Está en la página 1de 232

ílii

^ H C A DEL INRENA
^ Biblioteca

MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCION GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN
DiRECCION DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

SUB PROYECTO;" ESTUDIOS AGR010GIC0S BÁSICOS"

ESTUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DE LOS


VALLES CHANCAY-LA LECHE
LAMBAYEQÜE

"El uso Justificado i] Racional del agua,


solo puede ser otorgado en armonía con el
ínteres Social g el Desarrollo del País'

SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO


DIVISION DE EVALUACIÓN AGROLOGICA
MARZO - 1972

/
MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN

DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

Sub-Proyecto " ESTTWIDIIOS A G R O L O G I C O S Í/&$flCQ$ "

E S f U P l O ^GiSOILOGUCO P E I A I L L A P O PEIL

VALLE OMINICAY * iA LECNtlE

Departamento: Lonnmftxsuyasqusí©

SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO

DIVISION DE EVALUACIÓN AGROLOGICA

Marzo Í972. ^
Bikllstaea

MV Ht-XiOH*

8 I B L I Q T fe C A

' utfrft^rt:^ IL ii- -


ímfiflajj

VALLE CHANCAY-LA LECHft^


OPTO. DE LAMBAYEQUE I
PLANO DE UBICACIÓN

-ftTMWlf

.rtrwp H

•j^moOTt

t'tMflOOW

tfMMOO N

-JtaMooii

ttMJttOOW

^
^

"C
c

UNIÓ, oír (•u«..c.c*


IIINIOHCE

íáitiopycciioiNi
Personal de la Dirección de Aguas y Distritos de Riego que ha intervenido en
la e|ecución del presente estudio.

INTRODUCCIÓN i - i

SUMARIO s - 1

1.0.0 ©esscrSpcii®!» jSemeradl dte Han Xmtm ém EsfrwaflR®

1.1.0 Situación ., I - 1
1.2.0 Clima I - 1
1.3.0 Eco logia I - 3
1.4.0 Recursos Hidráulicos I - 6
1.4.1 Recursos Hidráulicos de la Cuenca del río
La Leche I - ó
1.4.2 Recursos Hidráulicos de la Cuenca del río
Chancay-Lambayeque . . . . . . . . . . . . . . . . . . I - 7
1.5.0 Geología I - 10
1.6.0 FisiografFa r. I - 12 *+
1.7.0 Vegetación I - 17
1.8.0 Drenaje I - 18
1.9.0 Caminos y VFas de Acceso *•. I - 19

^APTOLGMIJ^

2.0.0 _ ? j f 5 P ® * _ ^ ? í ' L j £ " ^ ? . ! Í ^ . J ' M«ttpqBg>H«gir«

2.1.0 Etapas del Trabajo II - 1


2.2.0 Metodologia II - 4
2.2.1 Metodologia de Campo II - 4
2.2.2 MetodologFa de Gabinete II - ó
2.2.3 Metodología de Laboratorio II - 7
2,3.0 Especificaciones II - 10
CAmeiLO i lia
3.0.0 ' Cllansiiffíicapciiásnn INlaaltuBiranH «flas flos SuielloDS

3.1.0 Origen y Formación de los Suelos del Estudio . . . . Ill - 1


3.2.0 Clasificación Morfológica de los Suelos Ill - 2
3.3.0 Series de Suelos Ill - 5
3.4.0 Fases de Suelos ,. Ill - 7
3.4.1 Factor Suelo Ill - 7
3.4.2 Factor Topografía Ill - 12
j3.4.3 Factor Drenaje ,•„..„ Ill - 15
3.5.0 Descripción de las Series de Suelos Ill - 18
3.5.1 Serie Chiclayo ( C H I ) Ill - 18
3.5.2 Serie MochumF (MCH ) Ill - 19
3.5.3 Serie Túcume ( T C ) \ »,... Ill - 21
3.5.4 Serie Tumón (TU) Ill - 22
3.5.5 Serie Romaica ( P O ) Ill - 24
3.5.6 Serie Montalvan ( M V ) Ill - 25
3.5.7 Serie FerrePSafe ( FE ) Ill - 27
3.5.8 Serie Reque (RQ ) Ill - 28
3.5.9 Serie Guadalupita ( G U ) Ill - 30
3.5.10 Serie Lambayeque ( LB) ^ III - 32
3.5.11 Serie Hospital ( H P ) Ill - 33
3.5.12 Serie Rímente I ( PM ) Ill - 35
3.5.13 Serie Clemencia ( C L ) Ill - 36
3.5.14 Serie PFtipo ( P T ) Ill - 38
3.5.15 Serie La Viña ( LV ) Ill - 40
3.5.16 Serie Salas ( S A ) . ....Tí Ill - 42
3.5.17 Serie Mórrope ( MR ) Ill - 44
3.5.18 Serie San Dionicio ( SD ) . . . . . " Ill - 45
3.5.19 Serie Tinajones ( T I ) Ill - 47
3.5.20 Serie Arenal (AR ) Ill - 48
3.6.0 Explicación del Mapa de Suelos Ill - 50

4.0.0 CllflasiiffiicoBciiiSifi die lias ¥5®rraBS segjáim sur ApttiifhmdJ


IPaairan Ion HinrHjjancflá&im..-

4.1.0 Criterios Generales IV - 1


4.2.0 Clases de Aptitud para la Irrigación IV - 5
5.0.0 CapimoMiia: Sanncs JBonjIj nnffl-Sédl^cans y das Dn-enMafle .

5.1.0 Gandiciones de Salinidad y Sodificacién V


5.2.0 Drenaje V

cftüJTBMjQ.y.1!.
6.0.0 llimffrill*ir<n<EÍi(Sim

6.1.0 Conceptos Generales VI


6.1.1 Importancia de la Infiltración VI
6.1.2 Definiciones VI
6.2.0 Metodología VI
6.2.1 Equipo y Materiales VI
6.2.2 Instalación VI
6.2.3 Operación VI
6.2.4 Cálculo y Registro de Datos VI
6.3.0 Resultados VI
6.4.0 Constantes Hfdricas VI
6.4.1 Capacidad de Campo VI
6.4.2 Punto de Marchitez Permanente . . VI
6.4.3 Densidad Aparente VI
6.4.4 Profundidad Efectiva al Enraizado VI
6.5.0 Lámina de Riego.- Láminas de Ri«go por Series... VI
6.6.0 Longitud de Surcos Recomendables VI

O f c f P m V L O ¥1111

7.0.0 KsBcaDiniflsnnafldBciiaDmass

7.1.0 Recomendaciones Generales Vil


7.1.1 Salinidad y Sodificación Vil
7.1.2 Drenaje Vil
7.1.3 Riegos Vil
7.1.4 Cultivos Vil

/.
OMPirnm© ¥IIIII

8.0.0 CwaaUiroDS y Giráñffiicqps

8.1.0 Cuadros:

Aptitud para el Riego: Clases Actuales IV


Aptitud para el Riego: Clases Potenciales IV
Superficie de los Suelos Misceláneas IV
Superficie y % de Suelos por Series - Area Cultivada IV
Condiciones de Pendiente IV
Condiciones de Microrelieve IV
Condiciones de Pedregosidad ,. IV
Condiciones de Salinidad IV
Condiciones de Sodificación IV
Condiciones Sal ¡no-Sódicas |V
Condiciones de N i v e l Freático IV
Superficies de las Clases Actuales por Serits IV
Superficies de las Clases Potenciales por Series . . . . IVi
Clases Actuales de los Suelos por Series - .% - H a s . . . IV
Clases Potenciales de los Suelos por Serie» - % H a s . . IV
Pendiente : Areado por Series IV
Microrelieve : Areado por Series IV
Pedregosidad : Areado por Series N
Nivel Freático : Areado por Series IV
Salinidad y Sodificación: Areado por Series . . . . . . . IV
Prueba de Infiltración VI
Resultados de las Pruebas de Infiltración VI
Velocidad Básica de Infiltración por Series VI
Constantes Hfdricas de Suelo VI
Longitudes de Surco Recomendables VI

8.2.0 Gráficos :

Representación Gráfica de los Perfiles Ill


Representación de la Infiltración en papel Logarftmi-
co VI
Representación de la Infiltración en Escalas M i l i m e -
tradas VI
Infiltración Característica y Perfil de Humedecimiento:
Serie Chic layo VI
Serie Mochumf VI
Serie Túcume VI
Serie Turnan VI
Serie Poma lea VI
Serie Montalván VI
Serie Ferreñafe ,. VI
Serie Reque . . ~ VI
Serie Guadalupita VI
Serie Lambayeque VI
Serie Hospital VI
Serie Pimentel VI
Serie Clemencia ». VI
Serie Pftipo VI
Serie La Viña VI
Serie Salas '. VI
Serie Mórrope VI
Serie San Dionicio VI
Serie Tinajones VI
Serie Arenal VI

MAPAS ( En Carpeta a parte )

Mapas Agrológicos, a escala 1: 10,000


Mapa de Condiciones Sal ¡no-Sódicas, a escala 1; 50,000
Mapa de " Aptitud Actual para la Irrigación " , a escala 1:
Mapa de " Aptidud Potencial para la Irrigación " , a escala
1: 50,000.
IIINIIKOIDyCCIIOINl

Personal de la Dirección de Aguas y Distritos de


Riego que ha intervenido en la ejecución del pre
senté estudio.

Introducción

Sumario.
SUJBMQHilKECCIIOINl BE RECHJJRSOS BE K H E G O

Ing0 Abelardo Colombi Ambrosini Sub-Director de Recursos de Riego.

Ing0 Alfredo MendFvil Buraschi Encargado Sub-Dirección de Recursos de Riego.

SUUHD—ffWyecttffl '" EsftaudliidDS A®ir<n)ll©®ii<C(n>$ ffiásiicaDSB

Ing0 Alfredo Mendivil Buraschi Jefe del Sub-Proyecto" Estudios Agrológicos

Básicos " .

Ing 0 Carlos Uribe Chuecas Encargado de la Jefatura del Sub-Proyecto.

Ing 0 Enrique Montoya Sánchez Jefe del Dpto. de Procesamiento de Datos.

Ing 0 Gustavo Lembcke Montoya Jefe del Dpto. de Operaciones de Campo.

Ing 0 Alberto Otero Noriega Jefe del Dpto. Foto interpretación y Cartografra.

Ing 0 Dewey Cárdenas Vela Foto intérprete.

Ing 0 Juan V i l c a Sovero Especialista en Suelos

Ing 0 Raúl Santoyo Tello Cartógrafo de Suelos

Ing 0 Emiliano O r t f z Romero Cartógrafo de Suelos

Ing 0 Freddy Flores Sáncehz Cartógrafo de Suelos

Ing 0 Lucio Solazar Tello Especialista en Pruebas Hfdricas

Ing 0 Javier Ruiz Culqui Asistente en Pruebas Hfdricas

Ing 0 Guillermo Vásquez Faustor Asistente en Pruebas Hidricas

Téc.Agrop., Elargio Ancapma Ruiz Asistente de Campo

Téc.Agrop., W i Ifredo Mendoza Becerra Asistente de Gabinete

Técnico Remny Medina Binda Asistente de Gabinete

Técnico Luís Bruno Juárez Asistente de Campo

Técnico Tu lio Castro Trelles Asistente de Campo

Técnico Manuel Zapata Hidalgo Asistente de Campo

Srta. Ingrid Kaik Nazar Secretaria

Srta. Maria A l l e r Narváez Mecanógrafa

/.
Ofücflima J e IDiübuujjaD y (PuulblliicaDciiQ&Rnes

Sr. Arturo Macheri Alache Jefe de Oficina


Sr. Francisco Pineda Alache Dibujante
Sr. Raúl León Arrese Dibujante
Sr. Galo Roncal Peña Dibujante

IrsirsQDinaDH (C<B>ll<inHD®ir<ni<ili<Dir

Ing0 Humberto Raffo Asín Jefe del Sub-Proyecto " Evaluación


Hidrológica " .
Ing0 Renán Ochoa Escalante Jefe del Sub-Proyecto " Economía de
Cultivos "

Análisis ;

Laboratorio de Análisis de Suelos de la Dirección de Infraestructura de Riego.

Ing 0 José Ferreccio N . Jefe del Dpto. de Laboratorio de Análi


sis de Suelos.

IMPRESIÓN;

Dpto. de Impresiones de la Dirección General de Aguas é Irrigación.

Sr. Carlos Vera Tudela Jefe del Dpto.


Sr. Agustín Núñez R. Operador
Sr. José Vega B. Operador
Sr. César Cavenago G , Asistente

BASE CARTOGRÁFICA;

Mosaicos Aerofotográficos controlados, preparados por el Servicio Aerofoto-


gráfico Nacional.

***
HINIflSODPyCCIION

La Ley General de Aguas, Decreto Ley N 0 17752 en su Articulo I o ordena

" . . . el uso justificado y racional de las aguas, sólo puede ser otorgado en armonía

con el interés social y el desarrollo del país " . Se entiende por interés social, la pre

(ación del benefício colectivo sobre el particular, y el de la Nación sobre cualquier

otro. De tal manera los Planes de Cultivo y Riego aprobados, deben cumplir básica-

mente con los objetivos que dicha ordenanza legal manifiesta.

La misma Ley de Aguas en el Capítulo I I I , Artículo 4 2 , norma el orden prio

ritario del uso del agua: " Podrá otorgarse usos de agua para Agricultura en el orden

siguiente :

a) El riego de tierras agrícolas con sistemas de regadío existentes;

b) El riego de determinados cultivos con aguas excedentes en tierras agrícolas con

sistemas de regadío existentes;

c) Mejorar suelos;

d) Irrigación.

En su Artículo 43 del Capítulo III dice: " . . . el abastecimiento de cada

predio se fijará o reajustará en cada Plan de Cultivo y Riego " .

En su Artículo 44 del mismo Capítulo, norma el procedimiento con el que

la autoridad de aguas deberá : " . . . formular los mencionados Planes de

Cultivo y Riego, teniendo en cuenta las realidades hidrológicas y agrológi

cas del D i s t r i t o . . . "

En su Artículo 45 la referida Ley ordena: " En los Distritos de Riego donde

la extrema insuficiencia o fluctuación de los recursos hídricos no permitan

atender las demandas de toda el área inscrita en el padrón respectivo, los


Planes de Cultivo y Riego consideraron preferencialmente:

a) Los cultivos que signifiquen mayor y más directo beneficio colectivo;

b) La estructura de riego más eficiente; y

c) La aptitud de las tierras para los cultivos a que se refiere el inciso a)

de este articulo. "

En virtud a lo anteriormente expuesto, el Gobierno Revolucionario autori-

zó la apertura del Sub-Proyecto " Estudios Agrológicos Básicos " , a nivel nacional

en una primera aproximación, cubriendo las áreas agrícolas del territorio nacional.

El objetivo principal del Sub-Proyecto en referencia es realizar estudios a -

grológicos detallados a nivel de valle, evaluado y clasificando los suelos de forma que

permita determinar su cabal potencialidad de rioga, de acuerdo a su aptitud para la

irrigación, y representarlos cartográficamente en mapas o planos apropiados a prestar

apoyo en las formulaciones de los Planes de Cultivo y Riego.

De acuerdo a todo lo enunciado, se concluye que los alcances del estudio

agrológico del valle Chancay-La Leche, Departamento de Lambayeque, están encami

nados a lograr :

a) La equitativa, múltiple y económica utilización de los Recursos Suelo y Agua

en concordancia a la disponibilidad existente ;

b) La apropiada sectorización de cultivos ;

c) El logro del mayor beneficio socio-económico de la colectividad ; y

d) La explotación agrícola más apropiada a las condiciones agrológicas e hidrológi

cas reales existentes.

La metodología aplicada y las especificaciones seguidos en la ejecución de!

Estudio Agrológico del valle Chancay-La Leche, es una adaptación de los consignados

i
en el Buró de Reclamación de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica, para rea
I izar estudios de suelos detallados a nivel de valle, convenientemente adecuados a
las condiciones propias del pais.

La amplitud y diversidad de los aspectos a estudiar implicaron la colabora-


ción de numerosas entidades Públicas y Privadas, asi" como personas que nos proporcio-
naron su apoyo y colaboración para el alcance de las metas previstas en la ejecución
del presente estudio, por lo que les expresamos nuestro profundo agradecimiento, en
forma especial a la Dirección de Catastro Rural, A l Servicio Aerofotográfico Nacio-
nal y a la Zona Agraria I I .

Merece especial mención el apoyo prestado por la Comisión Ejecutiva del


Proyecto Tinajones, quienes mediante una transferencia presupuesta I nos permitieron
inicial los trabajos, y en tal forma financiaron la realización de 60,000 Has. del to
tal estudiado, que correspondía a la meta ffsica que, en este tipo de estudios, tenían
fijada para el presente bienio, de acuerdo al esquema de trabajo de dicho Proyecto.

****
SILJJMABNI©

El valle Chancay-La Leche, materia del presente estudio, se encuentra ubi

cado po|Tticamente en el Departamento de Lambayeque y abarca las provincias de Chi

clayo, Ferreftafe y Lambayeque. El área de la cartografía de base comprende una ex

tensión total de 250,000 Has., de las cuales 133,050.89 Has. corresponden al área

cultivada estudiadas y las restantes a tierras misceláneas no cultivadas, o sea, centros

urbanos, lechos de riós, dunas, tierras litorales, tierras marginales, e t c .

El objeto del presente estudio es la evaluación de los suelos considerando

sus aspectos físicos, químicos y morfológicos, de tal forma que nos permita clasificar-

los en relación a su Aptitud para la Irrigación, en apoyo a las formulaciones de los

Planes de Cultivo y Riego.

Se compone de los valles principales y llanuras aluviales irrigadas por los

ríos Chancay- y La Leche. En esta área se ha llevado a cabo un estudio de suelos del

tipo detallado a nivel de v a l l e , en el cual la serie de suelos es la unidad taxonómica

a nivel de la cual se han clasificado los suelos, mientras que las necesarias subdivisio

nes dentro de la serie, representan las fases mapeadas.

La foto interpretación fisiográfica ha sido realizada mediante el estudio de

las características geomorfológicas de los valles Chancay y La Leche, con fotografías

aéreas verticales del proyecto S . A . N . 172-69-A, a escala aproximada de 1: 17,000

utilizando los pares estereoscópicos, lo cual nos permitió reconocer, delimitar y d a

sif¡car los principales accidentes del terreno, agrupándolos y representándolos en el

mapa respectivo.

Es así que se han identificado seis (ó) paisajes considerados como unidades

s - 1
fisiográficas mayores, descritos en el Capftulo I y que corresponden a: Valle Encaño

nado. Llanura Aluvial, Abanicos Aluviales, Paisaje de Médanos, Paisaje de Forma-

ciones Eólicas y Paisaje de Tierras Litorales.

Toda la zona estudiada está profusamente surcada por una amplia red de

vías de acceso que permite tanto la comunicación interna como en el exterior de las

provincias.

Conforme a la metodología aplicada, se iniciaron las labores con un estu-

dio y análisis de la información preliminar existente y la recopilación del material car

tográfico disponible. A continuación se ejecutaron las labores de Campo que fueron

continuadas por análisis de laboratorio, procesamiento de datos de campo y laboratorio

y finalmente por las labores de gabinete.

Las etapas de trabajo, metodología y las especificaciones que se consignan

en el Capítulo II del presente informe, son una adaptación de las establecidas por el

Buró de Reclamación de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica para estudios de

tallados de suelos a nivel de valle, adecuados a la realidad del país y a los objetivos

por alcanzar.

El orgien de los materiales ( aluviales, eólicos ) y la posición fisiográfica

( llanuras, abanicos, paisajes diversos ) , influyen marcadamente en las características

morfológicas propias de los suelos y por lo tanto, a la diferenciación de las series, tal

como se muestra en el Capítulo I I I .

Los suelos aluviales del valle y de las llanuras irrigadas se caracterizan por

un gran desorden estratigrafico, sobre el cual se sobreponen las sedimentaciones o el

colmataje efectuando por los aluviones y el riego, a base de materiales moderadamen

te finos ó finos y calcáreos. Además en grado variable, son afectados por un signifi

s - 2

I
cativo proceso de salinización, más pronunciado en las zonas deficitarias de riego o

en aquellos más próximos a las tierras litorales..

Los suelos de origen eólico son un tanto profundos, arenosos, no calcáreos

y uniformes.

Se ha determinado que existe un ma yor porcentaje de suelos de origen a l u -

v i a l , 19 series corresponden a este origen y sólo una a origen eólico ( Serie Arenal ),

tal cual se muestra en el cuadro siguiente :

O R I G E N DE LAS SERIES

Origen N 0 de Series Area-Has. %

Aluvial 19 128,872.23 96.86


Eólico 1 4,178.66 3.14

TOTAL . . . . 20 133,050.89 100.00 %

En este mismo Capítulo se detalla minuciosamente la totalidad de las series

detectadas. Correlacionando las texturas y condiciones morfológicas de las series, se

ha determinado que 3 están formadas por perfiles de textura ligera, 6 perfiles de textu

ra media y 11 perfiles de textura pesadas. De lo que se deduce que la mayor inciden

cia está representada por las series de perfil de naturaleza media, que corresponde al

6 5 . 3 1 % del área estudiada con una extensión de 8 6 , 8 9 7 . 6 7 Has. ba¡o c u l t i v o .

Exponemos en el cuadro siguiente las áreas y porcentajes de incidencia :

* - 3
Textura del Perfil N 0 de Series Area-Has. %

Ligero 3 9,386.06 7.06

Medio 6 86,895.67 65.31

* Pesado 11 36,769.16 27.63

TOTAL... 20 133,050.89 100.00%

Las fases de suelos observadas están referidas a la pendiente, microrelieve,

pedregosidad superficial, condiciones de salinidad, condiciones de sod if¡cae ion y ni

vel freático, todo lo cual se presenta ampliamente detallado en el Capitulo III; asf

mismo se hace una explicación detallada del Mapa de Suelos, con el objeto de facili

tar la identificación de las diferentes unidades cartográficas.

Es conveniente relacionar los Capítulos I l l y I V , en las que se muestran

una serie de cuadros de superficies y porcentajes de las fases observadas, con la final i

dad de exponer una mejor apreciación panorámica del estudio realizado.

De acuerdo a la morfología de los suelos se han clasificado 20 series, pre-

sentándose como los de mayor incidencia las series " Túcume " ( T C ) que comprende

una extensión de 3 4 , 3 7 6 . 4 3 Has. y que representa al 2 5 . 8 4 % del área estudiada; lúe

go la serie " Lambayeque " ( LB ) que alcanza una extensión de 1 9 , 9 0 9 . 8 7 Has. y re

presenta el 1 4 . 9 6 % del área estudiada. Las series de menor incidencia están repre-

sentadas por las series " La Viña " ( LV ) con una extensión de 597.50 Has. y que re

presenta el 0 . 4 5 % del área bajo cultivo; y la serie " Ferreñafe " ( FE ) , con 797.94

Has. que representa el 0 . 6 0 % del área estudiada.

Cabe anotar que se ha observado una extensión considerable de tierras lia

madas Misceláneas que agrupan los suelos ocupados por centros urbanos, lechos de

s - 4
ribs, tierras litorales, tierras marginales, conos de d e y e c c i ó n , llanuras, e t c . en una

extensión de 116,949.11 H a s . , de las cuales una parte considerable son factibles de

ser irrigadas con fines agrícola si se les dota de agua suficiente a ffn de hacerlas pro

ductivas y / o se corrigen las deficiencias suceptibles de enmendarse dentro de un mar

gen económico aceptable.

En cuanto a la pendiente, hacemos notar que en todas las series encontra-

mos pendientes menores de 5% con un área total de 132,005.06 Has. que representa

el 9 9 . 2 1 % del área estudiada; de e l l o se deduce que la gran mayoría de la zona cul

tivada tiene pendientes ubicadas dentro de los rangos más aparentes para fines agríco

las. En cuanto al microrelieve, éste se observa plano en su gran mayoría, lo que sig

nifica la poca o nula necesidad de efectuar movimientos considerables de tierras desti

nados a efectuar nivelaciones.

En relación a la pedregosidad superficial se ha determinado 131,369.98

Has. libres de piedras que representa el 9 8 . 7 4 % del área estudiada, lo que indica la

poca necesidad de una labor de desempedrado.

En lo referente a las condiciones de salinidad, se ha observado que

105,662.62 Has. o sea 7 9 . 4 1 % del área cultivada corresponden a suelos normales, es

decir que presentan conductividad eléctrica por debajo de los 4 mmhos., lo que los ha

ce aparentes para desarrollar la mayoría de los c u l t i v o s . Existen también 10,868.95

Has. ligeramente salinas, esto es, con menos de 8 mmhos. ; y 16,519.32 Has. con pro

blemas serios de salinidad, que sí merecen atención especial dada la extensión c o n s i -

derable que ocupan, y que representa el 1 2 . 4 2 % del área estudiada.

Las condiciones de sodificación detectadas y traducidas al porcentaje de so

dio intercambia I be presente en lo suelos, comprenden una área de 120,189.97 Has. l i

bres de sodio, que representa el 9 0 . 3 3 % del área estudiada, siendo en tal sentido apa

s - 5
rentes para la producción de la mayoría de los c u l t i v o s . Existen 12,860.92 Has. con

problemas mas o menos serios de sodificación, es decir, cantidades de sodio intercam-

biable mayores a l 15% de la capacidad total de intercambio c a t i ó n i c o .

En lo referente a las condiciones salino-sódicas, observamos como suelos

normales una extensión de 102,818.60 Has. que corresponden al 7 7 . 2 8 % del área estu

diada; y como suelos salino-sódicos una extensión de 9 , 5 6 4 . 4 7 que representa el 7 . 1 9 %

de la zona estudiada.

En estos últimos tres casos es conveniente recalcar que si bien el porcentaje

de afectación es aparentemente b a j o , no deben ser olvidados, ya que abarca una c o n -

siderable extensión de suelos que pueden ser mejorados con prácticas adecuadas de ma

nejo, que permitirían aumentar la productivad de los mismos.

Durante la ejecución del presente estudio se ha observado que 115,947.82

Has. que representan el 8 7 . 1 5 % del área estudiada no presentan inconvenientes mayo

res de nivel f r e á t i c o , dado que se observa por debajo de 1.60 m t . ; pero se ha de term i

nado que 16,682.37 Has. en las que el nivel freático se encuentra entre 1.60 m t . y

0.51 m t . , lo que representa una extensión considerable y debe de tenerse muy en cuen

ta para los efectos de los estudios de drenaje respectivos.

En el Capítulo IV, también nos referimos al ordenamiento de los suelos de

acuerdo a su A p t i t u d para la Irrigación, clasificación consistente en el avalúo siste-

mático de las tierras y su designación por categorías, apoyándose en base a carácterís

ticas similares. Esta clasificación se ha orientado a determinar las Clases Actuales

de A p t i t u d para la Irrigación y las Clases Potenciales de las mismas.

A l referirnos a las Clases de A p t i t u d Actual para la i r r i g a c i ó n , indicamos

su clasificación de acuerdo a sus características actuales, es decir, al momento en

s - 6
que se ha hecho la observación; y al referirnos a la A p t i t u d Potencial estamos indican

do la mas alta A p t i t u d que podrían alcanzar estas tierras de corregirse los factores a d -

versos, económicamente susceptibles de enmendar y que permita sostener una agricul

tura de riego permanente y económicamente satisfactoria.

Dentro de las Clases de A p t i t u d Actual se han clasificado cinco clases, del

1 al V , correspondiendo la mayor incidencia a la clase II con 6 3 , 0 3 3 . 0 5 Has. y d a

se I con 2 0 , 8 5 5 . 8 8 Has. que representan respectivamente el 4 7 . 3 8 % y el 1 5 . 6 8 % del

área agrícola estudiada.

