distal de dicho nivel), déficit de vitamina B12 y cobre, enfermedad de
y simétrica. Los pacientes con este trastorno generalmente Lyme, hipertiroidismo e hiperparatiroidismo. La neuropatía
responden a la terapia inmunosupresora (glucocorticoides, motora multifocal es un símil de ELA tratable que se carac-
IgIV y rituximab), excepto los que presentan anticuerpos con- teriza por debilidad acusada con atrofia mínima, ausencia
tra la glucoproteína asociada a mielina; su enfermedad es re- de signos de motoneurona superior y evidencia en el EMG de
fractaria a la medicación. bloqueo de la conducción motora. El síndrome de fascicula-
ción benigna causa fasciculación generalizada sin debilidad
Neuropatía autonómica ni signos de motoneurona superior, y no debería confundirse
Las neuropatías autonómicas se manifiestan como un dete- con ELA.
rioro difuso o focal de los sistemas autonómicos colinérgico o El tratamiento de la ELA consiste en medidas de apoyo y
simpático. Mientras que la diabetes, la amiloidosis y la infec- debería implicar un enfoque asistencial multidisciplinario. El
ción por VIH son trastornos que con frecuencia subyacen a la riluzol, un bloqueador de la liberación de glutamato, es un
neuropatía autonómica secundaria, la gangliopatía autoin- tratamiento aprobado por la FDA que puede prolongar la su-
mune primaria es una causa importante y potencialmente pervivencia en unos tres meses. La edaravona, un eliminador
tratable de neuropatía autonómica que se asocia con frecuen- de radicales libres administrado por vía intravenosa, ha sido
cia a anticuerpos contra receptores de acetilcolina nicotínicos aprobado recientemente por la FDA porque hay evidencia de
ganglionares. La presentación puede variar desde pandisau- que aminora el declive funcional en la ELA durante un pe-
tonomía aguda hasta disfunción autonómica focal crónica. ríodo de seis meses. Sigue investigándose si este agente es ca-
Las pruebas de anticuerpos y la biopsia cutánea coadyuvan al paz de lentificar el curso de la ELA durante un período más
diagnóstico. Es habitual la respuesta a IgIV, plasmaféresis o prolongado o reducir la mortalidad. La ventilación no invasi-
inmunosupresión. va, el apoyo nutricional (incluida la gastrostomía endoscópi-
La neuropatía amiloidea se debe a la sedimentación ex- ca percutánea) y el tratamiento de la patología seudobulbar
tracelular de la proteína amiloide en nervios periféricos y mediante dextrometorfano-quinidina también han demos-
otros tejidos. La amiloidosis empieza con neuropatía doloro- trado un cierto beneficio. El pronóstico y los beneficios de la
sa de fibras pequeñas y da lugar progresivamente a deterioro atención deberían discutirse con el paciente en las etapas ini-
autonómico mayor, debilidad y afectación multiorgánica. La ciales de la enfermedad a fin de evitar medidas diagnósticas y
amiloidosis primaria se asocia a proteínas monoclonales, terapéuticas innecesarias.
mientras que la amiloidosis familiar es secundaria a una mu-
tación en el gen de la transtiretina. Véase el módulo «Hema- PUNTOS CLAVE
tología y Oncología» de MKSAP 18. • La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfer-
medad neurodegenerativa de las neuronas motoras
que causa debilidad progresiva, atrofia y (en última
Esclerosis lateral amiotrófica instancia) fallecimiento; el 50% de los pacientes
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad con ELA acaban por desarrollar demencia fronto­
neurodegenerativa de las neuronas motoras que causa debi- temporal.
lidad progresiva, atrofia y (en última instancia) fallecimien-
• Aunque el tratamiento de la ELA sigue radicando
to. Esta enfermedad de las neuronas motoras se inicia a me-
principalmente en medidas de apoyo, el bloqueador
nudo como debilidad aislada de las extremidades o el bulbo
de la liberación de glutamato riluzol puede prolongar
raquídeo (disfagia, disartria), pero se propaga de forma ine­
la supervivencia en unos tres meses, y la edaravona,
xo­rable a otras regiones. Son característicos los signos de
un eliminador de radicales libres administrado por
motoneuronas superior (hiperreflexia, espasticidad y res-
vía intravenosa, ha demostrado que lentifica el decli-
puesta plantar extensora) e inferior (atrofia y fasciculación)
ve funcional durante un período de seis meses; am-
y la ausencia de déficits sensitivos. El 50% de los pacientes
bos fármacos están aprobados por la FDA para su uso
afectados presentan demencia frontotemporal, pero la pará-
en la ELA.
lisis oculomotora, la incontinencia y el temblor son hallaz-

92
Trastornos neuromusculares

Trastornos de la unión En todos los pacientes con timoma debería practicarse


una timectomía. Los beneficios de la timectomía en ausencia
neuromuscular de timoma no están firmemente establecidos, pero un ensayo
Miastenia grave controlado aleatorizado reciente confirmó que, en pacientes
La miastenia grave o gravis (MG) es una enfermedad autoin- menores de 65 años de edad con MG generalizada, la timecto-
mune de la unión neuromuscular postsináptica que se asocia mía mejora los resultados clínicos y reduce los requisitos de
a anticuerpos contra receptores de acetilcolina postsinápti- inmunosupresión cuando se practica durante los tres años si-
cos. En la mayoría de los casos, el inicio tiene lugar en la ter- guientes al diagnóstico.
cera década de la vida en las mujeres y después de los 50 años La miastenia positiva para MuSK responde bien a la
en los varones. La ptosis y la diplopía son las primeras mani- plasmaféresis y los glucocorticoides, pero requiere inmuno-
festaciones en los dos tercios de los pacientes, aunque solo la supresión de mantenimiento agresiva. Se ha descrito remi-
mitad de ellos desarrollan miastenia generalizada, normal- sión prolongada con rituximab (indicación no aprobada for-
mente en el curso de los dos primeros años. Se observa afec- malmente); la timectomía y la piridostigmina no son útiles.
tación bulbar y cervical temprana en el 10% de los pacientes.
PUNTOS CLAVE
Es típica una debilidad indolora fluctuante sin pérdida sensi-
tiva. La debilidad puede pasar inadvertida en la exploración • En la mayoría de los casos, el inicio de la miastenia
clínica a menos que se valore la fatigabilidad mediante acti- grave (MG) tiene lugar en la tercera década de la vida
vación muscular sostenida o repetida. La presencia de sínto- en las mujeres y después de los 50 años en los varo-
mas respiratorios debería inducir al control estricto inmedia- nes; los síntomas típicos son ptosis, diplopía y debili-
to de algunos parámetros respiratorios debido al riesgo de dad indolora fluctuante sin pérdida sensitiva; todos
insuficiencia respiratoria rápida (crisis miasténica). Estas cri- los pacientes con MG deberían ser sometidos a TC to-
sis pueden desarrollarse como parte de la historia natural de rácica para detectar un posible timoma, un tumor
la miastenia bulbar o generalizada o estar desencadenadas asociado a la enfermedad.
por factores externos, como infección, cirugía o ciertos medi- • El tratamiento sintomático de la miastenia ocular y
camentos (especialmente aminoglucósidos, quinolonas, mag­ generalizada leve se inicia generalmente con el inhi-
nesio, betabloqueantes e hidroxicloroquina). bidor de la colinesterasa piridostigmina; en los pa-
El diagnóstico de MG se basa en los hallazgos clínicos, se- cientes con enfermedad más avanzada se requiere
rológicos y electromiográficos. Se detectan anticuerpos espe- una terapia inmunosupresora, y en aquellos con un
cíficos de la enfermedad en el 90% de los pacientes; de ellos, timoma es necesaria una timectomía.
el 85% muestran MG típica con anticuerpos contra receptores
de acetilcolina, pero el 5% tienen anticuerpos contra la cina-
sa específica de músculo (MuSK). La miastenia positiva para Síndrome miasténico de Lambert-Eaton
MuSK tiene más probabilidades de causar debilidad bulbar, El síndrome miasténico de Lambert-Eaton es un trastorno
cervical o respiratoria, focal o extensa. El hallazgo del EMG ca- auto­inmune de la unión neuromuscular presináptica que se
racterístico de la MG es una respuesta decremental a la esti- asocia a anticuerpos contra los canales de calcio dependien-
mulación repetitiva. Todos los pacientes con MG deberían ser tes de voltaje. Este trastorno tiene una presentación similar
sometidos a TC torácica para detectar un posible timoma, un a la MG, con la excepción de que la debilidad mejora con el
tumor asociado a la enfermedad. ejercicio y hay hiporreflexia y disautonomía. El diagnóstico se
El tratamiento sintomático de la miastenia ocular y ge- confirma por la detección en suero de anticuerpos contra los
neralizada leve se inicia generalmente con el inhibidor de la canales de calcio dependientes de voltaje (90%) y el hallazgo
colinesterasa piridostigmina. En los pacientes con enferme- en el EMG de respuesta motora aumentada con la estimula-
dad más avanzada se requiere una terapia inmunosupresora. ción repetitiva rápida. La mitad de los pacientes tienen cán-
Los glucocorticoides orales se emplean a menudo como trata- cer, en especial cáncer de pulmón microcítico. El tratamiento
miento de primera línea, pero pueden causar exacerbación consiste en abordar cualquier cáncer subyacente o, en la en-
transitoria si se administran en dosis altas, de modo que debe- fermedad no paraneoplásica, inmunosupresión, IgIV o plas-
rían reajustarse al alza lentamente en los pacientes con debi- maféresis.
lidad leve o moderada. En caso de debilidad bulbar o generali-
zada prominente y en las crisis miasténicas, el tratamiento
con IgIV o plasmaféresis debería preceder a la instauración de Miopatías
glucocorticoides. Los agentes inmunosupresores azatioprina, Visión general
micofenolato de mofetilo y ciclosporina constituyen terapias La clasificación de las miopatías se basa en las características
efectivas de mantenimiento a largo plazo. Sin embargo, estos clínicas e histopatológicas y en las causas adquiridas o here-
fármacos tienen un inicio de acción retardado y suele ser ne- ditarias (Tabla 49). La mayoría de miopatías implican debi-
cesaria una terapia puente concomitante con glucocorticoi- lidad simétrica de los músculos proximales de las extremi-
des, IgIV o plasmaféresis. dades. Una exploración normal de la función sensitiva y los

