Está en la página 1de 108

PROPIEDADES FÍSICAS - QUÍMICAS

DE LA MATERIA CRISTALINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

“PRESENTACIÓN DE INFORME SOBRE LAS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA

CRISTALINA”

Profesor:

Rolando Martínez Díaz


ÍNDICE

Resumen ..................................................................................................................................... 7
Abstract....................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO I. ................................................................................................................................... 8
PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA ................................................................................................ 8
Introducción............................................................................................................................... 9
Objetivos................................................................................................................................... 10
Objetivo General ................................................................................................................. 10
Objetivo Específico ............................................................................................................ 10
CAPÍTULO II. ................................................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN A LA MINERALOGÍA DESCRIPTIVA .................................................................. 11
2.1. CONCEPTO DE MINERALOGÍA DESCRIPTIVA .................................................. 12
2.2. MORFOLOGÍA DE LOS DESPÓSITOS MINERALES .......................................... 13
2.2.1. Cuerpos Discordantes Formas Regulares ....................................................... 15
2.2.2. Cuerpos Discordantes Formas Irregulares ...................................................... 21
2.2.3. Cuerpos Concordantes.......................................................................................... 21
2.3. Alteración Hidrotermal .............................................................................................. 24
2.3.1. PROPILÍTICA ............................................................................................................ 24
2.3.2. CLORITIZACIÓN ...................................................................................................... 25
2.3.3. ZEOLITIZACIÓN ...................................................................................................... 26
2.3.4. CARBONATIZACIÓN ............................................................................................. 27
2.3.5. SILICIFICACIÓN ...................................................................................................... 27
2.3.6. BIOTITIZACIÓN ....................................................................................................... 28
2.3.7. TURMALINIZACIÓN ............................................................................................... 28
2.3.8. SERPENTINIZACIÓN ............................................................................................. 29
2.3.9. FENITIZACIÓN......................................................................................................... 29
2.3.10. HEMATITIZACIÓN ................................................................................................ 30
2.3.11. SKARNIFICACIÓN ................................................................................................ 31
CAPÍTULO III. ............................................................................................................................... 32
MINERALOGÍA FÍSICA ................................................................................................................. 32
3.1. CONCEPTO DE MINERALOGÍA FÍSICA ................................................................ 33
3.2. PROPIEDADES ............................................................................................................ 33
3.2.1. EN FUNCIÓN DE LA COHESIÓN O ESTRUCTURA ......................................... 33
3.2.2. DEPENDEN DE LA LUZ.......................................................................................... 37
3.2.3. MAGNÉTICAS ........................................................................................................... 41
3.2.4. ELÉCTRICAS ............................................................................................................ 44
3.2.5. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA ................................................................................. 46
CAPÍTULO IV. ............................................................................................................................... 50
MINERALOGÍA QUÍMICA – HÁBITOS CRISTALINOS ................................................................... 50
4.1. ¿Cómo se forman los cristales? ............................................................................ 51
4.2. Forma de los cristales ............................................................................................... 53
4.3. Hábitos Cristalinos..................................................................................................... 55
CAPÍTULO V. ................................................................................................................................ 66
MINERALOGÍA QUÍMICA - FACTOR DE EMPAQUETAMIENTO .................................................. 66
5.1. Factor de Empaquetamiento ................................................................................... 67
5.2. Cúbica Centrada En El Cuerpo Bcc ....................................................................... 67
5.2. Propiedades Químicas .............................................................................................. 68
5.2.1. Sabor .......................................................................................................................... 68
5.2.2. Olor ............................................................................................................................. 69
5.2.3. Tacto ........................................................................................................................... 70
5.2.4. SOLUBILIDAD .......................................................................................................... 71
5.2.5. SOLUBILIDAD SIN EFERVESCENCIA ................................................................ 72
5.2.6. SOLUBILIDAD CON EFERVESCENCIA ............................................................. 73
5.2.7. SILICATOS SOLUBLES-GELATINIZACIÓN ...................................................... 74
5.2.8. MINERALES INSOLUBLES ................................................................................... 74
5.3. Instrumentos Y Métodos De Ensayo ..................................................................... 75
CAPÍTULO VI................................................................................................................................ 80
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES ........................................................................................... 80
6.2. Clases de Minerales ................................................................................................... 81
6.2.1. Elementos Nativos .................................................................................................. 81
6.2.2. Sulfuros ..................................................................................................................... 82
6.2.3. Halogenuros ............................................................................................................. 84
6.2.4. Óxidos e Hidróxidos ............................................................................................... 85
6.2.5. Carbonatos, Nitratos y Boratos ........................................................................... 86
6.2.6. Sulfatos ...................................................................................................................... 88
6.2.7. Fosfatos ..................................................................................................................... 90
6.2.8. Silicatos ..................................................................................................................... 91
6.3. Minerales Petrográficos ............................................................................................ 92
6.3.1. Minerales Primarios ................................................................................................ 92
6.3.2. Minerales Esenciales.............................................................................................. 92
6.3.3. Minerales Accesorios............................................................................................. 92
6.3.4. Minerales Secundarios .......................................................................................... 92
6.4. ¿Para qué necesitamos minerales? ...................................................................... 93
CAPÍTULO VII............................................................................................................................... 95
ANÁLISIS FINAL DEL INFORME ................................................................................................... 95
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 96
COMENTARIOS DE LOS RECURSOS ACADÉMICOS ................................................... 98
Sesión N° 6 ............................................................................................................................... 98
Sesión N° 7 ............................................................................................................................. 100
Sesión N° 8 ............................................................................................................................. 102
Sesión N° 9 ............................................................................................................................. 104
Sesión N° 10........................................................................................................................... 106
Bibliografía ............................................................................................................................. 108
Resumen
El presente informe abarca conceptos como la Mineralogía Descriptiva y su
clasificación en la morfología y relación que existe entre depósitos minerales, la
Mineralogía Física y las propiedades físicas de los minerales en función de su estructura
o cohesión, su dependencia a la luz, magnetismo, conductividad eléctrica y térmica.

También, presenta información acerca de la Mineralogía Química abarcando el


factor de equipamiento, propiedades químicas de los minerales, los instrumentos y
métodos de ensayo que se utilizan para identificar minerales los hábitos cristalinos que
existen en la materia cristalina y la forma correcta de clasificar a cada grupo mineral por
sus propiedades y características típicas.

Finalmente, este informe es una interpretación sobre todo lo que conlleva las
propiedades físicas y químicas de los minerales, entendiendo su vital importancia para
nosotros como futuros ingenieros de minas y adjunto a ello diversos ejemplos en la
naturaleza.

Abstract
This report covers concepts such as Descriptive Mineralogy and its classification
in morphology and the relationship that exists between mineral deposits, Physical
Mineralogy and the physical properties of minerals based on their structure or cohesion,
their dependence on light, magnetism, conductivity electrical and thermal.

Also, it presents information about Chemical Mineralogy covering the equipment


factor, chemical properties of minerals, the instruments and test methods that are used
to identify minerals, the crystalline habits that exist in crystalline matter and the correct
way to classify each one. mineral group for its typical properties and characteristics.

Finally, this report is an interpretation of everything that involves the physical and
chemical properties of minerals, understanding its vital importance for us as future mining
engineers and attached to it various examples in nature.
CAPÍTULO I.
PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA
INFORME SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS
MINERALES

Introducción
El presente trabajo aborda todo el conocimiento integral sobre las propiedades
físicas y químicas de los minerales, abarcando principalmente las ciencias de la
Mineralogía Descriptiva, Física y Química, explicando conceptos, analizando su
importancia y entendiendo la cercana relación que las une a otra. Debido a que su
estrecha relación se debe a diversos factores como lo son que estudian campos
similares de estudio como la composición química de los minerales, su estructura
cristalina, sus propiedades físicas y químicas, la morfología de los depósitos minerales
y sus hábitos cristalinos. Por ello, también se hablará de la gran importancia que tienen
a través de ejemplos de la misma naturaleza.

También, se abarcará la clasificación de los minerales y la importancia del uso


de estos para el mundo, siendo temas analizados con detenimiento y siendo
interpretado en este trabajo, a través del análisis y comentarios propios.

Diversos ejemplos están correlaciones con las operaciones mineras, ya que es


de vital importancia que como estudiantes entendamos que los materiales inorgánicos
que se emplean para cubrir las necesidades de nuestra actividad, proceden de alguna
forma de la corteza terrestre. Los diferentes elementos químicos no se encuentran
distribuidos uniformemente dentro de la misma, sino formando sustancias minerales, las
cuales poseen en su estructura atómica uno o varios elementos importantes para su
comercialización. Los procesos geológicos y los agentes externos favorecen la
acumulación de los minerales en determinadas áreas, dando lugar a los depósitos
minerales cuando éstos son, de manera económica, adecuados para su explotación.

Finalmente, este informe de texto esta específicamente especializado para que


nosotros como estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Minas podamos reconocer,
identificar y clasificar diversos tipos de minerales a través de sus propiedades tanto
físicas como químicas, y poder así entender la vital importancia no solo en nuestra
carrera sino también en el mundo.
Objetivos
Objetivo General
• Realización de un informe especializado en las propiedades Físicas y Químicas
de los minerales a través de las ciencias Mineralogía Descriptiva, Física y
Química.

Objetivo Específico
• Explicar sobre la importancia de las ciencias Mineralogía Descriptiva, Física y
Química.
• Comprender las subdivisiones de la morfología de los depósitos minerales.

• Explicar los diversos hábitos cristalinos que existen en la naturaleza.

• Explicar el comportamiento de los minerales y como identificar a través de los


sentidos como el olfato, gusto y tacto a estos.

• Comprender a través de ejemplos de la misma naturaleza los distritos hábitos


cristalinos que existen.
• Explicar e interpretar el Isomorfismo y Polimorfismo en la naturaleza.

• Explicar las diferentes técnicas de identificación de minerales y las diversos


instrumentos y métodos para trabajarlos en un laboratorio.

• Comprender la clasificación de los minerales por su composición y sus diversas


propiedades.

• Concluir de el porque la importancia de los minerales para la sociedad.


CAPÍTULO II.
INTRODUCCIÓN A LA MINERALOGÍA
DESCRIPTIVA
2.1. CONCEPTO DE MINERALOGÍA DESCRIPTIVA
Es la ciencia que estudia los minerales y los clasifica sistemáticamente según su
estructura y composición.

Definición de mineral:

«Compuesto químico sólido y homogéneo, de origen natural, formado como


consecuencia de un proceso generalmente inorgánico, dotado de una composición
química definida pero no fija y con una estructura interna ordenada».

Al estudio de los minerales conociendo previamente la materia cristalina, se le


denomina Cristalografía.

La Mineralogía puede dividirse en:

• Mineralogía química: Se encarga del estudio de las propiedades químicas de los


minerales.
• Mineralogía física: Estudia las propiedades físicas de los minerales como las
propiedades mecánicas, ópticas, eléctricas, magnéticas, etc.
• Mineralogía determinativa: Se ocupa de describir las distintas técnicas de
identificación y determinación de minerales.
• Mineralogía descriptiva: Se describen las propiedades cristalográficas químicas
y físicas, así como las asociaciones y yacimientos de los minerales.
• Mineralogéne sis: se ocupa del estudio de la génesis de los minerales y permite
obtener datos de sumo interés para la prospección y valoración de los
yacimientos minerales.
• Mineralogía aplicada: Se ocupa de describir las aplicaciones de los minerales en
la industria prospección y exploración etcétera

2.2. MORFOLOGÍA DE LOS DESPÓSITOS MINERALES


Los yacimientos minerales son entidades que presentan grandes variaciones en
su forma, tamaño, contenido mineral, valor económico y origen. En consecuencia, es
difícil que encajen todos estos factores en casilleros propios y, según sea el factor
predominante, será el tipo de clasificación empleada. En la sistematización de los
yacimientos, han predominado las clasificaciones por forma y sustancia, las genéticas y
últimamente las de tipos de yacimientos.

Las clasificaciones por forma y sustancia son las más sencillas, presentan
interés para el minero y para el geólogo que calcula las reservas minerales de los
yacimientos. Son bastante simples y no abarcan todos los conocimientos sobre los
yacimientos. Una clasificación basándose en este concepto sería:
2.2.1. Cuerpos Discordantes Formas Regulares
Los depósitos discordantes los más comunes son los filones, rellenos minerales
de fracturas en la roca de caja, de forma tabular y cualquier posición entre la vertical y
la horizontal. cuando pequeños y estrechos filoncillos forman una red o malla, el
conjunto se conoce como entramado o estoverca (stockwork). Menos frecuentes son
chimeneas, de forma cilíndrica o cónica.

Finalmente, los placeres son enriquecimientos aluviales o marinos de minerales


densos y resistentes (oro, platino, diamante, magnetita, casiterita, etc.) formados por la
erosión y concentraciones físicas.

Cuerpos Tabulares:

• Estos cuerpos presentan un mayor desarrollo en dos dimensiones y una


extensión limitada en su tercera.
• Es el caso de las betas.
• Las vetas normalmente se presentan inclinadas y al igual que en las fallas
podemos hablar de techo y piso.
• En las vetas normalmente los contactos con la caja son abruptos y bien
definidos.

Veta: Relleno epigenético de una falla o fractura en forma tabular o vainillas


paralelas al cual usualmente se asocia con una alteración de la roca de caja
al material genético y permite su correcta actividad

Existen diferentes tipos de betas:


Cuerpos Tubulares:

• Cuerpos de extensión limitada en dos dimensiones y extensos en una


tercera.
• Verticales a subverticales: Pipes o chimeneas.
Horizontales a subhorizontales: Mantos o estratiformes.
• Frecuentemente las chimeneas y mantos están asociados.
• Normalmente los pipes actúan como alimentadoras de los mantos.

Manto: Depósito tabular subhorizontal generalmente de mineralización de


reemplazo o sin genética estratiforme o estraligada.

Geología del yacimiento Lo Aguirre, Chile.

Vetas y vetiformes (mineralización).