__— En relación a la A p t i t u d Potencial de los Suelos, predomina la clase I, con

113,222.25 Has. y luego la clase II con 18,168.59 H a s . , que representa al 8 5 . 1 0 %

y 13.66% del área agrícola estudiada respectivamente, no habiéndose determinado tie

rras que correspondan a la clase V , e incluso en la clase IV sólo se han ubicado 13.60

Has., extensión realmente insignificante comprada con el total estudiado. Ello por en

d e , nos indica la gran necesidad de corregir los factores posibles de enmendar y que

han determinado su clasificación en und clase inferior al grado u n o .

Es interesante anotar que las series que presenta mayor extensión en suelos

de Clase de A p t i t u d Actual I, es la denominada " Mochumí " ( MCH ) con 12,643.13

Has.; en la clase II es la Serie " Túcume " ( T C ) con 2 9 , 6 6 5 . 1 0 Has»; en la clase III

la serie " Lambayeque " ( I B ) ocupa una extensión de 11,123.82 Has.; en la clase IV

y V la serie " Chiclayo " ( CHI ) que ocupa una extensión d e 7 , 6 0 9 . 5 6 y 758.10 Has.

respectivamente.

En lo concerniente a la A p t i t u d Potencial, la serie " Túcume " ( TC ) es la

que abarca una mayor extensión de suelos de clase 1 con 3 3 , 2 1 8 . 9 6 Has.; en la clase

2 la serie " Chiclayo " ( CHI ) tiene una área de 8 , 3 6 2 . 7 5 Has.; en la clase 3 la se-

rie " Lambayeque " ( LB ) comprende una extensión de 586.97 Has.; y finalmente en

s - 7
la clase 4 la serie " Arenal " ( A R ) con 8.60 Has.

También en este mismo Capítulo I V , se expone una serie de cuadros de area

dos y porcentajes de las diferentes series, condiciones de pendiente, microrelieve, pe

dregosidad, salinidad, sodificación, condiciones sal i no-sódicas y nivel f r e á t i c o .

í En el Capítulo V se detallan las condiciones sal i no-sódicas y de drenaje,

en el que se describe las características más saltantes que permiten su i d e n t i f i c a c i ó n .

Como complemento al presente Estudio Agrológico Detallado y en apoyo a

una racional y equitativa u t i l i z a c i ó n del Recurso Agua se han ejecutado 336 pruebas

de i n f i l t r a c i ó n ; lo que equivale a una prueba cada 395 Has. en promedio, habiéndose

ejecutado algo más de lo recomendado en las especificaciones, a f i n de obtener un re

sultado acorde con la realidad del v a l l e . En el Capítulo V I , se explica todo lo que

a infiltración se refiere, tal como las definiciones de la terminología empleada, meto

todología de trabajo, equipo empleado, resultados obtenidos, determinación de Cons

tantes Hídricas, profundidad efectiva al enraizado, lámina de riego que es necesario

aplicar a l suelo a l momento de efectuar un riego ( para cada serie) y longitud de sur-

co recomendable para cada serie de suelo del v a l l e Chancay y La Leche.

Se ha determinado así que las series que presentan velocidad de i n f i l t r a

ción básica más rápidas son las series " Túcume " y " Arenal " ; inversamente las

que presentan menor velocidad de infiltración son las series " Lambayeque " y " Cíe

mencia " , motivo por el que se han realizado mayor número de pruebas en las series

" Túcume " y " Lambayeque " , a f i n de determinar con mayor veracidad la v e l o c i -

dad de i n f i l t r a c i ó n , además de que ambas series son las que ocupan mayor hectareaje

en cuanto a extensión.

Finalmente en el Capítulo V i l exponemos una serie de recomendaciones ge

s - 8
nerales de mane ¡o de suelos, teniendo en cuenta las deficiencias observadas y suscep-
tibles de enmendarse, a ffn de que estos suelos logren su real capacidad de productivi
dad.

Las áreas irrigadas coinciden con los suelos de mayor fertilidad y producti-
vidad, observándose que un gran porcentaje de estos suelos están orientados a la pro-
ducción de arroz. La agricultura en general es altamente tecnificada y desarrollada,
pero desde el punto de vista de conservación y del mejoramiento de las actuales propie
dades de los suelos, serfa preferible un ordenamiento cultural más diversificado, en el
cual el arroz comprenda una extensión más razonable, como un económico medio de
control de la salinidad, dado que se exagera su cultivo hasta en suelos demasiados
permeables, propiciando el anegamiento de tierras más bajas, problema éste realmen-
te alarmante, dada la extensión de tierras afectadas en el valle de Chancay y La Le-
che.

s - 9

i
i.o.o iL^^L^L^ill^it^A'ki?. 1 !.i A J*****
JDE E S ¥ y © I I O _ : . _

1.1.0 Situación

1.2.0 Clima

1.3.0 Eco log Ta

1.4.0 Recursos Hídricos

1.4.1 Recursos Hidráulicos de la Cuenca del

rio " La Leche "

1.4.2 Recursos Hidráulicos de la Cuenca del

rio " Chancay-Lambayeque "

1.5.0 Geología

1.6.0 Fisiografía

1.7.0 Vegetación

1.8.0 Drenaje

1.9.0 Caminos y Vías de Acceso


y

1.0.0 JLI^CIRin^OOI^^IENER^L J ^ J A Z ® ] ^ J E Í J 1 ? ™ ? 1 ? L

1.1.0 SJTrilJJACIIOINI_:_1_

i'
El valle Chancay-La Leche se ubica en el Departamento de
Lambayeque, al norte de la Costa peruana, entre los paralelos 6° 08' y
6° 43' de latitud sur y los meridianos 79° 12' y 80° 05' de longitud oeste
de Greenwich; siendo uno de los valles de mayor importancia agrícola de
ia Costa.

La zona que abarca el estudio cubre gran parte de la superficie


de cultivo del Departamento de Lambayeque en tres de sus provincias :
Chiclayo que comprende los Distritos siguientes: Chiclayo, Picsi, Chon-
goyape. Villa Eten, Puerto Eten, Santa Rosa, Monsefu, Reque, San Car
los y Pimentel. En la Provincia de Ferreñafe los Distritos: Pftipo, Pueblo
Nuevo, Ferreñafe, Manuel Mesones Muro;en la provincia de Lambayeque
los Distritos: Mórrope, San José, Lambayeque, MochumT, Túcume, IIlimo.
Pacora, Jayanca, Motupe, Chochope y Salas.

1.2.0 OJMA^

Las cuencas de los rfos Chancay-Lambayeque y la Leche pre-


sentan similares caracterrsticas, tanto en lo orográfico como en lo climá-
tico; los fenómenos meteorológicos varian de acuerdo a la altitud, asf te
nemos que las caracterrsticas climáticas de la zona baja ( que incluye los
valles ) difieren notablemente de la zona alta ( montaña ).

Las características climáticas de la zona baja determina, que

I - 1
(

\
ésta puede considerarse como una zona de clima árido que es originada

por la influencia de la corriente marina de Humbolt que actúa como ele

mentó regulador de los fenómenos meteorológicos, así tenemos que la tem


0
peratura media anual llega aproximadamente a 22 C fluctuando entre
0 0
26 C y 19 C ; el régimen mensual de temperaturas varía desde valores al

tos en los meses de verano, bajas en los meses invernales y moderadamen-

te altos en los meses primaverales; las temperaturas extremas lacanzan, la


0 0
máxima 35 C y la mínima 10.5 C.

Los vientos del sur y del sureste que son predominantes motivan

que la humedad relativa sea más o menos alta alcanzando aproximadamen-

te 76% de promedio a n u a l , fluctuando entre 9 3 % y 58%; la variación de

la humedad relativa durante el año es pequeña, pero durante el periodo

de 24 horas es apreciable.

Las precipitaciones son pequeñas o casi nulas, debido al clima

árido de esta zona, algunas veces se producen zonas de baja presión f r e n -

te a la costa la que determina que se originen precipitaciones en la zona

costera. Los regímenes de precipitación mensual mantienen cierta regula

ridad durante el arto produciéndose las máximas precipitaciones en los me

ses de Enero, Febrero y Marzo y Ids mínimas en Junio y J u l i o ; con respec

to al régimen interanual, sólo se puede agregar que éste es variable de

año a a ñ o .

La zona alta a comparación de los datos de la zona costera (ba

¡a) difiere considerablemente, así tenemos que los datos de temperaturas

alcanzan valores medias anuales entre 13 0 C y 140C aproximadamente.

Las precipitaciones que se producen en esta zona son comple-

tamente diferentes a los de la zona baja, siendo estos valores mediana-

I - 2
3

i
mente altos; iniciándose las precipitaciones en los meses de Octubre y N o

viembrt alcanzando los máximos en Febrero y Marzo y los mmimos en Ju

lio y Agosto; presentándose en esta zona un clima húmedo.

1.3.0 JECOLOG HAj.-^

Para la descripción ecológica se ha tomado como base el mapa

de Zonas de Vida del Perú, elaborado por J . A . Tossi empleando el sis

tema de clasificación Holdrige, que propone para el v a l l e de Chdncay-

La Leche, las siguientes formaciones : Desierto Sub-Tropical, Maleza De

sértica Sub-Tropical y Bosque Espinoso Sub-Tropical, aunque predomina

la formación de Desierto Sub-Tropical, se encuentra también una forma-

c i ó n transicional entre las otras dos, en las zonas de Chongoyape, Jayán

c a , Motupe, Túcume, MochumT, Chochope y Salas.

™ El Desierto Sub-Tropical es la formación típica de la Costa p e -

' ruana desde El A l t o hasta la frontera con C h i l e y vó desde el mar hacia

el Este en una extensión que varia de a c u e r d o a la l a t i t u d , la elevación

del terreno y la zona que abarca hacia el Oeste de las lluvias de los A n -

des. Esta formación se debe a la influencia de las corrientes marinas frfas

de la Costa sobre la temperatura del aire terrestre adyacente, más en el

norte, donde el mar es menos frío y la llanura costera es baja y ancha, las

temperaturas cerca del mar son más altas, produciéndose una transición ha

cia formaciones tropicales. ' Desde C h i c l a y o , la llanura se estrecha y las

lluvias veraniegas de los Andes se extienden hacia-el oeste, ocasionando

un clima más húmedo que provoca el cambio hacia las formaciones de Ma

i leza Desértica y Bosque Espinoso Sub-Tropical, a unos 30 kms. de la Cos

ta y entre los 200 y 1,000 mts. de a l t i t u d . } Según los registros meteoro-

lógicos en el v a l l e de Chancay-La Leche # la media anual de tempera

tura no alcanza los 22 " C y la precipitación que es muy va

I - 3

I
V-

riable año a año, no sobrepasa los 30 mm. de promedio total a n u a l .

La Topografía del Desierto. Sub-Tropical, en razón a la diver

sidad de estructuras geológicas en las que se sustenta, es muy variable

siendo en el v a l l e de Chancay-La Leche mayormente p l a n a , y solo en sec

tores hacia el sur (Reque y € t e n }; se observa ondulada. En relación a

la pendiente del terreno, se presenta casi plana en la llanura a l u v i a l , au

mentando su inclinación en los sectores más altos, como Pátapo. Los

suelos formados en la llanura costera se originaron de materiales transpor

tados por el río de las zonas húmedas de la sierra, considerándolos Tossi

como azonales desérticos que se han transformado en suelos muy labora-

bles y productivos. Donde no existe riego los suelos son de pobre a esca

za edafización y formados mayormente por la desintegración física de la

roca madre, sin descomposición química propiamente d i c h a , sosteniendo

tan solo Tillandsias ( Tillandsia sp ) que son plantas epífitas sin rafees sig

nif ¡cativas.

í La Maleza Desértica Sub-Tropical es una formación que r e c o -

rre la Costa, paralelamente al Desierto Sub-Tropical en una fa¡a casi con

t m u a , pero relativamente angosta, que se extiende por las vertientes oc

cidentales de la cordillera y que más al norte de Chic l a y o , desciende y

penetra en la llanura donde se une con la formación Maleza Desértica

Tropical al noroeste de Olmos, se trata esencialmente de un clima y vege

tación semi-desértico, transicional entre el Desierto Costero y las forma-

ciones semi-árídas y sub-húmedas de los pisos altitudinales mesotérmícos

andinos. Aunque las condiciones de temperatura son similares a l Desier

to Sub-Tropical, difiere en que sus temperaturas son menos cálidas debí

do a su a l t i t u d ( fapso adiabático ) ya que durante el invierno los dfas sor

claros y despejados, así como las noches frescas;durante e l verano se p r e -

senta mucha nubosidad, alta humedad relativa y temperaturas moderadas.

I - 4

I
J?

siendo en estos meses cuando por las tardes caen ocasionalmente chubas-

cos cortos, que proveen la humedad necesaria para el desarrollo de la ve

getación. ,

Los suelos son comúnmente alcalinos como efecto del clima ári

d o , con una vegetación natural típica que empieza donde la precipitación

es mayor de los 125 m m . , más como la mayor extensión que ocupa es de

laderas con declive marcado, con exposición de piedras y roca madre, a

la aridez del clima tiende a añadirse la aridez fisiológica del suelo, el

cual siendo de poca profundidad tiene además poca capacidad de r e t e n -

ción de agua en las capas superficiales. Únicamente las plantas suculen

tas y desprovistas de hojas verdaderas, como las cactáceas, son las que

se adaptan, observándose también asociaciones de Cereus, Cephalacereus,

Melocactus y O p u n t i a . A l igual que en las formaciones Mesotérmicas

desérticas y sem¡áridas, la ocurrencia de humedad en el sub-suelo c o n d u -

ce al desarrollo de asociaciones edáficas-perhúmedas, con una vegetación

natural que llega a ser arbórea, hallándose generalmente A c a c i a , Salix,

Schinus, Caesalpina yTessaria. Bordeando los cauces de ribs y quebra

das se presentan asociaciones de gramíneas leñosas, como la caña brava

( Bynerium y Cortaderfa ) .

El Bosque Espinoso Sub-Tropical solo se encuentra dentro del

área estudiada en transición con la Maleza Desértica Sub-Tropical, obser

vándose esta formación conectada con el Bosque Espinoso Tropical, que se

diferencia de él por su mayor a l t i t u d y por temperaturas medias anuales

más bajas. A l este de Chíclayo deja completamente la llanura costera y

asciende por las laderas, continuando en una franja estrecha entre los 400

y 1,200 mts. de a l t i t u d . En la región de Chiclayo hay una influencia se

cundaria de las neblinas y garúas costaneras del invierno y primavera, así

también de extensión hacia el oeste de las lluvias veraniegas a l t o andinas.

I - 5
6

Como todas las formaciones con lluvias deficientes, hay una marcada v a -

riación en el total de precipitación de mes a mes y de año a a ñ o .

El terreno se caracteriza por cerros bajos, que se alteran con

grandes extensiones de terrenos planos hasta ondulados, en gran parte cu

biertos por arenas cuaternarias que dan origen a suelos regosólicos de exce

sivo drenaje interno y poca capacidad para retener el agua del riego en

las capas superficiales. La vegetación natural se caracteriza por un mon

te Pluvifolio abierto, con herbazal temporal en la parte inferior, conte-

niendo como especies dominantes el algarrobo ( Prosopis J u l i f l o r a ),Hual

taco ( Loxopterygium Huasango ), Palo Santo ( Brusera Graveolens ),

Guayacan ( Tabebuia spp ), Falque ( A c a c i a Macracantha ), y Cho-

ran ' ( Caesalpina_Coi7mbosa_).

En su mejor desarrollo, sobre suelos zonales y terrenos poco in-

clinados donde no han habido quemas, el bosque se observa cerrado o I ¡ge

ramente abierto, alcanzando una altura de 7 a 9 mts. como segundo es-

trato se desarrolla una comunidad de plantas herbáceas ( gramíneas y trepa

doras mayormente anuales ) que se secan a l terminar la estación lluviosa y

que en años especiales secos no germinan.

1.4.0 KECy^^JLEfMi'íi®?.^!

1.4.1 FReccuurrswDS (HüiafliráuüII««;<©$ di® Han Cuussmcan dieII irifi» Ion ILecüne.—

La cuenca del rio La Leche tiene una extensión aproximada de

1,879 kms2. y está ubicada en el Departamento de Lambayeque, compren-

dido entre los paralelos 6 o 08' y 6 o 43' de Latitud Sur y los meridianos

79° 12' y 80°-05' de Longitud Oeste de G r e e n w i c h .

I - 6

I
7

Limita por el norte con la cuenca del río Motupe y por el sur

con la cuenca del río Chancay-Lambayeque, por el este con la cuenca

del r f q C h o t a n o y por el oeste con el Océano PaciTico.

El río La Leche está formado por los ribs Sangana y Moyan; el

rió Sangana nace en la Cordillera de los Andes, de la confluencia de las

aguas provenientes de la Laguna de Pozo con Rabo y de las Lagunas de

Quimsacoha; el rio Moyan nace en la Laguna Tembladera, desde sus n a -

cientes y hasta su desembocadura tiene una longitud de 114 k m . Es afo

rado en la estación Hidrométrica de Puchaca que se encuentra ubicada a


0
250 m . s . n . m . en las coordenadas geográficas 6 23' d e A j t i t u d Sur y a

79 0 30' de b n g i t u d Oeste; de acuerdo al régimen de descargas del rio

La Leche se observa que el año hidrológico abarca el periodo comprendí

do entre el I o de Octubre a l 30 de Setiembre.

™ En el periodo de registros de 50 años de las descargas del rio

La Leche comprendidas entre lósanos 1921/1922 a 1970/1971, se tiene

una masa media anual en miles de metros cúbicos 170,393 que correspon-
3
de al año 1941/1942 con una descarga media anual de 5.43 m / s e g . El

año mas seco comprendido en este periodo es el año 1962/1963 con una

masa anual en miles de metros cúbicos 67,809 y e! año más húmedo es

el año 1942/1943 con una masa anual en miles de metros cúbicos

356,813. El año seco ó con 75% de persistencia es el año 1953/1954

con una masa anual en miles de metros cúbicos 157,416.

1.4.2 jRecupirsqpsB HtiiiJraluiBHCCPS oMe lian CuBciBcqp dasl r i f o <Cfawmazmyy -

ILamnlbaiyflMguu® . -

La cuenca del rio Chancay-Lambayeque tiene una extensión

aproximada de 5,139 km2„ y está ubicada en los Departamentos de Lamba

I - 7

i
8

yeque y Calamarca, comprendida entre los paralelos 6 o 2 1 ' y 6 o 54' de

Latitud Sur y los meridianos 78° 38' y 80° OV de Lonfitud Oeste de

Greenwich.

Limita por el Norte con las cuencas de los ribs La Leche, Cho

taño y por el Sur con las cuencas de los ribs Zana y Jequetepeque por el

Este con la cuenca del rio Chotano y por el Oeste con e l Océano PacTfi

co.

El rib Chancay-Lambayeque esta formado por los ribs Tacama

che y Perlamayo que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes y

tiene una longitud aproximada de 170 k m . desde sus nacientes hasta su

desembocadura, recibe en su trayecto hacia el v a l l e los aportes prove-

nientes de los ribs El Tingo, El Tuyo, Huambayacu, Cañad, San Lorenzo,

La Chinchero, C u m b i l , Camellón y Playa Chirquipe, estos dos últimos

entregan sus aguas después de la estación de aforos Carhuaquero que se

encuentra ubicada a 300 m . s . n . m . en las coordenadas geográficas 6 o

37' de Latitud Sur y a 79° 16' de Longitud Oeste, posteriormente se d i v i

de a la altura de la localidad La Puntilla en los ribs Taymi, Lambayeque

y Reque.

A partir de Junio de 1956 el Sistema Hidrológico del rib Chan

cay-Lambayeque, está formado también por la derivación del rio C h o t a -

no, el que entrega sus aguas por medio de una estructura de c a p t a c i ó n ,


3
canales y túneles de una capacidad máxima de 35 m / s e g .

Actualmente el Sistema de Riego en el valle está regulado por

el Reservorio Tinajones que comenzó a funcionar a fines del año 1968 cu


3 ~
ya capacidad de embalse es de SOO'OOO,000 m . y está ubicado en el cau

ce de la quebrada A r e q u i p e ñ a , afluente del rfo Chancay-Lambayeque,

I - 8
9

con un canal alimentador y otro de descarga con capacidad de 70 m /

seg, además se cuenta con los reservar ios Boro y Collique cuya c a p a c i -
3 3
dad es de l 4 , 0 0 0 / 0 0 0 m y 9*000,000 de m . respectivamente, u b i c a -

dos en las unidades agrícolas de Romaica y Pampa G r a n d e .

Para la determinación del volumen de agua u t i l j z a b l e en el


Distrito de Riego regulado con el Sistema de Riego Tinajones, se c o n s i -
dera, los volúmenes de agua almacenada u t i l i z a b l e en los Reservorios
Tinajones, Boro y C o l l i q u e , los aportes de los ribs Chancay y Chotano,
los volúmenes de agua aprovechables provenientes de retorno en el sec-
tor de riego del rio Reque, y los volúmenes de agua aprovechables p r o -
venientes de la explotación de agua subterránea que es aproximadamen

3
te 111 , 795,000 m . , el volumen de agua de retorno en el sector de ríe
go del rfo Reque puede considerarse entre los 52'000,000 y 47 , 000,000
3
de m . anuales, en la determinación de los volúmenes aprovechables

del Reservorio Tinajones hay que considerar la reserva técnica que es


3
aproximadamente de 102 , 000,000 m .

De acuerdo al régimen de las descargas del rfo Chancay-Lam

bayeque en la estación de aforos Carhuaquero se observa que el año h i

drológico abarca el periodo comprendido entre el I o de Octubre al 30

de Setiembre.

En el periodo de 50 años de registro de las descargas del rfo

Chancay-Lambayeque comprendidos entre los años 1919/1920 á 1968/

1969 se tiene que para el periodo 1919/1920 ó 1955/1956 en el que

"el sistema hidrológico del rio Chancay-Lambayeque no contaba con las

aguas derivadas del rfo Chotano, se tiene una masa media anual en mi

les de metros cúbicos 789,935 que corresponden a l año 1942/1943 con


3
una descarga media anual de 2 6 . 7 8 m / s e g . . El año más seco c o m -

1 - 9 é
\

.* /o

prendido en este periodo es el año 1936/1937 con una masa anual en m i -


les de metros cúbicos 414, 342 y el año más húmedo es el año 1924/1925
con una masa anual en miles de metros cúbicos 3*118,471, el año seco
o con 75% de persistencia es el año 1930/1931 con una masa anual en
miles de metros cúbicos de 687,088.

Para el periodo de 1956/1969 a 1968/1969 se tiene una ma


sa media anual en miles de metros cúbicos 872,248 que corresponde al
año 1957/1958. El año seco ó con el 75% de persistencia es el año 1960/
1961 con una masa anual en miles de metros cúbicos 731,365, siendo
el año más seco en este periodo en el año 1956/1957 con una masa anual
en miles de metros cúbicos r 0 2 8 , 1 9 2 . Se incluyó en este periodo el
año 1968/1969 por no haber estado efectuando el reservorio de Tinajones
una labor de regulación.

A partir de 1969 el reservorio cumple sus funciones de regula-


dor del riego en el valle y los aportes estén dados por la suma del agua
medida en la Bocatoma Raca-Rumi más el agua entregada a las tomas ubi
cadas aguas arriba de la Bocatoma.

©E^OJLOGIlA_._-_

De acuerdo al Mapa Geológico del Perú, en la zona estudia-


da se encuentran formaciones de origen y antigüedad diversos, siendo las
mas antiguas las Mesozoicas del Jurásico Inferior-Triásico, y los más re-
cientes las del Cuaternario en el Cenozoico.

El Jurásico Inferior-Triásico se compone de rocas volcánicas


intercaladas con calizas impuras y lutitas grises y oscuras con cerca de
3,000 mt. de grosor ( Grupo Zana ), estas formaciones se asientan en las

I - 10
//

estribaciones andinas de la cordillera occidental del norte, cubriendo una

extensión que va desde el v a l l e de Chicama hasta el rio C h i r a , en el D e -

partamento de Piura.

Dentro de la era M e s o z o i c a ^ encuentran ademas formaciones

de tres divisiones del Cretáceo : el Cretáceo Inferior-Jurásico, el C r e t a -


«
ceo Inferior y el Cretáceo Medio-Superior. El primero está formado ma

yormente de facies volcáníco-sedimentarias, extendiéndose a lo largo de

la costa, desde Chiclayo hasta Chala en el Sur, El Cretáceo Inferior,

que es básicamente continental, en la cuenca de Ca:¡amarea-A¡ncash

consta de mas de 650 mts. de cuarcitas con intercalaciones de lutitas en

la base, siendo esta la unidad que contiene los mantos de carbón antroci

toso en el norte del Perú. Finalmente, el Cretáceo Medio-Superior, es

tá formado por calizas macizas de colores gris y gris negrusco, dispuestas

en estratos.

En el Cenozoico se encuentran las formaciones del Cuaternario

( indiviso ), en el que se distinguen depósitos eólicos y fluviales, asi* c o -

mo mantas de arena y médanos que se extienden desde Piura por la llanura

litoral y constituyen mayormente la formación ecológica de Desierto Sub-

tropical .

Los depósitos eólicos se encuentran cubriendo parte de los c e -

rros que limitan el v a l l e , especialmente hacia el sur, como los cerros Re

que, Negro, G u i t a r r a , Saltur, C o l l i q u e , C o j a l , Cabo, La P u n t i l l a , Pie

dra Blanca, A z u l , Plácido y Tambo Real, y también las Pampas de Porta-

chuelo, Reque, C a y a l t f y Nuestro Amo, formadas por arenas de grano me

dio y f i n o , y de profundidad v a r i a b l e .

En los depósitos fluviales se distinguen tres tipos : los f l u v i a -

les, los aluviales y los f l u v i o - a l u v i a l e s . Los fluviales, de pequeña ¡m

I - 11
^

I
portancia, están limitados a los cauces de los ribs y quebradas, estando

compuestos de arena de diferente textura, gravas, cantos rodados y I i

mos que no muestran ©sfratifiesción. Los depósitos aluviales, l o c a -

lizados en la llanura a l u v i a l de los ribs Chancay, La Leche, Motupe y

Reque, asFcomo los abanicos aluviales de la quebrada de M o n t e r i a , Pía

ya de Querque y las Pampas de Q u i n a - Q u i n a , son suelos pesados en los

que predomina el Feo. A r e , A r e , F e o . - A r e . - A o y Fco-Ao de profun

didad, permeabilidad y pH variables. Dentro del área de los depósitos

aluviales se encuentran yacimientos yesfferos que atraviezan el valle

desde Ferreñafe hasta Mórrope, formando una franja ancha y c o n t i n u a .

Los depósitos fluvio-aluviales circunscriben principalmente a las q u e -

b r a d a s que desciende sobre el v a l l e , como la de C h i r i q u i p e , Camellón,

Parte alta de Monterfa, Caña Brava, Z a p o t a l , Salas, Apule y A c u p e ,

etc. de composición heterogénea y con profundidad,; permeabilidad y

pH variables.
I
Finalmente, tenemos los mantos de arena y médanos que se

ubican hacia el norte del área estudiada, formando las Pampas de M a r i

posa V i e j a , Toro Muerto, Mórrope, Pampa de Perros, que están c o n s t i -

tufdos por arenas cuaternarias producidas por la desintegración ffsica de

la roca madre que la sustenta.