93
Trastornos neuromusculares

TABLA 49. Clasificación de las miopatías


Clase Ejemplos Características

Miopatías hereditarias
Distrofias musculares Duchenne Inicio temprano, fulminante
Becker, Emery-Dreifuss Inicio temprano, supervivencia hasta la adultez,
patología cardíaca
Cinturas pélvica y escapular, facioescapulohumeral, Inicio variable, curso lento
oculofaríngea
Distrofia miotónica Tipo 1 Miotonía, debilidad distal, ptosis con debilidad
facial inferior, deterioro cognitivo variable,
cataratas, arritmias con miocardiopatía, diabetes
mellitus, enfermedad tiroidea
Tipo 2 Miotonía, debilidad proximal, curso más leve,
características sistémicas similares a las del tipo 1
Miopatías congénitas Miopatía nemalínica, miopatía centronuclear, miopatía Inicio en la infancia, debilidad focal en las formas
de los cuerpos centrales, miopatías distales distales, predisposición a calambres inducidos
por el ejercicio e hipertermia maligna en la
miopatía de los cuerpos centrales
Miopatías metabólicas Déficit de maltasa ácida (enfermedad de Pompe), Intolerancia al ejercicio, mioglobinuria, mialgia,
déficit de CPT II, enfermedad de McArdle (déficit de debilidad respiratoria y proximal progresiva
miofosforilasa), otros trastornos del almacenamiento en el déficit de maltasa ácida
de lípidos y glucógeno
Miopatías mitocondriales MERRF, MELAS, MNGIE, síndrome de Kearns-Sayre Inicio en la infancia o la adultez temprana, curso
fluctuante, amplio espectro con comorbilidad
sistémica variable, oftalmoplejia, síntomas
bulbares, nivel sérico elevado de ácido láctico
Miopatías adquiridas
Inflamatorias Dermatomiositis, polimiositis, miopatía necrotizante Nivel muy elevado de creatincinasa, curso
inmunomediada subagudo, asociación con cáncer, signos
dermatológicos en la dermatomiositis
Miositis con cuerpos de inclusión Inicio generalmente después de los 50 años
de edad, debilidad asimétrica progresiva con
atrofia, afectación distal de brazos y cuádriceps
Endocrinas Hipotiroidismo, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo,
enfermedad de Addison, síndrome de Cushing,
acromegalia, déficit de vitamina D, hipopotasemia
Enfermedad sistémica Lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del
tejido conjuntivo, esclerosis sistémica, enfermedad
crítica, paraneoplásica
Tóxicas y relacionadas Etanol, estatinas, glucocorticoides, agentes anti-VIH La miopatía por estatinas es una posible causa
con fármacos y antipalúdicos, interferones, anfotericina B, de elevación ligera o pronunciada del nivel de
amiodarona, inmunofilinas creatincinasa
CPT II: carnitina palmitoiltransferasa II; MELAS: síndrome de encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a ictus; MERRF: epilepsia mioclónica con fibras rojas
rasgadas; MNGIE: encefalopatía neurogastrointestinal mitocondrial; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

reflejos permite diferenciar las miopatías de las neuropatías. miento en las miopatías inflamatorias. Una elevación ligera del
Otras características adicionales que pueden indicar un diag- nivel sérico de CK (<5 veces el valor normal) no es específica de
nóstico específico son el curso clínico; la presencia de dolor y miopatía y también puede observarse en la ELA, la PDIC, trau-
rigidez; una distribución atípica en los músculos oculares, matismos musculares y elevación persistente del nivel sérico
bulbares o de las extremidades distales, y los síntomas episó- de CK sin debilidad (hiperCKemia benigna). El EMG puede
dicos (Tabla 50). confirmar la presencia de cambios asociados a miopatía (forma
El diagnóstico se basa en una valoración clínica sistemáti- polifásica, baja amplitud y corta duración de los potenciales de
ca, marcadores séricos relacionados con el músculo (creatinci- la unidad motora), determinar la distribución de los músculos
nasa [CK] y aldolasa), hallazgos en el EMG, biopsia muscular y, afectados y descartar neuropatía o un trastorno de la unión
en ciertos casos, pruebas genéticas. El nivel sérico de CK está neuromuscular. El nivel sérico de CK debería determinarse an-
elevado en muchas formas de miopatía, y puede seguirse para tes del EMG para evitar resultados falsos positivos relacionados
controlar la actividad de la enfermedad y la respuesta al trata- con el procedimiento. La biopsia muscular es la prueba más útil

94
Trastornos neuromusculares

TABLA 50. Características clínicas de las miopatías


Características clínicas Diagnóstico diferencial

Dolor Miopatías metabólicas, tóxicas, infecciosas, inflamatorias y mitocondriales


Rigidez Distrofia miotónica, canalopatías miotónicas, parálisis periódica hiperpotasémica,
hipotiroidismo; diagnóstico diferencial: síndrome de la persona rígida
Curso rápido Miopatías inflamatorias, tóxicas, autoinmunes y endocrinas
Curso muy lento, con o sin atrofia focal Distrofias musculares, miopatías congénitas, miopatías metabólicas
Debilidad fluctuante Miopatía mitocondrial, miastenia grave
Mioglobinuria Miopatías tóxicas e infecciosas, traumatismo, miopatías metabólicas (déficit de CPT II,
enfermedad de McArdle, miopatía de los cuerpos centrales)
Afectación de músculos respiratorios Distrofias musculares; miopatías inflamatorias, mitocondriales y metabólicas (déficit de
maltasa ácida, déficit de enzimas desramificantes)
CPT II: carnitina palmitoiltransferasa II.