Brechas relacionadas a la mineralización:

La presencia de cuerpos de brechas, con una gran variedad de características,


es común acompañando a un amplio espectro de yacimientos hidrotermales y muchas
veces las brechas mismas constituyen cuerpos mineralizados. Consecuentemente es
importante entender los procesos que generan brechas asociadas a mineralización,
cuáles son las características que permiten distinguir distintos tipos de ellas y describir
el rol de las brechas en la formación de yacimientos minerales.

¿Qué es una brecha?

Una brecha es una roca constituida por fragmentos líticos que se mantienen
ligados por una matriz y cuyo cemento en el caso de las asociadas a mineralización
pueden ser minerales hidrotermales incluyendo a los minerales de mena.

Por ejemplo, turmalina, cuarzo, calcopirita, etc. En general, los minerales


hidrotermales rellenan total o parcialmente los huecos formados en la roca fragmentada
y mucha de la mineralización en brechas ha sido introducida por fluidos hidrotermales y
consecuentemente se encuentra en la masa fundamental de la brecha. Este último es
un término general, no genético, que incluye matriz y el cemento de la brecha. Los
procesos hidrotermales en ocasiones producen reemplazo o metasomatismo en
brechas, este reemplazo corresponde composicionalmente a cemento, pero que ha sido
emplazado por sustitución de material preexistente en la brecha.

La textura o fábrica de la brecha puede variar desde aquellas soportadas por


fragmentos en las que los fragmentos están en contacto entre sí y las soportadas por
matriz en las que los fragmentos aparecen dispersos en un material de grano más fino.
En brechas soportadas por fragmentos los huecos entre los fragmentos pueden ser
espacios abiertos o estar parcial o completamente rellenos.

Los fragmentos de la brecha pueden tener distinto grado de redondeamiento, a


saber:

• Fragmentos angulosos
• Fragmentos sub-angulosos
• Fragmentos sub-redondeados
• Fragmentos redondeados

En brechas relacionadas a mineralización el redondeamiento de los fragmentos


resulta del movimiento entre los fragmentos. La molienda, desgaste o atrición entre los
fragmentos resulta en redondeamiento y mientras mayor sea el movimiento entre
fragmentos o más violento produce más redondeamiento de los fragmentos. Aunque
puede parecer un contrasentido en algunos tipos de brechas asociadas a mineralización
los fragmentos pueden estar bien redondeados. Por ejemplo, diques de guijarros o
"peeble dikes" y brechas de diatremas.

De acuerdo al tamaño de los fragmentos se habla de megabrechas para aquellas


que tienen fragmentos >4 m de diámetro, meso-brechas para aquellas en las que los
fragmentos oscilan entre 2 mm y 4 m y microbrechas para las que tienen fragmentos de
menos de 2 mm.

CLASIFICACIÓN DE BRECHAS RELACIONADAS A MINERALIZACIÓN

Sillitoe (1985) publicó una descripción detallada y una clasificación de brechas


relacionadas a mineralización. Esta clasificación incluye 5 tipos principales de brechas,
con algunos subtipos, a saber:

• BRECHAS MAGMATICO – HIDROTERMALES


Chimeneas de brechas
Tipo pórfido (cuerpos de brecha asociados a sistemas porfíricos)

• BRECHAS HIDROMAGMATICAS
Freáticas
• Depósitos epitermales
• Depósitos tipo pórfido
• Kuroko (sulfuros masivos)
Freatomagmáticas
• Sistemas maar - diatrema
• Depósitos tipo pórfido y epitermales

• BRECHAS MAGMATICAS
Diatremas volcánicas
Tipo pórfido y otros depósitos.

• BRECHAS INTRUSIVAS
Con matriz intrusiva

• BRECHAS TECTONICAS
Fracturamiento frágil en fallas
• BRECHAS DE DILATACIÓN
Estructuras de espacios abiertos (sectores de tensión en fallas)

• BRECHAS DE DISOLUCIÓN
En calizas y dolomitas (por disolución kárstica)

Por ejemplo, las Brechas Hidrotermales: Se forman durante la segunda ebullición


de los sistemas hidrotermales donde los fluidos mineralizados precipitan luego de
súbitos cambios de presión producidos por despresurización durante la fragmentación
explosiva de las rocas.

• Una de las mejores rocas fue estos para contener yacimientos hidrotermales.
• La brechización genera espacios porque presenta un incremento del volumen.
• Las brechas son “esponjas” donde los fluidos minerales antes depositan su carga
metálica.

Brechas en Sistemas Hidrotermales


Grado de Redondeamiento de Brechas en Sistemas Hidrotermales

Brecha de turmalina del pórfido de cobre-oro San Jorge, Mendoza.


2.2.2. Cuerpos Discordantes Formas Irregulares
Las rocas intrusivas se presentan en un amplio rango de formas, desde batolitos
del tamaño de montañas hasta delgados filones rellenando fracturas. Las estructuras
intrusivas se clasifican según su relación con la roca encajante: si la intrusión es paralela
a la estratificación el cuerpo es concordante, mientras que si la corta la roca es
discordante. Entre los tipos de discordantes están los de forma irregular.

Por ejemplo, los batolitos son intrusiones discordantes irregulares de gran


tamaño y diques que son cuerpos tabulares discordantes relativamente angostos, a
menudo con trazas verticales. Se dividen en:

Depósitos de Reemplazo:

• Yacimientos que presentan una morfología muy irregular, originados por


el reemplazo de rocas preexistentes, debido a que la distribución de la
mineralización dentro de la aureola de contacto es comúnmente
caprichosa.
• Los reemplazos normalmente ocurren a altas temperaturas en contactos
con intrusivos de tamaño intermedio a grande.
• El cuerpo mineralizado eventualmente se proyecta hacia cualquier
estructura planar existente, fallas, contactos, estratificación, etc.
• En las vetas normalmente los contactos con la caja son abruptos y bien
definidos.

Depósitos Diseminados:

La mineralización se presenta diseminada en rocas alteradas de forma pervasiva


correspondientes a cúpulas de instrusiones y sus rocas de caja contiguas. Existe una
relación estrecha con sistemas de vetillas dominadas por cuarzo en sistemas de
stockwork o vetillas paralelas de leyes generalmente bajas, en los que la mena se
encuentra distribuida en un gran volumen de rocas.

2.2.3. Cuerpos Concordantes


Cualquier cuerpo geológico, tal como un depósito mineral, el cual se encuentra
dentro de o paralelo a estratificación volcánica o sedimentaria y no corta a través de las
estructuras de estratificación.

En rocas sedimentarias:

• Cuerpos concordantes los que normalmente son parte integral de la


secuencia estratigráfica.
• Se denominan estratiformes presentan amplio desarrollo en sus
dimensiones paralelas a la estratificación ilimitado perpendicular a ella.
• Mayoritariamente contienen menas sin genéticas y en menor grado
producto del relleno epigenético de poros o reemplazo.
• Son una importante fuente de metales especialmente hierro y metales
base.

Filones capa (sills) de pegmatitas. Observar la concordancia con la estructura


metamórfica, así como las deformaciones plásticas sufridas. Sierra de Copabana,
Catamarca.

En rocas volcánicas:

• Depósitos de relleno de vesícula se forman en la parte superior de


coladas de lava cuya permeabilidad puede verse incrementada por
procesos de autobrechización.
• Depósitos de sulfuros masivos asociados a vulcanismo. Son cuerpos
estratiformes lenticulares desarrollados en la interfaz entre unidades
volcánicas o volcánico sedimentario.

En rocas intrusivas:

• En las rocas plutónicas se pueden originar laminaciones rítmicas las que


se encuentran mejor desarrolladas en algunas intrusiones básicas.
• Normalmente las laminaciones corresponden a bandas alternadas de
minerales mágicos y félsicos.
• Ocasionalmente minerales de interés económico tales como el Cr, Mg
pueden formar mantos explotables en estos complejos estratificados.
• Los mantos son estratiformes concordantes con la roca caja pueden
extenderse por kilómetros.

Formas de cuerpos plutónicos. A- Lacolito. B- Facolito. C- Lopolito. D- Stock


(redibujado de Wimenauer, 1985).
2.3. Alteración Hidrotermal
Es el resultado de la transformación de la mineralogía original primaria de la roca
en una nueva asociación de minerales secundarios, más estable bajo las condiciones
hidrotermales de temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos. Debido
a las reacciones producidas por la interacción del agua caliente, vapor o gas con las
rocas que atraviesan, se forman minerales nuevos o secundarios, diferentes (química,
textural y mineralógicamente) con respecto a los minerales originales de las rocas.

La característica distintiva de la alteración hidrotermal, que involucra la


circulación de volúmenes relativamente grandes de fluidos calientes atravesando las
rocas, es la importancia del fluido hidrotermal para transferir constituyentes y calor.
El fluido tiende a estar considerablemente fuera del equilibrio termodinámico con las
rocas adyacentes y esto genera las modificaciones en la composición mineralógica
original de las rocas, puesto que componentes en solución y de los minerales sólidos
se intercambian para lograr un equilibrio termodinámico.

2.3.1. PROPILÍTICA
Presencia de epidota y/o clorita y ausencia de un apreciable metasomatismo
catiónico o lixiviación de alcalis o tierras alcalinas; H2O, CO2 y S pueden agregarse a
la roca y comúnmente se presentan también albita, calcita y pirita. Este tipo de alteración
representa un grado bajo de hidrólisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su
posición en zonas alteradas tiende a ser marginal.

Involucra epidota (zoicita, clinozoicita), albita, clorita, leucoxeno y carbonato,


además sericita, pirita, arsenopirita y óxidos de hierro y menos frecuentemente zeolitas
o montmorillonita. Esta denominación fue empleada por primera vez para describir la
alteración metasomática débil de las andesitas de Comstock Lode (Nevada, USA). En
algunos trabajos esta alteración ha sido caracterizada por las siguientes asociaciones:

• Clorita – calcita – caolinita


• Clorita – calcita – talco
• Clorita – epidota – calcita
• Clorita – epidota

Durante la propilitización se introduce abundante agua, pudiendo haber también


adición de CO2, S, As. Algo de sílice es generalmente extraída durante el proceso y
puede haber también pérdida de sodio, potasio y alcalinos térreos en algunos depósitos.
Esta alteración puede penetrar grandes volúmenes de rocas y no estar directamente
relacionada con los depósitos minerales epigenéticos.
Metalogénesis 2021: Alteración Propilítica

2.3.2. CLORITIZACIÓN
Se registra principalmente sustituyendo al vidrio, a los piroxenos y plagioclasas.
Forman agregados irregulares sobre los cristales minerales, rellenando oquedades y
vetas. A menudo se asocia a la carbonatación y es una alteración muy común en las
rocas estudiadas.

Composición modal (%) de las rocas de la formación Encrucijada relacionadas al


yacimiento Júcaro (Bahía Honda)
Composición modal (%) de las rocas de la formación

Encrucijadas relacionadas al yacimiento Yagruma (Bahía Honda).

OBSERVACIÓN: Por observaciones de campo, muestras de mano y análisis


petrográfico (Tablas 1 y 2) se ha podido diagnosticar, basado en el arreglo de minerales,
las siguientes alteraciones en las rocas relacionadas con los yacimientos Júcaro y
Yagruma: devitrificación, desanortización, sericitización, zeolitización, silicificación,
carbonatación, cloritización, albitización, epidotización, piritización y hematización.

2.3.3. ZEOLITIZACIÓN
Consiste en el desarrollo de zeolitas tales como estilbita, natrolita, heulandita,
etc. Frecuentemente se trata de un proceso extenso y no asociado con depósitos
minerales, sin embargo, acompaña al Cu en basaltos amigdaloides y es relativamente
importante en ambientes de fuentes termales. Las zeolitas son acompañadas por
calcita, prehnita, etc. La razón azufre/metal es baja, así como el cobre nativo, calcosina
y bornita se asocian a óxidos de hierro en vez de pirita.
2.3.4. CARBONATIZACIÓN
Consiste en el desarrollo de feldespatos secundarios en la roca de caja de
depósitos minerales. La albitización es quizás la más común pero la formación de
feldespatos potásicos (microclino, ortosa o adularia) también es habitual en ciertos
yacimientos. Químicamente el proceso puede incluir la introducción de K, Na y Al,
aunque en algunos depósitos estos elementos se reordenan y el sistema es
esencialmente isoquímico. De acuerdo a ciertos investigadores el término albitización
se debe reservar para aquellos procesos en los que el sodio es introducido
metasomáticamente, provocando que casi todo el material aluminoso se convieta en
albita o bien oligoclasa sódica. Los sulfuros no son abundantes en esta alteración.

2.3.5. SILICIFICACIÓN
Involucra un aumento de sílice, con el desarrollo de cuarzo secundario, jaspe,
calcedonia, chert, ópalo u otras variedades silíceas en las rocas de caja de depósitos
epigénicos. La química de esta alteración es variada y depende esencialmente del tipo
de roca afectada. En materiales carbonáticos hay generalmente una mayor introducción
de sílice y una gran remoción de CO2 Ca, Mg, Fe, entre otros constituyentes. En rocas
silicatadas, la sílice puede ser redistribuída entre las rocas de caja. Se asocia a la
depositación de sulfuros principalmente.
2.3.6. BIOTITIZACIÓN
Es un tipo de alteración no común. Involucra la formación de biotita o hidrobiotita,
Durante el proceso, H2O y K son introducidos y algo de SiO2 puede ser extraída. Menos
comúnmente otros componentes de la mica (Mg – Fe - Al) son también introducidos en
la roca encajante.

2.3.7. TURMALINIZACIÓN
En las rocas de caja de ciertos depósitos epigénicos se desarrolla turmalina,
debido a la introducción de boro y algo de Mg, Fe, Ca, Na y Li. En afloramientos de
pizarras y esquistos, donde es intensa esta alteración, se observa una disminución en
SiO2 y CO2 en esas rocas.