1.6.0 FJSIKMSKAFJIA_

. La foto interpretación fisiográfica ha sido realizada mediante

el estudio de las caracterfsticas geomorfológicas del valle de Chancay-

La Leche, con fotografías aéreas verticales del proyecto S A N . 172-69-

A , en la escala de 1: 1 7 , 0 0 0 . Como este trabajo sirve de apoyo a los

levantamientos agrológicos, se han separado paisajes fisiográficos exten

sos y de f á c i l ubicación en el mapa, describiendo sus características prin

I - 12
i
13

cipales e identificando las unidade fisiográficas menores mas representa

tivas de cada paisaje.

Se han distinguido seis paisajes principales que por su disposi-

ción y características muestran un carácter diferenciador sobre los suelos

que contienen; estos paisajes son : 1) V a l l e Encañonado; 2) La Llanura

A l u v i a l ; 3) Abanicos A l u v i a l e s Locales; 4) Paisaje de Médanos; 5) Pai

saje de Formaciones Eólicas; y 6) Paisaje de Tierras Litorales.

1) El Paisaje del V a l l e Encañonado cubre una extensión de 5 2 , 8 5 1 . 9 3

Has., que en la zona estudiada se i n i c i a desde la unión del rio

Chancay con el M a i c h i l , en las faldas del cerro Baicón ( 400 mts.

s . n . m . ), dirigiéndose hacia el S . O . hasta las faldas de los cerros

Puntilla, Desaguadero y Campana a 150 mts. de a l t i t u d . " En e s t e

sectot cerca de Chongoyape se encuentra el Reservorio de Tinajones.

El rio desciende suavemente formando un estrecho v a l l e , l i m i -

tado en ambos lados por cerros altos, pedregosos y desnudos, entre

los cuales se abren estrechas quebradas de régimen torrencial con

cauces pedregosos, que forman en algunos trechos pequeñas y super

fie ia I es porciones de suelo que sustenta una vegetación bajá de ar

bustos, herbáceas y ocasionalmente arbórea. Estas quebradas for-

man en su etapa terminal pequeños abanicos, no cultivados; la prin

cipal es la de Montería que penetra al v a l l e entre los cerros Tres

Picos y Piedra del M u e r t o . El v a l l e propiamente dicho está forma

do por tres niveles de terrazas bajas, discontinuas parcialmente ero

sionadas en algunos sectores y cortadas en otros por cambios en el

curso del r í o , que forma ligeros meandros; las terrazas son planas

con una pendiente general entre 0 . 0 % y 5%, los suelos son de textu

ra mediana (entre franco y franco limosos), con abundantes piedras

I - 13
en el perfil cuya profundidad aumenta a medida que desciende e l va

lie. Estas terrazas sostienen una agricultura intensiva y variada (ma

yormente caña de azúcar y arroz). Las playas formadas por el r f o e n

sus depósitos más recientes son generalmente estrechas, teniendo su

mayor amplitud en la parte mas a l t a . Están constituTdas por depósi-

tos de arena, grava, limo y cantos rodados, que sustentan una v e g e -

tación ribereña escasa y mayormente herbácea.

El Paisaje de la Llanura A l u v i a l se extiende sobre una superficie de

146,859.92 H a s . , que se i n i c i a en el rio Chancay, en las faldas del

cerro La Puntilla. La Llanura A l u v i a l se encuentra limitada por el

norte con las Pampas de Motupe y la Mariposa V i e j a ( en la a c t u a l i -

dad parcialmente irrigadas ); por el sur con los cerros G u i t a r r a , Ne

gro, Reque y El Morro de Eten; por el este con los cerros de Piedra

Blanca, A z u l , Mirador, Plácido, Las Salinas, las Pampas de Y a -

guay Negro y Quinaquina; y por el oeste las Pampas de los Perros,

Pimentel y Las Salinas. La Llanura A l u v i a l está formada por los de

pósitos de materiales transportados por los ribs Lambayeque y Reque

en la parte sur; y los ribs La Leche, Mórrope, Motupe, Hondo, Cho

toque. Salas y Chochope por el norte, siendo los tres últimos afluen

tes del M o t u p e .

La unidad fisiográfica principal es la llanura propiamente di-

cha que cubre casi toda la extensión del paisaje, en la cual se e n -

cuentran diseminadas pequeñas lomas y colinas aisladas; su amplitud

alcanza los 45 kms. en la parte mas ancha, con terrenos generalmen

te planos y con escasa gradiente ( 150 mts. de a l t i t u d ), encontrón

dose sólo al este de Ferreñafe ondulaciones notorias. Los suelos va

rían por su ubicación, al provenir de ribs diferentes. Los de Reque

son de medianos a pesados con problemas de salinidad en la parte ba

I - 14
/ 5

¡a ( Eten y Las Salinas ) . Mientras que los del rib La Leche son de

medianos a ligeros con estructura granular y masiva. También impor

tante, es la unidad fisiográfica de terrazas ba¡as que en los ribs Chan

cay, Lambayeque y Reque son mas amplias y me¡or conservadas que

en los ríos La Leche y Motupe, donde son sumamente estrechas, d i s -

continuas y frecuentemente inexistentes; cerca de Reque las terrazas

son amplias, onduladas, con una pendiente del terreno entre 2 . 1 %

y 5 . 0 % y reciben la influencia de las arenas cólicas de la Pampa de

Reque; hacia la zona de Pucalá se encuentran dos niveles de t e r r a -

zas escasamente erosionadas en los ríos Reque y Lambayeque, aunque

en éste último las terrazas van descendiendo hasta desaparecer en la

llanura a l u v i a l . La unidad fisiográfica de cauces del rio es pequeña

ya que todos los ríos son sumamente estrechos y de escaso c a u d a l . El

río Reque es el único que llega al mar, formando en su bocana c e r c a *

de Eten, una zona inundada. Los otros ribs como el Mórrope, M o t u -

pe y La Leche, debido a su escaso caudal tienen su cauce seco parte

del año, donde se establece vegetación natural herbácea, como la to

tora y caña brava. Finalmente la unidad de terrenos pantanosos es

muy pequeña y se encuentra ¡unto al cerro Ventarrón. La llanura a -

luvial sustenta una agricultura intensiva con grandes plantaciones de

caña de azúcar y arroz, que son los principales productos de la región,

en la parte más alta de la llanura por donde descienden los ríos La Le

c h e , Motupe y Mórrope, se encuentra establecida vegetación natural

arbórea. Con las características ecológicas del bosque seco sub-tropi

c a l , cubriendo una gran extensión de terrenos con suelos pobres y su-

perficiales que son cultivados ocasionalmente en las grandes crecidas

de los ríos.

El Paisaje de Abanicos Aluviales Locales se encuentra limitando la

llanura aluvial hacia el este, formando una franja discontinua, de

I - 15

^4¿
ti

aproximadamente 16,235.40 Has. Los principales abanicos son el

de la Quebrada Pico de G a l l i n a z o , Río Loco, Pampas de Nuestro A -

mo. Pampa de los Burros, Pampa de Abrogal ( cubierta en parte por

el Reservorio de Tinajones ), Playa de Querque, La Quebrada C h i r -

g u i r e , la de Montería y la de Agua Salada. En este paisaje, la c a -

racterística común es morfológica, ya que la composición de estos de

pósitos, su antigüedad, tipo de suelos formado así como su aprovecha

miento agrícola, son diferentes. Solo la Playa de Querque sostiene

una agricultura establecida y en las otras solo en la parte terminal de

abanicos, donde su pendiente es escasa y puede llevarse agua con f a -

c i l i d a d se ha establecido c u l t i v o s .

4) El Paisaje de Médanos ocupa una inmensa extensión, mas en la zona

estudiada solo se ubica en las partes irrigadas de fas Fbmpas de Morro

pe. La Mariposa V i e j a y los Perros. Estos médanos son característi-

cos de la llanura costera ( Desierto Sub-Tropical ) y están constituí-

dos por un monto de arena cuaternario, originado por la desintegra

ción mayormente física de la roca madre. Todos estos terrenos no po

seen vegetación y solo en las partes adyacentes a la llanura a l u v i a l

se encuentra irrigada y con c u l t i v o s , sus suelos son ligeros, de estruc

tura simple, ocupa una extensión de 2 ] , 176.28 Has.

5) El Paisaje de Formaciones Eólicas ocupa una extensión de 9 , 5 4 0 . 8 0

Has. que se encuentran en diversos sectores del v a l l e . Hacia eJ sur

se encuentran formaciones de arena eólica cubriendo las Pampas de Co

l l i q u e , de C a y a l t í , de Portachuelo y de Reque, los cuales extienden

formaciones longitudinales sobre la llanura aluvial adyacente. Ha-

cia el oeste, existen formaciones eólicas ¡unto a las Fbmpas de Las Sa

linas. V a l l e Hermoso y Pimentel; gran parte de las Pampas de los Pe-

rros y de Mórrope se encuentran cubiertas de estas formaciones e ó l i -

I - 16
\

/ I*

I
cas longitudinales y finalmente hacia el este el Cerro Salinas, Lauro,

Tambo Real y el Abanico del rio Loco se encuentran cubiertos con a -

renas eólicas. Dentro de la llanura a l u v i a l también existen forma-

ciones dispersas, a excepción del sector de Lambayeque donde estén

agrupados.

6) Finalmente se observa el Paisaje de Terrenos Litorales que forman

una estrecha faja junto al mar, constitufda por depósitos marinos. Cu

bre una zona de 3 , 3 3 5 . 6 7 ^ 0 5 .

1.7.0 VEGf I^J'P.ÜL

Una extensión bastante considerable del área que nos ocupa co

rresponde a la formación de Desierto Sub-Tropical y asi* mismo lo describe

Tossi siguiendo el esquema de Clasificación de Holdrigde. Esta formación

colinda con la maleza desértica sub-tropical y bosque espinoso s u b - t r o p i -

cal.

En la formación de Desierto Sub-Tropical, donde no existe rie

go y la precipitación es escasa, solo se encuentra Tillandsias ( Tillandsia

sp ), vegetación e p f f i t a .

En las zonas aledañas a las de c u l t i v o y dentro del área de cul

t i v o , encontramos abundantes plantas de algarrobo de buen desarrollo; asf

mismo, en las zonas salinas abunda la grama salada y donde la sa

Unidad es menor, se observa la presencia de una herbácea llamada Turre.

En la formación denominada Maleza Desértica Sub-Tropical,

se encuentran asociaciones de Cereus, Melocactus y O p u n t i a ; también

bordeando los ríos y quebradas notamos la presencia de caña brava ( By-

I - 17
»
19

nerium y Cortadeira ).

En los Bosques Espinosos Sub-Tropical, la vegetación natural

se caracteriza por ser monte p l i e v i o p l i o abierto en especies vegetales

temporales; encontremos asociaciones de algarrobo, palo santo, guaya-

cán.

nme^AjiE_._-_

El movimiento de los excesos de agua de la zona radicular es

de suma importancia a fin de prevenir la acumulación de sales y la falta

de areación de los suelos. Un buen drenaje, natural o a r t i f i c i a l , conlle

va a una rápida remoción del exceso del agua superficial, evitando asf

la restricción de los rendimientos y calidad de los cultivos; mantiene el

nivel freático debajo de la zona de las raíces y favorece el lavado de

los suelos para mantener la concentración salina a un nivel adecuado.

Un criterio para observar la necesidad de drenaje se basa en

la conductividad hidráulica del suelo, subsuelo y substrato, la p r o f u n d i -

dad de la capa impermeable, la topografía, dirección y profundidad del

movimiento del agua, calidad del agua, salinidad y sodificación, vegeta

ción y al tipo y ubicación del desagüe existente.

El drenaje en la zona se está estudiando detenidamente por el

CENDRET. Es cierto que las tierras altas, por su topografta e inclina-

ción hacia la parte b a j a , tienen asegurada su normal evacuación de las

aguas, pero es necesario proteger la zona baja contra los procesos de sa-

linización. Por otra parte, las zonas bajas debido a su posición y v e c i n -

dad al mar, asf como por la ausencia de desagües naturales principalmen

t e , presentan condiciones de drenaje d e f i c i e n t e .

I - 18
i

i.9.o i^¥ilM.®5_Y_Yl^_l?l_^5^íL?®_

Vias Terrestres. - El v a l l e Chancay-La Leche se encuentra profusa

mente servido por una red de vias de acceso l o c a l , las que a su vez

convergen a la v i a principal que es la Carretera Panamericana que

recorre el litoral de Norte a Sur. Esta red permite establecer comu

nicación entre todas las zonas del v a l l e en sF, asf como con el resto

del país. De éstas vias las principales son :

Carretera Panamericana Norte : Recorre el valle transversal-

mente en dirección S u r - N o r t e , mediante una cinta asfáltica

que permite el tránsito vehicular de todo tipo y en ambos sen-

tidos simultáneamente. Ingresa al valle por el pueblo de Re-

que, continúa a Chiclayo ( km 751 ), Lambayeque, ( km 762 ),

Mochumf, Túcume, l l i i m o . Pacora, Jayanca y Motupe, para

continuar hacia el N o r t e .

Vías Internas Principales : De la ciudad de Chiclayo se i n i -

cian varias carreteras asfaltadas; una que conduce al Puerto

de Pimentel y de a l l f a Santa Rosa. O t r a que parte de la mis

ma ciudad y pasa por las Hac ¡endas Pomalca, Turnan y Patapo,

hasta las proximidades del lugar denominado C u c u l í , para c o n -

tinuar una carretera sin afirmar que pasa por Chongoyape ha

cia Chota. Igualmente de Chiclayo hacia Ferreñafe existe

otra carretera asfaltada que pasa por San Carlos, Picsi y Pue

blo N u e v o .

De Monsefú parte una carretera que llega a la Paname

ricana; al igual que del Puerto de Eten nace una via asfaltada

que llega a la Panamericana cerca al Pueblo de Reque.

I - 19

i
Estas vfas de las que se han hecho referencia son asfalta

das; en buen estado de conservación y permiten el tránsito vehT

cular en ambos sentidos simultáneamente y con comodidad.

Vías Internas Secundarias : Prácticamente todo el v a l l e está co

municado por carreteras afirmadas, sin afirmar y caminos c a r r o -

zables que se entrecruzan y finalmente se comunican con una

vía p r i n c i p a l . Asf tenemos que: Del Puerto de Eten parten dos

caminos carrozables que conducen, una al lugar denominado La

gunas y la otra que llega hasta el rfo Saña, existiendo poco a n -

tes de este rio un desvio hacia la Panamericana, al igual que

otro que parte de Lagunas, uniendo ambas hacía la Panamerica

na en el lugar denominado Coloche; de éste último punto, par-

te una carretera afirmada que conduce a Saña y Cayaltf hasta

Bebedero, para continuar una carretera sin afirmar hacia N i e p o .

Pimentel, Monsegú, Santa Rosa y Eten están unidos entre sí por

un camino carrozable.

En la Provincia de Ferreñafe, al igual que en C h i c l a y o ,

existe una amplia red de vías que comunican con las p r i n c i p a -

les; asf parten de Ferreñafe vanas trochas carrozables que une

Mórrope con la Hacienda Pátapo; otra afirmada que vá hasta

las proximidades de Batán Grande y de a l l í parten trochas carro

zables hacia la Hacienda Pátapo, Chongoyape; hacia el Norte

hasta IIlimo y La V i ñ a , una vfa cruza la Panamericana hacia

Sacarronco, con los consiguientes ramales intermedios que unen

fundos, haciendas y otros pueblos.

En la provincia de Lambayeque, todos los pueblos

son unidos por la Panamericana y a su vez se comunican

por trochas carrozables con los vecinos, asf de Jayanca parte

I - 20
una trocha carrozable que une a Mórrope; de l l l i m o , Túcume

y MochumT existen caminos carrozables que van a Sasape y de

a f i r empalman con el camino que viene de Mórrope y Ferreña-

f e , atravezando la Carretera Panamericana. De Motupe par-

ten dos trochas carrozables, una que va a Salas y otra Chocho

pe.

Vía Férrea : Existen las que unen el Puerto de Eten con Turnan,

C a y a l t f , La V i ñ a j Puerto Pimentel con C h i c l a y o , de a l l T u n ra

mal a Lambayeque, otro a San Carlos, Tumón y a Pátapo; otra

que une Eten, Monsefú y Chacupe con C h i c l a y o ; y finalmente

existe una linea férrea que va de Lambayeque a Pueblo N u e v o .

El tránsito por vía terrestre que hemos descrito es muy

intenso y de bastante regularidad, dado el amplio sistema de co

municacíón existente.

Vía M a n t i m a . - Es de gran importancia dado el movimiento de ex

portación existente y por la calidad y volumen de producción del va

He.

El Puerto Pimentel de reciente remodeíación y amplia

c i ó n , es sin duda el que asume el mayor movimiento marTtímo, ya que

cuenta con instalaciones que permiten acoderar barcos de gran tonela

¡e. También cuenta con el Puerto Eten, de menos movimiento comer

cial. Ambos son considerados como Puertos Mayores. Ademas a lo

largo de todo el litoral cuenta con un buen número de caletas dedica

das mayormente a la pesca. Esta comunicación es tanto a nivel na-

cional como internacional.

I - 21
Vfa Aérea ; Cuenta con un aeropuerto que permite e I aterrizaje
de aviones modernos cuyo movimiento de pasajeros y carga es bastan
te considerable, contando con servicio diario a la Capital, al Norte
y Este de la República por varias I meas aéreas.

****

I - 22
CAP m u L© III

2.0.0 ETTAIPAS ©EIL i m A B A J © ¥ ME¥OIQ>OILOGIlA

2.1.0 Etapas de 1 Trabajo

2.2.0 Me todo lo•gia

2.2.1 Metodología de Campo


2.2.2 Metodología de Gabinete
2.2.3 Metodología de Laboratorio

2.3.0 Especificaciones.

***
c^nmu)iLO_iiii_

2.0.0 J!I^!!^_!?J!_I!^J?^

2.1.0 EIAfP^S ©El TFKAffiAJO

Los Estudios Agrológicos se integran de dos partes fundamentales.

Una de ellas es el informe propiamente d i c h o , en que se señalan los d i -

versos aspectos de los suelos de una área determinada. La otra parte la

constituyen los mapas de esos suelos, en donde se representan gráficamen

te las características determinantes en la producción de cosechas de los

m ismos.

Los Estudios Agrológicos Especiales son los que requieren tanto

detalle como sea necesario y son dirigidos a analizar aspectos específicos

de un proyecto de riego, como por ejemplo : Salinidad, Sodificación,

Drenaje, Erosión, Manto freático y otros.

Para llevar a cabo nuestro estudio ha sido necesario ejecutar una

serie de actividades, que realizadas separadamente conllevan al logro de

datos y conclusiones que al final permiten la cabal comprensión en forma

integral de la real situación agro lógica de la zona estudiada.

En el presente estudio se ha identificado una A c t i v i d a d Prepara

t o r i a , cinco Actividades Ejecutorias y tres de Apoyo; cada una de estas

Actividades a su vez comprenden una serie de labores diversas tendientes

a un objetivo común, cual es, la Memoria Descriptiva y el Plano Agroló

gico de la zona estudiada, el v a l l e Chancay-La Leche.

II - 1
Tiempo de Preparación.-

Es la etapa de r e c o p i l a c i ó n , análisis y estudio de t o -

do el material disponible y que permita algún tipo de ayuda u

orientación en la zona de estudio a f i n de f a c i l i t a r el inicio

del trabajo de campo. Este material puede consistir en mate

rial cartográfico, aerofotogrófico, foto interpretación fisiográ

fica y de pendientes, mosaicos ó planos bases, ubicación de

problemas espec¡Ticos que requieran atención especial.

Estudios de C a m p o . -

Están referidos a las observaciones que se deben de

realizar en el campo. En forma general esta actividad c o m -

prende la instalación de las brigadas destinadas a la ejecución

de este trabajo; reconocimiento general por las mismas en la

zona a estudiarse: ubicación, apertura y estudio de c a l i c a t a s ,

muestreo, selección y remisión de las muestras al laboratorio;

observación de estratos que forman el p e r f i l , estructura, c o n -

sistencia, concrescencias y r a i c i l l a s ; y mapeo de suelos. Es

ta etapa comprende gran parte del trabajo que se realiza en el

campo, con excepción de las comprobaciones de campo que se

ejecutan posteriormente, asf como las pruebas hTdricas.

Estudios.de G é b i n e t e . -

Es la a c t i v i d a d que requiere más tiempo para su ejecu

c i ó n , dado a que se realizan variadas labores que concluyen

con la presentación final del trabajo. Estas labores compren-

11-2
den dibujos preliminares o borradores, oreado agro l ó g i c o , c l a -

sificación de suelos según su A p t i t u d para la Irrigación, elabo

ración de memorias, conclusiones y recomendaciones, que per

miten conocer las condiciones generales propias de la zona es

tudiada; así mismo, los métodos y normas seguidas en cada eta

pa de trabajo. Finalmente la publicación del estudio, median

te la cual se debe dar a conocer con claridad la información

contenida en la Memorfa Descriptiva y en general la cartogra-

ffa y taxonomía.

Laboratorio.-

Las muestras extraídas de las calicatas y una vez selec-

cionadas, son enviadas al laboratorio para ser sometidas a diver

sos análisis de acuerdo a los datos que de cada una se haya pre

visto.

Es así, que medíante estos análisis investigamos los f a c -

tores físico-químicos que inciden en la clasificación de los sue

los, como: arena, limo, a r c i l l a , clase de textura, salinidad,

p H , capacidad de intercambio c a t i ó n i c o , sodio intercambiable,

humedad equivalente, yeso, calcáreo t o t a l , boro, porcenta¡e

de saturación y punto de marchitez permanente.

Procesamiento de D a t o s . -

Es en esta actividad donde se estudian, conjugan y com

paran los datos obtenidos del campo, del laboratorio y de las ac

clones de gabinete, en forma tal que permita la clasificación

morfológica de los suelos y otros requerimientos pre-estableci-

11-3
I

dos.

Pruebas H i d r i c a s . -

Se refiere a la ejecución en el campo de las pruebas

de i n f i l t r a c i ó n , que permiten él conocimiento de ciertas reía

ciones hfdricas de los suelos. Mediante estas pruebas es p o -

sible determinar la velocidad media, instantánea y básica de

infiltración del agua en el suelo, asi* como la lámina acumula

da. Por cálculo determinamos otros valores tales como: capa

cidad de campo, densidad aparente, e t c .

Actividades de A p o y o . -

Mediante esta actividad se realizan la coordinación

con otras dependencias del Sector, a f i n de recepcionar y e n -

tregar información relacionada al estudio que se e j e c u t a .

2.2.0 METOPOILO©!

2.2.1 MettdDdtlosllaDgiKn dls Cannmfpxn^j

El personal del Departamento Operaciones de Campo, del Sub-,

Proyecto, fué organizado en brigadas a las que se proveyó del material,

equipo y personal necesario para el logro de su f u n c i ó n .

Se dispuso de ocho brigadas, cada una a cargo de un Ingenie-

ro Especialista en Suelos, un chofer con su vehículo de doble tracción

y dos peones; además de tres técnicos agropecuarios que colaboraron con

las brigadas. A cada brigada se le encargó el estudio de calicatas.

11-4
I
mapeo de suelos y recolección de muestras.

A los ocho brigadas así conformadas se les distribuyó otras tan

tas zonas en que se d i v i d i ó el área cubierta por el proyecto, centralizan

' dose la Jefatura en la ciudad de Chic l a y o .

Mediante la foto interpretación fisiográfica fué posible la loca

lización de calicatas a estudiarse, siendo afirmado luego en e l campo.

En cada perforación de 1.60 m t . se realizaron las siguientes observacio

nes : M a t e r i a l madre u o r i g i n a r i o , microrelieve, fisiografia, drenaje in

terno, presencia y / o ausencia, tipo y grado de erosión, pedregosídad su

p e r f i c i a l , salinidad aparente, presencia o ausencia y altura del manto

freático, vegetación existente, estado del campo al momento de hacer

la observación, estudio de los diferentes estratos del p e r f i l , altura de

éstos, textura, coloración, existencia de material grosero, estructura,

consistencia, presencia o ausencia de raicillas y concrescencias, asf

mismo la cantidad aparente.

Para los efectos del presente estudio, se han aperturado 6,009

calicatas de 1.60 m t . de profundidad, lo que cubre una área de 22 Has.

por c a l i c a t a , densificación mayor a lo recomendado con el ffn de o b t e -

ner una información más precisa.

De cada estrato se extrajo muestras, las que hecho el mapeo

fueron seleccionados y remitidos al laboratorio de suelos para su a n á l i -

sis.

A ffn de contar con una primera aproximación se efectuó el ma

peo preliminar en áreas que varían entre 150 á 200 Has. de manera que

las muestras seleccionadas sean lo más representativas al suelo en estudio.

II - 5
I
Con ambos datos procesados, laboratorio y campo, se procedió

al mapeo de gabinete y posteriormente se iniciaron las acciones de compro

baciones de campo, casi simultánea a las pruebas hídricas, previas al ma

peo f i n a l .

Le ejcución de pruebas hTdricas se realizaron con el concurso de

cuatro brigadas, integradas por dos Ingenieros Agrfcolas Especialistas, cua

tro Técnicos, tres Choferes con una camioneta de doble tracción y dos c a -

mionetas pick-up Datsun con su respectivo tanque cisterna y ocho peones.

A estas brigadas se les proveyó de m a t e r i a l , herramientas y equipo necesa-

rio.

Las pruebas de i n f i l t r a c i ó n se realizaron según el método de los

Cilindros Infiltrómetros, utilizando tres juegos de dos cilindros para cada

prueba. A l dTa siguiente de esta operación se aperturaron calicatas de

3 mt.de profundidad, dependiendo esto de la presencia o ausencia de obs-

táculos que pudieran impedir alcanzar esta profundidad, con el ob¡eto de

observar las condiciones del suelo y su influencia en la velocidad de i n f i l

tración, o sea, su comportamiento en relación al agua.

Se han ejecutado un total de 336 pruebas de i n f i l t r a c i ó n , siguien

do al sistema indicado, lo que representa una prueba por cada 395 Has., densi

dad mayor que la requerida con el objeto de obtener una información ajustada

a la r e a l i d a d .

MelhsxiiiaDilaKgiüaa die GanHoümiettffi,.—

Comprende diferentes actividades, como la preparación del mate

rial a ú t i l izarse en la A c t i v i d a d Tiempo de Preparación, es asFqueenla iden

t i f i c a c i ó n fisiográfica se empleó el Estereoscopio W i l d con lentes binóculo

res de tres aumentos; para la determinación de pendientes se empleó el Este

reomicrómetro o Barra de Paralaje.

11-6
Durante e l Procesamiento de Datos se elaboraron las fórmulas

taxonómicas, previa clasificación morfológica y química de los suelos,

que permitió interpretar las características de cada serie, constituyendo

la resultante de la conjugación y tabulación ( mediante tablas c u a l i t a t f

vas y cuantitativas ), de los datos proporcionados por los trabajos de

campo y Laboratorio.

Determinada la fórmula taxonómica, se procede al dibujo en bo

rrador, dibujo en limpio, oreado y preparación del informe f i n a l .