para confirmar el diagnóstico de miopatía, pero en algunas sión). El hipertiroidismo también puede dar lugar a miopatía
miopatías hereditarias las pruebas genéticas pueden propor- acompañada de fasciculación, oftalmoplejia e hiperreflexia.
cionar la confirmación sin necesidad de biopsia.
Miopatía inducida por glucocorticoides
PUNTO CLAVE
La exposición crónica a altas dosis de glucocorticoides exó-
• El diagnóstico de miopatía se basa en una valoración genos puede provocar miopatía a través de un mecanismo
clínica sistemática, marcadores séricos relacionados aún no elucidado. Este trastorno se asocia a debilidad y mial-
con el músculo, hallazgos electromiográficos, biopsia gia proximales, pero los niveles de CK y (en la mayoría de los
muscular y (en ciertos casos) pruebas genéticas. casos) los hallazgos en el EMG son normales. La dexametaso-
na tiene más probabilidades de causar este tipo de miopatía
Miopatía inflamatoria que la prednisona o la hidrocortisona. En pacientes tratados
La polimiositis, la dermatomiositis, la miopatía necrotizante con glucocorticoides por miopatía inflamatoria, la persis-
inmunomediada y la miositis con cuerpos de inclusión son tencia de la debilidad después de que se haya normalizado el
miopatías inflamatorias idiopáticas. La polimiositis y la der- nivel de CK puede indicar miopatía inducida por glucocor-
matomiositis se presentan con debilidad aguda o subaguda de ticoides, y puede estar justificado un ensayo de reducción
músculos proximales. El diagnóstico se basa en un nivel séri- paulatina de estos fármacos.
co elevado de CK y en los hallazgos en el EMG y la biopsia PUNTO CLAVE
muscular. La miopatía necrotizante inmunomediada se pre-
• La miopatía inducida por glucocorticoides se asocia a
senta típicamente con debilidad proximal progresiva y un ni-
debilidad y mialgia proximales, pero los niveles de
vel sérico elevado de CK; el diagnóstico se basa en el hallazgo
creatincinasa y (en la mayoría de los casos) los hallaz-
en la biopsia muscular de fibras necróticas con inflamación
gos electromiográficos son normales; la dexametaso-
limitada. El inicio puede estar provocado por estatinas, pero
na tiene más probabilidades de causar este tipo de
la debilidad continúa progresando después de la interrupción
miopatía que la prednisona o la hidrocortisona.
del fármaco. En este contexto, la presencia de anticuerpos sé-
ricos específicos de la enfermedad contra la hidroximetilglu-
taril coenzima A reductasa puede apoyar el diagnóstico. El Miopatía tóxica
tratamiento inmunosupresor revierte la miopatía. La miopatía tóxica puede estar provocada por estatinas y
La miositis con cuerpos de inclusión sigue un curso len- otros fármacos (véase Tabla 49). Las estatinas pueden causar
tamente progresivo y causa debilidad temprana y atrofia de miopatía tóxica aguda asociada a rabdomiólisis. Las estatinas
los músculos de las extremidades superiores distales, cuádri- lipófilas metabolizadas por el sistema isoenzimático del cito-
ceps y bulbares. La biopsia muscular pone de manifiesto in- cromo P450 3A4 (simvastatina, atorvastatina y lovastatina)
flamación y cuerpos de inclusión característicos. Para más tienen mayor propensión a causar miopatía que los agentes
información sobre la miopatía inflamatoria, véase el módulo hidrófilos pravastatina y rosuvastatina. El riesgo de miopatía
«Reumatología» de MKSAP 18. aumenta con las dosificaciones más altas, la adición de fenofi-
brato o gemfibrozilo y la adición de inhibidores de las isoen-
Miopatía endocrina zimas del citocromo P450 3A4. En las miopatías tóxicas, los
La miopatía hipotiroidea puede causar mialgia difusa, debilidad niveles séricos de CK pueden estar elevados de forma discre-
proximal y mioedema (hinchazón muscular después de percu- ta o acusada.

95
Neurooncología

Miopatías hereditarias TABLA 51. Síntomas/hallazgos de presentación


Las miopatías hereditarias se enumeran en la Tabla 49. Mu- de los tumores del sistema nervioso central
chos de estos trastornos se desarrollan en etapas tempranas Localización del tumor Síntomas/hallazgos
de la vida, aunque algunos se presentan en la edad adulta. Las
Tronco encefálico Hallazgos de pares craneales,
distrofias miotónicas son enfermedades sistémicas asociadas presión intracraneal elevadaa
a miotonía, un deterioro de la relajación muscular que provo-
Cerebelo Ataxia, caídas, desequilibrio,
ca rigidez y liberación retardada de la prensión manual. La presión intracraneal elevadaa
distrofia miotónica tipo 1 causa debilidad distal y se asocia a Lóbulo frontal Debilidad, cambios de
cataratas, calvicie frontal, patología cardíaca y endocrina y personalidad, síntomas cognitivos
deterioro cognitivo leve. La progresión de la debilidad es len- o psiquiátricos
ta, pero el diagnóstico debería inducir a la vigilancia estricta Lóbulo occipital Hemianopsia homónima
de enfermedades cardíacas y pulmonares, que pueden dar lu- Lóbulo parietal Entumecimiento, parestesia
gar a mortalidad prematura.
Lóbulo temporal Amnesia
La miopatía mitocondrial tiene una presentación muy
Hemisferio dominante Afasia
variable y puede causar fatiga, mialgia, oftalmoplejia y diver-
sas manifestaciones extramusculares. Debería sospecharse aLos síntomas de presión intracraneal elevada incluyen náuseas, vómitos, visión

borrosa, papiledema e incapacidad para abducir los ojos (parálisis bilateral del
miopatía mitocondrial en presencia de un curso fluctuante, nervio motor ocular externo [VI par craneal]).
afectación multiorgánica y transmisión materna.
Las miopatías metabólicas de inicio en la edad adulta
suelen presentarse con debilidad aislada inducida por el ejer- Además, la elevación de la PIC puede dar lugar a hernias, sín-
cicio, calambres y mioglobinuria, e incluyen múltiples defi- cope y «crisis» cerebelosas que comprometan la vida (exten-
ciencias en vías metabólicas fundamentales, como el almace- sión, flexión y rigidez episódicas de las extremidades; pérdida
namiento de glucógeno y la oxidación de ácidos grasos; los de conciencia; respiración lenta o irregular, y dilatación pupi-
tipos más comunes son el déficit de carnitina palmitoiltrans- lar), que pueden confundirse con una crisis epiléptica.
ferasa II y la enfermedad de McArdle. La TC craneal sin contraste puede ser útil en situaciones
El déficit de maltasa ácida (enfermedad de Pompe) tiene de emergencia para identificar hernias o hemorragia, pero no
una forma de inicio en la adultez que se asocia a debilidad es muy sensible para detectar la presencia de una masa pato-
muscular proximal y respiratoria. El diagnóstico se basa en la lógica, especialmente en la fosa posterior. La RM cerebral es
valoración de la actividad de α-glucosidasa y en pruebas ge- la modalidad diagnóstica preferida, y la administración de
néticas. La alglucosidasa alfa está aprobada por la FDA para contraste mejora la sensibilidad diagnóstica. El tratamiento
prevenir la progresión de la debilidad. está determinado por la localización del tumor y los hallazgos
histopatológicos.
PUNTO CLAVE
Neurooncología • La TC craneal sin contraste puede ser útil en situacio-
nes de emergencia para identificar hernias o hemorra-
Abordaje de los tumores gia, pero la RM cerebral es la modalidad diagnóstica
intracraneales preferida para la evaluación de tumores intracraneales.
Los tumores intracraneales tanto benignos como malignos
pueden tener consecuencias neurológicas devastadoras debi-
do a las limitaciones de espacio obvias dentro del cráneo y a Tumores cerebrales metastásicos
la posible inaccesibilidad quirúrgica (si se localizan en el tála- Las metástasis cerebrales representan los tumores intracra-
mo o el tronco encefálico, por ejemplo). La Tabla 51 resume neales más comunes. Los orígenes más probables son los cán-
los síntomas de presentación de los tumores intracraneales. ceres de pulmón, de mama y de riñón, además del melanoma.
Los tumores intracraneales se presentan mayoritariamente Las metástasis pueden ser solitarias, pero es más normal que
con un curso progresivo lento de síntomas neurológicos. Los sean múltiples. En las RM poscontraste, estas metástasis
síntomas agudos acostumbran a aparecer cuando el tumor suelen aparecer como lesiones que intensifican un anillo, ge-
causa convulsiones o hemorragia. neralmente en la unión cortical entre la sustancia gris y la
La cefalea es un síntoma habitual, aunque no es frecuente blanca. La supervivencia se mide normalmente en semanas o
la cefalea clásica a primera hora de la mañana. La presión intra- meses. La mayoría de las metástasis cerebrales se trata con ra-
craneal (PIC) elevada puede provocar que la cefalea empeore dioterapia de todo el cerebro o más enfocada (radiocirugía es-
con la tos, los estornudos, la tensión o la maniobra de Valsalva. tereotáctica). La resección puede prolongar la supervivencia
La PIC elevada también se asocia a náuseas, vómitos, visión bo- en pacientes jóvenes con buena función basal y una sola o un
rrosa, papiledema e incapacidad para abducir los ojos (paráli- número limitado de metástasis; también puede considerarse
sis bilateral del nervio ocular motor externo [VI par craneal]). cuando hay dudas sobre el diagnóstico subyacente.