Veta pegmatítica con turmalinización


2.3.8. SERPENTINIZACIÓN
Generalmente consiste en la formación de serpentina o talco en rocas
ultrabásicas tales como dunitas, peridotitas y/o piroxenitas. Esta alteración también
ocurre en calizas y dolomías cristalinas, asociándose a depósitos de asbesto y de cobre,
fundamentalmente. En rocas ultrabásicas involucra la introducción de H2O y la
redistribución de otros componentes mientras que en los calcáreos existe introducción
de SiO2 y algo de Mg. Es de destacar que la serpentinización puede ocurrir en rocas
ultrabásicas también por acción deutérica.

2.3.9. FENITIZACIÓN
Es característica de carbonatitas y consiste esencialmente en el desarrollo de
nefelina, piroxenos y anfíboles sódicos en estas rocas. Los cambios químicos son
complejos y dependen en gran medida de la composición de las rocas carbonatíticas.

Ocurre generalmente una pérdida de sílice y una adición de Na, K, Fe, Ca y CO2,
pueden o no ser significativa la presencia de elementos menores o traza (Ba, Ti, Nb, Zr,
P).

Sienita Nefelínica
2.3.10. HEMATITIZACIÓN
Es una alteración que frecuentemente acompaña vetas de uranio (pechblenda)
y también de estaño (altas temperaturas) hasta de baritina (epitermal). La presencia de
hematita indicaría una baja presión parcial de azufre en las soluciones mineralizantes.
El hierro pudo haber sido introducido como Fe+3 en la roca de caja o solo redistribuido
durante la oxidación.

Alteración por Hematitización

Representación gráfica de la ubicación por hematitización


2.3.11. SKARNIFICACIÓN
En estos yacimientos de consabor

numerosos sulfuros pueden estar presentes, con excepción de aquellos grupos


que observan una relación elevada de azufre/metal. La pirita, calcopirita, a veces la
pirrotina y la hematita o magnetita son comunes en la porción completamente silicatada
de la zona de contacto, mientras que la blenda y galena se extienden dentro de las
calizas, más allá del frente principal de silicatación.

Yacimientos Tipo SKARN

Yacimiento Tipo SKARN


CAPÍTULO III.
MINERALOGÍA FÍSICA
3.1. CONCEPTO DE MINERALOGÍA FÍSICA
Es el estudio de las propiedades físicas de los minerales. Identificándose las
propiedades que están en función de la cohesión, de la luz, propiedades magnéticas y
conductividad eléctrica.

Definición de Propiedades físicas:

Las propiedades físicas de los minerales son el resultado directo de sus


características químicas y estructurales, ejemplo de ellos son el color, el brillo o la
dureza, entre otros.

3.2. PROPIEDADES
Los minerales son un elemento compuesto de propiedades químicas definidas y
de estructura única. En la mayoría de las ocasiones los minerales presentan
características visibles a simple vista, la cual permite identificar al mineral.

3.2.1. EN FUNCIÓN DE LA COHESIÓN O ESTRUCTURA


La cohesión es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a
la rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización. Por ejemplo, frágil es
el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad como el cuarzo y el azufre.

DUREZA

Es la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral a ser rayado o la


resistencia que ofrece a la penetración de otro cuerpo se considera relacionada con la
cohesión de los minerales y depende de la exfoliación.

La dureza siempre menor en un sentido paralelo a la exfoliación. Desempeña un


papel importante en la separación entre partículas estructurales los minerales con
átomos pequeños son los más duros. En la práctica de la Mineralogía se utilizan escalas
de dureza representadas por determinados minerales.

La más común en la Escala de Mohs, secuencia de minerales ordenados de


menor a mayor dureza y que está compuesta únicamente por minerales de raya blanca.
En esta escala los minerales están ordenados según un grado de dureza:
Escala de Mohs para definir la Dureza de los minerales

TENACIDAD

Es la resistencia que opone un mineral a ser roto, molido, doblado o desgarrado.


En resumen, a su cohesión:

• Frágil: Un mineral que fácilmente se rompe o se reduce a polvo.


• Maleable: Un mineral que puede ser conformado en hojas delgadas por
percusión.
• Séctil: Un mineral que puede cortarse en virutas delgadas con un
cuchillo.
• Dúctil: Un mineral al que se puede estirar en forma de hilo.
• Flexible: Un mineral que tras aplicarse una presión puede ser doblado,
pero no recupera su forma original.
• Elástico: Un mineral que recobra su forma primitiva al parar fuerza que
lo ha deformado.
PESO ESPECÍFICO

Es un número que expresa la relación entre el peso del mineral y el peso de un


volumen igual de agua 4°C. El peso específico de un mineral es constante, por lo que
su determinación es un valor importante en la identificación de un mineral.

Va a depender de:

• La clase de átomos de qué está compuesta.


• La manera como están empaquetados los átomos.

Para determinar con exactitud el peso específico de un mineral deberán


observarse ciertas condiciones:

• El mineral deberá ser puro.


• Debe ser compacto.
• Una muestra de 1 cm3

Se considera el PE medio de los minerales no metálicos más comunes entre


2.60-2.75.

• Cuarzo = 2.65
• Calcita = 2.72

En el caso de los minerales metálicos el PE medio = 5.

Se pueden distinguir minerales:

- Ligeros: 1 – 2
- Medianamente pesados: 2 – 4
- Pesados: 4 – 6
- Muy pesados: > 6

Determinación del Peso Específico:

• Método de la doble pesada.


• Balanza de resorte de Jolly
• Picnómetro
FUSIBILIDAD

Es la mayor o menor facilidad que posee un mineral para alcanzar su fusión. Las
observaciones realizadas con una muestra de cualquie mineral se comparan con una
escala de fusibilidad establecida por Kobell.

3.2.2. DEPENDEN DE LA LUZ


Algunas propiedades de la luz dependen del tipo de fuente luminosa que las
emita, como el color, la intensidad, etc. Sin embargo, existen otras propiedades como la
reflexión y la refracción, que son comunes a todos los tipos de la luz.

PATINA

Se dice que un mineral presenta pátina cuando el color de la superficie es


diferente al de la parte interior y consiste en una pequeña película originada por la
exposición del mineral largamente al medio ambiente, pero que no tiene ninguna
influencia en la composición del mineral. PIRITA, CHALCOPIRITA, BORNITA.

Bornita
ASTERISMO

Es una propiedad que presentan algunos cristales especialmente algunos del


sistema hexagonal cuando se les mira en la dirección de su eje vertical, donde aparecen
una especie de estrellas de rayos de luz. Este fenómeno se origina por ciertas
características en la estructura del mineral según sus direcciones axiales. SAFIRO
ESTRELLADO.

Asterismo en gemas

PLEOCROISMO

Esta propiedad está relacionada con la característica que presentan algunos


minerales de absorción selectiva de la luz en diferentes direcciones cristalográficas y
aparecen diversas coloraciones cuando se les observa en direcciones diferentes a la de
la luz transmitida.

Pleocroísmo
Color y pleocroísmo

LUMINISCENCIA

Se conoce con este nombre a cualquier emisión de luz producida por un mineral
siempre que no sea por incandescencia. La mayoría de minerales tienen luminiscencia,
pero débil (casi no se observa) y de algunos minerales sólo se puede observar en la
oscuridad.

Minerales emitentes de luz


DIAFANIDAD

Es la propiedad que tienen los minerales de transmitir la luz sus diversos grados
por clasificar así:

• Transparente, pasa la luz y la imagen.


• Translúcido, pasa la luz, pero no la imagen.
• Opaco, no transmite la luz aun estando en láminas delgadas.

Grados de Transparencia del cristal, roca, cuarzo, ahimado, opalo y jaspe

REFRACCIÓN DE LA LUZ

Cuando la luz incide sobre un mineral no opaco, parte de la luz se refleja en la


superficie, la otra parte atraviesa el mineral. La luz que atraviesa el mineral es
generalmente refractada. Cuando la luz pasa de un medio no denso a otro denso, tal
como ocurre al pasar del aire al interior del mineral, su velocidad se retarda y este
cambio de velocidad viene acompañado por el correspondiente cambio en la dirección
de la luz y es a este cambio al que se conoce como refracción de la luz.
DOBLE REFRACCIÓN

Todos los minerales cristalizados a excepción de aquellos que cristalizan en el


sistema cúbico presentan en general la doble refracción de la luz; que es cuando un
rayo de luz entra en el mineral y se rompe en dos rayos cada uno de los cuales viajan a
través del mineral con una velocidad característica y que tienen su propio índice de
refracción; por lo tanto, el ángulo de refracción será distinto para cada rayo, quiere decir
que éstos divergen porque la luz sufre una doble refracción.

Es la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral a ser rayado o la


resistencia que ofrece a la penetración de otro cuerpo se considera relacionada con la
cohesión de los minerales y depende de la exfoliación.

3.2.3. MAGNÉTICAS
El comportamiento magnético de un material depende de la estructura del
material y, particularmente, de la configuración electrónica. sólo existen 3 elementos
que se magnetizan al aplicarles un campo magnético:

Magnetismo

El magnetismo no es más que el fenómeno físico asociado con la atracción de


determinados materiales; es decir por medio del cual los materiales ejercen fuerza de
atracción o de repulsión sobre otros materiales.

Las fuerzas magnéticas son producidas por el movimiento de partículas


cargadas como los electrones, lo que indica la relación íntima entre electricidad y
magnetismo. El marco unificado para estas dos fuerzas se llama la teoría
electromagnética.
De acuerdo a sus propiedades magnéticas y cuando los materiales se someten a
un campo magnético, estos se pueden clasificar en:
DIAMAGNÉTICOS

El diamagnetismo es la propiedad que poseen algunos materiales que consiste


en repeler los campos magnéticos.

El diamagnetismo fue develado por Sebald Justinus Brugmans que se dedicó a


estudiar los elementos de la tabla periódica, más específicamente: el bismuto y el
antimonio. Al poco tiempo se dio cuenta que estos se producían un rechazo mutuo como
consecuencia de los campos magnéticos.

Las características que han de tener los materiales diamagnéticos son:

- Tener todos los electrones aparejados

- Conservar una permeabilidad relativa mayor a 1

- Poseer una inducción y susceptibilidad magnética negativa

- Magnetización débil y en el sentido opuesto al campo magnético.

Los materiales diamagnéticos: Agua, el helio, el cobre, el oro, el silicio, el


bronce.

PARAMAGNÉTICOS

El paramagnetismo es el fenómeno que se da en el momento que las moléculas


que se encuentran en una sustancia tienen un magnetismo estable. De la misma
manera, aparece cuando los materiales se magnetizan cuando están en contacto con
un campo magnético externo. Este fenómeno aparece cuando algunos electrones no
están emparejados.
Propiedades de los materiales paramagnéticos:

• A diferencia de los materiales ferromagnéticos, estos si el campo magnético


desaparece, las propiedades magnéticas que tenga el imán desaparecerán con
él.

• Su magnetización es débil y temporal. Además, como los ferromagnéticos se


magnetizan en el mismo sentido

• Tienen una permeabilidad magnética >1.

FERROMAGNÉTICOS

El ferromagnetismo es una propiedad que poseen algunos materiales en los


cuales los espines de los electrones que se conoce como dominio magnético se colocan
paralelamente. En este caso la temperatura le afecta directamente ya que puede alterar
el desorden si la temperatura se va incrementando, todos los materiales ferromagnéticos
tienen una temperatura característica que se conoce como temperatura Curie Tc.

FERRIMAGNÉTICOS

Son óxidos como la magnetita que presentan propiedades magnéticas similares


a los ferromagnéticos, aunque al tratarse de óxidos presentan una conductividad
eléctrica mucho menor que los ferromagnéticos, que son metales.
3.2.4. ELÉCTRICAS
Los minerales con enlace puramente metálico, tales como los metales nativos,
son conductores eléctricos excelentes, mientras que aquéllos en los que el enlace es
parcialmente metálico, como sucede en algunos minerales sulfuros, son
semiconductores.

Importancia

En materiales conductores, por ejemplo, metales (hilo de Cu) se precisa una


alta conductividad eléctrica para transportar corriente eléctrica y energía sin pérdidas.

En materiales aislantes, por ejemplo, cerámicos o polímeros, se precisa una


conductividad eléctrica muy baja (dielectricidad) para impedir la ruptura dieléctrica del
material y los arcos eléctricos entre conductores.

En materiales semiconductores, se necesita optimizar las propiedades


eléctricas de acuerdo a la función que desempeñe el dispositivo.

PIEZOELECTRICIDAD

Si se desarrolla una carga eléctrica sobre la superficie de un cristal, cuando se


ejerce presión en los extremos de un eje critalográfico, se dice que dicho cristal es
piezoeléctrico. Esta propiedad solamente la presentan aquellos minerales que
cristalizan en clases de simetría que carezcan de centro y que de este modo tenen ejes
polares. Un ejemplo claro es el cuarzo.

Sensores Piezoeléctricos
PIROELECTRICIDAD

El desarrollo simultáneo de cargas positivas y negativas en los extremos de un


eje cristalográfico debido a cambios de temperatura se conoce con el nombre de
piroelectricidad. Solamente los cristales que pertenecen a las diez clases cristalinas y
que tienen un único eje polar se consideran poseedores de piroelectricidad primaria o
verdadera. Por ejemplo, la turmalina.

Gracias a sus propiedades piroeléctricas y piezoeléctricas, permiten que esta piedra


atraiga objetos ligeros.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Factores que lo afectan

El procesamiento y endurecimiento de un material.

Todos los mecanismos de procesamiento de un material destinados a aumentar


su resistencia mecánica se basan en la creación de irregularidades cristalinas en el
material. Por tanto, todos estos métodos de procesamiento aumentan a su vez la
resistividad eléctrica.

➢ Endurecimiento por solución sólida: introducción de impurezas


➢ Endurecimiento por dispersión o envejecimiento: introducción de
precipitados en el material
➢ Endurecimiento por deformación en frío: creación de dislocaciones
➢ Endurecimiento por control de tamaño de grano: creación o aumento de
fronteras de grano.
Exploraciones mineras, Métodos de explotación Eléctricos para minerales

3.2.5. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA


Es la mayor o menor facilidad que tiene un mineral para conducir el calor. Es la
cantidad de calor que pasa a través de 1 cm2 de superficie de una lámina de un mineral,
de 1 cm de espesor, y una diferencia de temperatura de 1 ºC. Según su conductividad
térmica, se distinguen:

• Minerales diatérmicos, conductores del calor, como plata, hierro, cobre, oro,
zinc, etc.