MeltoJaDlIaDagiTan J e LanlbaDiranttaítríiaD „ —

Las muestras recolectadas del estudio de calicatas son remitidas

al laboratorio para ser sometidas a los siguientes procesos :

FiretyEMSiira&ciiáDnn alte Muiesftiranss y Suilb—Mwesttirea»..—

Por el método Standard, secado en estufa de circulación forza


0
da a temperatura inferior a 50 C. Para el sub-muestreo se usó un

tamiz de malla de 2 mm. de perforación redonda. Manual 60 R i -

verside y US BR ;

Frr<m(c<eiiá>im Gruuescsj y HtiainmecHaaaH,», -

Por el método Standard y determinación de la T . F . S . A . en la


0
estufa a 105 C. Manual 60 Riverside ;

Esthnmtt© ail® SsuttuuirasciKÍDm,, Sanllfimiidlandl y pIHI.,—

Preparación de la pasta saturada y porcentaje de saturación por

11-7
el agua agregada y corrección de la humedad presente ( Manual 60

Riverside ). Obtención del extracto aplicando vac To en embudos

Buchner. Salinidad con el conductómetro Potenciómetro " Cenco " ;

y pH por el Potenciómetro Beckman " Zeromatic " ;

ScmaHii© 25©IIuuHollé,, SODUUÜCD llmfteirc<«nmUDÍí<Dlbll® y (PoirciiaeimttaD

di® S5©dlH<n> llnnttffiírcanmlkiiaiilblle» —

Sodio Soluble en el extracto de saturación por fotometría se Ha

ma con el fotómetro Coleman Modelo 2 1 . Sodio intercambiable por

el método del Manual 60 ; y el Porciento de Sodio intercambiable

por determinación directa, método 20a del Manual 60 ;

CffiJipssícíiailfflati Taottasll die HimtteircannmlbiiaD die Cantiai>nness. —

Por extracción con acetato de amonio neutro, modificación del

micro-método de Michael Peach ( Soil Science V o l 59, N 0 1 ) y

del Manual 60 ;

[P<n>ir®i¡@iffltt«& Equmfiwaallffiímtte J e HHuuimaealiffiidl..—

Por el Método de Briggs y Schantz, usando la centrífuga Inter

national Equipment C o . con panel de regulación automática a

2,440 R . P . M . ;

AmáüHiisüs MecáJimütE© y C l l a i s e Ye^cthitiiranll » —

Por el método del Hidrómetro de G . J. Bouyucos, usando s i l i -

cato de sodio y oxalato de sodio como dispersante. Clasificación

de la textura por el triángulo del USBR. ;

11-8
CanIIcairas© Tottanll w YffiSM».—

El calcáreo total es determinado por t i t u l a c i ó n v o l u m é t r i -

c a , usando H C l 0 . 5 N . y NaOH 0 . 2 5 N . ( Manual 60 ). El

yeso es determinado por precipitación con acetona y evaluación

conductométrica usando el Conductómetro Solu-Bridge RD-26 (

Manual 60 ).

Mediante dichos procesos, el laboratorio formula un repor

te de análisis de suelos que incluye :

1) Conductividad eléctrica del extracto de saturación, en m m h o s /


0
cm „ á 25 C. ;

2) pH;

3) Sodio del extracto de saturación, en m e / 1 . ;

4) % de arena ;

5) % de limo ;
6) % de a r c i l l a ;

7) Clase textura I ;

8) Porciento de saturación, en % ;

9) Equivalente de humedad, en % ;

10) Punto de marchitez permanente, en % ( calculado ) ;

11) Capacidad de intercambio c a t i ó n i c o , en m . e / 1 0 0 g . ;

12) Porcentaje de sodio intercambiable, en % ;

13) Calcáreo t o t a l , en % ; y

14) Yeso, en m . e . / l O O g .

Para ser sometidas a los procesos antes indicados, se r e m i -

tieron al laboratorio un total de 6,896 muestras de los diferentes estratos.

11-9
I
2.3.0 ESIPECBFIIC^CIIOINIES.-

El estudio se ha ajustado esencialmente a las especificaciones


del Buró de Reclamación de Suelos de los Estados Unidos de Norteaméri
ca, en su volumen correspondiente a Clasificación de Tierras, adaptan
do las correspondientes a Estudios Detallados, a las tondic iones propias
de nuestro medio y a los requerimientos de la Dirección de Aguas y Dis
tritos de Riego, para la formulación de los Planes de Cultivo y Riego.

Las especificaciones seguidas para la elaboración del presente


estudio son :

Cartograffa para la etapa de campo : Pares Estereoscópicos a esca


la aproximada de 1: 17,000 del vuelo SAN de DIC 1969, y mosai-
cos aerofotograficos de la zona a escala 1: 10,000 preparados al
año 1962. ;

Cartografía para el Mapeo : Mosaicos aerofotograficos controlados


a escala 1: 10,000 preparados a partir del vuelo SAN de DIC 1969;

Distancia máxima entre calicatas de 1,60 mts, de profundidad :


500 mts. ;

Distancia máxima entre calicatas de 3.00 mts. de profundidad :


2,000 mts. ;

Area máxima cubierta por una calicata de 1.60 mts. de profundidad:


25 H a s . ;

Area máxima cubierta por una calicata de 3.00 mts. de profundidad;


300 Has. ;

Distancia máxima entre observaciones : 300 mts. ;

II - 10
>
Identificación fisiografica con Estereoscopios W i l d ST4 y lentes bi

noculares de 3 aumentos ;

Identificación de pendientes con el estereoscopio W i l d ST4, prismiá

ticos de tres aumentos y barra de paralafe.

Area máxima cubierta por cada prueba de i n f i l t r a c i ó n : 300 Has.

*****

II - 11
OMPIITUDILO HUH

3.0.0 CILASHFIICACIIOrNI tNJATyiSAIL BE L O S 2 HUE L O S

3.1.0 O r i g e n y Formación de los Suelos del Estudio

3.2.0 Clasificación Morfológica de los Suelos

3.3.0 Series de Suelo

3.4.0 Fases de Suelo

3.4.1 Factor Suelo


3.4.2 Factor Topografía
3.4.3 Factor Drenaje

3.5.0 Descripción de las Series de Suelos

3.5.1 Serie Chiclayo ( CHI )


3.5.2 Serie Mochumí ( MCH )
3.5.3 Serie Túcume ( TC )
3.5.4 Serie Turnan ( TU )
3.5.5 Serie Romaica ( PO )
3.5.6 Serie Montalván ( M V )
3.5.7 Serie Ferreñafe ( FE )
3.5.8 Serie Reque ( RQ )
3.5.9 Serie Guadalupita ( G U )
3.5.10 Serie Lambayeque ( LB )
3.5.11 Serie Hospital ( HP )
3.5.12 Serie Pimentel ( PM )
3.5.13 Serie Clemencia ( CL )
3.5.14 Serie Pftipo ( PT )
3.5.15 Serie La Viña
3.5.16 Serie Salas ( SA )
3.5.17 Serie Mórrope ( MP )
3.5.18 Serie San Dionicio ( SD )
3.5.19 Serie Tinajones ( TI )
3.5.20 Serie Arenal ( AR )

3.6.0 Explicación del Mapa de Suelos.

***
3.0.0 S!^^LyiL^I®ilJ^JjyL^.!!: J*!ljy?l_*y,II-03L

3.1.0 ©*L®ii^X J ^ ^ l ^ l l ^ ^ J L ^ J k ® * A ^ ! : 9 J L P J ^

Los suelos que contempla el presente estudio corresponde a los

Azonales, ya que tienen un escaso o nulo desarrollo del p e r f i l , como la

mayorfa de los suelos de la Costa Á r i d a .

Cada suelo corresponde a un material originario de variable -

edafización, transportado o sedentario y más o menos de capaz de soste-

ner el desarrollo de los vegetales sobre é l .

Los materiales originarios comprende cuatro clases fundamenta

les :

a) Los materiales resultantes de la meteorización " in situ " de

las rocas duras.

b) Los materiales resultantes de la meteorización " in situ " de

las rocas suaves ( rocas sedimentarias no consolidadas como

marga, arena, l i m o , a r c i l l a y grava ó rocas fgneas no consol i

dadas como ceniza y materiales volcánicos ).

c) Materiales que han sido movidos de un lugar de origen y rede-

posítados durante procesos de meteorización ( materiales trans

portados ).

d) Los materiales o depósitos orgánicos.

Ill - 1
20

Los suelos del v a l l e Chancay-La Leche responden a dos o r í g e -

nes distintos :

Suelos con predominancia de materiales aluviales dispuestos

poref rio en su recorrido hacia el mar.

Y suelos en cuyo perfil se haya, preponderantemente, materia

les eólicos que el viento acarreó playas adentro a partir de la

costa marina, de los desiertos aledaños y / o de las mesetas c i r -

cundantes.

Los suelos del valle son aluviales ¡óvenes, de deposición recien

te y sin perfil desarrollado, generalmente estratificados y por lo tanto azo

nales o ozónicos o Varfan considerablemente en profundidad y textura,

desde ligeros y superficiales, hasta profundos y pesados.

Cada uno de estos suelos han sufrido a través del tiempo la ac

ción de diversos factores de intemperización, los cuales han influido d¡

rectamente en las características observadas»

El agua y el v i e n t o , principales agentes de transporte, han de

terminado una fisonomía altamente compleja, en la que alternan indistin

tómente las señales de predominancia de cada uno de ellos, es así que

encontramos perfiles netamente aluviales y otros netamente eólicos.

3 o 2 .0 O ^ S i F I C A O O N JWOTfF©JL©G|CA_JM_JLCW $l|JIEjLOS_

Esta clasificación esté referida al ordenamiento natural de

los suelos y sus formaciones de acuerdo a su origen genético.

Los suelos estudiados del v a l l e Chancay-La Leche, en su tota

III - 2
2!

lídad pertenecen al orden de los Azonales, es decir, sin perfil desarrolla

do y generalmente estratificados. De tal forma en el presente estudio -

nos limitaresmos a hacer en forma suscinta una reseña descriptiva de las

características principales que determinan la inclusión de los mismos en

los grupos edáficos a que corresponderTan las distintas formaciones obser-

vadas .

Alliuwfíasll&s . -

Originados por el material de mayor importancia transportado

y redepositado por el agua. Consiste de sedimentos depositados por las

corrientes. Pueden encontrarse en terrazas situadas muy por encima de

las corrientes actuales, o en los fondos que normalmente con inundados

por las corrientes actuales»

Los suelos así originados son de perfil estratificado pero sin de

sarrollo edafogenético. En forma general sus tierras son las más aptas pa

ra todo tipo de agricultura y normalmente pueden calificarse excelentes,

con alta potencialidad productiva y que permiten una explotación intensi

va. Debido a sus buenas aptitudes agrícolas y situación ecológica, a d -

miten una amplia gama de c u l t i v o s .

En algunos casos han sido influenciados por procesos hidromór-

ficos, que generalmente se presentan acompañados de características halo

mórficas, sobre todo en la parte baja del v a l l e , en áreas de topografía

plana o depresionada y carente de un sistema de drenaje apropiado.

iLIít©s<n>!!»£s Psssrftfí&dDS. -

Estos suelos son azonales, de naturaleza esquelética, muy p e -

III - 3
zz

dregosos o rocosos y ocupan las colinas, cerros y las estribaciones áridas

del flanco occidental de los Andes que irrumpen hacia e l mar.

La topografía es normalmente quebrada. Son suelos formados

a partir de una amplia variedad de rocas sedimentarias e fgneas. Por lo

general estén desprovistos de vegetación y coexisten en ciertas zonas con

las formaciones denominadas " Lomas Costeras " , que no son sino deposi-

ciones eólicas de arena fina o media, que combinadas con la humedad y

neblina proveniente del mar durante el invierno, da lugar a. la formación

de vegetación temporal de pastos naturales y arbustiva, a raíz de ciertas

condiciones micro-climáticas especiales.

Son suelos sin potencialidad agrícola en el momento, debido a

sus condiciones de clima á r i d o , naturaleza del suelo y pendientes empina

das.

lt©(gj<iDSCB>ll©3 P^sértiicoDS^, -_

Son suelos azonales, sin perfil morfológico d e f i n i d o . Confor-

man las extensas areas denominadas "Tablazos Costeños" o " Planicies

Costeras", presentan topografía plana a ligeramente ondulada, y están -

compuesta de sedimentos marinos no consolidados del cuaternario, además

de materiales arrastrados por el v i e n t o .

Se encuentran en la actualidad prácticamente como o r i g i n a l -

mente fueron formados. La falta de agua y ausencia de vegetación, man

tiene paralizado al proceso químico de descomposición y transformación,

sin cambios sustanciales y solamente prevalece la lenta alteración física<,

Estos suelos regosólicos, en su mayor parte son potencialmente

agrícolas una vez subsanada mediante la i r r i g a c i ó n , su condición extrema

III - 4

<?¿

dómente é r i d a . Actualmente las zonas de esta naturaleza que se encuen

tran dentro de! v a l l e , y que presentan relieve topográfico más o menos

plano, han sido regados y se encuentran bajo c u l t i v o .

Por tratarse de suelos esqueléticos, una vez puestos ba¡o c u l t i

v o , deberá mejorarse sus condiciones ffsicas y químicas mediante el agre

gado de suficiente materia orgánica, además de otras prácticas tendientes

a elevar los niveles de fertilidad y productividad.

$E5JES_©E_$yiEü.O_$1_1

Las series de acuerdo a sus conceptos originales, agrupan sue-

los que presentan horizontes similares tanto en su disposición como en c a -

racterísticas y que se han derivado de un mismo material originario o p a -

rental. Hay que tener en cuenta de modo integral, las características

naturales y permanentes fácilmente observables y medibles, que permitan

el mapeo sin mayores dificultades, y que estén relacionados con la g é n e -

sis del suelo, crecimiento de las plantas, paisafes o problemas vinculados

con la Ingeniería.

Un aspecto fundamental en la distinción de las series, es lograr

determinar si son de morfología genética o no genética ( caso especial de

los Suelos Aluviales ).

Todos los miembros de una serie tienen necesariamente que h a -

ber desarrollado a partir de un material originario similar. Diferencias

en los materiales formados siempre son una base sólida para la distinción

de series de suelos. Los rangos permisibles respecto a los materiales ori

gínarios dentro de las series, es en todos los casos muy estrecho.

Ill - 5
z*

En los suelos sin mayor desarrollo genético, tales como las A l u -

viales Jóvenes , se aplican los siguientes principios de diferenciación para

la identificación de series :

a) Por la morfologia del paisaje a l u v i a l . Las agrupaciones n a t u -

rales de los suelos se relacionan intimamente con los procesos

de sedimentación y erosión de los cursos de agua.

b) Por textura o rango textura! de una acción entre la base de la

capa arable y la parte superior de substrato.

c) Por condiciones de drenaje que ocasionen variaciones sustancia

les en la morfologia del suelo.

d) Por concentraciones de sales o álcalis que afectan la morfolo-

gía del suelo.

La serie representa la unidad taxonómica a partir de la cual se

han descrito los suelos del proyecto. Por tratarse mayormente de suelos

aluviales, el concepto originario y c i e n t í f i c o de la serie, se ha variado,

considerándole en una forma mucho más a m p l i a .

Los suelos del v a l l e Chancay-La Leche han sido agrupado en 20

series y para la nomenclatura taxonómica de estos suelos se ha considera-

do los nombres originales propuestos en anteriores estudios por la O f i c i n a

Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ( O N E R N ) ; para los no

identificados se han adoptado nombres propios del lugar, evitando en esta

forma que nombres que ya identifican determinada serie, se repitan, crean

do desconcierto a quienes u t i l i c e n más de uno de estos estudios.

III - 6
\
2S

3.4.0 F^S-^-M. JUULIL?--

La " Fase de suelo " puede ser definida como una subdivisión

de cualquier categoria del sistema natural de clasificación de suelos. La

fase no es una categoría taxonómica por sí misma. Se establecen en reía

ción a ciertas características importantes que inciden en el uso o manejo

del suelo, realizándose sobre bases prácticas y vinculadas estrechamente

en la u t i l i z a c i ó n de los suelos.

Dentro de las series de suelos, los rasgos más importantes a con

siderar para el distingo de fases son: Factor suelo, topografía, cobertura

superficial, y drenaje.

3.4.1 F e s r t o t r SUU©II<B> . -

Aún que las características que estudiamos en cada observación

del suelo están identificadas con las series, algunas de ellas constituyen

fases, pudiéndose diferenciar fases salinas, sódicas y sal ¡no-sódicas.

Salinidad; Las fases salinas de los suelos están referidas a todas aquellas

que contienen sales solubles en cantidades tales, que interfieran negativa

mente en su productividad. Las características químicas de los suelos sa-

linos quedan determinadas principalmente por el tipo y cantidad de sales

presentes. La cantidad de sales solubles presentes controlan la presión os

mótica de la solución del suelo. Aparte de las sales rápidamente solubles,

los suelos salinos pueden contener sales de baja solubilidad, como el sulfa

to de Calcio ( Yeso ) y Carbonatos de Calcio y Magnesio ( Calizas ) .

La salinidad ha sido medida por conductividad eléctrica del Es^

tracto de Saturación, utilizando el salómetro Cenco y se expresa en m i l í -

III - 7
26

0
mohos por centímetro a 25 de temperatura.

Se han considerado cuatro posibilidades de afectación o no por

sales, y la totalidad de las mismas han sido identificadas en el presente

estudio representadas en los mapas por la siguiente simbologia :

Libres de sales De 0 . 0 ó 4 . 0 mmhos.


( Sin Símbolo ) .

Ligeramente salinos De 4 . 1 ó 8 . 0 mmhos ( S )


2
Moderadamente salinos De 8.1 á 15 mmhos. ( S )
3
Fuertemente salinos Más de 15 mmhos ( S ).

En cuanto a la vegetación relacionada a la salinidad de los

suelos hay ciertas epecies vegetales que son un mdice de la acumulación

de sales, tales como la "Grama Salada", "Cola de Caballo" ó "Tembla

d e r a " , las que al observarse en una zona de irrigación f a c t i b l e , hace sos

pechar de la existencia de problemas en el suelo, uno de los cuales puede

ser salinidad.

Se han clasificado los cultivos de acuerdo a su grado de resis-

tencia a la salinidad en la siguiente forma:

a) De 0 . 0 á 2 . 0 mmhos, salinidad muy l i g e r a . Los efectos sa

linos sobre los rendimientos son casi nulos;

b) 2 . 1 á 4 . 0 mmhos, salinidad l i g e r a , los cultivos muy sensibles

son afectados en sus rendimientos;

c) 4 . 1 6 8 . 0 mmhos, ligeramente salinos, gran parte de los c u !

tivos industriales son afectados en sus rendimientos ;

III - 8
í
11

d) 8 . 1 á 15.0 mmhos, moderadamente salinos. Solo los cultivos

tolerantes pueden prosperar; y

e) Mayor de 15.0 mmhos, fuertemente salinos. Solo muy pocos cul

tivos tolerantes desarrollan.

OvIlflwaDS nmwy SemsIlbHffiS an Han Sanlli¡nn¡ia&<sia!l :

Frutales : Peral, manzano, almendro, melocotonero, ciruelos,

fresas, naranjo, limón, toronja, p a l t o , e t c .

Hortalizas; Rabanito, a p i o , v a i n i t a , e t c .

Pastos; Trébol r o j o , trébol ladino, e t c .

Otros : Frijol, etc.

CuuSíffawaes; ManJsranaiiasnneifflites ¥©lí®sr<nimttfe$. ;

Frutales ; Granado, H i g o , u v a , o l i v o , m e l ó n , e t c .

Hortalizas; Tomate, brócolS, r e p o l l o , pimiento, c o l i f l o r , lechu

g a , mafz d u l c e , papa, zanahoria, c e b o l l a , a r v e j a ,

calabaza, p e p i n i l l o , e t c .

Pastos : Trébol dulce ( amarillo y blanco ), a l f a l f a , centeno,

avena, grama a z u l , e t c .

Otros: Cebada, caña de azúcar, trigo, avena, arroz, sor-

g o , maíz, girasol, h i g u e r i l l a , e t c .

•Cuullfiiwans WtmlIsBirainnltes ;

Frutales ; Palmera datilera y otros tipos de palmas.

Hortalizas: Espinaca, espárrago, remolacha.

III - 9
\
z$

Pastos : Cebada, grama salada, gramalote, pasto bermuda,

etc.

Industriales: A l g o d ó n , cebada, beterraga azucarera.

Sod if ¡cae ion : Las fases por sodificación están dadas en todos los suelos

en los cuales el porcentaje de la Capacidad Total de Intercambio Catióni

co correspondiente a l Sodio Intercambiable, afecta negativamente la pro

ductividad de los suelos. El sodio rara vez representa más de la mitad

del total de los cationes solubles y por lo tanto, no es absorvído en forma

importante.

Normalmente se considera que la proporción de 15% de sodio

intercambiable es ya suficientemente perjudicial como para considerar di

cho suelo como sódico, sin embargo y por razones prácticas, hemos clasi

ficado la sodificación con límites intermedios, es así que de acuerdo al

grado de sodificación o afectación se han diferenciado tres casos :

Normales : Menor de 8% de N a . intercambiable

( sin símbolo ).

Moderadamente sódicos : De 8 . 1 % á 15% de N a . intercambiable

(N1).

Fuertemente sódicos : Más de 1 5 . 1 % de N a . Intercambiable


2
(N ).

Afectación Salino-sódica. - Este tipo de suelo se forma como resultado

de los procesos combinados de salinización y acumulación de sodio.

Siempre que contengan un exceso de sales, su apariencia y propiedades

son similares a la de los suelos salinos y si el exceso de sales solubles es

lavado, las propiedades de estos suelos pueden cambiar notablemente.

III - 10
»
2?
I

llegando a ser idénticos a la de los suelos sódicos-no-salinos.

De acuerdo a su afectación o no por procesos salinos y / o sódi

eos, hemos clasificado estos suelos en cuatro grupos :

Suelos Normales o Libres de Afectación Salino-Sódica. :

Conductividad eléctrica menor de 4 mmhos.

% de N a . intercambiable menor de 15%

pH generalmente menor de 8 . 5 .

Suelos Salinos no Sódicos -.

Conductividad eléctrica mayor de 4 mmhos.

% de N a . intercambiable menor de 15%

pH generalmente menor de 8 . 5 .

Suelos Salino-Sódicos :

Conductividad eléctrica mayor de 4 mmhos.

% de N a . intercambiable mayor de 15%

pH generalmente de 8 . 5 á 10.

Suelos Sódicos no Salinos :

Conductividad eléctrica menor de 4 mmhos.

% de N a . intercambiable mayor de 15%

pH generalmente entre 8 . 5 á 10o

III - 11
»
3.4.2 F<Bi<Elt<Dir TaDflDdDggranffiTdn :

Factor de gran importancia y debe considerarse siempre en

las clasificaciones de tierras con fines de riego, debido a que define en

forma sustancial la necesidad de nivelación de tierras y prácticas c o n v e -

nientes en sistemas de riego, drenes y c u l t i v o s .

El factor topografía, en la clasificación de tierras, refleja la

necesidad y costo de desarrollo de las mismas, la facilidad o d i f i c u l t a d de

hacer llegar el agua al área requerida y aplicarla a la tierra cultivada y

ciertas condiciones de drenaje y adaptabilidad y permanencia del c u l t i v o .

La correlación de este factor con el grado de a p t i t u d , obliga a

considerar cuatro condiciones principales : Grado de pendiente, m i c r o -

r e l i e v e , posición y cobertura superficial.

Grado de Pendiente.-

El determinar el grado de pendiente permite estimar la erosión

a producirse por el riego, cultivos a implantarse, trazo de canales, siste-

ma de drenes, métodos de riego, e t d .

Las fases por pendiente están indicadas en los mapas de suelos

con una letra mayúscula que representan el grado de inclinación general

del terreno, expresado en % :

Fase A : 0 . 1 % á 2% Casi a nivel o nivel

Fase B : 2 . 1 % á 5% Ligeramente inclinado

Fase C : 5 . 1 % á 10% Apoderadamente inclinado

Fase D : 1 0 . 1 % á 15% Fuertemente inclinado

III - 12
Fase E : 1 5 . 1 % á 30% Moderadamente empinado

Fase F : 3 0 . 1 % á 50% Empinado

Fase G : Más de 5 0 % Quebrado

Microrelieve.»

Conocido también como micro-topograffa, se refiere a la o n -

dulación superficial de las tierras y se consideran en función del aumen

to en el costo de producción y desarrollo, disminución de los rendimien-

tos, adaptabilidad a los c u l t i v o s . Estas irregularidades del terreno pue

den ser de tal magnitud, que oblige a nivelaciones mas o menos fuertes,

según sea su incidencia.

Para los fines del mapeo de fases por microrelieve, se ha c o n -

siderado los siguientes, que en las fórmulas taxonómicas se ubican con -

un número en la posición de potencia de la letra que indica la pendiente;

1 Ligeramente ondulado

2 Ondulado

3 Fuertemente ondulado

Posición.-

Se considera este factor cuando las tierras están aisladas, o

son altas o bajas, lo cual ocasiona un aumento en los costos de desarro-

llo o en los de operación. El grado de aptitud para la irrigación puede

estar relacionado con las dificultades que se pueden encontrar para h a -

cer llegar el riego y con las posibilidades operativas de maquinaria a g r í -

cola.

III - 13
í
Para los efectos de la delimitación de las tierras comprendidas

dentro del v a l l e , la gran mayorfa de las cultivadas se encuentran domina

das por canales de derivación que permiten su abastecimiento. Al refe-

rirnos a las tierras altas, incidimos sobre aquellas que por su posición con

respecto a los canales abastecedores de agua, requieren de bombeo para

ser irrigadas, situación asta que se presenta dentro de la zona estudiada

al noreste de la hacienda " Zapote " .

En el caso de las tierras bajas, podemos identificar como res-

tringidas a las que por su posición podrían ser afectadas o que ya lo están,

debido a la acumulación de agua a profundidades que resulten nocivas al

normal desarrollo de los cultivos hábiles de ser soportados por tierras s i m i -

lares mejor situadas, tal es el caso de la parte baja de Reque, Eten y Mon

sefú.

Cobertura S u p e r f i c i a l . -

En este factor nos referimos a la vegetación, piedras o rocas

que deben ser removidas para que la tierra pueda ser satisfactoriamente

cultivada. La presencia de estos elementos determina la reducción de la

capacidad productiva de la tierra y / o el aumento del costo de producción.

La remoción de tal cobertura constituye un costo de desarrollo y en conse

cuencia incide directamente en la determinación de la clase de a p t i t u d .

En cuanto a las dimensiones de la pedregosidad superficial o b -

servada, ésta se refiere a piedras, fragmentos y rocas de 25 cms. o más de

diámetro.

Los grados de afectación del suelo por pedregosidad superficial

que se han considerado son :

III - 14
Sin símbolo Libres de Piedras

P1 De 5% á 10% Ligeramente pedregoso


2
P De 10.1% a 30% Moderadamente pedregoso
3
P De 30.1% á 50% Fuertemente pedregoso

P4 Más de 50.1% Muy pedregoso.

Los suelos con afloramientos rocosos, por sus condiciones a d -

versas, han sido desechados y considerados en la categorfa miscelánea,

de escaso o nulo valor a g r í c o l a .

3.4.3 Fancttaxr UPirennaijje .-

Como drenaje consideramos la descarga del agua de una área,

por simple escurrimiento laminar o por canales ( drenaje superficial ) ,

así como la eliminación del exceso de agua contenida en el suelo por mo

vimiento de la misma por gravedad hacia abajo, o por f l u j o lateral a Ira

vés del suelo, subsuelo o substrato ( drenaje interno ) . El término dre

naje es u t i l i z a d o también para referirse a los medios de poner en m o v i -

miento el agua de la superficie del suelo y de la parte interior del mis-

mo, como es el caso de canales abiertos ( sangraderas ), tuberías subte-

rráneas o pozos de bombeo. Es esencial eliminar el exceso de agua de

la zona radicular para prevenir la acumulación de sales y encharcamien

t o , en vista de que la gran mayoría de las especies cultivadas requieren

de una zona radicular aireada.