96
Neurooncología

La meningitis carcinomatosa es un diagnóstico inusual


cuya identificación requiere un alto índice de sospecha; los sín-
tomas de presentación son variables e incluyen cefalea, déficits
neurológicos y alteración del estado mental. La RM suele mos-
trar intensificación meníngea nodular. Los pacientes con leuce-
mia o linfoma cuyos síntomas iniciales son déficits de pares cra-
neales o radiculopatía pueden tener evidencia de intensificación
de las raíces nerviosas en la RM cerebral y/o medular poscon-
traste. Para establecer el diagnóstico se requiere análisis del LCR
con citología y, a menudo, citometría de flujo; debido a la sen-
sibilidad limitada de la citología del LCR, a veces son necesa-
rias punciones lumbares repetidas para llegar al diagnóstico.
PUNTOS CLAVE
• Las metástasis cerebrales representan los tumores in-
tracraneales más comunes; en la RM poscontraste sue-
len aparecer como lesiones que intensifican un anillo
en la unión cortical entre la sustancia gris y la blanca.
• La mayoría de las metástasis cerebrales se tratan con F I G U R A 3 0 . Resonancia magnética (RM) coronal poscontraste ponderada
radioterapia de todo el cerebro o más enfocada (ra- en T1, que muestra un meningioma parafalciano izquierdo. El tumor se intensifica
diocirugía estereotáctica), pero la resección de una de forma homogénea con el contraste, lo que le confiere un aspecto de «bombilla».
Nótese la «cola dural» (flecha).
sola o un número limitado de metástasis intracranea-
les puede prolongar la supervivencia en pacientes jó-
venes con buena función basal.
via a radioterapia es el único factor de riesgo constante para
el desarrollo de un glioma. No hay evidencia de que los cam-
pos magnéticos ambientales, los teléfonos móviles o el taba-
Tumores primarios del sistema quismo aumenten el riesgo de este tumor. Los gliomas no
nervioso central suelen metastatizar, y no se recomienda la evaluación rutina-
Meningiomas ria de los pacientes con un gliobastoma multiforme median-
El meningioma es el tipo más frecuente de tumor primario del te punción lumbar o RM de la médula espinal a menos que así
SNC. Los meningiomas, que a menudo se detectan de forma los dictaminen los hallazgos focales.
incidental, son tumores benignos localizados en la duramadre La RM acostumbra a mostrar una gran lesión expansiva
que suelen mostrar intensificación homogénea en la RM pos- con necrosis central, efecto de masa y edema circundante. Es
contraste. Tienen una forma redondeada lisa y, con frecuen- posible que los gliomas de bajo grado no se intensifiquen. El
cia, una «cola» que discurre a lo largo de la duramadre por tratamiento consiste generalmente en resección, si es posible,
fuera del parénquima cerebral (Figura 30). En imágenes sin seguida por radioterapia y quimioterapia. Pueden utilizarse
contraste, los meningiomas pueden ser hipointensos o isoin- temozolomida, nitrosoureas y bevacizumab. El pronóstico
tensos, por lo que son difíciles de observar. Debido a su aspec- depende del tipo histopatológico; las tasas de supervivencia a
to característico en la RM, muchos meningiomas se siguen clí- cinco años para el glioblastoma multiforme son inferiores al
nicamente, sin resección ni biopsia, a menos que se acompañen 10%, y la supervivencia se cuenta a menudo por meses. El
de déficits clínicos significativos, convulsiones resistentes a pronóstico es mejor en pacientes menores de 45 años de edad,
los fármacos, cefaleas intensas o edema peritumoral. que tienen un estado funcional excelente y un tumor residual
mínimo después de la resección y que reciben quimioterapia
PUNTO CLAVE
y radioterapia después de la cirugía.
• El meningioma es el tipo más común de tumor pri-
PUNTOS CLAVE
mario del sistema nervioso central y tiene un aspecto
característico en la RM; el tumor solo se reseca si se • La exposición previa a radioterapia es el único factor
acompaña de déficits clínicos significativos, convul- de riesgo constante para el desarrollo de gliomas, in-
siones resistentes a los fármacos, cefaleas intensas cluido el glioblastoma multiforme.
o edema peritumoral. • El pronóstico del glioblastoma multiforme es mejor
en pacientes menores de 45 años de edad, que tienen
un estado funcional excelente y un tumor residual
Glioblastoma multiforme
mínimo después de la resección y que reciben qui-
El glioblastoma multiforme (Figura 31) es el subtipo de glioma
mioterapia y radiación después de la cirugía.
más frecuente y más agresivo en adultos. La exposición pre-

97
Neurooncología

F I G U R A 3 1 . Resonancia magnética (RM) que muestra un glioblastoma multiforme parietooccipital derecho. Izquierda: Secuencia con recuperación de inversión atenuada
por líquido (FLAIR) ponderada en T2, que muestra una masa expansiva de intensidad heterogénea (flecha amarilla más larga) con edema hiperintenso circundante que se
extiende a ambos hemisferios (flechas amarillas más cortas). Derecha: Secuencia ponderada en T1, que muestra un núcleo hipointenso sugestivo de necrosis central (flecha
roja más corta) con intensificación heterogénea (flecha roja más larga).

Linfoma primario del sistema nervioso central veces por radioterapia. La quimioterapia intratecal no se ha
El linfoma primario del SNC (LPSNC) aparece inicialmente sin estudiado de forma prospectiva. Pese a ser quimiosensible y
afectación sistémica o de ganglios linfáticos. Su aspecto his- radiosensible, el LPSNC acostumbra a tener múltiples recidi-
topatológico típico es el de un linfoma de linfocitos B grande vas y un pronóstico generalmente malo.
y difuso. El factor de riesgo más constante es la inmunodefi- PUNTOS CLAVE
ciencia, pero la incidencia de LPSNC está aumentando en pa-
• El factor de riesgo más constante de linfoma primario
cientes ancianos inmunocompetentes. En la RM, el LPSNC
del sistema nervioso central es la inmunodeficiencia,
aparece como una única lesión bien demarcada de la sustan-
pero su incidencia está aumentando en pacientes an-
cia blanca profunda (periventricular), sin efecto de masa ni
cianos inmunocompetentes.
edema. El aspecto radiológico del LPSNC puede confundirse
con lesiones inflamatorias o desmielinizantes. • Los glucocorticoides empíricos deberían evitarse an-
La evaluación del LPSNC debería incluir pruebas del tes de la biopsia, porque pueden suprimir el linfoma
VIH, punción lumbar (si no está contraindicada por una PIC de forma transitoria e impedir o retrasar el diagnósti-
elevada) y exploración oftalmológica con muestra de hu- co histológico.
mor vítreo. La presencia de células linfomatosas en mues-
tras vítreas o del LCR (por citología y citometría de flujo)
puede incrementar la sensibilidad diagnóstica y obviar la Tratamiento médico
necesidad de biopsia. La estadificación sistémica debería de las complicaciones de los
incluir biopsia de la médula ósea, ecografía testicular y PET
o TC de cuerpo entero. Los glucocorticoides empíricos de-
tumores del sistema nervioso
berían evitarse antes de la biopsia, porque pueden suprimir central
el linfoma de forma transitoria e impedir o retrasar el diag- Convulsiones
nóstico histológico. Las convulsiones son más frecuentes en los tumores de bajo
La cirugía y los regímenes quimioterápicos típicos para grado que en los de alto grado. Los tumores próximos a la cor-
el linfoma sistémico suelen ser ineficaces en el LPSNC. El me- teza, sobre todo en el lóbulo temporal y la corteza motora pri-
totrexato intravenoso en dosis altas, combinado con rituxi- maria, se asocian especialmente a convulsiones. Los tumores
mab, constituye el eje del tratamiento, y puede ir seguido a en la sustancia blanca y la fosa posterior, por otra parte, no