• Minerales adiatérmicos, no conductores del calor o aislantes térmicos, como


las micas.

Aislantes Térmicos
Conducción

Es el transporte de calor a través de una sustancia y tiene lugar cuando se ponen


en contacto dos objetos a diferentes temperaturas. El calor fluye desde el objeto que
está a mayor temperatura hasta el que la tiene menor. La conducción continúa hasta
que los dos objetos alcanzan a la misma temperatura (equilibrio térmico).

Convección

La convección tiene lugar cuando áreas de fluido caliente (de menor densidad)
ascienden hacia las regiones de fluido frío. Cuando ocurre esto, el fluido frío (de mayor
densidad) desciende y ocupa el lugar del fluido caliente que ascendió. Este ciclo da lugar
a una continua circulación (corrientes convectivas) del calor hacia las regiones frías.

Radiación

• Tanto la conducción como la convección requieren la presencia de


materia para transferir calor.
• La radiación es un método de transferencia de calor que no precisa de
contacto entre la fuente de calor y el receptor.

Refractariedad

• La refractariedad es la resistencia al paso del calor.


• Los materiales refractarios o aislantes son aquellos que pueden ser
expuestos a altas temperaturas sin perder sus funciones a altas
temperaturas y sin perder sus funciones.
CAPACIDAD CALORÍFICA

La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía


calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de
temperatura que experimenta. En una forma menos formal es la energía necesaria para
aumentar 1 K la temperatura de una determinada cantidad de una sustancia.

CALOR ESPECÍFICO

El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de


calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema
termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius).

Determinación del calor del mineral laterítico mediante el Método de Calometría


diferencial de barrido

DILATACIÓN TÉRMICA

Se denomina dilatación al aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión


métrica que sufre un cuerpo físico debido al cambio de temperatura que se provoca en
ella por cualquier medio.
Cuando aumentamos la temperatura de un cuerpo (sólido o líquido),
aumentamos la agitación de las partículas que forman ese cuerpo. Esto causa un
alejamiento entre las partículas, resultando en un aumento en las dimensiones del
cuerpo (dilatación térmica).

TIPOS

Dilatación Lineal

Más allá que la dilatación de un sólido suceda en todas las dimensiones, puede
predominar la dilatación de apenas una de sus dimensiones sobre las demás. O aún,
podemos estar interesados en una única dimensión del sólido. En este caso, tenemos
la dilatación lineal (DL).

Dilatación Superficial

La dilatación superficial corresponde a la variación del área de una placa, cuando


sometida a una variación de temperatura. Las figuras a continuación, representan una
placa rectangular a temperatura To a temperatura T >To.

Dilatación Volumétrica

En este tipo de dilatación, vamos a considerar la variación del volumen, esto es,
la dilatación en las tres dimensiones del sólido (longitud ancho y altura).

Alteración Mecánica por Dilatación y Expansión térmica lineal de cuarzo, calcita y


feldespatos (tomado de Winkler, 1973).
CAPÍTULO IV.
MINERALOGÍA QUÍMICA – HÁBITOS
CRISTALINOS
4.1. ¿Cómo se forman los cristales?
La cristalización es un proceso por el cual se forma un sólido cristalino. Puede
suceder por distintos caminos, mediante solidificación de materiales fundidos a partir de
un magma (formación de minerales de cuarzo, ortosa y micas en un granito) o por
sublimación de un gas a sólido (formación de azufre a partir de gases de fumarolas
volcánicas), y por precipitación de una disolución saturada (sales en salinas y salares),
con formación de cristales a partir de ciertas reacciones químicas.

En otras palabras, Los cristales son formados a partir de disoluciones, fundidos


y vapores que están cargados de átomos en estado desordenado con una disposición
al azar, al variar la temperatura, la presión o la concentración de los mismos estos
átomos pueden agruparse en una disposición interna ordenada característica del estado
cristalino.

• A partir de una solución:


- Por evaporación del disolvente.
- Por descenso de temperatura: a mayor T, mayor capacidad para disolver sales.
- Por descenso de presión: a mayor P, mayor capacidad de disolver sales.

• A partir de una masa fundida:


- El magma es un fundido procedente del manto en el cual existen muchos
elementos disociados que pueden llegar a formar cristales, cuando se produce
disminución de P y/o T. El crecimiento del cristal en un magma que se enfría es
el resultado de dos procesos que compiten entre sí:
- Las vibraciones térmicas que tienden a destruir el núcleo de
minerales potenciales.
- Las fuerzas atractivas que tienden a congregar átomos y/o iones en
estructuras cristalinas.
• A partir de un vapor:
- A medida que el vapor se enfría, los átomos o moléculas separadas
se van aproximando entre sí, hasta formar eventualmente un sólido
cristalino.
- Los ejemplos más familiares son la formación de copos de nieve a
partir del aire saturado de vapor de agua y la formación de cristales
de azufre en la base de las fumarolas.

La mayoría de los cristales son el resultado del depósito químico de una disolución (o
de un cuerpo fundido) en un espacio abierto.
4.2. Forma de los cristales
La formación de un único núcleo y un único cristal aislado es muy complicada.
Por el contrario, es frecuente que en el proceso de crecimiento se creen agregados
cristalinos, unión de cristales formados a partir de diferentes núcleos. Según se
dispongan los cristales, los agregados reciben el nombre de irregulares, paralelos,
radiales, etc.

Variaciones En La Cristalización

• Imperfecciones: son irregularidades en la cara de un cristal originadas por


crecimiento incorrecto debido a una falta de espacio, de reposo o de tiempo
durante el proceso. Las más frecuentes son las dislocaciones o escalones en las
caras del cristal y la falta de caras, aristas o vértices

• Asociación De Cristales: la mayoría de cristales crecen cerca de otros a partir


de núcleos próximos. Si los cristales se disponen de manera irregular se llaman
agregados, si los minerales componen una estructura simétrica se llaman Maclas

ISOMORFISMO

Se dice que dos sustancias son isomorfas si tienen distinta composición química
pero la misma estructura. A pesar de tener la misma estructura interna, como tienen
distinta composición química, los isomorfos tendrán distintas propiedades físico-
químicas.

Existen muchos compuestos que forman series isomorfas en las que un elemento
puede ser sustituido por otro de un tamaño parecido sin que produzca ningún cambio
en la estructura cristalina. Uno de los ejemplos más típicos de isomorfismo es el de los
feldespatos, en el que se distinguen:

• Ortosa, con potasio


• Albita, con sodio
POLIMORFISMO

Capacidad de una sustancia química para cristalizar en más de un tipo de


estructura cristalina (depende de la presión y temperatura). Cada estructura diferente
de esta sustancia da lugar a un polimorfo que será un mineral distinto. Los minerales de
Carbono, (a altas temperaturas cristalizan en el Sistema cúbico – Diamante – y en
condiciones más moderadas cristalizan en el Sistema hexagonal – El Grafito.

Por ejemplo:

Serie Polimorfa Distena-Andalucita-Sillimanita


La gráfica muestra el ejemplo típico del “polimorfismo”. Tres minerales
diferentes, silicatos de aluminio (Al2SiO5), andalucita, sillimanita y cianita, con diferente
estructura cristalina, pero con idéntica composición química. La gráfica muestra los
campos con las condiciones P/T en los que cristaliza cada uno de los tres polimorfos.

4.3. Hábitos Cristalinos


El hábito de los minerales describe la apariencia de los cristales aislados así
como la forma en la que los cristales crecen juntos en los agregados es una propiedad
muy importante para el reconocimiento de los minerales el hábito se encuentra
condicionado por factores externos al mineral como por ejemplo las condiciones
ambientales que había mientras se formó la estructura cristalina también influye sobre
el hábito aunque muchas veces el aspecto de un mineral puede despistar acerca de su
estructura cristalina minerales con la misma estructura cristalina no tienen por qué
presentar el mismo hábito e incluso un mismo mineral puede aparecer bajo varias
formas diferentes algunos hábitos de un mineral son específicos de una localidad para
describir el hábito se emplean varios términos.

Cuando aparecen cristales aislados y atendiendo a ellos el hábito puede ser:

ACICULAR

Cristales delgados como una aguja (estibina)

CAPILAR O FILIFORME

Cristales finos como un pelo (ludlockita)


HOJOSO

Cristales alargados, aplastados como hojas de un cuchillo (latiumita)

Cuando el mineral está formado por un grupo de cristales distintos


emplean términos como:

DENTRÍTICO

Cristales arborescentes en ramas divergentes y delgadas, parecido a las plantas


(cobre).

RETICULADO

Cristales delgados agrupados en redes (cerusita)


RADIAL

Grupos de cristales divergentes (brochantita)

DRUSA

Pequeña capa de cristales agrupados en una superficie (fluorita)

Si el mineral está formado por grupos radiales o paralelos de diferentes cristales entonces el
hábito puede ser:

PRISMATICO O COLUMNAR

Cristales a modo de columnas o prismas (grafito)


HOJOSO

Cristales agregados a modo de hojas aplastadas (biotita)

FIBROSO

Agregado fibroso Delgado, radial o paralelo (tremolita)

ESTRELLADO

Cristales radiales que forman agregados concéntricos a modo de estrellas


(moscovita)
GLOBULAR

Agregados radiales que forman grupos esféricos o semiesféricos (fluorita)

BOTROIDAL

Agrupamiento de formas globulares que simulan racimos (goethita)

RENIFORME

Cristales radiales que finalizan en masas redondas que parecen un riñón


(hematites)
MAMILAR

Masas redondas que parecen mamás formadas por individuos radiales


(malaquita).

COLOFORMA

Este término incluye las formas botroidales reniformes y mamilares ya que


puede resultar difícil distinguir entre ellos como la hidrocincita.

Cuando un mineral está formado por escamas o laminillas se emplean los


siguientes términos:

EXFOLIABLE

Cuando un mineral se separa fácilmente en placas y hojas como por ejemplo


el clinocloro.
MICÁCEO

Parecido al exfoliable pero el mineral puede desintegrarse en hojas


pequeñísimas como en el caso de la mica o también la moscovita.

LAMINAR O TABULAR

Cuando un mineral consta de individuos planos como placas superpuestos y


adheridos unos a otros como la vanadinita.

PLUMOSO

Formado por escamas finas con una estructura divergente como la auricalcita.
Cuando un mineral está formado por granos grandes o pequeños se llama
granular:

GRANULAR

Formado por granos como la bornita.

Otros térmicos son:

ESTALACTÍTICO

En forma de conos o cilindros grandes como la malaquita.

CONCÉNTRICO

Una o más capas superpuestas alrededor de un centro común como la


malaquita.
PISOLÍTICO

Formado por masas redondas de más de 2 a 3 mm como la calcedonia.

OOLÍTICO

Agregado mineral formado por pequeñas esferas semejantes a las huevas del
pescado menores de 2 a 3 mm como por ejemplo el aragonito.
EN BANDAS

Cuando mineral aparecen bandas estrechas de diferentes colores o texturas


como el ágata.

MACIZO

Agregado mineral compacto con una forma irregular como por ejemplo el
cuarzo.

También:

Amigdaloide: cuando una roca tal como el basalto contiene nódulo en forma
de almendra.

Geoda: cuando una cavidad ha sido recubierta por la deposición de mineral,


pero no ha quedado completamente rellena la capa mineral más o menos esférica se
denomina geoda. El mineral se presenta frecuentemente en bandas como el ágata
debido a la deposición sucesiva del material. La superficie inferior aparece
frecuentemente recubierta con cristales en relieve.
Concreciones: Masas formadas por deposición de mineral sobre un núcleo.
Algunas concreciones son casi esféricas mientras que otras asumen gran variedad de
formas.

Hábitos cristalinos. Hábitos de mono cristales

Principales hábitos cristalinos para cada una de las fases del sistema cristalino
CAPÍTULO V.
MINERALOGÍA QUÍMICA - FACTOR DE
EMPAQUETAMIENTO
5.1. Factor de Empaquetamiento
El factor de empaquetamiento atómico es la fracción de volumen en una celda
unidad que está ocupada por átomos. Este factor es adimensional y siempre menor que
la unidad. Para propósitos prácticos, el FEA de una celda unidad es determinado
asumiendo que los átomos son esferas rígidas. Para cristales de un componente
(aquellos que contienen un único tipo de átomo), el FEA se representa
matemáticamente por:

Donde N átomos es el número de átomos en la celda unidad, V átomo es el


volumen de un átomo, y V celda unidad es el volumen ocupado por la celda unidad.
Matemáticamente puede ser probado que, para estructuras de un componente, el
arreglo más denso de átomos tiene un FEA alrededor de 0.74. En realidad, este número
puede ser mayor debido a factores intermoleculares específicos. Para estructuras de
múltiples componentes, el FEA puede exceder el 0.74.

5.2. Cúbica Centrada En El Cuerpo Bcc


• La relación entre el radio atómico R y la arista del cubo a está dada por:

• El número de átomos por celda unitaria es igual a 2


• El número de coordinación es igual a 8
• Ejemplos de metales BCC = Fe α, Cr, W, Mo
• Son resistentes a la deformación
5.2. Propiedades Químicas
Las propiedades químicas de los minerales son aquellas que miden su
capacidad de reaccionar con otras sustancias. Algunas de estas propiedades químicas
pueden ser percibidas por los órganos de los sentidos, como el sabor (solubilidad) y el
olor (contenido en azufre).

5.2.1. Sabor
Existen 4 parámetros elementales: ácido, amargo, dulce, salado. Los minerales
pueden producir sabores dulce, amargo y salado. (ácido NO).

Estas determinaciones esencialmente consisten en reacciones de tipo químico


que se producen junto con la saliva o agua generalmente tienen sabores característicos.

• Alcalino: sabor del carbonato.