La técnica agronómica aconseja conocer la óptima relación

suelo-agua para cada especie c u l t i v a d a , de manera de hacer incidir es

te factor como elemento básico de obtención del máximo rendimiento de

la t i e r r a .

Se han establecido las siguientes clases de drenaje en las se

III - 15
ríes del v a l l e Chancay-La Leche :

Excesivo ( D6 ) El agua se retira del suelo muy rapidamen

t e , siendo los suelos esqueléticos o areno-

sos y sueltos ( e ¡ . algunos suelos de la se-

rie Arenal ) .

A l g o Excesivos ( D5 ) El agua se retira del suelo con rapidez,

siendo los suelos arenosos ( e j . la mayor

parte de los suelos de la serie Arenal ) .

Bien Drenados ( D4 ) El agua se retira del suelo con facilidad

pero no con rapidez ( e j . algunos suelos de

la serie M o c h u m f ) .

Moderadamente bien drenados

( D3 ) El agua se retira del suelo con alguna len

t i t u d , por lo que el perfil permanece h ú -

medo por un tiempo corto aunque importan

t e , debido a capas de poca permeabilidad

o al nivel freático relativamente alto ( e j .

los suelos de la serie Túcume ) ,

Imperfectamente drenados
( D2 ) El agua es removida del suelo con tal lenti

t u d , que éste permanece húmedo por l a p -

sos significativos, pero no todo el tiempo,

debido a capas lentamente permeables, a

nivel freático alto o por recibir agua de

zonas circundantes. Los suelos presentan

moteado y en general síntomas de estanca

miento de agua en grado v a r i a b l e , pero

evidente ( e j . algunos suelos de la serie

Chiclayo ).

Ill - 16
fbbremente drenados ( DI ) El agua es evacuada tan lentamente, que
el suelo permanece húmedo gran parte del
tiempo, debido a capas lentamente permea
bles, a nivel freático alto, o a infiltracio-
nes. El nivel freático está cerca de la su
perficie por un cierto periodo del año y
en el perfil son muy evidentes los síntomas
que derivan de estas condiciones* (moteados
fuertes. E|, algunos suelos de l a serte
Lambayeque ) .

CLASIFICACIÓN DE DRENAJE POR SERIES DE SUELOS EN EL


VALLE CHANCAY-LA LECHE

De acuerdo a los criterios anteriormente indicados, se han en


centrado las siguientes clases de drenaje en las series identificadas en el
valle Chancay-La Leche :

Serie Clase de Drenaje

Chic layo (CHI)^c*/ D2 D3


0
MochumF (MCH ) ^^^f D2 D3
Túcume ( TC )¿* ¿eAí D2
Turnan (TU) 0^<^f D2 D3
Pomalca ( PO ) c***» c^/. DI
Montalvan (MV) DI D2
Ferreñafe ( FE ) ***" * * 7 , D2
Reque (RQ) S^a*/ DI D2 D3
Guadalupita (GU) DI D2 D3
Lambayeque ( LB ) ULI^ t4Jf DI D2

III - 1 7
Hospital (HP ) DI D2
Pimentel ( PM ) e^OMC^y D3
Clemencia (CL) D2 D3
C M C A
Pftipo ( P T ) . ^ ^ D 1 D2 D3
La Viña ( L V ) Á k-M DI D2
Salas (SA)A A ^ DI D2
7
Mórrope ( MP ) ^ S*** DI
?
San Dionicio (SD) ^ - DI D2
Tinajones ( TI ) - ' ^ <*y D3
Arenal (AR ) D4 05

3.5.0 JME-rc* L^rojwjM M-L SERJE$_©E_sy EJLOS^-

3.5.1 S « r B « j n t e U i ] F » _ í Oflll ))

Serie caracterizada por presentar suelos de origen netamente


aluvial; ubicándose en el plano fisiográfico que corresponde a la llanura;
su drenaje interno varía entre bueno y pobre; no observa erosión alguna;
tiene como cultivo predominante el arroz y la caña de azúcar, existiendo
además campos sembrados de maíz, alfalfa, pastos, arveja, frijol, pláta-
no, algodón, tomate, culantro y ají.

El perfil existente es del tipo pesado en toda su longitud /y pre


senta las siguientes características :

0.00 á 1.60 mt. De textura arcilla (Are ) ó franco arcilloso ( Feo.


Are ) . Sin modificador textural; de color gris oscu
ro á marrón gris oscuro; de estructura granular; de
consistencia friable; con regular cantidad de raici-
llas; las concrescencias se observan de nada a regu
lar cantidad.

Ill - 18
Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguientes

variaciones

Pendiente 0 0 0 0 9 0 0 0 De 0% á 4 0 %

Microrelieve ..«..o Plano


Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad o o e o a o o * o a 9 o o ' De 0.245 mmhos á 176.2 mmhs.

DPI o o o o o » 9 9 o e « * e • o o « a a » o De 5 . 5 á 9.8

Sodio intercambiable <> De 0 . 1 5 % á 2 1 . 1 5 %

% de saturación .. <, «... De 2 3 . 2 % á 96.7%

Humedad equivalente De 5 . 7 9 % á 4 3 . 2 6 %

Coeficiente de Marchitez . . < , . . De 3 . 1 % á 2 3 . 5 %

Vt* 0 le V- o o e « « » • { > » © • • • • • « • • • o De 5.28 m e / 1 , á 59.93 m e / 1 .

% de sodio intercambiable De 0 . 5 4 % 6 5 2 . 9 %

COS Ca Total De 0 . 1 2 % á 32.5%

Yeso » » . . • • •» <> De 0.00 me/1 á 4 0 . 0 m e / 1 .

Velocidad de Infiltración ..... De 0.50 c m / h r . á 13 c m / h r .

N i v e l freático ...... . . . . . . . . De 0 . 3 0 m. ó 1.45 m t .

C u l t i v o predominante ... ..... Arroz y caña de azúcar

Por sus caracterfstieas sal i no-sódicas, se pueden c a l i f i c a r co-

mo suelos: Normales, Salinos, Salino-Sódicos.

3.5.2 See ir íie MdDcHnuunmií (( MCIHI ))

Esta serie presenta todos sus suelos de origen a l u v i a l , ubicados

en planos fisiográficos que pueden ser llanura, terraza alta y terraza baja;

su drenaje interno varfa de bueno a pobre y se observa el tipo de erosión

eólica é hfdrica pero en muy poca extensión; tiene como c y l t i v o predomi

nante la caña de azúcar, existiendo además campos sembrados de mafz.

III - 19
arroz, f r i ( o l , garbanzo, algodón, a l f a l f a , yuca, camote, c i r u e l a , arve}a,

naranjas y plantaciones.de algarrobo.

El perfil representativo es del tipo medio en toda su extensión

y presenta las siguientes características :

0.00 á T.óOmt. De textura franco ( Feo ) ó franco arenoso ( Feo A o );

sin modificador textural; pudiendo presentar piedra,

grava y / o gravilla en el perfil ; de estructura granu

lar y en algunos casos simple; de color marrón gris

oscuro á marrón ó marrón oscuro; de consistencia fria

ble; con regular a pocas r a i c i l l a s ; sin concrescencias.

Por sus condiciones generales ésta serie presenta las siguientes

variaciones:

Pendiente De 0 % 6 10%

Microrelieve Plano y ligeramente ondulado

Pedregosidad De 0 % á 3 0 %

Salinidad..... De 0.180 mmhs. á 164.0 mmhs.

pH De 4 . 3 ó 9.4

Sodio intercambiable De 0 . 0 7 % á 12.5%

% de saturación De 7 . 8 % á 7 3 . 0 %

Humedad equivalente De 6 . 0 1 % á 4 5 . 0 6 %

Coeficiente de marchitez . . . . De 3 , 2 % ó 17.3%

C . I, C • De 6.56 me/1 ó 37.73 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 4 2 % á 36.8%

Yeso De 0.00 me/1 á 40.0 m e / 1 .

Velocidad de Infiltración . . . . De 0.50 cm/hr,, á 13 c i r / h r .

N i v e l freético Caña de azúcar

- 20
Por sus caracterisHcas salino-sódicas se pueden c a l i f i c a r como

suelo : Normales y Salinos.

3.5.3 Seirii® Ttwazwmunt (( 1 C ))

Los suelos de esta serie son de origen a l u v i a l ; se presentan en

planos fisiogróficos como la llanura, terraza a l t a , terraza b a j a , terraza

media y laderas; se observa normalmente un drenaje bueno, aunque algu

ñas veces es del tipo pobre; existe el tipo de erosión e ó l i c a ; el c u l t i v o

predominante es la caña de azúcar y el mafz, existiendo además campos

sembrados de f r i j o l , lentejas, arroz, a l f a l f a , algodón, garbanzo, y u c a ,

camote, pastos, a r v e j a , sorgo, ají", tomate, c o c o , plátano, v i d , o l i v o ,

mango, lechuga, zapallo y pepino, se encuentran plantaciones de a l g a -

rrobo .

El perfil representativo es de textura media, que descansa so

bre una l i g e r a , y presenta las siguientes características :

0 . 0 0 ó 0.60 m t . Textura franco-arenoso ( Feo A o ) ó franco ( Feo )

ó franco-limoso ( Fco-Lo ); sin modificador t e x t u -

ra!; de color marrón gris oscuro a marrón ó marrón

oscuro; de estructura granular; de consistencia sua

ve; con abundancia de r a i c i l l a s y sin concrescen-

cias.

0.60 ó 1.60 m t . De textura arena ( Aa) ó arenoso ( Ao ); sin modifi

cador textural; de color marrón ó marrón oscuro á

marrón gris oscuro; de estructura simple; consisten-

c i a suelta; sin raicillas ni concrescencias.

Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguientes

III - 21
variaciones:

Pendiente De 0 % á 3 0 %

Microrel ieve Plano

Pedregosidad De 0% á más de 5 0 %

Salinidad De 0.120 mmhs. á 2 0 4 . 4 mmhs.

pH De 3 . 7 á 10.5

Sodio intercambiable De 0 . 0 0 % ó 18.07%

% de saturación De 1 6 . 7 % á 6 6 . 8 7 %

Humedad equivalente De 2 . 8 2 % á 3 2 . 0 8 %

Coeficiente de marchitez . . . . De 2 . 8 % á 17.4%

C„ I . C . De 3 0 . 2 me/1 á 4 0 . 3 4 me/1

% de sodio Intercambiable . . . . De 0 . 2 7 % á 5 6 . 6 %

C O 3 Ca total De 0 . 0 5 % á 2 2 . 6 %

Yeso De 0.00 me/1 á 4 0 . 0 m e / 1 .

Velocidad de infiltración . . . . . De 0.50 cm/hr. á 25cm/hr.

N i v e l freático De 0 . 3 5 m t . á 1.95 mt.

Cultivo predominante Caña de azúcar y maíz

Por sus características sal i no-sódicas se pueden c a l i f i c a r como

suelos: Normales, Salinos.

4 Ssn-iie Iwittiéim {{ T U 1

Estos suelos se caracterizan por su origen a l u v i a l ; se presentan

en el plano fisiogrófico denominado llanura; el drenaje interno es del t i -

po bueno;, no se observa erosión; como c u l t i v o predominante presenta la

caña de azúcar, existiendo además campos sembrados de maíz, arroz, za

randaja, f r i j o l , garbanzo y a l f a l f a . Existen plantaciones de algarrobo.

Ill - 22
El perfil caracterFstico es de textura media en todo el perfil y

se representa como sigue :

0.00 á 0 . 3 0 m t . De textura franco ( Feo ) ó franco limoso ( Feo Lo );

sin modificador textural; de color marrón gris oscuro

á marrón ó marrón oscuro> de estructura granular;

consistencia suave; con abundante raicillas y sin con

crescencias.

0.30 á 1.60 m t . De textura franco-limoso ( Feo Lo ); sin modificador

textural; de color marrón o marrón oscuro á marrón

grisácío; de estructura granular; de consistencia

f r i a b l e , con regular cantidad de raicillas y sin c o n -

crescencias.

Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguientes

variaciones :

Pendiente De 0 % ó 10%

Microrel ieve .......... .... Plano

Pedregosidad .... De 0% á 30%

Salinidad .... De 0.220 mmhs ó 150 .9 mmhs.

pH ....... De 5.9 ó 8.4


Sodio intercambiable De 0.08% á 8.82%

% de saturación De 1 6 . 2 % 0 61.6%

Humedad equivalente De 5.34% á 34.21%

Coeficiente de march i tez . . . . De 2.9% á 18.9%

C. 1. C. De 5.58 me/1 á 37.0 me/1.

% de sodio intercambiable . . . De 0.07% Ó 19.7%

COS Ca Total De 0.10% á 10.2%

III - 23

I
Yeso De 0 . 0 0 me/1 ó 6 . 7 0 m e / 1 .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n . . . De 0.50 c m / h r . á 2 crr/hr.

N i v e l freático De 0 . 5 0 m t . ó 1.40 m t .

Cultivo predominante Caña de azúcar

Por sus condiciones sal i no-sódicas se pueden c a l i f i c a r como

suelos : Normales y Salinos.

3.5.5 S e £ n e _ ^ m f f l l l c _ m _(( IP© ))

Son suelos que se caracterizan por su origen a l u v i a l ; su plano

físiogréfico se encuentra ubicado dentro de la llanura; presenta un drena

je interno que va de bueno a pobre; no se observa erosión alguna; tiene

como c u l t i v o predominante el arroz, existiendo además campos sembra-

dos de caña de azúcar, maiz, a l f a l f a , algodón, a r v e j a , camote, f r i j o l ,

rabanito y plantaciones de algarroba.

El perfil existente es del tipo pesado y que lo abarca en toda

su longitud y presenta las siguientes características :

0 . 0 0 á 1.60 m t . De textura franco-are¡llo-arenoso ( F e o . A r e . A o );

sin modificador textural; de color gris oscuro a ma

rrón grisácio; de estructura granular; de consisten

cía friable; con regular cantidad de raicillas y sin

concrescencias.

Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguientes

variaciones:

III - 24
Pendiente De 0 % ó 5%

Microrelieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.200 mmhs. ó 194.0 mmhs.

pH ^.. De 5 . 1 á 10.1

Sodio intercambiable De 0 . 1 1 % ó 5.27%

% de saturación De 2 2 . 9 % ó 6 4 . 4 %

Humedad Equivalente De 6 . 1 4 % ó 3 6 . 3 9 %

Coeficiente de marchitez . . . . . De 3 . 3 % á 19.8%

C. I. C De 5.99 m e / 1 . ó 34.90 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 5 2 % ó 52.4%

COS Ca Total De 0 . 9 0 % á 9.80%

Yeso De 0.01 me/1 ó 5.60 m e / 1 .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n De 0.5 cm/hr. ó 2 crr/hr.

N i v e l freático De 0.40 m t . ó 1.30 m t .

Cultivo predominante Arroz.

Por sus condiciones salino-sódicas, se pueden c a l i f i c a r como

suelo : Normales y Salinos.

S e i r i i e MdDmltsnllwántm ({ M W ))

Son suelos de origen netamente a l u v i a l ; se encuentran u b i c a -

dos en el plano fisiográfico correspondiente al de llanura; el drenaje i n -

terno de estos suelos es de bueno a pobre; no presentan erosión alguna; e l

c u l t i v o predominante es el arroz, existiendo a su vez campos sembrados

de a l f a l f a , caña de azúcar, sorgo, algodón, maíz, f r i j o l , arveja y plan

tac iones de algarrobo.

El perfil representativo de esta serie nos muestra texturas pesa

III - 25
das que descansan sobre texturas también del tipo pesado, y presenta las

siguientes características :

0.00 á 0.60 m t . De textura franco-are i I loso ( Feo Are ) ó a r c i l l a

( A r e . ), sin modificador textura!; de color gris os

curo á marrón grisácio muy oscuro; de estructura

granular; consistencia f r i a b l e ; con regular cantidad

de raicillas y sin concrescencias.

0.60 á 1.60 m t . De textura franco a r c i l l o arenoso ( F c o - A r c - A o );

sin modificador textural; de color marrón gris oscu-

ro a marrón ó marrón oscuro, de estructura g r a n u -

lar; consistencia friable; sin raicillas ni concres-

cencias.

Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguientes

variaciones:

Pendiente De 0% á 5%

Microrel ieve Plano y Iigeramente ondulado

Pedregosidad Sin Pedregosidad

Salinidad De 0.350 mmhs. á 78.96 mmhs.

pH ! De 6 . 5 Ó 9 . 6

Sodio intercambiable De 2 9 . 0 % á 8 1 . 6 %

Humedad equivalente De 10.13 á 38.99%

Coeficiente de marchitez . . . . De 3 . 3 % á 2 1 . 1 %

C. I. C De 12.15 me/1 á 4 8 . 1 9 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 5 5 % a 5 3 . 7 %

COS Ca total De 0 . 5 % ó 13.6%

Yeso De 0 . 0 0 me/1 á 6 . 6 0 m e / 1 .

Ill - 26
Velocidad de Infiltración .... De 0.5 cm/hr. ó 2 crr/hr.

N i v e l freático De 0.60 m t . á 1.40 m t .

Cultivo predominante Arroz.

Por sus condiciones sal i no-sódicas, se pueden c a l i f i c a r como

suelo : Normales y Salinos.

3.5.7 S e i r i i e Feírirasíffianffffi (( F E ))

Son suelos de origen a l u v i a l ; presentando como único plano f i

siográfico el correspondiente a llanura; presenta drenaje interno que va

de bueno a pobre sin erosión alguna; tiene como c u l t i v o predominante a

la a l f a l f a y aunque también hay campos sembrados de caña de azúcar, frí

¡ o l , lenteja, hortalizas, garbanzo, a r v e j a .

El perfil existente presenta una textura pesada que descansa so

bre otra pesada y presenta las siguientes características :

0.00 a 0.60 m t . De textura franco-are i I lo-arenoso ( Feo Are A o );

sin modificador textura I; de color gris oscuro a ma

rrón gris oscuro; de estructura granular; consistencia

friable; con regular cantidad de raicillas y sin c o n -

crescencias.

0 . 6 0 á 1.60 m t . De textura a r c i l l a ( Are ) ó franco arcilloso ( Feo-

Are ); sin modificador textural; de color marrón ó

marrón oscuro a marrón gris oscuro; de estructura

masiva; consistencia firme; sin raicillas ni concres-

cencias.

III - 27
>
Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguientes

variaciones :

Pendiente De 0% á 2%
Microrel ieve
• T I * 't* • ^ ^ • ^^ • • * * * ^"^ W 9 W W 9 9 9 W w 9 W 9 w W 9 Plano
Pedregosidad Sin Pedregosidad
Salinidad De 0.450 mmhs á 30.00 mmhs.

PH De 6.7 ó 8.0
Sodio intercambiable De 0.20% é 2.89%
% de saturación De 35.9% á 57.7%
Humedad equivalente De 17.80% ó 26.66%
Coeficiente de marchitez . . . . De 9.6% 6 14.4%
V-#» I B V*I« « « • • • • • • • • • • * • • * • De 13.75 me/1 a 34.35 me/1.
% de sodio intercambiable . . . De 1.09% á 18.00%
COS Ca total De 1.12% á 8.50%
Yeso De 0.00 me/1 á 8.00 me/1.
Velocidad de infiltración . . . . De 0.5 cm/hr. a 6cm/hr.
Nivel freático De 0.95 mt. á 1.45 mt.
Cultivo predominante Alfalfa

Por sus características salino-sódicas, se pueden c a l i f i c a r como

suelos: Normales y Salinos

8 Sejriiffi _Rffiaguüe__ (( E Q ))

Serie caracterizada por presentar sus suelos de origen nétamen

te a l u v i a l ; se encuentran en planos fisiogróficos tales como llanura y l a -

dera; el drenaje interno es considerado como bueno, aunque también los

hay del tipo pobre; no se observa erosión alguna; e l c u l t i v o predominante

III - 28
I
es el arroz, aunque también hay campos sembrados de caña de azúcar,

maíz, a l f a l f a , f r i j o l , a l g o d ó n , arve¡a, eucalipto y pastos.

El perfil existente es del tipo de texturas pesadas que descan-

san sobre ligeras y presenta las siguientes carácteristicas :

0.00 á 0.60 m t . De textura a r c i l l a ( Are ) ó franco arcilloso ( Feo

Are ) ó franco arcillo-limoso ( Feo Are Lo ); sin

modificador textural; de color gris oscuro á marrón

gris oscuro; estructura granular; consistencia friable;

con regular contenido de raicillas y sin concrescen

cías.

0.60 á 1.60 m t . De textura arena ( A o ) ó arenoso ( A o ); sin modifi

k cador textural; de color marrón gris oscuro á marrón

ó marrón oscuro; de estructura simple; consistencia

suelta; sin raicillas ni concrescencias.

Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguientes

variaciones :

Pendiente De 0% á 5%

Microrelieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.210 mmhs. á 7 7 . 5 5 mmhs.

pH De 5 . 5 á 8.8

Sodio intercambiable De 0 . 0 9 % á 10.5%

% de saturación De 2 7 . 0 % ó 9 3 . 2 %

Humedad equivalente De 7 . 3 7 % a 4 4 . 9 0 %

Coeficiente de march ¡tez ... De 4 . 0 % á 3 6 . 1 %

III - 29
C. I. C De 10.46 me/I á 63.33 m e / I .
% de sodio intercambiable De 0.36% á 33.3%
COS Ca total De 0.0% a 18.7%
Yeso De 0.00 me/1 á 1 8 . 4 m e / l .
Velocidad de infiltración . . . . De 0.5cm/hr á 13 cm/hr.
Nivel freático De 0.6 mt. á 1.50 mt.
Cultivo predominante Arroz

Por sus características salino-sódicas, se pueden calificar c o -


mo suelos : Normales y Salinos.

3.5.9 SBeiriiee G uuanalian II iwfpiitta» (( GILU ))

Serie caracterizada por presentar un origen netamente aluvial;


se encuentran en planos fisiográficos del tipo de llanura, terraza ba¡a y
terraza media; el drenaje interno es del tipo bueno aunque también los
hay del tipo pobre; no se observa erosión alguna; el cultivo predominan-
te es el arroz, existiendo también campos sembrados de caña de azúcar,
maíz, alfalfa, frijol, algodón, arveja, aucalipto y pastos.

El perfil existente corresponde al de texturas pesadas, que des


cansan sobre texturas del tipo medio y presenta las siguientes caracterís-
ticas :

0.00 á 0.60 mt. De textura arcilla ( Are ) ó franco arcilloso ( Feo


Are ) ó franco arcillo-limoso ( Feo Are Lo ); sin
modificador textural; de color gris oscuro a marrón
gris oscuro; de estructura friable; con regular canti
dad de raicillas y sin concrescencias.

Ill - 30
0 . 6 0 ó 1.60 m t . De textura franco-arenoso ( Feo A o ) ó franco ( Feo )

sin modificador textural; de color marrón o marrón os

curo á marrón gris oscuro; de estructura granular; con

sisteme ¡a friable; sin raicillas ni concrescencias.

Por sus condiciones generales, esta serie presente las siguientes

variaciones :

Pendiente De 0 % ó 15%

Microrelieve Plano y Ondulado

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.230 mmhs á 88.00 mmhs.

pH De 6 . 2 á 10.0

Sodio intercambiable De 0 . 1 4 % á 10.3%

% de saturación De 3 3 . 5 % á 9 1 . 1 %

Humedad equivalente De 1 4 . 6 0 % á 50.09%

Coeficiente de marchitez . . . De 6 . 3 % á 2 4 . 7 %

C.I.C De 13.23 me/1 ó 50.05 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 4 2 % 6 4 9 . 7 %

C O S C a total De 0 . 8 2 % á 15.5%

Yeso De 0.00 me/1 á 2 9 . 2 m e / 1 .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n . . . De 0 . 5 c m / h r . ó 13 c m / h r .

N i v e l freático De 0.60 m t . á 1.45 m t .

Cultivo predominante Arroz

Por sus caracterrsticas sal i no-sódicas se pueden c a l i f i c a r como

suelos : Normales y Salinos.

Ill - 31
3 . 5 . 1 0 JSe££® J!í!¡£^X*<!11!!!!?. ^ ^ ^ ^

Son suelos de origen a l u v i a l , se presentan en planos fisiogréfi

eos que pueden ser llanura, terraza alta y terraza baja; drenaje interno

considerado como bueno, existiendo también del tipo pobre; se observa

algo de erosión e ó l i c a ; el c u l t i v o predominante es la caña de azúcar, -

maFz, y arroz, existiendo además campos sembrados de f r i j o l , a l f a l f a , sa

randaja, garbanzo, algodón, arveja, camote, sorgo, t r i g o , tomate y

naranja.

El perfil existente corresponde al de texturas medias que des-

cansan sobre texturas pesadas y presenta las siguientes características :

0.00 á 0.60 m t . De textura franco ( Feo ) ó franco arenoso ( Fco-

Ao ) ó franco limoso ( Feo Lo ); sin modificador

textural; de color gris oscuro á marrón gr¡sacio

muy oscuro; de estructura granular; consistencia

friable; con regular raicillas y sin concrescencias.

0.60 á 1.60 m t . De textura a r c i l l a ( Are ) ó franco arcilloso ( Feo-

Are ) ó franco a r c i l l o limoso ( Feo Are Lo ) ó fran

co a r c i l l o arenoso ( Feo Are Ao ); sin modificador

textural; de color marrón o marrón oscuro á marrón

gris oscuro; de estructura granular; de consistencia

friable; con regular cantidad de r a i c i l l a s , sin c o n -

crescencias.

Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguien-

tes variaciones :

III - 32
Pendiente De 0 % á 10%

Microrel ieve Plano

Pedregosidad Sin Pedregosidad

Salinidad De 0.118 mmhs. á 2 1 1 . 5 mmhs.

pH De 4 . 6 á 94.1%

Sodio intercambiable De 0 . 0 5 % á 9.99%

% de saturación De 4 . 6 % á 9 4 . 1 %

Humedad equivalente De 2 . 8 4 % á 5 1 . 0 0 %

Coeficiente de marchitez . . . . De 2 . 4 % á 2 1 . 9 %

C . I. C De 3.16 m e / 1 , á 6 2 . 8 7 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 4 3 % ó 4 4 . 0 %

C O S C a total De 0 . 1 0 % ó 2 7 . 3 %

Yeso De 0.00 m e / 1 , á 4 4 . 8 m e / 1 .

Velocidad de infiltración De 0 . 5 c m / h r . á 25 c m / h r .

N i v e l freático De 0.40 m t . á 1.55 m t .

Cultivo predominante Caña de azúcar, maiz y arroz

Por sus características sal i no-sódicas, se pueden c a l i f i c a r co-

mo suelos : Normales y Salinos.

3.5.11 Sen-He ltfl<Q>s|pii1t<inl! (( MIP ))

Es característica de esta serie su origen a l u v i a l ; presentándose

en planos fisiográfícos que pueden ser llanura, terraza alta y terraza b a -

ja; drenaje bueno y pobre; existe erosión eólica y mecánica; el c u l t i v o

predominante es el maíz, aunque existen campos sembrados de caña de

azúcar, a l f a l f a , f r i j o l , garbanzo, v i d , tomate, camote, arroz, algodón,

y plantaciones de algarrobo.