98
Neurooncología

acostumbran a provocar convulsiones. Los gangliogliomas y PUNTOS CLAVE


los tumores neuroepiteliales disembrioplásicos causan con-
CONT. • En pacientes con tumores del sistema nervioso cen-
vulsiones resistentes a la medicación en más el 90% de los pa-
tral, la hernia cerebral conduce inevitablemente a la
cientes; si es factible, estos tumores deberían resecarse. Es po-
muerte si no se reconoce.
sible que las convulsiones no se relacionen directamente con
el tumor del SNC sino con trastornos o tratamientos asocia- • El tratamiento de emergencia de una hernia cere-
dos, como alteraciones electrolíticas, infección, quimiotera- bral incluye elevación de la cabecera de la cama,
pia o encefalitis paraneoplásica. hiperventilación, infusión de solución salina hi-
En los pacientes con tumores del SNC no asociados a pertónica o manitol y administración de glucocor-
convulsiones, no se recomienda el uso de FAE profilácticos, ticoides.
aunque pueden administrarse durante una semana inme-
diatamente después de la resección. En los pacientes con
Tromboembolismo venoso
convulsiones deberían evitarse los FAE más antiguos (feno-
Ciertas características se asocian a un mayor riesgo de trom-
barbital, fenitoína, ácido valproico, carbamacepina) a causa
boembolismo venoso en los pacientes con tumores del SNC
de sus interacciones farmacológicas y efectos adversos. Los
(Tabla 52). A pesar del riesgo de hemorragia intracraneal, ge-
FAE preferidos son el leveritacetam y la lacosamida, debido
neralmente se recomienda instaurar una anticoagulación te-
a su ausencia de interacciones farmacológicas, disponibili-
rapéutica en la enfermedad tromboembólica confirmada. La
dad intravenosa, mejor tolerabilidad y reajuste rápido a do-
anticoagulación se había evitado históricamente en caso de
sis terapéuticas. Las convulsiones no provocadas que apare-
melanoma, coriocarcinoma, carcinoma tiroideo papilar y car-
cen después de resección suelen requerir tratamiento con
cinoma renal debido a un presunto incremento del riesgo de
FAE de por vida.
hemorragia. Sin embargo, estudios recientes no han demos-
PUNTOS CLAVE trado que la anticoagulación aumente el riesgo hemorrágico
• Los gangliogliomas y los tumores neuroepiteliales di- en pacientes con estos cánceres. Aparte de las contraindica-
sembrioplásicos causan convulsiones resistentes a la ciones habituales, la anticoagulación debería evitarse en los
medicación en más el 90% de los casos; por lo tanto, pacientes con hemorragia intracraneal previa y un recuento
los pacientes con estos tumores deberían ser deriva- de plaquetas <50.000/µl (50 × 109/l). La presencia de un tu-
dos para resección, si es posible. mor del SNC es una contraindicación para terapia trombolí-
tica en la embolia pulmonar, aunque pueden hacerse excep-
AMAV • En los pacientes con tumores del sistema nervioso
ciones en caso de tumores de bajo riesgo, como meningiomas.
central no asociados a convulsiones, no se recomien-
A pesar de que la evidencia no apoya el uso sistemático de
dan fármacos antiepilépticos profilácticos, aunque
estudios de neuroimagen antes de la anticoagulación para va-
pueden administrarse durante una semana inmedia-
lorar la presencia de hemorragia, la TC craneal sin contraste
tamente después de la resección.
es la prueba más rentable en esta situación.
La heparina de bajo peso molecular suele ser preferible a
la heparina no fraccionada. Algunas excepciones son la insu-
Edema y hernia
ficiencia renal y un mayor riesgo hemorrágico cuando puede
El edema cerebral puede provocar déficits neurológicos foca-
requerirse una reversión rápida. Los filtros en la vena cava in-
les, elevación de la PIC o hernias. La hernia cerebral conduce
ferior se asocian a tasas notablemente altas de complicacio-
inevitablemente a la muerte si no se reconoce. Se manifiesta
como un declive súbito del estado mental, pupilas dilatadas
arreactivas y debilidad motora con posturas flexoras o exten- TABLA 52. Factores de riesgo de tromboembolismo venoso
soras. El tratamiento de emergencia incluye elevación de la en pacientes con tumores del sistema nervioso central
cabecera de la cama a 30°, hiperventilación (generalmente Edad >75 años
con ventilación mecánica) hasta una PCO2 arterial >26 mmHg
Inmovilidad prolongada o debilidad de piernas
(3,5 kPa), infusión de solución salina hipertónica o manitol y
Catéter vascular permanente
administración de glucocorticoides. Estas medidas pueden
salvar la vida y se emplean a menudo como terapia puente Tromboembolia venosa previa
hasta la cirugía de emergencia. Entre los glucocorticoides, es Glioblastoma multiforme
preferible la dexametasona, porque carece de efectos minera- Glioma >5 cm
locorticoideos. Pueden utilizarse fármacos antiangigénicos Quimioterapia, en particular agentes hormonales
(p. ej., bevacizumab) como agentes ahorradores de glucocorti- o antiangiogénicos
coides, aunque tardan semanas o meses en surtir efecto. Tanto Tumor recurrente
los glucocorticoides como los agentes antiangigénicos pueden Resección incompleta
sellar la barrera hematoencefálica y, de este modo, «ocultar»
Período posresección inmediato
un tumor residual que antes intensificaba el contraste.

99
Bibliografía

TABLA 53. Trastornos neurológicos autoinmunes y paraneoplásicos comunes


Presentación clínica Cánceres asociados Autoanticuerpos diana

Psicosis, corea, disautonomíaa Teratoma ovárico Receptor de NMDAb


Disfunción ejecutiva, cambios de personalidad, CPM Complejo receptor de VGKCb
encefalitis límbica/del tronco encefálico, mioclonía, (incluye LGI1, CASPR2,
neuropatía, hiponatremiaa contactina 2)
Encefalitis del tronco encefálico, neuropatía CPM ANNA 1 (Hu)
autonómica o sensitivaa
Ataxia, encefalitis del tronco encefálico Cáncer de mama, CPM, cáncer ginecológico ANNA 2 (Ri)
Ataxia Cáncer ginecológico, cáncer de mama PCA 1 (Yo)
a
Encefalitis del tronco encefálico Cáncer testicular Ma1, Ma2
Demencia, cambios de personalidad, corea, ataxia, CPM, timoma CRMP5
neuropatía
Síndrome de persona rígida, diabetes mellitus tipo 1, Timoma, cáncer de mama GADb
ataxia, encefalitis del tronco encefálico, oftalmoplejia,
parkinsonismo
aPuede presentarse con encefalitis límbica (cambios agudos o subagudos del comportamiento y estado de ánimo, problemas de memoria inmediata y disfunción cognitiva),

además de las manifestaciones citadas.


bNo
se asocia necesariamente a síndromes paraneoplásicos; puede ser de naturaleza autoinmune primaria, sin cáncer.

ANNA: anticuerpos antinúcleo de las neuronas; CASPR: proteína asociada a contactina; CPM: cáncer de pulmón microcítico; CRMP: proteína mediadora de la respuesta
a colapsina; GAD: ácido glutámico descarboxilasa; LGI: glioma inactivado rico en leucina; NMDA: N-metil-d-aspartato; PCA: anticuerpo contra células de Purkinje; VGKC: canal
de potasio dependiente de potasio.

nes y deberían reservarse para pacientes con contraindica- los estudios séricos y del LCR (Tabla 53). Algunos síntomas
ción absoluta de anticoagulación. Para la terapia a largo plazo sugestivos son estado epiléptico de novo en un paciente sin
CONT.
pueden considerarse warfarina o heparina de bajo peso mo- epilepsia, psicosis aguda en un paciente sano, trastornos del
lecular, aunque preocupan las interacciones farmacológicas movimiento agudos (ataxia, corea, mioclonía, temblor), neu-
entre la warfarina y agentes quimioterápicos o FAE. No hay ropatía periférica progresiva aguda y signos sistémicos de cán-
evidencia suficiente para recomendar anticoagulantes orales cer (anorexia acusada, pérdida de peso, linfadenopatía).
no antagonistas de la vitamina K en los pacientes con tumo- La evaluación debería incluir una RM cerebral sin contras-
res del SNC. te, pruebas de anticuerpos en sangre y LCR, estudios de imagen
En pacientes hospitalizados con tumores del SNC, se re- (TC de cuerpo entero, PET corporal y cerebral) y ecografía, se-
comienda anticoagulación profiláctica en combinación con gún sea pertinente para la detección del tumor. Tratar directa-
dispositivos mecánicos lo antes posible después de la resec- mente los síntomas no es efectivo sin una resección tumoral
ción. No se recomienda anticoagulación profiláctica ambula- apropiada e inmunoterapia. Aun en el caso de que se extirpe el
toria crónica. tumor, puede ser necesario recurrir a la inmunoterapia. A me-
nudo es útil el tratamiento agudo con IgIV o metilprednisolo-
PUNTOS CLAVE
na intravenosa. Puede considerarse un tratamiento crónico
• A pesar del riesgo de hemorragia intracraneal, gene- con azatioprina, micofenolato, ciclofosfamida o rituximab.
ralmente se recomienda instaurar anticoagulación
terapéutica ante una enfermedad tromboembólica PUNTO CLAVE
venosa confirmada. • El tratamiento de los síndromes neurológicos para-
• En pacientes hospitalizados con tumores del sistema neoplásicos generalmente requiere una resección tu-
nervioso central, se recomienda anticoagulación pro- moral apropiada e inmunoterapia.
filáctica en combinación con dispositivos mecánicos
lo antes posible después de la resección.
Bibliografía