• Astringente: el sabor del sulfato.
• Astringente dulzón: sabor del alumbre.
• Amargo: sabor de la sal de higuera u otras sales.
• Fresco: sabor del nitrato de sodio o potasio.
• Metálico: un sabor muy desagradable.
• Picante: sabor punzante o corrosivo (cloruro de amonio).
• Salino: sabor salado del cloruro de sodio o halita.
• Agrio: sabor del ácido sulfúrico.

Halita, Sabor salado

Carnalita, Sabor Amargo Picante


5.2.2. Olor
Algunos minerales tienen olores característicos al rascarlos, arañarlos,
golpearlos o calentarlos. Algunos ejemplos son: Arcilloso: olor parecido a la arcilla y/o al
caolín. Bituminoso: olor producido por los minerales que contienen materias orgánicas
o bituminosas.

• Arcilloso: olor parecido a la arcilla y/o al caolín.


• Bituminoso: olor producido por los minerales que contienen materias
orgánicas o bituminosas. Se obtiene golpeando la muestra con un martillo
(asfalto).
• Fétido: su olor es parecido al de huevos podridos debido a la liberación
del sulfuro de hidrógeno (caliza bituminosa).
• Ajo: olor de los vapores que se producen al calentar minerales de
arsénico.
También se llama olor arsenical o aliáceo (arsenopirita).
• Rábanos picantes: olor muy desagradable de rábanos en
descomposición obtenido calentando compuestos de selenio.
• Sulfuroso: olor de dióxido de azufre que libera cuando calentamos
sulfuros (pirita)

Arsenopirita, Olor Aliáceo (ajo)

Serpentina, Olor Arcilloso (barro húmedo)


5.2.3. Tacto
Es la respuesta que ofrecen en forma de sensación cuando son explorados con
las manos en distintas direcciones.

Minerales H=1-2 → son suaves, grasosos.

• Frío: es el tacto de los buenos conductores de calor entre ellos están


los minerales metálicos como el cobre, la plata y algunas gemas.

• Grasiento o jabonoso: tacto resbaladizo como el del talco.

• Tosco: áspero al tacto como la tiza.

• Suave: sin asperezas ni irregularidades sepiolita.

Molibdenita, Tacto Graso

Grafito, Tizna los dedos


Todos los minerales se pueden reconocer por ciertas propiedades químicas que
presentan, por ejemplo, al conocer los elementos de los cuales están formados y cómo
reaccionan con determinados reactivos.

5.2.4. SOLUBILIDAD
Los minerales se disuelven. En términos idealistas se puede decir que el agua
pura puede disolver cualquier mineral, aunque sea parcialmente. La cinética de esta
disolución es la que nos marca que consideremos solubles a los minerales que se
disuelvan rápidamente, y esto puede ser diagnóstico en algunos casos para la
identificación mineral. Los minerales más solubles son los nitratos, boratos y algunos
carbonatos, sulfatos y fosfatos.

Para probar el grado de solubilidad se emplea comúnmente el ácido clorhídrico,


aunque en el caso de muchos minerales metálicos, como los sulfuros, los compuestos
del plomo y plata, se requiere el ácido nítrico; también se utilizan el ácido sulfúrico y el
agua regia (ácido nitroclorhídrico) aunque esta última con menos frecuencia.
La prueba se realiza generalmente en un tubo de ensayo, para esto la muestra
se debe preparar, triturar y moler sucesivamente hasta formar un polvo fino, como la
harina, en un mortero de acero o ágata, en una cantidad suficiente. Entre más fino sea
el polvo más fácilmente se disuelve. En la mayoría de los casos debe emplearse el calor
del mechero de Bunsen.

El procedimiento es el siguiente: un pequeño volumen de polvo (como un


guisante), se coloca en un tubo de ensayo, se cubre con una pulgada de agua destilada
y se añaden unas cuantas gotas de ácido nítrico o clorhídrico. Si el ácido en frío no tiene
efecto aparente, el tubo de ensayo es calentado suavemente sobre la llama de un
quemador de Bunsen o de una lámpara de tipo adecuado, hasta que el líquido haga
ebullición. Si el efecto es leve o inapreciable, se añade más ácido y se repite la ebullición
hasta que el mineral se disuelva o se haga evidente que no puede ser disuelto.

5.2.5. SOLUBILIDAD SIN EFERVESCENCIA


Muchos minerales son solubles sin efervescencia, entre ellos están algunos
óxidos como la hematita, limonita, goetita, algunos sulfatos, muchos fosfatos y
arseniatos, entre otros. A diferencia de los anteriores, el oro y el platino son solubles
solamente en agua regia o ácido nitroclorhídrico. Se pueden obtener las siguientes
soluciones:

• Solución amarilla: si hay mucho fierro presente.

• Solución azul o azul verdosa: que cambia de azul profundo al agregársele un


exceso de hidróxido de amonio. De los compuestos de cobre.

• Solución rosa a rosa pálido: del cobalto.


5.2.6. SOLUBILIDAD CON EFERVESCENCIA
Tiene lugar cuando el mineral pierde un ingrediente gaseoso o cuando se genera
uno por la reacción mutua del ácido y el mineral. Entre los más notables se encuentran
los carbonatos, ya que todos ellos se disuelven con efervescencia, desprendiendo el
bióxido de carbono (CO2) como gas inodoro. Al realizar esta prueba se emplea el ácido
clorhídrico diluido.

Los carbonatos formadores de rocas comunes son la calcita (carbonato de


calcio) y la dolomita (carbonato de calcio y magnesio). La calcita es efervescente
libremente cuando el ácido actúa sobre un fragmento sin pulverizar y más violentamente
en una pulverizada. La dolomita, en cambio, no es efervescente con ácido frío; sin
embargo, cuando un fragmento es tratado con ácido caliente, la efervescencia es rápida,
y ésta se acelerará en gran medida si la dolomita se pulveriza. Esta diferencia de
comportamiento es un medio conveniente de distinguir entre la calcita y dolomita.

Entre otros ejemplos encontramos a la cancrinita, un silicato que contiene dióxido


de carbono, la cual en ácido diluido caliente tiene una efervescencia muy lenta. El ácido
sulfúrico (H2S), en cambio, se desprende de algunos sulfuros cuando se disuelven en
ácido clorhídrico; esto sucede con la esfalerita, estibina, entre otras. Este gas es
fácilmente reconocible por su olor. El cloro se desprende de los óxidos de manganeso
y también de las sales de los ácidos crómico y vanádico cuando se disuelven en ácido
clorhídrico.

PRUEBA DE EFERVESCENCIA
En Esta Prueba Se Emplea El Ácido Clorhídrico Diluido.
5.2.7. SILICATOS SOLUBLES-GELATINIZACIÓN
Si el mineral se disuelve total o parcialmente sin efervescencia debe ser probado
para sílice soluble, pero si, en cambio, sólo es atacado parcialmente, utiliza el filtrado en
la porción insoluble. Esto se reduce en el tubo de ensayo y se agita suavemente para
prevenir el agrietamiento hasta que la solución se concentre en gran medida. Se deja
enfriar y reposar; si se convierte en una jalea, indica la presencia de sílice soluble; si la
cantidad de silicato que se ha disuelto es relativamente grande probablemente se
formará una jalea, mientras que la solución se reduce y todavía está caliente. Se debe
tener cuidado en no confundir la verdadera jalea de la sílice soluble con un
engrosamiento de la solución en frío, debido a la concentración en ella de las sales,
especialmente la sal básica de hierro.

5.2.8. MINERALES INSOLUBLES


A un gran número de minerales no los ataca sensiblemente ninguno de los
ácidos. Entre éstos se pueden mencionar los siguientes óxidos: corundo, espinela, rutilo,
casiterita, cuarzo; también la cerargirita; muchos silicatos, titanatos, tantalatos, y
noiobatos; alguno de los sulfatos, como la barita, y la celestina, y muchos fosfatos como
la xenotima, lazurita, ambligonita, el borato y la boracita.

Sales Insolubles en Agua


5.3. Instrumentos Y Métodos De Ensayo
• Ensayos al soplete: Muchos de los ensayos químicos que se hacen con los
minerales se llevan rápido y fácilmente por este instrumento sencillo que se
denomina soplete, el cual consiste esencialmente de un tubo cónico que termina
en una pequeña abertura a través del cual el aire sale en forma de un chorro
potente y delgado. Cuando la corriente de aire se dirige hacia una llama
luminosa, la combustión es más rápida completa, produciéndose una llama muy
caliente, la misma que puede ser aplicada directamente a una muestra de
mineral, la cual puede estar sobre una plaqueta de carbón vegetal o de una
planchita de yeso, tendremos reacciones diferentes para cada tipo de mineral.

• Empleo del carbón vegetal con el soplete: Un buen número de ensayos con
el soplete se realizan usando pequeños bloques de carbón vegetal de 10 cm
longitud, 3 cm ancho, 1 cm espesor; el carbón tiene que ser de grano fino y
bastante uniforme. El carbón se emplea como soporte sobre el cual se efectúan
varias reacciones, por ejemplo; algunos metales pueden determinarse por la
reducción de sus minerales por medio de la llama del soplete, una de las más
importantes reacciones que se producen sobre el bloque de carbón vegetal es
la obtención sobre su superficie de aureolas de óxido característicos.

En algunos casos se obtienen aureolas muchas más características cuando a la


muestra se le ha agregado algunos reactivos químicos. Dentro de estos reactivos
químicos uno de los más importantes es el yoduro de bismuto, éste es una
mezcla de yoduro potásico y azufre, lo que facilita cuando se emplea este
reactivo, obtener aureolas de colores característicos ayudados por los reactivos
(yoduros). Otras veces adicionalmente a la formación de aureolas suelen
formarse también pequeños glóbulos característicos.

• Empleo del yeso: En algunos casos es preferible efectuar los ensayos en blocks
de yeso. Estos blocks se hacen fácilmente extendiendo una fina capa de masa
de yeso sobre una placa o lámina de cristal cuya superficie ha sido previamente
untada con aceite; cuando el yeso está húmedo se corta en pequeños blocks
rectangulares de 3 cm x 8 cm, 1 cm de espesor, una vez fraguado ya se pueden
separar los bloques de yeso secos y se le escarba en un extremo una pequeña
depresión para colocar la muestra y luego calentarla con el soplete exactamente
como si fuera el block de carbón. El block de yeso se emplea para tener el color
de los sublimados que se observan mal sobre el block de carbón vegetal.

• Ensayos en tubo abierto: Un tubo de vidrio fuerte que tenga un diámetro


interno de 5 mm a una longitud de 15 cm. El tubo abierto se emplea para ensayos
de oxidación en el cual se introduce una pequeña cantidad de mineral
previamente molida y que cubra aproximadamente la tercera parte de la longitud
del tubo. El tubo se inclina hasta un ángulo tal que permita extender el mineral
en el interior del tubo y luego se le coloca sobre un mechero. Esto convierte al
tubo inclinado en una especie de chimenea en el cual fluye una corriente de aire;
luego de un momento se cambia de posición el tubo sobre la llama para que ésta
caliente uniformemente a la muestra en su interior, esto permitirá que la muestra
se oxide porque hay circulación de aire, de esta forma pueden producirse óxidos
en forma de gases que pueden escapar por el extremo del tubo o se condensa
en forma de sublimados en las paredes del mismo.

• Ensayos en tubo cerrado: se emplean tubos de vidrio poco fusibles, cerrados


por un extremo y deben estar completamente secos, de lo contrario se calientan
suavemente en la llama para eliminar la humedad.
Luego, se introduce el mineral pulverizado, utilizando una cinta de papel para
que lo lleve al fondo del tubo y no se adhiera a las paredes del mismo.
La finalidad de estos ensayos es la de obtener una calcinación o tostación del
mineral a una temperatura moderada, 500 °C ya que el mineral no está en
contacto directo con la llama, lo que impide reaccionar con las sustancias que la
llama contiene (H2O, CO2, CO), ni tampoco habrá fenómenos de oxidación por
la falta de aire, lo que nos va a permitir observar ciertas reacciones para la
identificación de los minerales. Pueden efectuarse de dos maneras:

• Ensayos de corrosión: Este es otro método desarrollado para la determinación


de minerales metálicos, en este caso la muestra debe haberse pulido y colcoado
sober una placa (vidrio) para luego ser observada al microscopio. Cuando hay
minerales parecidos por su superficie pulida, se pueden diferenciar mediante la
corrosión de su superficie mediante reactivos apropiados.
• Reacciones Microquímicas: Es también otro método para la determinación de
los elementos de los minerales y consiste en observar pequeñas reacciones
químicas y el producto que producen, que sólo es observable a microscopio.
Este método está particularmente indicado para cantidades muy pequeñas de
mineral cuando sólo se dispone de una cantidad de mineral muy limitado. Su
empleo requiere de un microscopio petrográfico y el conocimiento de las
propiedades ópticas de las sustancias cristalinas.

• Ensayo a la llama: Cuando es combustión completa se sostiene con unas


pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior de la llama producida y con
la entrada de aire abierta debe observarse el depósito de pequeñas gotitas de
agua lo que nos indica que la convulsión completa del gas dióxido de carbono y
agua.
Cuando se habla de una combustión incompleta se sostiene con pinzas una
cápsula de porcelana en la parte superior de la llama producida y con la entrada de aire
cerrada debe observarse un ennegrece miento producido por el depósito de carbón lo
que nos indica que la combustión es incompleta.