III - 33
I
El perfil está caracterizado por presentar una textura ligera

en toda su l o n g i t u d . El perfil representativo de esta serie es el siguien

te :

0.00 á 0 . 2 5 m t . De textura arenoso ( Ao ) ó arena ( Aa ); sin m o d i -

ficador textural; de color marrón gris oscuro á m a -

rrón ó marrón oscuro; de estructura simple; consis-

tencia suelta con abundancia de r a i c i l l a s y sin c o n -

crescencias.

0.25 á 1.60 m t . De textura arena ( Aa ); sin modificador textural;

de color marrón ó marrón oscuro á marrón gris oscu-

ro; de estructura simple; consistencia suelta, con

regular cantidad de raicillas y sin concrescencias.

Por sus condiciones generales esta serie determinan las siguien

tes variaciones :

Pendiente De 0 % á 5%

Microrelieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.220 mmhs á 104.00 mmhs.

pH De 4 . 2 á 9.0

Sodio intercambiable De 0 . 0 4 % á 1.37%

% de saturación De 1 2 . 1 % á 3 6 . 9 %

Humedad equivalente De 4 . 5 2 % á 18.08%

Coeficiente de march i tez .... De 2 . 4 % á 9.8%

C . I. C De 3.22 m e / 1 . á 18.29 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 4 8 % á 2 9 . 7 0 %

C O S C a total De 0 . 3 0 % á 6.70%

III - 34
Yeso De 0 . 0 0 me/1 á 15.00 m e / 1 .

Velocidad de infiltración De 0 . 5 c m / h r . á 2 cm/hr.

N i v e l freático De 1.00 m t . á 1.40 m t .

C u l t i v o predominante Maíz.

Por sus carácter isticas sal i no-sódicas, se pueden c a l i f i c a r c o -

mo suelos : Normales y Salinos.

$©£»©mfimmmtmMJi IPM ))

Serie ésta caracterizada por su origen a l u v i a l ; se presenta en

planos fisiogróficos correspondiente al de llanura; un drenaje interno bue

no y pobre; existe erosión del tipo e ó l i c o ; tiene como c u l t i v o predominan

te la caña de azúcar, además existen campos sembrados de m a i z , f r i j o l ,

arroz, algodón, lente¡a, camote, y u c a , garbanzo, a r v e j a , v i d alfalfa,

sorgo, zapallo y plantaciones de algarrobo.

El perfil está caracterizado por presentar texturas ligeras, que

descansan sobre texturas del tipo medio. El perfil representativo es el

siguiente :

0.00 á 0 . 8 0 m t . De textura arena ( Aa ) ó arenoso ( A o ); sin modifi

cador textural; de color marrón gris oscuro a marrón

ó marrón oscuro; de estructura simple; consisten-

cia suelta; con regular cantidad de raicillas y sin

concrescencias.

0.80 á 1.60 m t . De textura franco ( Feo ) ó franco arenoso ( Feo Ao );

sin modificador textural; de color marrón ó marrón

oscuro á marrón gris oscuro; de estructura granular;

III - 35
consistencia friable; sin raicillas ni concrescencias.

Por sus condiciones generales, esta serie determinan las s i -

guientes variaciones :

Pendienta De 0% á 5%

Microrel ieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.165 mmhs. á 148.0 mmhs.

pH De 6 . 0 á 9.5

Sodio intercambiable De 0 . 0 3 % á 5.73%

% de saturación De 1 8 . 3 % á 6 7 . 5 %

Humedad equivalente De 3 . 9 1 % á 2 2 . 1 0 %

Coeficiente de marchítez . . . . De 2 . 1 % á 12.0%

C. I. C De 3.70 me/1 á 2 3 . 2 8 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 3 6 % 6 4 0 . 1 %

C O S C a total De 0 . 3 0 % 6 8.82%

Yeso De 0.00 me/1 á 5.60 m e / 1 .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n . . . . De 0 . 5 cm/hr ó 6 c m / h r .

N i v e l freático De 0.50 m t . a 1.45 m t .

C u l t i v o predominante Caña de azúcar

Por sus carácteristicas salino-sódicas, se pueden c a l i f i c a r co-

mo suelos : Normales y Salinos.

3 . 5 . 1 3 Seiriiss Cllasimeimciian (( CIL ))

Son suelos de origen netamente a l u v i a l ; se presentan en planos

fisiograficos que pueden ser llanura, terraza alta y terraza media; se o b -

III - 3 6
serva un drenaje bueno y pebre; no existe erosión alguna; tiene como cul

tivo predominante la caña de azúcar, pero también existen campos sem-

bradas de arroz, maíz, alfalfa, algodón, garbanzo, frijol, pastos y plan

taciones de algarrobo. El perfil está caracterizado por encontrarse tex

turas medias que descansan sobre ligeras y ésta a su vez descansan sobre

texturas medias.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente :

0.00 á 0 . 4 0 mt. De textura franco arenoso ( Feo Ao ); sin modifica-

dor textural; de color marrón o marrón oscuro á ma

rrón gris oscuro; de estructura granular; consistencia

suave; con regular contenido de raicillas y sin con-

crescencias.

0 . 4 0 á 1.00 mt. De textura arenoso ( Ao ); sin modificador textural;

de color marrón ó marrón oscuro á marrón gris oscu-

ro; de estructura simple; de consistencia suelta; con

poca raicillas y sin concrescencias.

] .00 ó 1.60 mt. De textura franco arenoso ( Feo Ao ) á franco limo-

so ( Feo Lo ); sin modificador textural; de color ma-

rrón ó marrón oscuro á marrón gris oscuro; consisten

cia friable; sin raicillas ni concrescencias.

Sus condiciones generales, determinan las siguientes variacio-

nes :

Pendiente De 0% á 10%

Microrelieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

III - 37
Salinidad De 0.1-90 mmhs á 138.00 mmhs.

pH De 4.9 á 9.4
Sodio intercambiable De 0.03% á 6.52%
% de saturación De 18.30% á 66.3%
Humedad equivalente De 6 . 9 1 % á 45.89%
Coeficiente de marchitez De 5.70% á 16.70%
V^ 9 1* V^ * • • • • • • • • • • • • • • • • • • De 7.15 me/1 á 35.2 me/1.
% de sodio intercambiable . . . . De 0.27% á 28.50%
C 0 3 Ca total De 0.15% á 23.80%
Yeso De 0.00 me/1 á 9.00 me/1.
Velocidad de infiltración De 0.5 cm/hr. á 13 ctn/hr.
Nivel freático De 0.60 mt. á 1.45 mt.
Cultivo predominante Caña de azúcar

Por sus carácteristicas salino-sódicas, se pueden calificar co


mo suelos : Normales y Salinos.

3 . 5 . 1 4 $«jrne ^ t í l P ® (( W ))

Son suelos cuyo material madre es de origen aluvial, se pre-


senta en un plano fisiográfico correspondiente al de llanura; el drenaje
interno es bueno; existiendo también el pobre; no existe erosión alguna;
el cultivo predominante es la caña de azúcar y existiendo además campos
sembrados de arroz, maíz, alfalfa, algodón, garbanzos, f r i j o l , pastos y
plantaciones de algarrobo.

El perfil está caracterizado por presentar una textura pesada


que descansa sobre texturas del tipo medio y éstas a su vez sobre texturas
pesadas.

Ill - 38
El perfil representativo de esta serie es el siguiente :

0.00 á 0.40 mt. De textura a r c i l l a ( Are ) ó franco arcilloso ( Fco-

Arc ) ó franco a r c i l l o arenoso ( Feo Are Ao ) ó fran

co a r c i l l o limoso ( Feo Are Lo ); sin modificador tex

tural; de color gris oscuro a marrón grisácios muy os

curo; de estructura granular; consistencia friable con

abundancia de raicillas y sin concrescencias.

0.40 á 0.90 mt. De textura franco ( Feo ) ó franco arenoso ( Feo A o )

ó franco limoso ( Feo Lo ); sin modificador textural;

de color marrón gris oscuro á marrón ó marrón oscu-

ro; de estructura simple a granular; de consistencia

friable sin r a i c i l l a s ni concrescencias.

0 . 9 0 á 1.60 m t . De textura a r c i l l a ( Are ) ó franco arcilloso ( Feo

Are ) ó franco a r c i l l o arenoso ( Feo Are Ao ) ó fran

co a r c i l l o limoso ( Feo Are Lo ); sin modificador tex

tural; de color marrón gris oscuro á marrón ó marrón

oscuro; de estructura granular; consistencia friable;

sin raicillas ni concrescencias.

Por sus condiciones generales, en esta serie se observan las

siguientes variaciones:

Pendiente De 0 % g 5%

Microrel ieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.170 mrohs.á 5 7 . 0 0 mmhs.

pH , De 6 . 3 á 8.8

III - 39
Sodio intercambiable De 0 . 1 8 % a 6.71%

% da saturación De 3 1 . 0 % á 7 7 . 9 %

Humedad equivalente De 18.76% á 4 0 . 1 6 %

Coeficiente de marchitez De 1 0 . 1 % á 2 1 . 8 %

C. I. C De 9.22 m e / 1 , á 49.21 m e / 1 .

% de sodio intercambiable De 0 . 6 3 % a 3 9 . 3 0 %

COS Ca total De 0 . 2 0 % á 12.69%

Yeso De 0.00 m e / 1 , a 13.20 m e / 1 .

V e l o c i d a d de infiltración . . . . De 0.5 cm/hr. á 6cm/hr.

N i v e l freático De 1.00 m t . á 1.40 m t .

Cultivo predominante ,. Caña de Azúcar

Por sus características salino-sódicas, se pueden c a l i f i c a r c o -

mo suelos : Normales y Salin,o§^ ^

SejrfiffiJim V B j t a _ (( ILW ))

Son suelos de o r i g e n netamente a l u v i a l ; se encuentran en pía

nos fisiogróficos como es la llanura; el drenaje interno es bueno y pobre;

no presenta erosión alguna. El c u l t i v o predominante es la cafla de azúcar,

encontrándose campos sembrados de mafz, a l f a l f a , arroz, f r i j o l y a r v e j a .

El perfil está caracterizado por presentar texturas pesadas que

descansan sobre una textura del tipo l i g e r o .

El perfil representativo de esta serie es el siguiente :

0.00 á 0 . 3 0 m t . De textura a r c i l l a ( Are ) ó franco arcilloso ( Feo -

Are ); sin modificador textura!; de color gris oscuro

a marrón grisócio muy oscuro; de estructura g r a n u -

III - 40
lar; consistencia f r i a b l e ; con regular cantidad de raj_

cillas y sin concrescencias.

0 . 3 0 á 070 m t . De textura franco a r c i l l o arenoso ( Feo Are Ao ) ;

sin modificador textural; de color marrón o marfón

oscuro a gris oscuro; de estructura granular; consis-

tencia friable; con pocas raicillas y sin concrescen

cia.

0 . 7 0 a 1.60 m t . De textura arena ( Aa ) ó arenoso ( A o ); sin modifi

cador textural; de color marrón o marrón oscuro á

marrón gris oscuro; de estructura simple; consisten-

cia suelta sin raicillas ni concrescencias.

Por sus condiciones generales esta serie presenta las siguientes

variaciones :

Pendiente De 0 % á 2 %

Microrelieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.350 mmhs á 8 8 . 0 0 mmhs.

pH De 6 . 7 á 8.2

Sodio intercambiable De 0 . 1 7 % a 7.68%

% de saturación De 3 4 . 2 % ó 6 7 . 6 %

Humedad equivalente De 2 3 . 2 2 % a 4 0 . 7 0 %

Coeficiente de marchitez De 1 1 . 2 0 % a 2 2 . 1 0 %

C . I. C De 16.33 me/1 á 51.85 m e / 1 .

% de sodio intercambiable De 0 . 5 4 % é 2 4 . 6 0 %

COS Ca total De 0.80% a 8.82%

Yeso De 0.00 me/1 a 15.20 m e / 1 .

Ill - 41
Velocidad de i n f i l t r a c i ó n . . . . De 0.5cm/hr. á 2 cm/hr.

N i v e l freético De 0 . 8 5 mt. á 1.45 mt.

Cultivo predominante , Caña de azúcar

Por sus características sal i no-sódicas, pueden calificarse como

suelos : Normales y Salinos, Sal ¡no-Sódicos.

Sffiirii® Sonllans ((SA ))

Son suelos de origen a l u v i a l ; se presenta en planos fisiográficos

que pueden ser llanura, terraza alta y terraza b a j a , drenaje interno bueno

y pobre; no existe erosión alguna, tiene como c u l t i v o predominante el

maíz, existiendo además campos sembrados de caña de azúcar, arroz, f r i -

j o l , a l f a l f a , algodón, garbanzo, a r v e j a , camote, yuca y plantaciones de

algarrobo.

El perfil está caracterizado por presentar una textura media,

que descansa sobre una textura pesada y ésta a su vez se deposita sobre

una textura del tipo ligero .

El perfil representativo de esta serie es el siguiente :

0.00 á 0 . 3 0 m t . De textura franco ( Feo ) ó franco limoso ( Feo Lo )

ó franco arenoso ( Feo Ao ); sin modificador textural

de color marrón ó marrón oscuro a gris oscuro; de es

tructura granular; consistencia f r i a b l e , con abundan

te raicillas sin concrescenclas.

0.30 á 0 . 7 0 m t . De textura a r c i l l a ( Are ) o franco arcilloso ( Feo -

Are ) ó franco a r c i l l o arenoso ( Feo Are A o ) ó fran

co a r c i l l o limoso ( Feo Are Lo ); sin modificador tex

III - 42
tural; de color marrón gris oscuro a marrón ó marrón

oscuro; de estructura granular; consistencia friable;

con regular cantidad de raicillas y regular contení

do de concrescencias.

0 . 7 0 á 1 .óO.mt. De textura arena ( A a ) ó arenoso ( A o ); sin modifi

cador textura!; de color marrón o marrón oscuro á

marrón; de estructura simple; consistencia suelta ;

sin raicillas ni concrescencias.

Por sus condiciones generales, esta serie presenta las siguien-

tes variaciones :

Pendiente De 0% ó 2 %

Microrel ieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.195 mmhs á 171.00 mmhs.

pH De 4 . 2 á 9.5

Sodio intercambiable De 0 . 0 4 % á 12.00%

% de saturación De 2 1 . 3 % á 6 1 . 6 %

Humedad equivalente De 5 . 8 3 % á 3 l . . 5 9 %

Coeficiente de marchitez . . . De 3 . 1 % á 1 7 . 1 %

C . I. C De 3.40 me/1 ó 35.04 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 3 1 % ó 4 3 . 9 0 %

C O S C a total De 0 . 0 5 % á 17.20%

Yeso De 0.00 me/1 á 3 3 . 0 0 me/1

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n . . . . De 0 . 5 c m / h r . á 13 c m / h r .

N i v e l freático De 0.60 m t . ál.50mt.

C u l t i v o predominante Maíz.

Ill - 43
P o r sus características sal ¡no-sódicas, pueden calificarse co

mo suelos: Normales y Salinos.

3.5.17 SasrHe MSmra&ipe (( MP ))

Son suelos de origen a l u v i a l ; se presenta en planos fisiográfícos

que pueden ser llanura y ladera; el drenaje interno de estos suelos es bue

no, encontrándose también del tipo pobre; no exjste erosión alguna; el

c u l t i v o predominante es el arroz, existiendo campos sembrados de caña

de azúcar, maíz, garbanzo, f r i j o l , malezas, a l f a l f a , a r v e j a , algodón, al

garrobo, tomate y y u c a .

El perfil está caracterizado por presentar texturas pesadas, que

descansan sobre texturas ligeras.

El perfil representativo de esta serie e s :

0 . 0 0 á 0.50 m t . De textura franco a r c i l l o arenoso ( Feo Are Ao ); sin

modificador t e x t u r a l , de color gris oscuro a marrón

gris oscuro; de estructura granular; consistencia f r i a -

ble; con regular cantidad de raicillas y sin concrescen

cias.

0.50 á 1.60 m t . De textura arena ( Aa ) o arenoso ( A o ); sin modifica

dor textural; de color marrón ó marrón oscuro ó marrón

gris oscuro; de estructura simple; consistencia suelta;

sin raicillas ni concrescencias.

Por sus condiciones generales, esta serie determinan las siguientes

variaciones:

III - 44
Pendiente , De 0 % ó 5%

Microrel¡eve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.186 mmhs. á 9 5 . 8 8 mmhs.

pH De 5 . 9 a 10.2

Sodio intercambiable De 0 . 0 9 % ó 3 . 9 1 %

% de saturación De 2 3 . 0 % a 6 0 . 9 %

Humedad equivalente De 7 . 0 5 % a 44.01%

Coeficiente de march i tez . . . . De 3 . 8 0 % á 17.80%

C . I. C. De 6.63 me/1 á 38.56 me/1

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 4 7 % á 2 4 . 8 0 %

C O S C a total De 0 . 3 5 % á 11.70%

Yeso De 0.00 me/1 6 3 5 . 2 0 m e / 1 .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n De 0 . 5 c m / h r . ó 13 c m / h r .

N i v e l freático De 0 . 7 0 m t . á 1.40 m t .

Cultivo predominante Arroz.

Por sus características salino-sódicas, pueden calificarse como

suelos: Normales y Salinos.

3.5.18 S e i r i i e Saurín DüormiiciiaD (( S O ))

Se caracterizan los suelos de esta serie por su origen netamente

a l u v i a l ; presentándose en planos fisiográficos que pueden ser llanuras y te

rrazas a l t a ; el drenaje interno es de bueno a pobre; no existe erosión apa

rente.

Se considera el c u l t i v o predominante la caña de azúcar, e x i s -

tiendo también áreas sembradas de arroz, maíz, a l f a l f a , sudan grass, algo

don, algarrobo, gramalote y hortalizas.

Ill - 45
El perfil caracterrstico está conformado por texturas pesadas

sobre una textura media, estando representado como sigue :

0.00 á 0 . 6 0 m t . De textura franco arcilloso ( Feo Are ); sin modifica

dor textural; de color gris oscuro a marrón grisácio

muy oscuro; de estructura granular; de consistencia

f r i a b l e ; de regular cantidad de raicillas y sin c o n -

crescencias.

0.60 á 1.60 m t . De textura franco limoso ( Feo Lo ); sin modificador

textural; de color marrón o marrón oscuro á marrón

gris oscuro; de estructura granular; de consistencia

friable; sin raicillas ni concrescencias.

Por sus condiciones generales, esta serie presenta las siguien-

tes variaciones :

Pendiente De 0 % á 5%

Microrel ¡eve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.250 mmhs á 105.00 mmhs.

pH De 6 . 4 ó 8.4

Sodio intercambiable De 0 . 1 3 7 % á 14.40%

% de saturación De 3 2 . 8 % ó 9 2 . 5 %

Humedad equivalente De 1 0 . 3 6 % á 42.71%

Coeficiente de marchitez . . . . De 5 . 6 % á 2 3 . 2 %

C . I. C De 13.5 me/1 á 4 4 . 7 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 5 7 % á 4 7 . 9 0 %

C O S C a total De 0 . 2 2 % á 15.40%

Yeso De 0.00 me/1 á 19.20 m e / 1 .

Ill - 46
I

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n , . . . „ De 0 . 5 c m / h r . á 2 crty'hr.

N i v e l freático De 0.85 m t . á 1.50 m t .

Cultivo predominante Caña de azúcar.

Por sus características salmo-sódicas pueden calificarse como

suelos: Normales y Salinos, Salino-Sódicos.

3.5.19 S e i r i i e Tiiimanjjcronnes (( ¥11 ))

Son suelos de origen a l u v i a l ; se presenta en planos f i s i o g r á f i -

cos que pueden ser llanura y terraza a l t a ; el drenaje interno es bueno,

encontrándose el tipo pobre; no existe erosión aparente. El c u l t i v o predo

minante es la caña de azúcar, encontrándose áreas en menor número sem

bradas de arroz, a l f a l f a , algodón, maíz, f r i j o l , hortalizas, arbustos y

gramalote.

El perfil está caracterizado por presentar texturas pesadas sobre

medias y está representado por :

0.00 á 0 . 5 0 m t . De textura franco a r c i l l o arenoso ( Feo Are Ao ); no

presenta modificador textural; de color gris oscuro a

marrón grisácio muy oscuro; de estructura granular;

de consistencia friable; con regular cantidad de raí

cillas y sin concrescencias.

0.50 á 1.60 m t . De textura franco ( Feo ) o franco arenoso "( Feo A o );

sin modificador textural; de color marrón gris oscuro

a marrón grisácio; de estructura granular; consisten-

cia f r i a b l e , sin raicillas ni concrescencias.

III - 47

Por sus condiciones generales, determinan las siguientes varia

clones :

Pendiente De 0 % a 5%

Microrelieve Plano

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.250 mmhs a 108.57 mmhs.

pH De 6 . 6 ó 8.4

Sodio intercambiable De 0 . 1 0 % á 5.03%

% de saturación De 2 4 . 7 % á 8 3 . 0 %

Humedad equivalente De 6 . 0 1 % á 3 3 . 6 6 %

Coeficiente de march i tez . . . De 3 . 3 % ó 18.2%

C. I. C De 7.23 me/1 á 3 0 . 0 7 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . De 0 . 6 3 % á 4 0 . 9 0 %

COS Ca total De 0 . 2 7 % ó 9.82%

Yeso De 0.00 me/1 á 27.20 me/1

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n . . . De 0 . 5 c m / h r . ó 6 cnr/hr.

N i v e l freático De 0.50 mt. ó 1.35 m t .

Cultivo predominante Caña de azúcar

Por sus características salino-sódicas, pueden calificarse como

suelos : Normales y Salinos.

3 . 5 . 2 0 Seiriie Arree man II (( Añ )}

Es característica de esta serie su origen netamente eólico; o b -

servándose en planos fisiográficos que pueden ser llanura y ladera; el dre

na¡e interno de estos suelos se puede c a l i f i c a r como bueno y pobre; sus

suelos presentan erosión e ó l i c a ; el c u l t i v o predominante es el f r i j o l y mafz

existiendo además campos sembrados de algarrobo, caña de azúcar, alfal

III - 48
i
f a , lenteja, huarango, z a p a l l o , arroz, camote, sudan, a r v e j a , caihua,

garbanzo, sandía, algodón, v i d , mango y y u c a .

El perfil se caracteriza por presentar texturas ligeras en toda

la profundidad estudiada.

El perfil representativo de esta serie es el siguiente :

0.00 á 0.30 m t . De textura arena ( Aa ) ó arenoso ( Ao ); sin modifi

cador textural; de color marrón o marrón oscuro a

marrón gris oscuro; de estructura simple; consisten-

cia suelta, con abundante raicillas y sin concrescen

cias.

0.30 á ] .60 m t . De textura arena ( Aa ); sin modificador textura; de

color marrón o marrón oscuro a marrón o l i v o ; de es-

tructura simple; consistencia suelta; con poca r a i c i

lias y sin concrescencias.

Sus condiciones generales, determinan las siguientes v a r i a c i o -

nes :

Pendiente De 0 % á 15%

Microrelieve Plano y ligeramente ondulado

Pedregosidad Sin pedregosidad

Salinidad De 0.132 mmhs ó 5 0 . 0 0 mmhs.

pH De 6 . 4 ó 10.3

Sodio intercambiable De 0 . 0 4 % á 1.24%

% de saturación De 1 7 . 1 % ó 6 9 . 3 %

III - 49
Humedad equivalente De 3 . 9 0 % á 15.84%

Coeficiente de marchitez . . . . De 2 . 1 % a 8.6%

C . I. C De 1.95 me/1 á 42.91 m e / 1 .

% de sodio intercambiable . . . De 0 . 2 8 % á 3 4 . 6 0 %

C O S C a total De 0 . 0 5 % á 6 . 5 0 %

Yeso De 0 . 0 0 me/1 á 0.56 m e / 1 .

Velocidad de i n f i l t r a c i ó n De 0 . 5 c m / h r . á 2 cm/hr.

N i v e l freático De 1.00 m t . á 1.30 m t .

Cultivo predominante Frijol y maíz.

Por sus características salino-sódicas, pueden calificarse como

suelos: Normales y Salinos.

NOTA: En la descripción de las series, donde nos referimos a las caracte

risticas salino-sódicas, se ha considerado tan sólo una incidencia mayor

del 5% en cada serie, para indicarlas en el último acápite de la descrip-

ción de las mismas.

EXIPILIICACIIOINI QDEIL M A f P A BE SUDE [LOS

Se ha tratado, dentro de lo posible, ofrecer sencillez y c l a r i -

dad en la representación cartográfica. Es nuestra intensión que la lectura

del mapa pueda ser fácilmente interpretada, hasta por personas que no

sean necesariamente especialistas en suelos, pero que tenga cierta fami-

liaridad con este tipo de taxonomía. Es importante que las personas que

u t i l i c e n estos estudios, a través de las leyendas de los mapas y fotomapas,

hayan captado previamente la descripción de cada serie de suelos, a s í c o

mo el concepto que las i d e n t i f i c a .

Ill - 50
Para facilitar la lectura de las fórmulas taxonómicas es necesa

rio imaginar una fórmula completa e interpretar el orden en que se suce-

den los diferentes elementos, tanto en el numerador como en el denomi-

nador de la misma. En determinados casos si un factor no se anota en la

fórmula, ello se debe a la ausencia de dicho factor o deficiencia en la

unidad, asf, si un suelo carece de salinidad, ésta no se indicará en la

fórmula taxonómica.

Clave para la Simbología : Fórmula Taxonómica :

Pendiente Microrelieve Pedregosidad Salinidad

Modificador iticacion
Textura I

N i v e l Freático

Clases de Aptitud Actual Clase de Aptitud Potencial

III - 51
Clase M á -
fPemdlfiennltgg
Símbolo
Definición % titud.

A A nivel o casi a nivel 0 - 2% 1


B Ligeramente inclinada 2.1 - 5% II
C Moderadamente inclinada 5.1 - 10% II
D Fuertemente inclinada 10.1 - 15% III
E Moderadamente empinada 15.1 - 30% IV
F Fuertemente empinada 30.1 - 50% V
G Quebrada Más de 50% V -VI

Clase Má-
_„ , . Miicir(D>tr®llii©w® . .
Símbolo —— xima
xima de
de
Definición Aptitud.

Sin Símbolo Libre de ondulaciones I

1 Ligeramente ondulado II

2 Ondulado III

3 Fuertemente ondulado IV - V

III - 5 2
»
M<n>(l¡iff¡i(c<niaH©ir TeaKttuuiraall Clase Máxima
Símbolo
Definición de A p t i t u d .

3 Gravilla II

2 Grava II - III

1 Piedras III - IV

1
Nota: El número va como potencia de la serie . E¡: Mo

„, „ .„„«£. ¡r- - .. Clase Máxima


c , , , IPeaore^osHailandl Suii|petrffn<Eii<Bill
Sobólo , de AptUud>

Sin Símbolo Libre de piedras 0.5% I

P Ligeramente pedregoso 5.1 - 10% II


2
P Moderadamente pedregoso 10.1 - 30% III
3
P Fuertemente pedregoso 30.1 - 50% IV - V

P4 Muy pedregoso Más de 5 0 . 1 % V-VI

III - 53

»
I

Clase Máxi
Sdnllnflniidlanail
Definición mmhov'cms. Aptitud.

Sin Símbolo Normales 0 - 4 1

s' Ligeramente salinos 4.1 - 8 II

s2 Fuertemente salinos 8.1 - 15 III - IV

s3 Muy fuertemente sal i nos Más de 15.1 V

a- «>«•- -- Clase M a x i
_„ . , 5(n>(miifrii(C<ni<Eii(B>iin , —
Símbolo made
Definición % sodio íntercamb. A p t i t u d .