Síndromes neurológicos Cefalea y dolor facial


Becker WJ. Acute migraine treatment in adults. Headache. 2015;55:778-93.
paraneoplásicos [PMID: 25877672] doi:10.1111/head.12550
Chiang CC, Schwedt TJ, Wang SJ, Dodick DW. Treatment of medication over-
Los síndromes neurológicos mediados por anticuerpos pue- use headache: A systematic review. Cephalalgia. 2016;36:371-86. [PMID:
den aparecer como trastornos autoinmunes primarios o tras- 26122645] doi:10.1177/0333102415593088
Ducros A, Wolff V. The typical thunderclap headache of reversible cerebral
tornos paraneoplásicos. Se han descrito diversos síndromes vasoconstriction syndrome and its various triggers. Headache. 2016;56:
con diferentes manifestaciones neurológicas y hallazgos en 657-73. [PMID: 27015869] doi:10.1111/head.12797

100
Bibliografía

Maarbjerg S, Gozalov A, Olesen J, Bendtsen L. Trigeminal neuralgia—a pro- can Academy of Neurology and the American Epilepsy Society. Neurology.
spective systematic study of clinical characteristics in 158 patients. Head- 2015;84:1705-13. [PMID: 25901057] doi:10.1212/WNL.0000000000001487
ache. 2014;54:1574-82. [PMID: 25231219] doi:10.1111/head.12441 Vélez-Ruiz NJ, Pennell PB. Issues for women with epilepsy. Neurol Clin.
Markey KA, Mollan SP, Jensen RH, Sinclair AJ. Understanding idiopathic in- 2016;34:411-25, ix. [PMID: 27086987] doi:10.1016/j.ncl.2015.11.009
tracranial hypertension: mechanisms, management, and future direc- Vossler DG, Anderson GD, Bainbridge J. AES position statement on generic
tions. Lancet Neurol. 2016;15:78-91. [PMID: 26700907] doi:10.1016/S1474- substitution of antiepileptic drugs. Epilepsy Curr. 2016;16:209-11. [PMID:
4422(15)00298-7 27330454] doi:10.5698/1535-7511-16.3.209
Marmura MJ, Silberstein SD, Schwedt TJ. The acute treatment of migraine in
adults: the American Headache Society evidence assessment of migraine Ictus
pharmacotherapies. Headache. 2015;55:3-20. [PMID: 25600718] doi:10.
Demaerschalk BM, Kleindorfer DO, Adeoye OM, Demchuk AM, Fugate JE,
1111/head.12499
Grotta JC, et al; American Heart Association Stroke Council and Council on
Mokri B. Spontaneous CSF leaks: low CSF volume syndromes. Neurol Clin. Epidemiology and Prevention. Scientific rationale for the inclusion and ex-
2014;32:397-422. [PMID: 24703536] doi:10.1016/j.ncl.2013.11.002 clusion criteria for intravenous alteplase in acute ischemic stroke: a state-
Nye BL, Ward TN. Clinic and emergency room evaluation and testing of ment for healthcare professionals from the American Heart Association/
headache. Headache. 2015;55:1301-8. [PMID: 26422648] doi:10.1111/head. American Stroke Association. Stroke. 2016;47:581-641. [PMID: 26696642]
12648 doi:10.1161/STR.0000000000000086
Orr SL, Friedman BW, Christie S, Minen MT, Bamford C, Kelley NE, et al. Man- Hemphill JC 3rd, Greenberg SM, Anderson CS, Becker K, Bendok BR, Cush-
agement of adults with acute migraine in the emergency department: The man M, et al; American Heart Association Stroke Council. Guidelines for
American Headache Society evidence assessment of parenteral pharma- the management of spontaneous intracerebral hemorrhage: a guideline
cotherapies. Headache. 2016;56:911-40. [PMID: 27300483] doi:10.1111/head. for healthcare professionals from the American Heart Association/Amer-
12835 ican Stroke Association. Stroke. 2015;46:2032-60. [PMID: 26022637] doi:
10.1161/STR.0000000000000069
Pareja JA, Álvarez M. The usual treatment of trigeminal autonomic cephala-
lgias. Headache. 2013;53:1401-14. [PMID: 24090529] doi:10.1111/head.12193 Kernan WN, Ovbiagele B, Black HR, Bravata DM, Chimowitz MI, Ezekowitz
MD, et al; American Heart Association Stroke Council, Council on Cardi-
Silberstein SD, Holland S, Freitag F, Dodick DW, Argoff C, Ashman E; Quality ovascular and Stroke Nursing, Council on Clinical Cardiology, and Coun-
Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the cil on Peripheral Vascular Disease. Guidelines for the prevention of stroke
American Headache Society. Evidence-based guideline update: pharma- in patients with stroke and transient ischemic attack: a guideline for
cologic treatment for episodic migraine prevention in adults: report of the healthcare professionals from the American Heart Association/American
Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology Stroke Association. Stroke. 2014;45:2160-236. [PMID: 24788967] doi:10.1161/
and the American Headache Society. Neurology. 2012;78:1337-45. [PMID: STR.0000000000000024
22529202] doi:10.1212/WNL.0b013e3182535d20
Meschia JF, Bushnell C, Boden-Albala B, Braun LT, Bravata DM, Chaturvedi S,
et al; American Heart Association Stroke Council. Guidelines for the pri-
Traumatismo craneoencefálico mary prevention of stroke: a statement for healthcare professionals from
Giza CC, Kutcher JS, Ashwal S, Barth J, Getchius TS, Gioia GA, et al. Summa- the American Heart Association/
ry of evidence-based guideline update: evaluation and management of American Stroke Association. Stroke. 2014;45:3754-832. [PMID: 25355838]
concussion in sports: report of the Guideline Development Subcommit- doi:10.1161/STR.0000000000000046
tee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2013;80:2250-7.
[PMID: 23508730] doi:10.1212/WNL.0b013e31828d57dd Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker
K, et al; American Heart Association Stroke Council. 2018 Guidelines for
Harmon KG, Drezner JA, Gammons M, Guskiewicz KM, Halstead M, Her- the early management of patients with acute ischemic stroke: a guideline
ring SA, et al. American Medical Society for Sports Medicine position for healthcare professionals from the American Heart Association/Amer-
statement: concussion in sport. Br J Sports Med. 2013;47:15-26. [PMID: ican Stroke Association. Stroke. 2018 Jan 24. [Epub ahead of print] [PMID:
23243113] doi:10.1136/bjsports-2012-091941 29367334] doi:10.1161/STR.0000000000000158
Holtkamp MD, Grimes J, Ling G. Concussion in the military: an evidence- Thompson BG, Brown RD Jr, Amin-Hanjani S, Broderick JP, Cockroft KM,
base review of mTBI in US military personnel focused on posttraumatic Connolly ES Jr, et al; American Heart Association Stroke Council, Council
headache. Curr Pain Headache Rep. 2016;20:37. [PMID: 27084376] doi:10. on Cardiovascular and Stroke Nursing, and Council on Epidemiology and
1007/s11916-016-0572-x Prevention. Guidelines for the management of patients with unruptured
Jaramillo CA, Eapen BC, McGeary CA, McGeary DD, Robinson J, Amuan M, intracranial aneurysms: a guideline for healthcare professionals from the
et al. A cohort study examining headaches among veterans of Iraq and Af- American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2015;
ghanistan wars: Associations with traumatic brain injury, PTSD, and de- 46:2368-400. [PMID: 26089327] doi:10.1161/STR.0000000000000070
pression. Headache. 2016;56:528-39. [PMID: 26688427] doi:10.1111/head. Yaghi S, Willey JZ, Khatri P. Minor ischemic stroke: triaging, disposition, and
12726 outcome. Neurol Clin Pract. 2016;6:157-163. [PMID: 27104067] doi:10.1212/
Lucas S, Hoffman JM, Bell KR, Dikmen S. A prospective study of prevalence CPJ.0000000000000234
and characterization of headache following mild traumatic brain injury. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE Jr, Collins KJ, Dennison Him-
Cephalalgia 2014 Feb;34(2):93-102. Epub 2013 Aug 6. [PMID: 23921798] melfarb C, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/
doi:10.1177/0333102413499645 ASPC/NMA/PCNA Guideline for the prevention, detection, evaluation,
and management of high blood pressure in adults: a report of the Ameri-
Convulsiones y epilepsia can College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2017 Nov 7. pii; S735-
Fisher RS, Acevedo C, Arzimanoglou A, Bogacz A, Cross JH, Elger CE, et al.
1097(17)41519-1. [PMID: 29146535] doi:10.1016/j.jacc.2017.11.006
ILAE official report: a practical clinical definition of epilepsy. Epilepsia.
2014;55:475-82. [PMID: 24730690] doi:10.1111/epi.12550
Deterioro cognitivo
Glauser T, Shinnar S, Gloss D, Alldredge B, Arya R, Bainbridge J, et al. Evidence-
based guideline: treatment of convulsive status epilepticus in children Corbett A, Smith J, Creese B, Ballard C. Treatment of behavioral and psycho-
and adults: Report of the Guideline Committee of the American Epilepsy logical symptoms of Alzheimer’s disease. Curr Treat Options Neurol.
Society. Epilepsy Curr. 2016;16:48-61. [PMID: 26900382] doi:10.5698/1535- 2012;14:113-25. [PMID: 22328204] doi:10.1007/s11940-012-0166-9
7597-16.1.48 Geschwind MD, Shu H, Haman A, Sejvar JJ, Miller BL. Rapidly progressive
Herman ST, Abend NS, Bleck TP, Chapman KE, Drislane FW, Emerson RG, et dementia. Ann Neurol. 2008;64:97-108. [PMID: 18668637] doi:10.1002/
al; Critical Care Continuous EEG Task Force of the American Clinical Neu- ana.21430
rophysiology Society. Consensus statement on continuous EEG in criti- Inouye SK, van Dyck CH, Alessi CA, Balkin S, Siegal AP, Horwitz RI. Clarify-
cally ill adults and children, part I: indications. J Clin Neurophysiol. ing confusion: the confusion assessment method. A new method for de-
2015;32:87-95. [PMID: 25626778] doi:10.1097/WNP.0000000000000166 tection of delirium. Ann Intern Med. 1990;113:941-8. [PMID: 2240918]
Jobst BC, Cascino GD. Resective epilepsy surgery for drug-resistant focal ep- Lin JS, O’Connor E, Rossom RC, Perdue LA, Eckstrom E. Screening for cogni-
ilepsy: a review. JAMA. 2015;313:285-93. [PMID: 25602999] doi:10.1001/ tive impairment in older adults: A systematic review for the U.S. Pre-
jama.2014.17426 ventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2013;159:601-12. [PMID:
Krumholz A, Wiebe S, Gronseth GS, Gloss DS, Sanchez AM, Kabir AA, et al. Ev- 24145578]doi:10.7326/0003-4819-159-9-201311050-00730
idence-based guideline: Management of an unprovoked first seizure in Morley JE, Morris JC, Berg-Weger M, Borson S, Carpenter BD, Del Campo N,
adults: Report of the Guideline Development Subcommittee of the Ameri- et al. Brain health: the importance of recognizing cognitive impairment:

101
Bibliografía

an IAGG consensus conference. J Am Med Dir Assoc. 2015;16:731-9. [PMID: Thompson AJ, Banwell BL, Barkhof F, Carroll WM, Coetzee T, Comi G, et al.
26315321] doi:10.1016/j.jamda.2015.06.017 Diagnosis of multiple sclerosis: 2017 revisions of the McDonald criteria.
Ott BR, Daiello LA, Dahabreh IJ, Springate BA, Bixby K, Murali M, et al. Do Lancet Neurol. 2018 Feb;17(2):162-173. [Epub 2017 Dec 21] [PMID: 29275977]
statins impair cognition? A systematic review and meta-analysis of rand- doi:10.1016/S1474-4422(17)30470-2
omized controlled trials. J Gen Intern Med. 2015;30:348-58. [PMID: Traboulsee A, Simon JH, Stone L, Fisher E, Jones DE, Malhotra A, et al. Re-
25575908] doi:10.1007/s11606-014-3115-3 vised recommendations of the consortium of MS centers task force for a
Rascovsky K, Hodges JR, Knopman D, Mendez MF, Kramer JH, Neuhaus J, et standardized MRI protocol and clinical guidelines for the diagnosis and
al. Sensitivity of revised diagnostic criteria for the behavioural variant follow-up of multiple sclerosis. AJNR Am J Neuroradiol. 2016;37:394-401.
of frontotemporal dementia. Brain. 2011;134:2456-77. [PMID: 21810890] [PMID: 26564433] doi:10.3174/ajnr.A4539
doi:10.1093/brain/awr179 Tramacere I, Del Giovane C, Salanti G, D’Amico R, Filippini G. Immunomod-
Ritter A, Pillai JA. Treatment of vascular cognitive impairment. Curr Treat ulators and immunosuppressants for relapsing-remitting multiple sclero-
Options Neurol. 2015;17:367. [PMID: 26094078] doi:10.1007/s11940-015- sis: a network meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev. 2015:CD011381.
0367-0 [PMID: 26384035] doi:10.1002/14651858.CD011381. pub2
Ströhle A, Schmidt DK, Schultz F, Fricke N, Staden T, Hellweg R, et al. Drug Yadav V, Bever C Jr, Bowen J, Bowling A, Weinstock-Guttman B, Cameron M,
and exercise treatment of Alzheimer Disease and mild cognitive impair- et al. Summary of evidence-based guideline: complementary and alterna-
ment: a systematic review and meta-analysis of effects on cognition in tive medicine in multiple sclerosis: report of the guideline development
randomized controlled trials. Am J Geriatr Psychiatry. 2015;23:1234-49. subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2014;
[PMID: 26601726] doi:10.1016/j.jagp.2015.07.007 82:1083-92. [PMID: 24663230] doi:10.1212/WNL.0000000000000250

Trastornos de la médula espinal


Trastornos del movimiento
Al-Qurainy R, Collis E. Metastatic spinal cord compression: diagnosis and
Albanese A, Bhatia K, Bressman SB, Delong MR, Fahn S, Fung VS, et al. Phe- management. BMJ. 2016 May 19;353:i2539. [PMID: 27199232] doi:10.1136/
nomenology and classification of dystonia: a consensus update. Mov Dis- bmj.i2539
ord. 2013;28:863-73. [PMID: 23649720] doi:10.1002/mds.25475
Briani C, Dalla Torre C, Citton V, et al. Cobalamin deficiency: clinical picture
Ali K, Morris HR. Parkinson’s disease: chameleons and mimics. Pract Neurol. and radiological findings. Nutrients. 2013 Nov 15;5(11):4521-39. [PMID:
2015;15:14-25. [PMID: 25253895] doi:10.1136/practneurol-2014-000849 24248213] doi:10.3390/nu5114521
Fasano A, Deuschl G. Therapeutic advances in tremor. Mov Disord. 2015; Evaniew N, Belley-Côté EP, Fallah N, Noonan VK, Rivers CS, Dvorak MF.
30:1557-65. [PMID: 26293405] doi:10.1002/mds.26383 Methylprednisolone for the treatment of patients with acute spinal cord
Hermann A, Walker RH. Diagnosis and treatment of chorea syndromes. Curr injuries: a systematic review and meta-analysis. J Neurotrauma. 2016 Mar
Neurol Neurosci Rep. 2015;15:514. [PMID: 25620691] doi:10.1007/s11910- 1;33(5):468-81. [PMID: 26529320] doi:10.1089/neu.2015.4192
014-0514-0 Hurlbert RJ, Hadley MN, Walters BC, et al. Pharmacological therapy for acute
Mills K, Mari Z. An update and review of the treatment of myoclonus. Curr spinal cord injury. Neurosurgery. 2013 Mar;72 Suppl 2:93-105. [PMID:
Neurol Neurosci Rep. 2015;15:512. [PMID: 25398378] doi:10.1007/s11910- 23417182] doi:10.1227/NEU.0b013e31827765c6
014-0512-2 Narvid J, Hetts SW, Larsen D, et al. Spinal dural arteriovenous fistulae: clini-
Okun MS. Deep-brain stimulation for Parkinson’s disease. N Engl J Med. cal features and long-term results. Neurosurgery. 2008 Jan;62(1):159-66.
2012;367:1529-38. [PMID: 23075179] doi:10.1056/NEJMct1208070 [PMID: 18300903] doi:10.1227/01.NEU.0000311073.71733.C4
Postuma RB, Berg D, Stern M, Poewe W, Olanow CW, Oertel W, et al. MDS Scott TF, Frohman EM, De Seze J, Gronseth GS, Weinshenker BG; Therapeu-
clinical diagnostic criteria for Parkinson’s disease. Mov Disord. 2015;30: tics and Technology Assessment Subcommittee of the American Acade-
1591-601. [PMID: 26474316] doi:10.1002/mds.26424 my of Neurology. Evidence-based guideline: clinical evaluation and treat-
Todorova A, Jenner P, Ray Chaudhuri K. Non-motor Parkinson’s: integral to ment of transverse myelitis: report of the Therapeutics and Technology
motor Parkinson’s, yet often neglected. Pract Neurol. 2014;14:310-22. Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neu-
[PMID: 24699931] doi:10.1136/practneurol-2013-000741 rology. 2011 Dec 13;77(24):2128-34. Epub 2011 Dec 7. [PMID: 22156988]
doi:10.1212/WNL.0b013e31823dc535
Trenkwalder C, Winkelmann J, Inoue Y, Paulus W. Restless legs syndrome—
current therapies and management of augmentation. Nat Rev Neurol.
2015;11:434-45. [PMID: 26215616] doi:10.1038/nrneurol.2015.122 Trastornos neuromusculares