• Ensayo al fuego: Consiste en producir una fusión de la muestra usando


reactivos y fundentes adecuados para obtener dos fases líquidas una escobaria
constituida principalmente por silicatos complejos y una fase metálica constituida
por plomo el cual colecta los metales de interés que posteriormente serán
sometidos análisis químico o determinación gravimétrica según condiciones
finales de la muestra.
CAPÍTULO VI.
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
6.2. Clases de Minerales
La clasificación de minerales está basada en su composición química y en su
estructura interna. Los minerales se dividen en clases según el anión o grupo aniónico
predominante. Estas clases son: Elemento nativos, sulfuros y sulfosales, óxidos e
hidróxidos, haluros, carbonatos, nitratos y boratos, fosfatos, arseniatos y vanadatos,
sulfatos, cromatos, molibdatos y volframatos y silicatos. Estas se subdividen en familias,
basándose en los tipos químicos, y la familia a su vez se divide en grupos, que presentan
gran similitud cristalográfica y estructural. El grupo está formado por especies, que
pueden formar series entre sí. Una especie puede subdividirse en variedades. Los
minerales se dividen en clases según el anión o grupo aniónico predominante. Estas
clases son:

6.2.1. Elementos Nativos


• Se trata de sustancias formadas por una sola especie de átomos
(elementos químicos) que se encuentran en la naturaleza en estado
nativo. Forman un grupo poco numeroso de minerales que deben su
carácter inerte a la dificultad para unirse con otros, o bien a la acción
favorable de ambientes reductores que impiden la tendencia de algunos
metales y metaloides a combinarse. El hecho de que no formen un grupo
homogéneo respecto al tipo de enlace empleado hace que las
propiedades de estos minerales sean muy diferentes: algunos son muy
blandos, como el azufre y el grafito, mientras que el diamante, también
incluido en este grupo, presenta el mayor valor de dureza de la escala de
Mohs; la mayoría son sólidos (oro, plata), mientras que el mercurio es
líquido.

Composición Química

- Metálicos: Grupo del Oro (oro, plata, cobre); Grupo del Platino; Grupo del
Hierro.
- Semimetales: Grupo del arsénico (arsénico y bismuto)
- No metales: Azufre, diamante y grafito.

Propiedades de los metales nativos

• Dúctiles, maleables, séctiles, blandos


• Buenos conductores del calor y la electricidad
• Brillo metálico
• Fractura astillosa
• Puntos de fusión más bien bajos, densidades elevadas
• Cristalizan en el sistema cúbico, con redes cúbicas centrada en las caras
con átomos idénticos de coordinación 12.

6.2.2. Sulfuros
• En este grupo se incluyen las combinaciones del azufre (y también,
aunque menos frecuentemente, arsénico, antimonio, bismuto, selenio y
teluro) con metales o semimetales. Así pues, esta clase de minerales
comprende sulfuros, arseniuros, antimoniuros, bismuturos, seleniuros y
telururos, además de los sulfosales. En el modo de enlace de sus átomos
estos minerales muestran una amplia variedad, presentando enlaces
iónicos, covalentes y metálicos. En cuanto a sus propiedades físicas, la
mayoría poseen aspecto y brillo metálico, peso específico elevado y
dureza variable; muchos son opacos y los que son traslúcidos suelen
tener un elevado índice de refracción; son, por lo general, buenos
conductores del calor y de la electricidad. Son minerales
económicamente importantes porque son menas de muchos elementos
metálicos. Los sulfosales son sulfuros “dobles” o “complejos” en los que
están presentes arsénico, antimonio y bismuto, jugando un papel más o
menos semejante al de los metales; lo contrario ocurre con los
arseniuros, antimoniuros y bismuturos, en los que estos elementos
ocupan el lugar del azufre. Prácticamente todos los sulfosales tienen
como cationes Cu, Ag y Pb. En comparación con los otros sulfuros, estos
minerales se caracterizan por su menor dureza, su mayor solubilidad en
ácidos, su inferior poder de reflexión y su fórmula química más compleja.
Composición Química

Fórmula general Xm,Zn, donde X: elemento metálicos y Z: elementos no metálicos.

Blenda (ZnS) Cinabrio (HgS) Rejalgar (AsS) Oropimente


(As2S3)

Galena (PbS) Arsenopirita (FeAsS) Covellina (CuS) Estibina


(Sb2S3)

Pirita (FeS2) Calcopirita (CuFeS2) Pentlandita ((Fe,Ni)9S8)

Marcasita (FeS2) Pirrotina (Fe1-x S) Calcosina (Cu2S) Molibdenita


(MoS2)

Sulfuros Más Importantes Representados

En El Sistema Cu-Fe-S
6.2.3. Halogenuros
• Los halogenuros son compuestos formados por la unión de los halógenos
(flúor, cloro, bromo y yodo) con metales. Se caracterizan por no tener
aspecto metálico, su escasa dureza y la solubilidad en el agua de muchos
de ellos. La mayor parte de estos minerales son incoloros y cuando
presentan algún color es debido, generalmente, a causas accidentales o
a impurezas, exceptuando aquellos que contienen algún catión
coloreado, como el cobre, por ejemplo. Los cloruros y fluoruros están
representados en la naturaleza por numerosas especies minerales, a
diferencia de los bromuros y yoduros, que son raros. Los fluoruros suelen
ser minerales de origen ígneo; sólo ocasionalmente aparecen como
minerales secundarios o bien como productos de evaporación de lagos
salados. Los cloruros, más numerosos que los fluoruros, aparecen
principalmente como productos de evaporación de algunos mares o lagos
salados, siendo muy raros en rocas ígneas o metamórficas. También
existen cloruros, bromuros y yoduros en la zona oxidada de muchos
yacimientos minerales, especialmente en las zonas áridas de la Tierra.

Composición Química

• Halita (NaCl) Silvina (KCl) Fluorita (CaF2) Carnalita (Cl3KMg·6H2O)

CARNALITA

Color: Blanco si bien suele presentar tonalidades rojizas debido a la presencia


de hematites.
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo. Dureza: 1.
Densidad: 1.6 g/cm3.
Otras características: Sabor amargo. Higroscópico.
Hábito: Generalmente masivo o granular.
6.2.4. Óxidos e Hidróxidos
• Los óxidos comprenden aquellos compuestos en los que los átomos o los
cationes de uno o más metales están combinados con el oxígeno. Son
relativamente duros, densos y refractarios y, generalmente, se presentan
de forma accesoria en rocas ígneas y metamórficas y como granos
detríticos en los sedimentos. Son de gran importancia económica, ya que
algunos minerales son menas principales de hierro, manganeso, estaño,
cromo, uranio, etc. Los hidróxidos se caracterizan por contener grupos
hidroxilos o moléculas de agua. Tienden a ser menos duros y de menor
densidad que los óxidos y aparecen como alteración secundaria o como
productos de la meteorización.

Composición Química

De óxidos

Compuestos naturales en el oxígeno se combina con uno (óxidos simples) o más


metales (óxidos compuestos). Las relaciones metal:oxígeno (X:O) pueden ser
diferentes:

• Tipo XO, como la cincita (ZnO)


• Tipo X2O, como la cuprita (Cu2O)
• Tipo X2O3, como hematites (Fe2O3), corindón (Al2O3), ilmenita (Ti2O3)
• Tipo XO2, como el rutilo (TiO2), pirolusita (MnO2), casiterita (SnO2),
anatasa (TiO2)
• Tipo XY2O4, como la espinela (MgAl2O4), magnetita (Fe3O4), cromita
(FeCr2O4)

De hidróxidos

Caracterizados por la presenica del grupo (OH)- o moléculas de H2O.

Brucita -Mg (OH)2 ; Goethita -FeO(OH) ; Manganita -MnO(OH) ; Limonita -


FeO·OH·nH2O
HEMATITES

Color: Gris a negro en las variedades cristalinas (oligisto); normalmente rojo en las
variedades terrosas (ocres rojos).

Raya: Roja.

Brillo: Metálico a térreo. Dureza: 5 a 6

Densidad: 5.26 g/cm3

Otras características: En las variedades cristalinas pueden aparecer irisaciones.

Hábito: Cristales generalmente tabulares o formando rosetas. En masas botrioidales o


reniformes con estructura radiada. También laminar y terroso. Oolitos.

6.2.5. Carbonatos, Nitratos y Boratos


• Los carbonatos son minerales con poca dureza, densidad variable y
colores muy diversos. En ambiente acuoso ácido se disuelven con
facilidad. Entran en la composición química de numerosas rocas siendo
el componente esencial de calizas (calcita), dolomías (dolomita) y
mármoles cristalinos. Tienen gran aplicación industrial, siendo muchos
minerales carbonatados menas de numerosos metales. Los nitratos
forman un reducido grupo de minerales que se caracterizan por poseer
un grupo aniónico monovalente en el que el átomo de nitrógeno está
rodeado por tres oxígenos dispuestos en los vértices de un triángulo
equilátero. En general, se trata de minerales claros y blandos que se
presentan en masas cristalinas o en eflorescencias. Debido a su gran
solubilidad suelen encontrarse en zonas áridas de la corteza terrestre.
Los boratos constituyen un grupo poco numeroso de minerales que son
muy diferentes en relación al color y al aspecto.

Composición Química de Carbonatos

Contienen el complejo aniónico (CO3)2-

Los más abundantes son los carbonatos anhidros, que contiene tres grupos
isoestructurales: Calcita, Aragonito y Dolomita

Grupo de la Calcita: Calcita (CO3Ca), magnesita (CO3Mg), siderita (CO3Fe),


rodocrosita (CO3Mn) y smithsonita (CO3Zn).

Grupo del Aragonito: Aragonito (CO3Ca), witherita (CO3Ba), cerusita (CO3Pb) y


estroncianita (CO3Sr)

Grupo de la Dolomita: Dolomita - CaMg(CO3)2 ; ankerita CaFe(CO3)2

Otros carbonatos importantes son la azurita (Cu3(CO3)2(OH2)) y la malaquita


(Cu2CO3(OH2))

Composición Química de Boratos

Este grupo de minerales, lo constituyen polímeros de unidades BO3, resultando


estructuras tridimensionales similares a la de los silicatos. Además de estos iones,
existen redes formadas por iones, más complejos, como es el caso de la kernita y el
Borax. Las unidades básicas de la mayor parte de los boratos las constituyen icosaedros
con enlaces tricéntricos, formando redes tridimensionales

KERNITA: Na2B4O6 (OH)2 · 3 H2O

BORAX: Na2B4O5 (OH)4 · 8 H2O

VONSENITA: Fe22+Fe3+(BO3) O2
CALCITA

Color: Incolora transparente (espato de Islandia) o blanca. La presencia de


impurezas le proporciona distintas coloraciones.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo. Dureza: 3

Densidad: 2.71 g/cm3

Hábito: Es el mineral que presenta una mayor variedad de formas y hábitos. En


escalenoedros agudos. También romboedros muy típicos como productos de
exfoliación. En formas masivas espáticas, fibrosas, columnares, estalactíticas,
granulares y pulverulentas. Maclas frecuentes.

6.2.6. Sulfatos
• Los sulfatos son minerales muy abundantes en la naturaleza. Su
estructura está constituida por un tetraedro de azufre y oxígeno; en los
cromatos, molibdatos y wolframatos el azufre se sustituye por cromo,
molibdeno y wolframio, respectivamente. Los sulfatos naturales son con
frecuencia incoloros o coloreados accidentalmente, con baja densidad y
poca dureza. Por lo general son solubles en agua, con excepción de los
alcalinotérreos. Algunos sulfatos son primarios y se encuentran en venas
hidrotermales o como producto de la actividad volcánica. Otros se
formaron en cuencas sedimentarias, en el seno de aguas saladas
marinas o lacustres. Los de origen secundario proceden de la oxidación
de sulfuros metálicos en las monteras de los yacimientos. Los minerales
de este grupo no están representados entre los componentes de las
rocas, a excepción del yeso y la anhidrita, que en ocasiones forman
bancos de gran potencia que son considerados como rocas
monominerales.

Composición Química

Contienen el complejo aniónico (SO4)2-. Dentro de los sulfatos anhidros los más
importantes son la anhidrita (SO4Ca) y los del grupo de la Baritina: baritina (SO4Ba),
celestina (SO4Sr) y anglesita (SO4Pb).

Dentro de los hidratados el más importante es el yeso (SO4Ca · 2H2O). Sulfatos


magnésicos hidratados son la thenardita y la mirabilita.

BARITINA

Color: Blanco, grisáceo, pardo amarillento. Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a perlado. Dureza: 3 a 3.5

Densidad: 4.5 g/cm3

Hábito: Normalmente en cristales rómbicos tabulares. En masas granudas, fibrosas o


compactas.
6.2.7. Fosfatos
• El fósforo no se encuentra en estado libre en la naturaleza debido a su
gran afinidad por el oxígeno, con el que forma un gran número de
compuestos, como los fosfatos. Si en lugar de fósforo hay arsenio o
vanadio tendremos los arseniatos y los vanadatos. En la corteza terrestre
el fósforo primario se encuentra sobre todo en forma de apatito en
muchas rocas ígneas (como mineral accesorio), en filones pegmatíticos
y secundariamente en la montera de yacimientos metálicos como
producto de oxidación de minerales primarios. Además, la acumulación
de los restos y los excrementos de los seres vivos da lugar a importantes
yacimientos de fosfatos. El apatito representa el 95% de todo el fósforo
existente en la corteza terrestre. Los fosfatos son muy poco solubles y
tienen, además, la propiedad de volver a ser precipitados en cuanto sus
soluciones se pone en contacto con carbonatos de calcio u otros metales
pesados.

Composición Química

Unidad estructural: (PO4)3-

Apatito - Ca5(PO4)3(OH,F,Cl) Ambligonita - LiAlPO4F Piromorfita -


Pb5(PO4)3Cl

APATITO

Color: Tonalidades verdosas o pardas; también azul, violeta. De transparente a


traslúcido.