SinSfmbolo Normal 0 - 8 % I - II

N1 Moderadamente sódico 8.1 - 15% III - IV


2
N Fuertemente sódico Más de 15% V - VI

III - 54
I
INI ¡i we II FiraBánttüíECB) Cl<ase M á x i -

Definición " d e Aptitud.


Profund. cm.

Sin Símbolo Normal Mós de 160 1

b' Ligeramente húmedo de 101 á 160 II

h2 Moderadamente húmedo de 51 a 100 III

h3 Muy húmedo Menos de 51 IV-V

C I A S E fl»E A l P f f l i y P ACTIUIAIL

I Cultivable, muy buena aptitud productiva.


II Cultivable, buena aptitud productiva.
III Cultivable, moderada aptitud productiva.
IV Aptitud limitada.
V Segregación tentativa.
VI No cultivable ( Misefóneos )

1 Cultivable, muy buena aptitud productiva.


2 Cultivable, buena aptitud productiva,
3 Cultivable, moderada aptitud productiva.
4 Aptitud limitada.
6 No cultivables ( Miselaneos )

a i B i i o r fc c A
****
' e<*f»*ií'.nria:
'vr.-o:„ 92£9 .

\ • i. __
_„.
III - 55
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PERFILES

JL_±
Í.JÍ.jt Feo. Ao.
±-±.±
±+_±
¿¿I
!.+-+. JSO 00 O oo
oo « o
±_±± Are. Feo. O O O ft Q
0 0 0 0
±_±± ooo o o
oo oo
+ _+ + eO o o o Ao.
a o o o
± ±.± • o oo o
o oo o o
O QO O Q
±L ü ooOo OO
QO o eI
o oOo Q
o oo í
1.60 +++ 1601 J1ooooo oo ooo
OO
ooooo 1

:
CHI -- Chlcloyo MCH Mochuml T C * Tucume

Feo.
±Jt± Are. Feo. Are. A o.
+ _+ +
+ ++
.60 60

Feo. Are. Ao.


±±.±
Feo.Lo. ±±±
Feo. Are.Ao.
Are.

+ ++
1.601

PO * Pómulo o M V > Montolvan F E « Forreñat»

[+ + +1 [T + +1
+ 4- 4-1 + + +1 Are. Feo.
Are.
1+ + +1 1+ + +1
+ + +1 1+ + +|
LdU[±\ v*J • 1 I
p
1 0 n
o o0 1
0 0| .60
4- 4- 4-1
1 4- 4-1
lo< 0 9 0
1 0o o 0
loo 1 I" "
10 o < >o«11 Ao. r 4- 4- Are.
loe0 0 <0 Feo. Ao.
4- 4- 4-
1 o ) ol
loo oo
1 0 0 «o 1 4- 4- 4-|
lo eO 0 > ol
1 o OC ool 4- + +
boO 0 ) 0 1
0 e0 1 Lt 4- +
BO o 1 1.60 1.66
o oa el
RO s R«qu«
o1 GU« Guodoluplto L B » Lonbaytqu*

ni-56
vvvvvv Ae.
oo o o o
o o oo
www i o a ao Feo.
.26 0 0 0 0 aa oa

O »a -*
o» o ae o a o
ea o 0 o ao a o Ao.
0o o oo oa a a a
Oa « e o o oo
aoa o a oaa o o
oa ao a oo a Aa.
o oo o o aao o a
oo oo
ea a o o Ao. .80 o a o a
oo o a
o o o o ft
oo o o
ao o o o
o o a a Foo.Ao.
ea o a o Feo.
o o o o
oo o o o
O o ooo
o ao o o
icnjo o o o a
1.601
H P = Hoipltol P M = Piment»! CL"- Clim«nclo

p+ ++ ++ Are.
++ +
+ + + Are. Feo.
Feo. Arc.Ao.
.30 .30
40
; 4- + +
1
1 Feo.
.70
1
1 oo oo o
Feo. Arc.Ao.

.70 + ++
OOOOO
Are.

O O QkQ ooo o
O OO o O a oo o o
.90 +T + OO O 0 o oo o
o o oo o Ao.
0ooo o Ao. Ao.
+ + + 0 oo o o o o o
oo o o o
+ + + Are. boooo o o o o
1 o oo o OO OO o
+ + + oo oeo
O OO 0 ooo o
o O O Oo oo oo o
'60 + + + 1.601 a o oo 1.60 o o o o i.6o la

P T « Pltlpo LV = La Vlfia S A» Solos MP'Morrop»

±±.± VVVVVV
vvvvvv Ao.
+ +_ + Are. Feo. Are. A o vvvvvv
+ _+ + .30
0000 0
OO O o
ao o o o

1
oooo
OO o o o
oooo
• oooo
oooo
Feo. o o o o
Feo. Lo. o o o o
o o © o
o o o o
OOOO
O o o o
so o o o
0
«0« o _ o .
l.6i 1.601

S0= Son Dlonllio T I = Tlnajon«i A R = Aronol

m-57
I

^ipinryiLO_ji¥

4.0.0 C I ^ H F U O ^ BOIM _©E J ^ S JlEjmAS^ SEG U N


SJlJ^^PTimU)©J^IR^A_J^_l^^^

4.1.0 Criterios Generales


4.2.0 Clases de Aptitud para la Irrigación
^PITO10__II¥

4.0.0 ^^S|IFIICAO©INI BEJLAS J L I I ™ R A ^ M ® ^ l ^ l E A ^ i J i i l


J^^J^JIIJRJ^OOJN^^

4.1.0 C I R I I T E I I I O S GEINIEIRAILES . -

La Clasificación de Tierras de acuerdo a su A p t i t u d para la Irri

gación que aplicamos en el presente estudio, es una adaptación de la ela

borada por el Buró de Reclamación de Tierras de los Estados Unidos de Nor

teamérica, modificada de acuerdo a las características propias de nuestro

pais.

Consiste en un ordenamiento sistemático de los diferentes g r u -

pos de suelos a fin de indicar su u t i l i z a c i ó n más adecuada sin comprome-

ter su integridad física. Es una clasificación de uso imprescindible en los

planes de desarrollo agrícola, dado que nos dá alternativas de posibilida-

des y potencialidad de los suelos, teniendo como finalidad primordial el

establecer la Extensión y Grado de A p t i t u d de la Tierra, para sostener -

una agricultura permanente de riego económicamente j u s t i f i c a b l e .

Fundamentalmente las condiciones que determinan la inclusión

de un determinado suelo en una Clase de A p t i t u d para la Irrigación, están

fijadas por la capacidad productiva, costos de producción y costos de d e -

sarrollo de las tierras, en función a los factores suelo, topografía y drena

je.

Las características físicas que determinan la ubicación de los

suelos en un determinado grado de A p t i t u d , están representadas en las fór

muías taxonómicas que identifican cada una de las unidades cartográficas

IV - 1
3/

en los mapas agrológicos.

Cada unidad cartográfica, lleva inscrita en el denominador de

la fórmula taxonómica un número romano y un número arábigo, que puede

ser del I al V I y que indica la Clase de A p t i t u d Actual para la I r r i g a -

c i ó n , y del 1 al 6 que indica la Clase de A p t i t u d Potencial para la Irri

gación.

De esta manera, queda indicado que hemos clasificado las t i e -

rras de acuerdo a su Aptitud para la Irrigación Actual y Potencial. Nos

referimos a la capacidad para la Irrigación A c t u a l , a la observación que

se efectúa sobre el uso presente o actual del suelo, que complementada

con las separaciones pedológicas, nos dá una gufa sobre el comportamien

to de los diferentes suelos en base a la aplicación de los tratamientos a -

gricolas actuales. La Clasificación Actual de la Tierra, se considera -

más bien un agrupamiento auxiliar que interpretativo.

A l referirnos a la Aptitud Potencial para la Irrigación, estamos

indicando las más alta A p t i t u d que estas tierras pudieran alcanzar para

sostener una agricultura de riego permanente, siempre que se corrijan los

factores posibles de enmendar y permitan superar la categorTa dentro de

la clasificación en la que se ha ubicado. En determinados casos existen

ciertos factores, que combinados no permiten superar una determinada ca

tegorfa dentro de la c l a s i f i c a c i ó n , tal es el caso en que la pendiente sea

muy fuerte y a la vez que presente suelos superficiales.

La Clasificación por A p t i t u d para la Irrigación está basada en

dos tipos de factores principales : Factores Físicos y Factores Económi-

cos. Los primeros ya han sido analizados profusamente al referirnos a

las carácteristicas de los suelos que han determinado su cíasifícación -

IV - 2
¡/-O

agrológica. Los factores económicos podemos resumirlos bajo tres concep

tos principales : Capacidad Productiva, Costos de Producción y Costo de

Desarrollo de la Tierra, que a la postre determinan el nivel de producción

o productividad de los suelos.

- Capacidad P r o d u c t i v a . - La productividad se puede definir como la

capacidad de la tierra para (producir un c u l t i v o especiTico o una secuen

cia de cultivos bajo determinadas prácticas de manejo.

La capacidad se estima en forma comprativa por apreciación

del grado de adaptabilidad y rendimiento de los cultivos y las máximas

producciones obtenidas en óptimas condiciones; de esta manera se t i e -

ne que las tierras de más alta capacidad productiva se ubican en la ca

tegoria más alta de la C l a s i f i c a c i ó n , e inversamente las de menor c a -

pacidad productiva se ubican en categorfas inferiores de la c l a s i f i c a -

c i ó n , llegando al caso de poder ser desechadas como tierras aptas para

soportar cultivos bajo r i e g o .

La capacidad productiva está influenciada directamente por di

ferentes factores, que resumidos pueden considerarse como : Condicio

nes ecológicas, características de los suelos, características topográfi

cas, disponibilidad de agua para la irrigación y requerimientos de dre

naje; que separadas o conjugadas inciden poderosamente en la capaci

dad de pago de las tierras y como consecuencia de su clasificación se-

gún su Aptitud para el Riego.

- Costo de Desarrollo de las Tierras.- Se trata de un factor que inci

de fuertemente en la clasificación de los suelos de acuerdo a su A p t i -

tud para la Irrigación. Consisten en la inversión necesaria para la

IV - 3
32

adecuación de las tierras a f i n de ser regadas ( eliminación de árboles

ó arbustos, eliminación de rocas, construcción de terrazas ), incluyen

do n i v e l a c i ó n , red de distribución de agua, drenes y mejoramiento -

i n i c i a l de los suelos ( lavado, enmienda, desfonde ); costos que son

cargados al área mejorada y relacionados especfficamente a la tierra

beneficiada. Esta apreciación es anticipadamente una estimación -

del rango de costo. Este costo debe tenerse muy sen.cuenta a ffn

de hacer un estimado que justifique la capacidad de pago de cada clac

se

En los suelos de los grados más altos de A p t i t u d para la Irriga-

c i ó n , estos costos serán más bajos, en directa relación con la menor r

cantidad de labores que requieran para su adecuada h a b i l i t a c i ó n , i n -

versamente a los suelos de grados inferiores.

Los factores que determinan el gasto aconsejable para el desa-

rrollo de la tierra, incluye la inversión i n i c i a l , la intensidad de uso

prevista y la productividad relacionada con los ingresos del área a me

¡orar.

Costos de Producción.- Están determinados por los costos .propios

del c u l t i v o y de las labores adicionales, cuya ejecución están supedi

tados a ocurrencias de factores físicos especiales de cada unidad c a r -

tográfica. Esto presupone un costo particular para todas y cada una

de las labores o elementos de producción, es así que la suma de la to

talidad de los costos parciales, determinan un costo total de produc-

c i ó n , que variará acorde a las incidencias de alza o disminución de

cada costo p a r c i a l .

En última instancia, el beneficio será la diferencia obtenida

IV - 4
entre los costos de producción y la producción bruta. Por tanto, se

puede concluir que los máximos beneficios se obtendrán con menores

costos de producción, para una misma capacidad productiva.

Se ha hecho mención en anteriores acápites, que en los mapas

agrológicos se representa la Clase Actual con un número romano inserto

en el denominador de cada unidad cartográfica y la A p t i t u d Potencial con

un número arábigo a continuación del número romano, igualmente en el

denominador y d continuación del primero de los nombrados.

En los mapas de Aptitud para la Irrigación, se han identificado

las diferentes clases mediante colores diferenciativos :

Clíense II ..— Ciaillltiiwanlblle - CaDllcDir Armaoiriillllo. -

Los suelos de la Clase I tienen muy pocas limitaciones que res

trin¡an su uso. Son adecuados para un amplio margen de plantas;pueden

ser usados con toda seguridad para toda clase de cultivos agronómicos.

Son suelos casi planos o planos y sin problemas de erosión o muy peque-

ños. Son suelos profundos, generalmente bien drenados y fáciles de tra

ba¡ar; tienen buena capacidad de retención de agua y responden e f e c t i -

vamente a los agregados de fertilizantes . El nivel freático se observa

siempre a más de 1.60 mts.

Comprenden texturas medias o pesadas, sin presentar d i f i c u l t a d

a la penetración efectiva de las rafees. El pH siempre es menor de 8 . 5 ;

y poseen condiciones sal ¡no-sódicas favorables. No presentan pedrego

sidad superficial ni en el p e r f i l .

IV - 5
¿5*

En el valle Chancayta Leche se ha determinado que los suelos

de la Clase I ocupan una área de 2 0 , 8 5 5 . 8 8 Has. que representan el

1 5 . 6 8 % del total estudiado.

Ol^e_JMI_-_Cuulh^wfflfoj[ej^^^ll^£_¥ffirdffi^-

Los suelos de la Clase II tienen algunas limitaciones que r e d u -

cen la elección de plantas o requieren moderadas prácticas de conserva-

ción y manejo para prevenir su deterioro o para mejorar las relaciones a -

gua-aire.

La textura de estos suelos puede variar desde ligeras a pesadas,

comprendí endo un margen que puede ir desde arena franca como la más

ligera, hasta franco-are ¡I lo-limoso como el más pesado.

Las limitaciones de estos suelos pueden i n c l u i r , aisladamente

o combinados, los siguientes efectos :

Pendientes suaves ;

Suceptibilidad moderada a la erosión por el agua, o el viento;

Profundidad al enraizado: menor que un suelo de la Clase I;

Contenido de sal o sodio moderado; fácilmente corregible, pe

ro con posibilidad de que vuelva a presentarse;

Humedad corregible por drenaje, pero pueden existir l i m i t a -

ciones permanentes en forma moderada. El nivel freático -

puede presentarse hasta a partir de 1.00 mts. de profundidad*;

Suelos libres de pedregosidad superficial ó ligeramente pedre-

gosos .

IV - 6
Sh

Pueden requerir algunos sistemas especiales de c u l t i v o , précti

cas de conservación, control de agua o métodos especiales de laboreo.

Se ha determinado que los suelos correspondientes a la Clase

II ocupan una área de 6 3 , 0 4 3 . 0 5 H a s . , que representa el 4 7 . 3 8 % de la

superficie cultivada, lo que representa la clase que mayor extensión ocu

pa dentro de la zona de estudio.

Ojmsffi I I I I I . - CupllttiiwaiHplle - Cgpllgpir A z i S I L -

Esta clase tiene severas limitaciones que reducen la elección

de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación o ambos a

la v e z . Tienen más restricciones de uso que aquellos de la Clase II y

las prácticas de conservación son generalmente más difíciles de aplicar

y de mantener.

Las limitaciones de los suelos en la Clase I I I , restringue la

cantidad de cultivos, época de siembra, laboreo y cosecha, elección de

cultivos o alguna combinación de estas limitaciones, lo que determinará

una mayor inversión para la obtención de cosechas económicamente r e n -

tables y satisfactorias.

La textura de estos suelos puede ser desde ligeras hasta pesa-

das, en tal sentido podemos observar desde arena-franca hasta texturas

del tipo a r c i l l o - l i m o s o .

Las limitaciones pueden resultar del efecto de una o más de

las siguientes causas :

Pendientes moderadamente inclinadas.

IV - 7
I'I

A l t a suceptibilidad a la erosión por el agua o el v i e n t o .

Frecuentes inundaciones acompartadas de daños a c u l t i v o s .

Humedad o condiciones de sobresaturación que continúa des-

pués del drenaje.

Poca profundidad a la roca madre, que limita la zona r a d i c u -

lar y capacidad de almacenamiento del agua.

pH siempre menor de 8 . 5 .

Pueden presentarse suelos salinos y suelos ligeramente sódicos.

La pedregosidad se observa desde terrenos I ibres de piedras,

hasta moderadamente pedregosos.

En ciertos casos necesitarán prácticas de drenaje de costos eco

nómicamente justificables; pudiendo presentar asf mismo un

drenaje natural de bueno a moderado.

Los suelos de la Clase III ocupan una área de 2 4 , 0 3 2 . 5 1 Has.

que representa el 18.06% del total de la zona cultivada del estudio.

O í a n s e WW — AipttlttuuaH ILiinniiitaxrilan — Ce©II©ir Manirirám»-

Esta clase es también llamada de " Uso Especial " ya que su

inclusión en esta clase está supeditada a un estudio muy detenido de sus

condiciones arables. Tienen limitaciones muy severas qur restringuen la

elección de plantas y requieren de laboreo muy cuidadoso. Las restric-

ciones son mayores que para la Clase I I I .

Sus condiciones de textura van desde suelos muy ligeros hasta

suelos muy pesados pero permeables, es decir, desde arenas hasta arcillas

permeables; pueden presentar g r a v i l l a o grava en los primeros 23 cms.

El uso de cultivos es limitado como resultado de los efectos

IV - 8
I
3'

de una o mas de las caractensticas permanentes, tales como :

Pendientes muy pronunciadas.

Suceptibilidad severa a la erosión por el agua o por el v i e n t o .

pH siempre menor de 9 .

Sus condiciones salinas pueden ser desde suelos libres de sales

hasta muy salinos; y sus condiciones de sodificación no serán

nunca mayores a los de los suelos moderadamente sódicos.

Suelo con baja capacidad para retener la humedad.

La pedregosidad puede llegar desde libres de piedras hasta

fuertemente pedregosos.

Pueden requerir prácticas de drenaje de altos costos, las que

necesitarán estudios especiales que ¡ustifiquen la ejecución de

dichas mejoras; el drenaje natural puede ser de bueno hasta po

bre.

El nivel freático se observa hasta profundidades menores de

0.50 mt.

De acuerdo a las condiciones de suelo, topografía y drenaje a

que hacemos mención para los suelos de la Clase IV, se concluye la nece

sidad de inversiones significativas pero ¡ustificables, para permitir su ade

cuación a condiciones generales que los ubique dentro de los aptos para

ser regados.

Dentro de la zona de estudio del valle Chancay-La Leche, se

ha determinado que la Clase IV ocupa una extensión de 2 0 , 7 3 7 . 9 8 Has.

que representa el 15.59% de la zona c u l t i v a d a .

IV - 9
>
Oíanse ¥ _ - INI<a> CuullttñwanHíllaB - C<^ If asir (SoDSondlo - -

Los suelos no son cultivables, pero cuyo valor potencial es su

ficiente como para ¡ustificar su segregación tentativa a fin de realizar es

tudios especiales antes de una clasificación definitiva.

Pueden presentar texturas muy ligeras hasta muy pesadas, tales

como arenas hasta arcillas impermeables.

Sus limitaciones están dadas por las características siguientes

solas o conjugadas :

Pendientes muy pronunciadas hasta empinadas; microrelieve de

plano a fuertemente ondulado.

Sus condiciones de salinidad pueden llegar a presentar suelos

fuertemente salinos, pudiendo también observarse suelos sódi-

cos.

La pedregosidad puede llegar a limites que no [ustifique una la

bor de desempedrado.

Sus condiciones de drenaje requieren de estudios especiales.

Debido a estas limitaciones el cultivo de plantas comunes no

es factible, pero los pastos pueden ser mejorados y beneficiados median-

te medidas de manejo adecuado que pueden ser factibles.

Los suelos de la Clase V ocupan una extensión de 4 , 3 8 1 . 4 7

Has. que representan el 3 . 2 9 % del área total del v a l l e .

IV - 10
QO

En esta clase se incluye las tierras que no reúnen el mfnimo de

requerimientos para incluirlos en otra clase, o que no obstante ser poten-

cia Imente arables, deben ser desechados por influir algún factor limitan-

te de gran importancia, como podría ser la falta de agua para su irriga-

ción o que su habilitación resulte antieconómica.

Las limitaciones generalmente son tan severas, que los hace

inadecuados para los cultivos y limita su uso principalmente para pastos

naturales o lotes de árboles o vegetación de mantenimiento de vida silves

tre, sin ¡ustificar su irrigación.

IV - 11
APTITUD PARA EL RIEGO
CLASES ACTUALES

Clases Area

Clase I 20,855.88 15.68


Clase II 63,043.05 47.38
Clase III 24,032.51 18.06
Clase IV 20,737.98 15.5?
Clase V 4,381.47 3.29

TOTAL. 133,050.89 100.00 %

APTITUD PARA EL RIEGO


CLASES POTENCIALES

Cl ases Area %

C lase 1 113,222.25 85.09


Clase 2 18,168.59 13.66
Clase 3 1,646.45 1.24
Clase 4 13.60 0.01
Clase 5

TOTAL . 133,050.89 100.00 %

IV - 12
SUPERFICIE DE LOS SUELOS MISCELÁNEOS

cerros oo,you.oj
Ribs 1,795.84
Centros Urbanos 3,552,66
Conos de Deyección 16,235.40
Médanos 29,217.08
Reservar ios 678.15
Bosques 1,377.60
LLanuras 16,530.43
Lomas 2,959.97
Aeropuerto 373.22
Huacas 306.27
Mar y Litoral 4,835.67
Pantanos 1,961.95
Terrazas Bajas 174.24

TOTAL 116,949.11

IV - 13
SUPERFICIES Y % DE SUELOS POR SERIES - AREA CULTIVADA

Serie Area %

CHI 8,367.75 6.29


MCH * 19,752.52 14.85
TC 34,376.43 25.84
TU 3,402.49 2.56
PO 1,653.T3 1.24
MV 2,346.69 1.76
FE 797.94 0.60
RQ 6,804.09 5.11
GU 6,512.34 4.89
LB 19,909.87 14.96
HP 2,000.50 1.50
PM 3,206.90 2.41
CL 6,422.18 4.83
PT 2,601.86 1.96
LV 597.50 0.45
SA 3,032.18 2.28
MP 3,576.07 2.69
SD 1,906.13 1.43
TI 1,605.66 1.21
AR 4,178.66 3.14

TOTAL 133,050.89 100.00%

Misceláneos 116,949.11

NOTA : Descripción de suelos misceláneos ver cuadro pag. IV-13.

IV - 14
CONDICIONES DE PENDIENTE
*

Clase Area %

A 109,327.13 82.17
B 22,677.93 17.04
C 933.57 0.70
D 91.84 0.07
E 6.82 0.01
F 13.60 0.01

TOTAL . 133,050.89 100.00 %

CONDICIONES DE MICRORELIEVE

Clase Area %

Plano 132,182.71 99.34


Ligeramente ondulado 646.06 0.49
Ondulado 222.12 0.17

TOTAL . . . 133,050.89 100.00 %

IV - 15
CONDICIONES DE PEDREGOSIDAD

Clase Area %

Sin piedra 131,369.98 98.74

588.09 0.44

468.32 0.35

256.03 0.19

p
4 367.97 0.28

TOTAL 133,050.89 100.00 %

CONDICIONES DE SALINIDAD

Clase Area %

Libre de sales
( Sin símbolo ) 105,662.62 79.41

Salinidad 4 - 8 mmhs.
( Ligeramente salinos S ) 10,868.95 8.17

Salinidad 8 - 1 5 mmhs.
.2
( Fuertemente salinos S ) 6,850.62 5.15

Salinos + 15 mmhs.
3
( Muy fuertemente salinos S ) 9,668.70 7.27

TOTAL 133,050.89 100.00%

IV - 16
CONDICIONES DE SODIFICACION

Clase Area %

Libres de sodio 120,189.97 90.33

Moderadamente sódicos
(N ) 8 - 15% 8,723.27 6.56

Fuertemente sódicos
( N2) +de 15% 4,137.65 3.11

TOTAL 133,050.89 100.00%

CONDICIONES SALINO SÓDICAS

Clase Area %

Suelos normales 102,818.60 77.28

Suelos salinos 17,255.80 12.97

Suelos sódico-no-salinos 3,412.02 2.56

Suelos sal i no-sódicos 9,564.47 7.19

TOTAL 133,050.89 100.00 %

IV - 17
CONDICIÓN DE NIVEL FREÁTICO *

Clase Area %

A más de 1.60 m. 115,947.82 87.15

h1 de 1.01 á 1.60 m. 12,139.64 9.12

h2 de 0.51 á 1.00 m. 4,542.73 3.41

hu a menos de 0.51 m. 420.70 0.32

TOTAL 133,050.89 100.00 %

Puede variar de acuerdo a la época ( e¡emplo: Tiempo de riego del

arroz ) .