Saifee TA, Edwards MJ. Tardive movement disorders: a practical approach. Barohn RJ, Amato AA. Pattern-recognition approach to neuropathy and
Pract Neurol. 2011;11:341-8. [PMID: 22100943] doi:10.1136/practneurol- neuronopathy. Neurol Clin. 2013;31:343-61. [PMID: 23642713] doi:10.1016/
­2011-000077 j.ncl.2013.02.001
Fuller G, Morgan C. Bell’s palsy syndrome: mimics and chameleons. Pract
Neurol. 2016. [PMID: 27034243] doi:10.1136/practneurol-2016-001383
Esclerosis múltiple
Kress JP, Hall JB. ICU-acquired weakness and recovery from critical illness.
Burton JM, O’Connor PW, Hohol M, Beyene J. Oral versus intravenous ster- N Engl J Med. 2014;370:1626-35. [PMID: 24758618] doi:10.1056/NEJMra
oids for treatment of relapses in multiple sclerosis. Cochrane Database 1209390
Syst Rev. 2012;12:CD006921. [PMID: 23235634] doi:10.1002/14651858.
CD006921.pub3 Latov N. Diagnosis and treatment of chronic acquired demyelinating poly-
neuropathies. Nat Rev Neurol. 2014;10:435-46. [PMID: 24980070] doi:10.
Haselkorn JK, Hughes C, Rae-Grant A, Henson LJ, Bever CT, Lo AC, et al. 1038/nrneurol.2014.117
Summary of comprehensive systematic review: rehabilitation in multiple
sclerosis: report of the Guideline Development, Dissemination, and Im- Levine TD, Saperstein DS. Laboratory evaluation of peripheral neuropathy.
plementation Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurol Clin. 2013;31:363-76. [PMID: 23642714] doi:10.1016/j.ncl.2013.01.004
Neurology. 2015;85:1896-903. [PMID: 26598432] doi:10.1212/WNL.00000 Mammen AL. Statin-associated autoimmune myopathy. N Engl J Med. 2016;
00000002146 374:664-9. [PMID: 26886523] doi:10.1056/NEJMra1515161
Lublin FD, Reingold SC, Cohen JA, Cutter GR, Sørensen PS, Thompson AJ, et Peltier A, Goutman SA, Callaghan BC. Painful diabetic neuropathy. BMJ.
al. Defining the clinical course of multiple sclerosis: the 2013 revisions. 2014;348:g1799. [PMID: 24803311] doi:10.1136/bmj.g1799
Neurology. 2014;83:278-86. [PMID: 24871874] doi:10.1212/WNL.00000000
Silvestri NJ, Wolfe GI. Myasthenia gravis. Semin Neurol. 2012;32:215-26.
00000560
[PMID: 23117946] doi:10.1055/s-0032-1329200
Minden SL, Feinstein A, Kalb RC, Miller D, Mohr DC, Patten SB, et al; Guide-
van den Berg B, Walgaard C, Drenthen J, Fokke C, Jacobs BC, van Doorn PA.
line Development Subcommittee of the American Academy of Neurology.
Guillain-Barré syndrome: pathogenesis, diagnosis, treatment and prog-
Evidence-based guideline: assessment and management of psychiatric
nosis. Nat Rev Neurol. 2014;10:469-82. [PMID: 25023340] doi:10.1038/
disorders in individuals with MS: report of the Guideline Development
nrneurol.2014.121
Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2014;
82:174-81. [PMID: 24376275] doi:10.1212/WNL.0000000000000013
Soilu-Hänninen M, Aivo J, Lindström BM, Elovaara I, Sumelahti ML, Färk- Neurooncología
kilä M, et al. A randomised, double blind, placebo controlled trial with vi- Englot DJ, Magill ST, Han SJ, Chang EF, Berger MS, McDermott MW. Seizures
tamin D3 as an add on treatment to interferon ß-1b in patients with mul- in supratentorial meningioma: a systematic review and meta-analysis.
tiple sclerosis. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2012;83:565-71. [PMID: J Neurosurg. 2016 Jun;124(6):1552-61. Epub 2015 Dec 4. [PMID: 26636386]
22362918] doi:10.1136/jnnp-2011-301876 doi:10.3171/2015.4.JNS142742

102
Bibliografía

Hoang-Xuan K, Bessell E, Bromberg J, Hottinger AF, Preusser M, Rudà R, et al; Owonikoko TK, Arbiser J, Zelnak A, Shu HK, Shim H, et al. Current ap-
European Association for Neuro-Oncology Task Force on Primary CNS proaches to the treatment of metastatic brain tumours. Nat Rev Clin On-
Lymphoma. Diagnosis and treatment of primary CNS lymphoma in im- col. 2014 Apr;11(4):203-22. Epub 2014 Feb 25. [PMID: 24569448] doi:10.
munocompetent patients: guidelines from the European Association for 1038/nrclinonc.2014.25
Neuro-Oncology. Lancet Oncol. 2015 Jul;16(7):e322-32. [PMID: 26149884] Sayegh ET, Fakurnejad S, Oh T, Bloch O, Parsa AT. Anticonvulsant prophy-
doi:10.1016/S1470-2045(15)00076-5 laxis for brain tumor surgery: determining the current best available evi-
Jo JT, Schiff D, Perry JR. Thrombosis in brain tumors. Semin Thromb Hemost. dence. J Neurosurg. 2014 Nov;121(5):1139-47. Epub 2014 Aug 29. [PMID:
2014 Apr;40(3):325-31. [PMID: 24599439] doi:10.1055/s-0034-1370791 25170671] doi:10.3171/2014.7.JNS132829
Leung D, Han X, Mikkelsen T, Nabors LB. Role of MRI in primary brain tumor Schiff D, Lee EQ, Nayak L, Norden AD, Reardon DA, Wen PY. Medical man-
evaluation. J Natl Compr Canc Netw. 2014 Nov;12(11):1561-8. [PMID: agement of brain tumors and the sequelae of treatment. Neuro Oncol.
25361803] 2015 Apr;17(4):488-504. Epub 2014 Oct 30. [PMID: 25358508] doi:10.1093/
McKeon A. Autoimmune encephalopathies and dementias. Continuum (Min- neuonc/nou304
neap Minn). 2016 Apr;22(2 Dementia):538-58. [PMID: 27042907] doi:10. Weller M, van den Bent M, Hopkins K, Tonn JC, Stupp R, Falini A, et al; Euro-
1212/CON.0000000000000299 pean Association for Neuro-Oncology (EANO) Task Force on Malignant
Nabors LB, Portnow J, Ammirati M, Baehring J, Brem H, et al. Central nerv- Glioma. EANO guideline for the diagnosis and treatment of anaplastic gli-
ous system cancers, version 1.2015. J Natl Compr Canc Netw. 2015 Oct; omas and glioblastoma [erratum in: Lancet Oncol. 2014 Dec;15(13):e587].
13(10):1191-202. [PMID: 26483059] Lancet Oncol. 2014 Aug;15(9):e395-403. [PMID: 25079102] doi:10.1016/
S1470-2045(14)70011-7

103

También podría gustarte