Raya: Blanca

Brillo: Vítreo a céreo Dureza: 5

Densidad: 3.2 g/cm3

Hábito: En cristales de hábito prismático corto o tabulares, terminados a veces


en pirámides. También en masas granulares o compactas.
6.2.8. Silicatos
• Es la clase más importante, ya que comprende casi un tercio de los
minerales conocidos. El predominio de estos minerales, en especial de
los aluminosilicatos, es un reflejo de la abundancia en la corteza terrestre
de oxígeno, aluminio y silicio. La unidad fundamental, base de la
estructura de todos los silicatos, consta de cuatro iones de oxígeno en
los vértices de un tetraedro regular rodeando al ion silicio. Los distintos
tipos de silicatos dependen de los modos de unirse unos tetraedros con
otros.
La unidad fundamental de la estructura de todos los silicatos consta de
cuatro iones oxígeno situados en los vértices de un tetraedro regular que
rodea al ion silíceo tetravalente y coordinados por éste.
La fórmula general de los silicatos es XmYn(ZpOq)Wr, donde: X son
cationes grandes con carga débil en coordinación 8 o mayor con el
oxígeno; Y son iones medianos, divalentes a tetravalentes, en
coordinación 6; Z son iones pequeños, con fuerte carga y coordinación
tetraédrica; O es el oxígeno y W representan grupos aniónicos
adicionales tales como (OH)- o aniones como F-, Cl-, ... La coordinación
con el oxígeno de los elementos más comunes en los silicatos es la
siguiente:
K+ : 8-12;
Na+ y Ca 2+: 8-6;
Mn2+, Fe2+, Mg2+, Fe3+, Ti 4+, Al3+ : 6(octaédrico);
Al3+ y Si4+ : 4 (tetraédrico).
6.3. Minerales Petrográficos
Son minerales constituyentes de las rocas que se originan por la cristalización
de magmas fundidos, son los minerales de las rocas ígneas o volcánicas; otros por
recristalización en condiciones especiales de presión y temperatura, son los de las rocas
metamórficas y plutónicas; finalmente los de las rocas sedimentarias se forman como
resultado de la alteración de los anteriores a través de procesos de oxidación,
hidratación, disolución, etc. En consecuencia, cada grupo de rocas presenta unos
minerales que le son característicos.

Los minerales petrográficos se dividen en tres grupos:

6.3.1. Minerales Primarios


Se forman en el momento en que la roca cristaliza, solidifica o se transforma sin
fundirse, eso significa que puede ser una roca ígnea, sedimentaria o metamórfica. Un
mineral primario es el formador de la roca original y se divide en dos categorías (Qz,
Feld, px, anf, ol. msv, bt).

6.3.2. Minerales Esenciales


Son los más abundantes de la roca, ocupan más del 90 % del volumen total,
determinan la especie de la roca y le dan el nombre principal de la roca.

6.3.3. Minerales Accesorios


Ocupan menos del 10 % del volumen total de la roca. Le dan ciertas
características a la roca; pero no las suficientes para cambiarles el nombre. Su
presencia solo daría el nombre a la variedad, ejem. Granito de biotita.

6.3.4. Minerales Secundarios


Son aquellos minerales que se han formado de la descomposición de otros
minerales. Los minerales secundarios se forman principalmente a partir del enfriamiento
de minerales primarios que son estables solo a altas temperaturas, por procesos de
meteorización o disolución y posterior precipitación.
6.4. ¿Para qué necesitamos minerales?
Tal vez por hacer parte del trabajo diario, para quien escribe resulta natural y
obvio conocer los usos de los minerales y la importancia que estos tienen para la vida
diaria. Los seres humanos necesitamos los minerales para la existencia. Nuestro cuerpo
no subsiste si no tenemos sodio, potasio, calcio, magnesio y hierro en nuestro
organismo, y terribles enfermedades sufren quienes tienen deficiencias de estos
minerales. Pero además de las funciones corporales, para la vida diaria son
indispensables. Los niños llevan minería al colegio cuando toman sus cuadernos y sus
lápices: grafito en el lápiz, caolín en el papel. Necesitamos minerales para lavar nuestros
dientes, o para repararlos cuando vamos al dentista, para ingerir los medicamentos en
forma de pastilla o para ser atendidos en un hospital. Todo el instrumental que utiliza un
cirujano proviene de las minas. Nuestras casas, que nos dan cobijo, son elaboradas a
partir del yeso, del cemento, de la caliza, de piedras ornamentales, de hierro y arcillas,
es decir, un 95% o más son minería. Necesitamos los productos minerales para fabricar
el jabón con que lavamos la ropa, para la loza, los cubiertos y los vasos para comer y
beber, para tener productos cosméticos, en fin, para casi todo. Hay quienes asocian la
vida, en forma exclusiva, con los recursos naturales renovables y el agua. Son
entusiastas al expresar que debe defenderse el medio ambiente si se quiere preservar
la existencia. La verdad es que los recursos naturales no renovables, igualmente
sustentan la vida, y deben ser tenidos en cuenta con la misma relevancia.
Es por ello que unos y otros pertenecen a la Nación, y requieren ser
aprovechados de manera sustentable. Así lo disponen nuestra Constitución y nuestro
marco normativo. Su agotamiento prematuro o su explotación irracional, también debe
ser evitadas, como se intenta proteger el medio ambiente, porque si se malgastan los
recursos naturales no renovables, se ponen en riesgo las materias primas y los
energéticos, para muchas industrias que producen artículos básicos para la vida diaria.

Buscar nuevos materiales ha sido siempre una constante en la vida de las


sociedades de todos los tiempos. No podemos negar que los minerales y rocas
proporcionan la mayoría de los materiales y elementos químicos que usamos hoy en
día. Por ejemplo, se utilizan en la construcción de viviendas, los muebles y equipos que
usamos diariamente, la fabricación del vidrio, objetos ornamentales, etc.

Hay que tomar en cuenta la gran cantidad de materias primas minerales que han
hecho posible hoy en día que la humanidad haya llegado hasta donde nos encontramos
hoy en día. La industria del acero, cobre, aluminio, vidrio, cal, cemento y cerámica, han
sido y son parte de este proceso tan importante. Como consecuencia, para una sociedad
que depende inmensamente de los minerales, es conveniente que los conozca, proteja
y respete, y sobre todo ser conscientes de su potencial y de cómo sería la vida sin ellos.

En este contexto, no podemos olvidar que la minería es la actividad que brinda


a la sociedad todos los minerales que necesita. Sabemos que el mundo como lo
conocemos necesita minerales para poder existir tal cual y como es. Sin embargo,
debemos ser conscientes de que es mucho más importante que la minería de hoy sea
sustentable, es decir, que cuide al medio ambiente.

La minería es la clave para comprender el progreso de la humanidad ya


que sin minerales es muy difícil entender la historia del hombre tal y como la
conocemos.
CAPÍTULO VII.
ANÁLISIS FINAL DEL INFORME
CONCLUSIONES
1. Es de vital importancia el caracterizar los yacimientos minerales para su
aprovechamiento sostenible. Por ejemplo, para conseguir una
explotación racional y optimizada de un depósito es necesario conocer la
geología del mismo.

2. La morfología de la mineralización es muy importante para planificar la


explotación. El conocimiento de la mineralogía de las menas y sus
características texturales y granulométricas son muy importantes a la
hora de diseñar el procesamiento de estas menas para la extracción del
metal a explotar. Asimismo, tanto para la prospección de nuevos
yacimientos cercanos al que se está explotando, como para planificar la
explotación cotidiana, es de gran utilidad conocer la tipología del depósito
en que se está trabajando.

3. El tipo de depósito de minerales es importante porque dicta qué métodos


se usarán para extraer el oro de la mena; de igual forma, dictará la
estrategia para reducir el uso de mercurio.

4. El hábito cristalino describe el aspecto macroscópico que presentan los


minerales. El hábito se encuentra condicionado por factores externos al
mineral, como, por ejemplo, las condiciones ambientales y estructurales
que había mientras se formó. La estructura cristalina también influye
sobre el hábito, aunque muchas veces el aspecto de un mineral puede
despistar acerca de su estructura cristalina. Minerales con la misma
estructura cristalina no tienen por qué presentar el mismo hábito, e
incluso un mismo mineral puede aparecer bajo varias formas diferentes.
Algunos hábitos de un mineral son específicos de una localidad.

5. En una primera clasificación, el aspecto de los minerales se puede dividir


en cristales aislados, asociaciones o agregados de cristales, y masas.
Dentro de estos grupos, se utilizan diversos términos que describen la
forma del mineral. Como los minerales pueden tomar casi cualquier forma
imaginable, no existen listas sistemáticas ni definiciones estrictas para
los distintos hábitos. Aquí se exponen los más habituales.

6. Los minerales son sustancias naturales con una composición química


definida que se forman en la naturaleza por procesos geológicos externos
o internos y tienen una disposición interna de átomos que se ordena
regularmente en el espacio.

7. La clasificación de los minerales se basa en su composición química y


en la estructura interna ordenada de sus átomos, que es el determinante
de sus propiedades físicas.

8. Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en


los diversos campos de la actividad humana. La industria moderna
depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar
múltiples productos de la moderna civilización.

9. Los minerales son un recurso natural de gran importancia para la


economía de un país, muchos productos comerciales son minerales, o
se obtienen a partir de un mineral. Muchos elementos de los minerales
resultan esenciales para la vida, presentes en los organismos vivos en
cantidades mínimas. Que se forman de modo natural. son un recurso
muy importante en la vida del ser humano

10. Para diseñar un método de extracción adecuado hay que tener buenos
conocimientos de las características del oro y los minerales que lo
acompañan.

11. Para diseñar un método de extracción adecuado hay que tener buenos
conocimientos de las características del oro y los minerales que lo
acompañan.

12. El estudio de los minerales permite a los profesionales conocer más


sobre los procesos geológicos y mineros, además de comprender las
características, usos y utilidad económica de los minerales.
COMENTARIOS DE LOS RECURSOS ACADÉMICOS

Sesión N° 6
Lectura del módulo “Mineralogía Descriptiva” en el siguiente link:
https://www2.uned.es/cristamine/min_descr/mindesc_mrc.htm

• No se puede abrir el documento (no se a encontrado el documento):

Video documental
Ingresa al siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=nZc8z0fTfs0&ab_channel=NORTEMINEROTV

• El video nos proporciona una explicación sobre la morfología y relación de los


minerales a través de la identificación de las propiedades de los yacimientos.
Nosotros sabemos que el carácter y composición geoquímica, mineralógica y
petrológica de nuestro planeta es diferente para cada capa en que se divide; la
composición en la zona más profunda (núcleo) es simple y homogénea, la forma
media del manto y la capa más superficial (corteza) desde el punto de vista
geoquímico tienen una composición más compleja y heterogénea, es decir que
todos los elementos químicos están muy extendidos. en esta última zona, por lo
que esta zona puede estar formada por rocas magmáticas, por rocas
sedimentarias y metamórficas.
Durante los procesos geológicos que conducen a la formación de rocas, ciertos
elementos o minerales pueden enriquecerse selectivamente muy por encima de
sus valores "normales", produciendo concentraciones "anormales". Para que
esa concentración de minerales constituya un yacimiento o un yacimiento de
minerales útiles, deben darse las condiciones necesarias; el mineral debe ser
valioso en sí mismo o contener algún elemento original y el mercado debe
demandarlo, que cumpla con el requisito de que su aprovechamiento sea
económicamente rentable. Casi cualquier proceso geológico puede resultar en
la deposición de minerales. La definición de yacimiento o yacimiento mineral
sería: una parte de la corteza terrestre, donde se han acumulado materias primas
minerales debido a procesos geológicos, que se benefician de las peculiaridades
de condiciones cuantitativas, cualitativas y de yacimiento. beneficiarse La
comprensión de las materias primas minerales como sustancias extraídas de la
corteza terrestre para explotar sus propiedades físicas o químicas. Esta
definición incluye todos los minerales y rocas utilizados por el hombre y los
elementos y compuestos extraídos de ellos.

Cuando se habla de recursos minerales, existen varios conceptos que son de


gran importancia ya sea geológica y geoquímicamente o económicamente. Los
más importantes o los que pudimos apreciar en el video fueron, por ejemplo, la
Mena que es el mineral cuya explotación presenta interés, refiriéndose al mineral
del que se extrae el elemento químico útil (Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio,
Sn de la casiterita, entre muchos ejemplos posibles). Este término es más
comúnmente utilizado en minerales metálicos. También, el concepto de Ganga
que comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no
presentan interés minero en el momento de la explotación (cuarzo, calcita, etc.).
Es de mucha importancia el que nosotros podamos identificar ciertas
características como lo son la composición, ubicación, forma, tamaño, calidad
de la mena y reserva de los yacimientos minerales para saber si estos son
explotables o económicamente factibles de procesar.

Finalmente, con respecto a todo lo mencionado, se entiende que el proceso de


minería consiste en una recopilación continua de datos que deben interpretarse
sobre la marcha para que cualquier decisión que se tome de continuar o estar
en los siguientes pasos se base en cierta información que respalda o no. apoyo
nuestra interpretación inicial.
De esta manera, cada paso de la investigación que hagamos debe estar
específicamente dirigido a apoyar o refutar las interpretaciones originales con
nueva información, lo que significa mejorar la interpretación, pero sin buscar
sistemáticamente a toda costa la confirmación de nuestra idea.
En síntesis, la interpretación de los resultados debe ser muy detallada,
buscando coincidencias que apoyen nuestras ideas, pero también no
coincidencias que deben ser analizadas con especial cuidado, buscando
explicaciones alternativas de lo que podrían significar. confirmando o refutando
nuestras interpretaciones, sin olvidar que las encuestas acabarán por
confirmarlas o rechazarlas casi definitivamente.
Sesión N° 7
Lectura del módulo “Mineralogía Física” en el siguiente link:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Propiedades-

Fisicas.html

• Este material presenta algunas bases teóricas para el estudio del análisis y
descripción de las propiedades físicas y químicas de minerales, considerando el
estado del conocimiento. Sabemos que las propiedades físicas de los minerales
son importantes para su identificación. Algunos de los más importantes pueden
determinarse mediante una simple inspección visual (visu) o ensayos muy
simples. Todas las propiedades de los minerales dependen de su composición
química y estructura, que está muy influenciada por la contaminación, la mezcla
y los errores estructurales presentes en el concreto de cada muestra. Las
principales propiedades son la densidad, propiedades magnéticas, propiedades
eléctricas y forma o hábito. Un ejemplo de ello es el grafito que posee unas
propiedades físicas muy diferentes a las del diamante pese a tener la misma
composición.
Es importante recordar que cuando se describe expeditivamente un mineral se
deben analizar todas las propiedades físicas del mismo, pero al momento de
determinarlo, dos propiedades mecánicas, dureza y clivaje, son las que tendrán
mayor peso, por ser ellas las que permanecen prácticamente constantes en cada
especie mineral en particular dado que dependen de su estructura cristalina. El
color (aparente) y el brillo pueden variar mucho en diferentes muestras de un
mismo mineral. Si tomamos como ejemplo el Cuarzo, su color aparente puede
ser blanco, rosado, violeta, amarillo, negro verde, etc., y hasta ser transparente,
pero independientemente de su color, siempre presentará dureza 7 y no tendrá
planos de clivaje.
Finalmente, las propiedades físicas de los minerales pueden servir como medio
para su identificación expeditiva y para muchas especies minerales ellas bastan
por sí solas. Para definirlos plenamente se debe determinar su composición
química mediante un análisis de laboratorio. Por ejemplo:
Video documental
Ingresa al siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=6hUgpy375ug

• En el video se puede apreciar visualmente las propiedades diagnósticas y


características de los minerales como lo son el color, el aspecto opaco o
translucido, el brillo, la dureza, la raya, forma cristalina, exfoliación o clivaje y por
último el peso específico.
A través del video pude entender la gran importancia que tienen las propiedades,
ya que ayudan a geólogos a identificar un mineral en una roca, ya sea por su
color, dureza, brillo, formas de cristal, densidad o escisión. También, comprendí
que la forma de cristal, la escisión y la dureza son determinados primordialmente
por la estructura del cristal al nivel atómico. Mientras que el color y la densidad
son determinados primordialmente por la composición química. Los minerales
son clasificados en la base de su composición química.

Finalmente, en las operaciones mineras los ingenieros utilizan sus


conocimientos de las propiedades características de los minerales para separar
valiosas sustancias de las rocas circundantes. Esto tiene que ver con una
variedad de procesos físicos y químicos. Los procesos físicos incluyen cernido,
sedimentación, flotación, separación magnética, filtración y evaporación. Los
procesos químicos incluyen el uso de reacciones químicas para hacer los
minerales solubles y disolver las sustancias recién formadas: disolución. La
mayoría de los procesos de separación incluyen cierta cantidad de etapas, es
por ello que es de vital importancia para nosotros identificar las propiedades
tanto físicas como químicas de los minerales para determinar los instrumentos y
métodos a utilizar en la operación minera.

Separación Magnética Para Procesamiento De Minerales


Sesión N° 8
Lectura del módulo “Isomorfismo - Polimorfismo” en el siguiente link:

http://contenidos.educarex.es/sama/2006/minerales/ud1/propiedades-

crist.htm

• Con respecto a la lectura académica podemos observar que está enfocada en


las propiedades cristaloquímicas que están relacionadas relacionados con la
estructura cristalina y la composición de los minerales. Las dos principales son
el Isomorfismo y el Polimorfismo. Los minerales isomorfos tienen composición
química diferente, pero una forma muy similar. Los polimorfos tienen la misma
composición química, pero cristalizan en una geometría diferente según el
ambiente.
Se entiende que el polimorfismo demuestra que la composición química no
determina por sí sola la estructura cristalina, sino que con frecuencia existe más
de un modo de agrupar se estructuralmente los mismos átomos o iones en el
mismo número.
Se puede observar entonces que el factor de máxima importancia del
isomorfismo es el tamaño relativo de los iones integrantes y no su analogía
química.

El grafito que posee unas propiedades físicas muy diferentes a las del
diamante pese a tener la misma composición.
Video documental
Ingresa al siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=xM2ZKUov1Gw

• En el video se puede visualizar que en los minerales encontraremos diversas


formas y rasgos curiosos. Observamos ejemplos que se encuentran en la
naturaleza con respecto al Isomorfismo y Polimorfismo y los diferentes tipos que
existen.
A través de este video pude expandir mis conocimientos acerca de ambos
temas, por lo que entiendo la gran importancia y a la vez, la genialidad que tiene
la naturaleza para realizar sus propias condiciones y mecanismos de evolución
con respecto a los minerales. La importancia y complejidad que tiene los radios
atómicos e iónicos y así mismo la infinidad de ejemplos que encontramos en la
naturaleza.

Isomorfismo. tanto la halita (NaCl) a la izquierda y la galena (PbS) a la derecha


cristalizan en el sistema cúbico, sin embargo, a pesar de compartir sistema cristalino
sus composiciones difieren completamente
Sesión N° 9
Lectura del módulo “Factor de Empaquetamiento” en el siguiente link:
https://www2.uned.es/cristamine/cristal/estr_tipos.htm

• No se puede abrir el documento (no existe documento):

Video documental
Ingresa al siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=xM2ZKUov1Gw

• Se repite el video de la sesión N°8.


Por lo expuesto en el informe los átomos de los metales se empacan formando
grandes redes de celdillas unidad. A eso conocemos como el Factor De
Empaquetamiento Atómico, que es el porcentaje del volumen que ocupan los
átomos en la celdilla unidad. El nº de átomos por celdilla unidad en cada tipo de
estructura es también diferente. Se calcula determinando la “cantidad
equivalente” de volumen de átomo que se encuentra dentro de la celdilla. Así,
en una celdilla BCC, dentro de ella hay un átomo completo situado en el centro
del cubo y además hay 1/8 de átomo en cada vértice del cubo (el cubo tiene 8
vértices, suman el volumen equivalente a 1 átomo). Es decir, en una celdilla
unidad BCC se contiene el equivalente a 2 átomos.
Por ejemplo:

Esquema de planos compactos atómicos en estructuras BCC y FCC

La figura nos muestra los planos compactos en estructuras FCC. En una


red BCC los planos compactos tienen menor cantidad de átomo,
Por otro lado, también se pudo apreciar en la informe información acerca de
algunas propiedades de los minerales que son aquellas que miden su capacidad de
reaccionar con otras sustancias. Sus propiedades organolépticas pueden ser percibidas
por los órganos de los sentidos, como el sabor que nos puede ayudar a identificar un
mineral de un modo rápido, reconociéndolo por su sabor característico, Las propiedades
químicas de los minerales son aquellas que miden su capacidad de reaccionar con otras
sustancias. Algunas de estas propiedades químicas pueden ser percibidas por los
órganos de los sentidos, como el sabor (solubilidad) y el olor (contenido en azufre),
también el olor que con participación de nuestro olfato podemos identificar algunos
minerales que desprenden algún olor al rascarlos, golpearlos, calentarlos o cuando los
acabamos de extraer. también, el tacto Cuando tocamos un mineral, en algunos casos,
se produce una sensación que puede ayudarnos en su determinación.

Por supuesto, hoy en día existen técnicas muy sofisticadas para la identificación
de minerales como son los ensayos o pruebas en un laboratorio. Sien embargo, es de
mucha importancia que podamos reconocer a través de nuestros sentidos un mineral.
Sesión N° 10
Lectura del módulo “Clasificación de los minerales” en el siguiente link:

https://proyectogeosfera.es/minerales-definicion-clasificacion-propiedades/

• Nosotros sabemos que la corteza y el manto terrestre están formadas por


material mineral, es decir, por rocas de distinta naturaleza y de distinto estado
físico en función de las condiciones fisicoquímicas que se encuentran en la
Tierra. Los minerales son compuestos químicos naturales, en su mayoría
cristalinos, cuyos agregados forman los tres grandes tipos de rocas: ígneas
(solidificadas a partir de materia viva fundida), sedimentarias (formadas por la
erosión de rocas preexistentes, seguida de una nueva deposición) y
metamórficas (formadas por la acción de la presión y la temperatura en rocas
preexistentes). Las rocas por otro lado se definen de una manera menos precisa.
Una roca es cualquier masa solida de materia mineral como parte de nuestro
planeta. Algunas rocas están compuestas casi por completo de un solo mineral.
La corteza terrestre y los océanos son la fuente de una amplia variedad de
minerales útiles y esenciales. Cada uno de los casi 4000 minerales de la tierra
esta exclusivamente definido por su composición química y su estructura interna.
En otras palabras, cada muestra del mismo mineral contiene los mismos
elementos reunidos en un modelo regular y repetitivo.
La clasificación de lo minerales Se basa en la composición química y en la
estructura interna, las cuales en conjunto representan la esencia de un mineral
y determinan sus propiedades físicas. De acuerdo con la composición química,
los minerales se dividen en clases según el anión o grupo aniónico dominante.
En base a ello, tenemos a los elementos nativos, sulfuros, óxidos, haluros,
carbonatos, boratos, nitratos, cromatos, fosfatos y silicatos.
Video documental
Ingresa al siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=82TKmobRhX4&ab_channel=TuAmigoIng

enero

• En el video se puede apreciar visualmente que la clasificación de los minerales


se basa en la composición química y la estructura interna, que juntas
representan la naturaleza del mineral y determinan sus propiedades físicas.
Según la composición química, los minerales se clasifican en clases según el
anión o grupo de aniones predominante, como óxidos, haluros, sulfuros y
silicatos. Los minerales comparten el mismo anión dominante o grupo de
aniones, por lo que tienen semejanzas familiares y características que son más
claras y fuertes que los minerales con el mismo catión dominante. Un ejemplo
de esto son los carbonatos, porque son más parecidos a los minerales de cobre.
Los minerales asociados con el mismo rango de aniones generalmente se
encuentran juntos en depósitos geológicos iguales o similares; Por ejemplo, los
sulfuros generalmente ocurren en estrecha asociación con depósitos de tipo
vena o de reemplazo, mientras que los silicatos constituyen la mayoría de las
rocas de la corteza.
Es importante enfatizar que la química por sí sola no es suficiente para describir
adecuadamente un mineral. Estos principios estructurales, combinados con la
composición química, proporcionan una clasificación lógica.
Bibliografía
Cornelis Klein, Cornelius S. Hurlbut (2006). Manual de Mineralogía basado en la obra
de J.D. Dana (4ª edición). Editorial Reverté.

Phillips, W. J. (1982) Fundamentos de Mineralogía para Geólogos Editorial LIMUSA.


México.

Martinez Amancay N. (2010) Facultad de Ciencias Físicas, matemáticas y naturales.


San Luis http://jcrystal.com/steffenweber/creacion/ Poliedros en proyección,
mecanismo de formación.

Muñiz Lozano, Luisa Reyna. Apuntes de Cristales. Academia de

Universidad de Huelva (UHU). Museo Virtual de Mineralogía.


https://www.uhu.es/museovirtualdemineralogia

Química. http://www.uned.es/cristamine/inicio.htm Mineralogía Y cristalografía


http://webmineral.com/ - Bases de datos de Cristalografía y Mineralogía

Bastida, F. (2005). Geología. Una visión moderna de las Ciencias de la Tierra. Ediciones
Trea S.L., Gijón, Asturias. Vol.1, 974 pp.

Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Museo de Mineralogía


http://www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/enlaces/enlaces.ht
ml

Universidad Complutense de Madrid (UCM). Departamiento de Cristalografía y


Mineralogía. https://www.ucm.es/crismine/textos-docentes

Ostrooumov Mikhail (2006) Fundamentos de Cristalografía. UMSNHIIM, Depto. de


Geología y Mineralogía. Morelia.

González Bonorino, F. (1976). Mineralogía Óptica. Editorial EUDEBA

Mineralogía Óptica. Kerr, (1972) Paul3 ed. Ediciones del Castillo.Madrid


http://www.olympusmicro.com/primer/techniques/polarized/polarizedreference
s.html

Atlas en color de rocas y minerales en lámina delgada. W. S. Mackenzie, A. E.Adams.


Masson, 1997. Localización en biblioteca Geológicas: S549MACatl

BERRY, L. G; MASON, B. H. 1985. Mineralogy: concepts, descriptions, determinations.


2nd ed. New Delhi: CBS Publishers & distributors.

BAUER, J. 1981. Guía básica de los minerales. Omega, Barcelona.


GALAN, E., MIRETE, S. 1979. Introducción a los minerales de España. Madrid, IGME.

KLEIN, C. ; DUTROW, B. 2008. Manual of mineral science : (after James D. Dana)


Hoboken (NJ): John Wiley,

LUNAR, R. ; OYARZUN, R. 1991. Yacimientos minerales: técnicas de estudio, tipos,


evolución metalogénica, exploración Madrid : Centro de Estudios Ramón Areces,

MATA, J.M., SANZ, J. 2007. Guia d’identificació de minerals. Iniciativa Digital Politécnica
(UPC). (hdl.handle.net/2117/90445).

NESSE, W. D. 2012. Introduction to mineralogy. 2nd ed. New York: Oxford University
Press.

PIÑA, R., SANCHEZ-PASTOR, N, FERNANDEZ-DIAZ,L. 2014. Mineralogía I de Grado


en Geología. Prácticas. 2. Introducción al reconocimiento de visu de silicatos.
Reduca (Geología). Serie Mineralogía. 6(3): 21-28

PUTNIS A. 1992. Introduction to Mineral Sciences. Cambridge University Press.

SANCHEZ-PASTOR, N, LUQUE, F.J, PIÑA, R. 2011. Mineralogía II de Grado en


Geología. Prácticas. 2. Introducción a la descripción de visu de minerales.
Reduca (Geología). Serie Mineralogía. 3(4): 17-30

SANZ, J., TOMASA, O. 2017. Elements i recursos minerals: aplicacions i reciclatge.


Iniciativa Digital Politécnica (UPC). (hdl.handle.net/2117/105113).

WENK, H. R.; BULAKH, A. G. 2016. Mirerals, their constitution and origin. 2nd ed.
Cambridge: Cambridge University Press.

Asociación Española para Enseñanza de Ciencias de la Tierra (AEPECT).


http://www.aepect.org/ect/numeros-publicados/ect-vol-26-3-2018/

Escuela de Minas de Paris. Musée de Minnéralogie. http://www.musee.mines-


paristech.fr/Accueil/

International Mineral Association. https://www.ima-mineralogy.org/

KUNUGI Minerales del mundo. https://mineralesdelmundo.com/

COLECCIÓN DE MINERALES DE LAS COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS.


http://www.igme.es/Museo/publiColec.htm

También podría gustarte