IV - 18
APTITUD PARA EL RIEGO

SUPERFICIES DE LAS CLASES ACTUALES POR SERIES - ( HAS• )


Serie
1 II III IV V TOTAL

CHI *" . 7,609.56 758.19 8,367.75


MCH •12,643.13 4,514.64 1,350.93 1,040.67 203.15 19,752.52
TC 29,665.10 1,960.72 2,195.15 555.46 34,376.43
TU 1,948.54 858.74 340.00 235.31 19.90 3,402.49
PO 538.32 627.47 180.94 105.08 201.32 1,653.13
MV 1,382.46 543.13 265.61 155.49 2,346.69
FE 391.76 253.50 91.59 13.78 47.31 797.94
RQ 4,564.13 1,573.56 293.21 373.19 6,804.09
GU 4,560.26 1,234.66 442.78 274.64 6,512.34
LB 3,073.26 3,647.08 11,123.82 1,453.47 610.24 19,909.87
HP , 1,959.32 41.18 2,000.50 ,
PM 3,063.04 82.32 61.54 3,206.90
CL 5,421.23 441.09 249.15 300.71 6,422.18 7
- 196.62
PT 2,071.93 248.51 84.80 2,601.86
LV 469.32 63.30 64.88 597.50
SA ' 1,464.75 900.55 448.54 143.95 74.39 3,032.18
MP "•' 2,426.35 786.69 199.17 163.86 3,576.07
SD 1,273.45 286.76 137.66 208.26 1,906.13 >
TI 796.12 396.84 293.23 82.21 37.26 1,605.66
AR 4,042.96 135.70 4,178.66 "

TOTAL 20,855.88 63,043.05 24,032.51 20,737.98 4,381.47 133,050.89

IV - 19

APTITUD PARA EL RIEGO

e . SUPERFICIES DE LAS CLASES POTENCIALES POR SERIE i(Has)


Sene
1 2 3 4 TOTAL

CHI 8,362.75 5.00 8,367.75


MCH 19,515.23 237.29 19,752.52
TC 33,218.96 810.70 346.77 34,376.43
TU 3,231.76 170.73 3,402.49
PO 1,427.45 225.68 1,653.13
2,133.84 212.85 -
MV 2,346.69
FE 750.63 47.31 797.94
RQ 6,334.57 469.52 6,804:. 09
GU 6,139.26 367.53 5.55 6,512.34
LB 19,022.08 300.82 586.97 19,909.87
HP 1,959.32 41.18 2,000.50
PM 3,082.82 124.08 3,206.90
CL 6,013.54 408.64 6,422.18
PT 2,517.06 i
84.80 2,601.86
LV 532.62 64.88 597.50
SA 2,863.40 168.78 3,032.18
MP 3,362.28 167.25 46/54 3,576.07
SD 1,508.35 170.24 227.54 1,906.13
TI 1,568.40 37.26 1,605.66
AR 3,910.27 259.79 8.60 4,178.66

TOTAL 113,222.25 18,168.59 1,646.45 13.60 133,050.89

IV - 20
O ^ S E S J ^ O U m L O J^E J L ^ $ _ $ ^

Clase I M Ml IV V TOTAL
Serie Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. % Area-Has. %
CHI — — — —— — — — ~__- -_—-_- —_— 7,609.56 90.93 758.19 9.07 8,367.75 100.00
MCH 12,643.13 64.04 4,514.64 22.85 1,350.93 6.83 1,040.67 5.26 203.15 1.02 19,752.52 100.00
TC —— 29,665.10 86.29 1,960.72 5.71 2,195.15 6.38 555.46 1.62 34,376.43 100.00
TU 1,948.54 57.26 858.74 25.24 340.00 9.99 235.31 6.92 19.90 0.59 3,402.49 100.00
PO 538.32 32.56 627.47 37.96 180.94 10.95 105.08 6.36 201.32 12.17 1,653.13 100.00
MV 1,382.46 58.92 543.13 23.14 . 265.61 11.32 155.49 6.62 2,346.69 100.00

FE 391.76 49.09 253.50 31.77 91.59 11.48 13.78 1.73 47.31 5.93 797.94 100.00

RQ 4,564.13 67.07 1,573.56 23.13 293.21 4.31 373.19 5.49 6,804.09 100.00

GU — — 4,560.26 70.03 1,234.66 18.96 442.78 6.79 274.64 4.22 6,512.34 100.00

LB 3,073.26 15.43 3,647.08 18.31 11,125.82 55.88 1,453.47 7.31 610.24 3.07 19,909.87 100.00
HP 1,959.32 97.94 41.18 2.06 2,000.50 100.00
<
i PM 3,063.04 95.51 82.32 2.56 61.54 1.93 3,206.90 100.00
to
CL 5,421.23 84.42 441.09 6.87 249.15 3.87 310.71 4.84 6,422.18 100.00

PT _ 2,071.93 79.64 248.51 9.55 196.62 7.56 84.80 3.25 2,601.86 100.00

LV 469.32 78.55 63.30 10.59 64.88 10.86 597.50 100.00

SA 1,464.75 48.31 900.55 29.69 448.54 14.79 143.95 4.75 74.39 2.46 3,032.18 100.00

MP — 2,426.35 67.85 786.69 21.99 199.17 5.57 163.86 4.59 3,576.07 100.00

SD 1,273.45 66.81 286.76 15.05 137.66 7.22 208.26 10.92 1,906.13 100.00

Tl 796.12 49.58 396.84 24.71 293.23 18.26 82.21 5.13 37.26 2.32 1,605.66 100.00

AR - , 4,042.96 96.75 135.70 3.25 4,178.66, 100.00

Misceláneos —•—• — - 116,949.11 100.00

TOTAL.... 20,855.88 63,043.05 24,032.51 20,737.98 4,381.47 250,000.00 100-00


VELOCIDAD BÁSICA DE INFILTRACIÓN POR SERIES

N 0 DE PRUEBAS

Serie Lenta Moderada Moderada Moderada Muy rápida


de Menos de mente Ieñ 2.10-6.00 mente ré Rápida más
Suelo 0.50 ta 0.5 á cm/hora pida 6.10- 13.0-25.0 de 25.00
cnr/hora 2.00cm/hr. 13.0 cir/hr. cm/hora. cny'hora.

CHI 6 11 9 5
MCH 8 11 13 8
TC 12 31 31 6
TU 1 4 - -
PO 2 1 - -
MV 2 3 - -
FE - 3 1 -
RQ 7 6 7 1
GU 4 7 4 2
LB •27 15 10 8
HP - - 2 -
PM 1 - 2 -
CL 3 10 6 3
PT 2 3 2 -
LV 1 1 - -
SA 4 2 1 1
MP 5 2 1 2
SD 1 1 - -
TI 1 1 3 -
AR _ 2 _ 2

TOTAL 87 Me 92 38 6 1

IV - 22
>

PEINIHÍIIEINITE
AREADO POR SERIE

Serie TOTAL

CHI 8,028.03 334.72 5.00 8,367.75


MCH 16,143.31 3,561.25 47.96 19,752.52
TC 25,702.01 8,277.17 390.43 6.82 34,376.43
TU 2,701.12 690.54 10.83 3,402.49
PO 1,264.73 388.40 1,653.13
MU 2,299.82 46.87 2,346.69
FE 743.27 54.67 797.94
RQ 5,824.44 901.25 78."40 6,804.09
GU 6,202.47 273.77 36.10 6,512.34
LB 17,573.67 2,238.71 88.18 9.31 19,909.87
HP 1,283.89 716.61 2,000.50
PM 2,337.89 860.21 8.80 3,206.90
CL 5,593.08 804.38 24.72 6,422.18
PT 2,500.83 101.03 2,601.86
LV 597. 50 597.50
SA 2,539.93 455.40 36.85 3,032.18
MP 3,206.97 319.17 49.93 3,576.07
SD 1,872.78 33.35 1,906.13
TI 1,515.22 90.44 1,605.66
AR 1,396. 17 2,529.99 161.37 82.53 8.60 4,178.66

TOTAL 109,327.13 22,677.93 933.57 91.84 6.82 13.60 133,050.89

IV - 23
MilCISOREILIIE¥E
AREA DO POR SERIES

MIICI&OREILIIEYE T t"} T A 1
Serie 1 \J 1 f* L
Piano Ligeram .Ondulado Ondulado

CHI 8,290.64 77.11 8,367.75


MCH 19,567.84 146.67 38.01 19,752.52
TC 34,262.19 73.75 40.49 34,376.43
TU 3,279.18 71.84 51.47 3,402.49
PO 1,653.13 1,653.13
MV 2,346.69 2,346.69
FE 797.94 797.94
RQ 6,804.09 6,804.09
GU 6,486.16 26.18 6,512.34
LB 19,730.09 141.19 38.59 19,909.87
HP 2,000.50 2,000.50
PM 3,206.90 3,206.90
CL 6,384.94 37.24 6,422.18
PT 2,574.48 27.38 2,601.86
LV 597.50 597.50
SA 3,032.18 3,032.18
MP 3,569.77 6.30 3,576.07
SD 1,906.13 1,906.13
Tl 1,605.66 1,605.66
AR 4,086.70 91.96 4,178.66

TOTAL 132,182.71 646.06 222.12 133,050.89

IV - 24
IPE DM EG OS II BAB
AREADO POR SERIES

Con Piedra
Serie Sin Piedra T O T A 1
1 \J 1 A L
p
l 92 93 P4

CHI 8,367.75 8,367.75


MCH 19,378.46 175.85 117.60 59.41 21.20 19,752.52
TC 33,327.85 312.34 219.45 170.02 346.77 34,376.43
TU 3,393.84 8.65 3,402.49
PO 1,653.13 1,653.13
MV 2,316.56 30.13 2,346.69
FE 797.94 797.94
RQ 6,804.09 6,804.09
GU 6,512.34 6,512.34
LB 19, 803.84 29.70 76.33 19,909.87
HP 1,960.64 13.26 26.60 2,000.50
PM 3,206.90 3,206.90
CL 6,422.18 6,422.18
PT 2,541.66 43.54 16.66 2,601.86
LV 597.50 597.50
SA 3,018.78 13.40 3,032.18
MP 3,576.07 3,576.07
SD 1,906.13 1,906.13
Tl 1,605.66 1,605.66
AR 4, 178.66 4,178.66

TOTAL 131,369.98 588.09 468.32 256.03 367.97 133,050.89

IV - 25
INI ¡VEIL FREATIICO*
AREADO POR ÍES

Sin Nivel Con N i v e l Freáll


ríe TOTAL
Freático

CHI 6,834.59 1,180.42 323,65 29.09 8,367.75


MCH 18,055.77 1,120.47 540.93 35.35 19,752.52
TC 30,846.23 2,166.01 1,234.89 129.30 34,376.43
TU 3,089.16 108.90 108.79 95.64 3,402.49
PO 1,562.06 39.90 51.17 1,653.13
MV 2,004.06 191.22 94.05 57.36 2,346.69
FE 694.67 79.21 24.06 797.94
RQ 4,449.36 1,711.65 643.08 6,804.09
GU 5,205.74 1,053.63 228.32 24.66 6,512.34
LB 18,266.54 1,372.73 246.86 23.74 19,909.87
HP 1,748.06 140.86 111.58 2,000.50
PM 2,989.26 87.03 112.42 18.19 3,206.90
CL 5,869.38 473.95 78.85 6,422.18
PT 2,162.89 430.87 8.10 2,601.86
LV 400.89 174.90 21.71 597.50
SA 2,460.19 354.21 217.78 3,032.18
MP 2,661. 15 679.14 235.78 3,576.07
SD 1,534.62 287.04 84.47 1,906.13
Tl 1,280.45 220.05 105.16 1,605.66
AR 3,832.75 267.45 71.09 7.37 4,178.66

TAL 115,947.82 12,139.64 4,542.73 420.70 133,050.89

Puede variar de acuerdo a la época del año ( e¡em o: riego del arroz ).

IV - 26
SAILIIINIIIDDAD!) ¥ SOQMFIICAOOINI
AREADO SERIES

Suelo Suelo Suelo Sódico Suelo Sódico


ie
Normal Salino no Salino. Salino

CHI 4,416.75 1,782.42 298.86 1,869.72 8,367.75


MCH 16, 989.55 1,778.77 151.37 832.83 19,752.52
TC 30,313.88 2,963.68 373.55 725.32 34,376.43
TU 2,734.48 552.53 115.48 3,402.49
PO 879.14 443.29 95.69 235.01 1,653.13
MV 1,390.92 427.23 209.33 319.21 2,346.69
FE 490.75 192.35 13.34 101.50 797.94
RQ 4, 866.65 991.73 58.15 887.56 6,804.09
GU 4,571.09 1,102.19 52.63 786.43 6,512,34
LB 14,997.27 3,038.13 327.59 1,546.88 19,909.87
HP 1,516.38 177.77 151.32 155.03 2,000.50
PM 2, 634.37 201.75 259.18 111.60 3,206.90
CL 5,206.88 652.29 103.09 459.92 6,422.18
PT 1,866.71 487.53 9.74 237.88 2,601.86
LV 438.08 82.34 12.20 64.88 597.50
SA 2, 145.85 632.49 32.83 221.01 3,032.18
MP 2,223.93 784.71 220.31 347.12 3,576.07
SD 1,159.46 358.03 27.28 370.36 1,906.13
Tl 1,032.08 450.90 63.47 59.21 . 1,605.66
AR 2,953.38 155.67 952.09 117.52 4,178.66

TOTAL 102,818.60 17,255.80 3,412.02 9,564.47 133,050.89

IV - 27
CAiPinryiLO__¥_

5.0.0 coME!!^í<?líi,!.sLJíñ.yü9rJí®!?I^?_HPJL
JDReMAJE_.

5.1.0 Condiciones de Salinidad y Sodificación


5.2.0 Drenaje
5^iPimujiLO__¥_ y/

5.0.0 C O I W I C I O ] ^ ^ S^yjIW-SO ©1CAS_¥_©J_©RIEINIAJJEJ::_

5.1.0 ^®]bL^L^L®]^I^J!^^Aiy!!ÍLl^E_ H^^ELt 1 !^.^!®!!^!

Ambas condiciones afectan considerablemente el normal desa


rrollo de los cultivos existentes en los terrenos que poseen exceso de sa
les solubles o sodio intercambiable, asi" mismo hacen que los mismos por
estas condiciones, disminuyan su productividad y valor del área afecta
da.

SUISEIIOCS INIaDirnmanlles . -

En el valle de Chancay-La Leche se ha determinada que exis


te una extensión de 102,818.60 Has., que representa 77.28% del ó -
rea bajo cultivo, libres de sales solubles y sodio intercambiable o que
se encuentran por debajo del limite, permitido, o sea, cuya conducti-
vidad en el estracto de saturación es menor de 4 mmhos/cm a 25 0 C
y el porcentaje de sodio intercambiable es menor de 15%. Estos sue-
los normalmente tienen un pH menor de 8.5.

Suu®lla>s SanII iitrass . -

Se ha determinado una extensión de 17,255.80 Has., que re


presenta el 12.97% del área bajo cultivo.

A estos suelos se les llama salinos por tener una conductividad


del extracto de saturación mayor de 4 mmhos/cm a 25 0 C y el porcen-
taje de sodio intercambiable es menor de 15%. Normalmente tienen

V - 1
m

un pH menor de 8 . 5 y son relativamente bajos en concentraciones de

sodio. Las sales son procedentes de los minerales de la corteza terres

tres que se descomponen por efectos de la meteorización, quedando las

sales liberadas en forma soluble.

Estos suelos generalmente se encuentran floculados, es decir

que las partículas se agrupan formando conjuntos aglutinados. Estos

grumos se desmoronan con facilidad el aire y el agua se mueven libre

mente entre ellos; aunque ésta condición favorece la estructura del sue

l o , las sales solubles disminuyen el poder absorvente de las plantas p a -

ra el agua, deteniendo su desarrollo.

A estos suelos comunmente se les llama " á l c a l i blanco "

ó " alcalinos blancos " . Contienen principalmente sodio, c a l c i o ,

cloruro de magnesio y sulfates. La presencia de éstos compuestos h a -

cen que se presenten costras blanquiscas sobre la superficie, pero no

siempre ésto es un mdice de salinidad, ya que las tierras no salinos que

contienen yeso tienen igual apariencia y por e l l o es conveniente anal i

zar periódicamente los suelos.

SuuellaDS Sanlliima»—SSaflücaDS . -

Se han determinado en una extensión de 9 , 5 6 4 . 4 7 H a s . , que

representan 7 . 1 9 % del área bajo c u l t i v o .

Suelos sal ¡no-sódicos son aquellos que la salinidad y el sodio

absorbido lo afectan a l mismo tiempo; la conductividad del estracto de

saturación es mayor de 4 mmhos/cm a 25 0 C y e l porcentaje de sodio

intercambia I be es mayor de 15%.

V - 2
Vi

Cuando éstos suelos tienen sales solubles en exceso, raramen-

te tienen un pH mayor de 8 . 5 , pero tienen concentraciones de sodio

bastante grandes.

La apariencia de éstos suelos son parecidos a los salinos c u a n -

do existe exceso de sales, pero si éstos son lavados en sentido de profun

didad toman el aspecto de sódicos no salinos; en estas condiciones cesa

de f l o c u l a r . Requieren sumo cuidado al lavarlos por que pueden pasar

a ser fuertemente alcalinos.

Las áreas se encuentran usualmente pobladas de plantas que

han crecido anormalmente y en forma irregular.

SUUSIIQDS SasoniicaDS una» SanlliimaDS . -

Se encuentran en una área de 3,412.02 H a s . , que representa

el 2 . 5 6 % del total de terrenos bajo c u l t i v o . -

Bajo este nombre se agrupan a los suelos cuyo porcentaje de

sodio intercambiable es mayor de 15% y la lectura de conductividad

del extracto de saturación es menor de 4 mmhos/cm á 25 0 C . Estos

suelos tienen generalmente un pH con valor entre 8 . 5 y 1 0 . 0 .

Los suelos sódicos no salinos contienen gran cantidad de catio

nes sodio adsorvido ( adheridos a J a superficie de las partículas i n d i v i -

duales ); se encuentran fluculados, en razón a que las partículas a las

que el sodio se encuentra adsorvido se separan de los conjuntos a g l u t i -

nados, dando lugar a que los espacios entre los grumo sean más peque-

ños. Los suelos sódicos no salinos secos y al arado forman terrones du

ros.

V - 3
IfU

A estos suelos también se les conoce con el nombre de "alca

I i negro " , debido a que la materia orgánica distribuida extensamente

en las partículas del suelo les confiere una coloración oscura. Los sue

los sódicos se forman por un proceso químico; el sodio componen

te de la sal común ( C I N a ) se encuentra en solución en forma dé catio

nes, que son partículas m u / pequeñas con cargas eléctrica positiva.

Las partículas del suelo que llevan carga eléctrica negativa (aniones )

atraen los cationes de sodio y éstos son adsorvidos por lar partículas ne

gativas.

DKENAJIE_ . -

Se denomina así al movimiento que realizan las aguas al e v a -

cuarse del suelo; el mismo que puede ser natural, como un fenómeno ló

gico frente a las condiciones propias del suelo, o provocado por el hom

bre en forma a r t i f i c i a l . El término drenaje se refiere a toda e l i m i n a -

ción de agua ya en forma superficial, como a través del perfil del mis-

mo.

La naturaleza constitutiva del perfil del suelo influye d i r e c t a -

mente y determina el comportamiento del agua aplicada a los suelos y

su evacuación, por escorrentía superficial, i n f i l t r a c i ó n , eficiencia de

r i e g o , frecuencia de riego y otros.

En la zona de estudio se puede afirmar que concurren todas las

variaciones texturales; se han encontrado perfiles de suelos de una gran

variedad que van desde profundos y ligeros hasta profundos y pesados,

con las variaciones intermedias que representan igual número de compor

tamientos en relación al agua a p l i c a d a . Si a éstas condiciones se s u -

man la influencia que ejerce el factor topografía, estas variaciones au

V - 4
HS

mentaron en forma considerable, tanto en lo referente al drenaje super

f i c i a l ( escurrimiento superficial sobre el suelo ), como en el drenaje

interno ( escurrimiento a través del suelo ).

A l someter un terreno a una explotación agrfcola es convenien

te conocer la óptima relación suelo-agua para cada especie c u l t i v a d a ,

de modo que concurra el factor drenaje como base en la obtención de

una alta productividad de la tierra

A) J^®nil?!JÍ?_l?í?í?*J!ll®j:"~

O " Escorrentia Superficial " es el escurrimiento su

perficial del agua sobre el suelo y pueden presentarse las . si

guientes forrrtas:

Empozamiento.- Se presenta normalmente!en las

depreciones del terreno; en este caso el escurrimien-

to tiene que hacerse a través del perfil o por evapora

ción

Muy Lento.- Igual que el anterior, o discurre d i

f i c u I tesamente por tener poca pendiente.

Lento.- Se mantiene e l agua en la superficie por

tiempo mas o menos prolongado, penetrando al suelo

lentamente; son suelos con pendiente muy moderada

o bien con alta porosidad.

Moderadamente L e n t o . - El agua penetra por el

perfil y discurre por cortos periodos, son suelos con

pendiente moderada o perfiles porosos.

Rápido.- Penetra una pequeña porción de agua,

V - 5

por que el escurrimiento superficial se acelera, debi

do a la pendiente muy pronunciada y la baja capaci

dad de i n f i l t r a c i ó n .

Muy Rápido.- N o permite infiltrarse e l agua de

bido a que e l escurrimiento superficial es muy rápido

por la fuerte pendiente y ba|a porosidad del suelo.

B) IPaBinroeqBfei?H5qfl<adl. -.

El manual " Soil Survey " propone la siguiente c l a -

s i f i c a c i ó n , estimada en unidades de medida por hora a través

de una columna saturada no disturbada.

Clase cm . por hora

M u y lento Menos de 0.125


Lento 0.126 Ó 0.50
Moderadamente lenta 0.51 Ó 2.00
Moderada 2.01 á 6.25
Moderadamente rápida 6.26 á 12.50
Rápida 2.51 a 25.00
Muy rápida Mayor de 25.00

C) DJiremaníJas llmtteirmaB . -

Se refiere al escurrimiento a través del perfil del sue

l o , y según el grado de evacuación del agua se define como :

M u y pobremente d r e n a d o . - El agua permanece

gran parte del tiempo en la superficie y los suelos

presentan coloraciones que lo demuestran.

V - 6
>
4?

Pobremente drenados; El agua se mantiene próxima

a la superficie por largos intervalos, humedeciendo

el suelo.

Imperfectamente Drenados: Debido a la presencia

de una capa de lenta permeabilidad o una tabla acuT

fera suficientemente a l t a , el suelo permanece hume

decido por un tiempo más o menos s i g n i f i c a t i v o .

Bien drenados; Son suelos permeables y de buen

drena¡e; permiten la evacuación del agua normalmen

te.

Rápidamente drenados; Normalmente se presenta en

suelos de texturas ligeras que necesitan de riegos f r e -

cuentes y de alto volumen, y que eliminan el agua rá

pidamente.

Drenaje alterado; El drenaje se modifica debido a

agentes diversos que motivan dicha a l t e r a c i ó n .

D) Retentividad.-

Es la capacidad de un suelo para retener el agua que

se le a p l i c a , y se define como diferencia entre la capacidad

de campo y su coeficiente de marchitez.

La retentividad de un suelo puede considerarse de al

t a , buena, moderada, regular y b a j a , según sea su capacidad

para almacenar variados volúmenes de agua, la misma que es

tá influenciada por el perfil del suelo, modificadores t e x t u r a -

les más o menos groseros y que determinan la frecuencia de

riego.

V - 7
i 1.5

E) Infiltración. -

Se llama al proceso de penetración del agua en el


suelo y se mide en cm/hora, es decir como " velocidad de
infiltración " ( ver Capítulo Vil ) .

***

V - 8
I
CAP my no VII

6.0.0 Jj^J-l?^CIIOjW_

6.1.0 Conceptos Generales

6.1.1 Importancia de la Infiltración

6.1.2 Definiciones

6.2.0 Metodología

6.2.1 Equipo y Materiales

6.2.2 Instalación

6.2.3 Operación

6.2.4 Cálculo y Registro de Datos

6.3.0 Resultados

6.4.0 Constantes Hfdricas

6.4.1 Capacidad de Campo

6.4.2 Punto de Marchitez Permanente

6.4.3 Densidad Aparente

6.4.4 Profundidad Efectiva al Enraizado

6.5.0 Lámina de Riego

6.6.0 Longitud de Surcos Recomendables

***
OMPirom© ¥ii W

6.0.0 i'MOJ-JlA^IL^E.

6.1.0 ^i^wiojL^llIffiñl-JJL

6.1.1 llmn|p©irtt'<miin<cii(ni Jas Ho llnnffiillltraaciiSim . -

El grado de infiltración de los suelos, es considerado universal


mente como un factor de gran importancia en los estudios orientados.a l o -
grar la más adecuada utilización del agua en la agricultura, asi"como en
los programas de conservación de recursos naturales. En tal sentido se
puede apreciar la importancia que representa para la agricultura en la
Costa del pais, donde el elemento agua es normalmente factor limitante
del desarrollo del agro.

Es de todos conocido que muchos de los sistemas de irrigación


por gravedad utilizados en el Perú, no se adaptan adecuadamente a la to-
pografía y a las características de los suelos de los campos de cultivo.
Es por tanto de gran importancia el poder contar con elementos que permi
tan una correcta aplicación de las técnicas modernas de irrigación permi-
tiéndonos determinar la longitud real que deberá recorrer el agua de r i e -
go y el tiempo que el suelo deberá permanecer con una lámina de agua de
terminada, para conseguir una adecuada distribución de la humedad en la
zona radicular de las plantas, sin que esto represente causa de depreda-
ción del recurso suelo.

6.1.2 lOsffiimiiciiaDmes . -

Lámina Acumulada: El término lámina acumulada, se refiere a la canti-


dad de agua expresada en cm. que se percola en el suelo durante un tiem

VI - 1

*
50

po determinado, contado desde el momento de su a p l i c a c i ó n . Al grafi-

car en papel milimetrado y en escala aritmética sobre ejes de coordena-

das cartesianas las diferentes láminas infiltradas en los diferentes espa-

cios de tiempo, se obtiene una curva ascendente, tal como se indica en

la figura que a continuación se presenta. Cuando estos mismos datos se

grafican en papel logarítmico, el resultado es generalmente una recta

( Ver F i g . a continuación ) . Esta I mea recta corresponde a la siguiente

ecuación empírica :

D = CT m

donde :

D = Lámina acumulada

C = Lámina infiltrada en el primer minuto

T = Tiempo transcurrido

m = Pendiente de la recta ( positiva ) .

Velocidad de Infiltración Instantánea.- Velocidad de i n f i l t r a c i ó n ins-

tantánea es aquella que se produce en un instante dado. Se expresa ge-

neralmente en c m / h o r a . Su fórmula es la siguiente :

Li = d(D) _ -n
K , T
~dt

donde

Li = Velocidad de infiltración instantánea en cnri/hora en un

tiempo transcurrido T .

K i = Velocidad de i n f i l t r a c i ó n instantánea en cm/\\oxo en el

primer minuto.

n = Pendiente de la recta en papel logarítmico ( negativa ).

VI - 2
IPRUDEBA IDE HINIFIIILTlACflOINI

Departamento : Lambayeque Fecha : 11-6-71


valle : Chancay-La Leche Foto : 17
Observador : R. Ve lasco R. Suelo : TC
Observaciones: Suelo poco húmedo Cilindro: 2B
cultivo caña de azúcar

!_. . Tiempo (Minutos) Lámina lnfil.(cm) Veloc.lnfiltrac # cm/hr.


Parcial Acumulado Parcial Acumulado Instantáneo Promedio (In)
w w
7.00 a . m . 24.7 0 0 0 0 0 0
7.10 a . m . 22.3 10 10 2.4 2.4 14.4 14.4
7.20 a . m . 20.7 10 20 1.6 4.0 9.6 12.0
7.30 a . m . 19.9 10 30 0.8 4.8 4.8 9.6
7.50 a . m . 17.5 20 50 2.4 7.2 7.2 8.6
8.10 a . m . 16.5 20 70 1.0 8.2 3.0 7.0
8.30 a . m . 27.9/27.1 20 90 0.8 9.0 2.4 6.0
9.00 a . m . 25.9 30 120 1.2 10.2 2.4 5.1
9.30 a . m . 24.7 30 150 1.2 11.4 2.4 4.6
10.00a.m. 23.5 30 180 1.2 12.6 2.4 4.2
10.30 a . m . 22.4 30 210 1.1 13.7 2.2 3.9
11.00a.m. 21.5 30 240 0.9 14.6 1.8 3.6

VI - 3
51

Velocidad Media de I n f i l t r a c i ó n . - Velocidad media de i n f i l t r a c i ó n es

la relación que existe entre la lámina acumulada y el tiempo acumulado.

Se expresa generalmente en cm/hora y la resultante es una recta cuando

se gráfica en papel logarítmico. Su expresión matemática se obtiene di

vidiendo la ecuación de la lámina acumulada entre el tiempo acumulado.

Se obtiene

Im _D_
T (1)

D cr (2)

Sustituyendo ( 2 ) en ( 1 ) y multiplicando por 60 para convertir los c m /

minuto a cm/hora, tenemos :

m - 1
m 60 CT

Haciendo

Km 60 C

n m - 1

Tenemos

Im Km T

Donde

Im Velocidad de i n f i l t r a c i ó n , cm/hora durante un tiem

po transcurrido T .

Km Velocidad de i n f i l t r a c i ó n media en cm/hora en el

primer minuto.

VI - 4
24

n = Pendiente de la recta en papel logarítmico ( n e g a t i -

va ).

Velocidad de Infiltración Básica ( Ib ) . - Velocidad de i n f i l t r a c i ó n b á s i -

ca es la velocidad de infiltración instantánea cuando ésta se hace cons-

tante o desde el momento en que la proporción de cambio entre dos v a l o -

res continuos es igual o menor del 1 0 % .

Según F. Chanduvf, el tiempo en que ocurre la velocidad de

infiltración básica puede hallarse mediante la siguiente fórmula :

T = 600n

Donde :

T = Tiempo teórico en minutos en el cual ocurrirá la in

f i l t r a c i ó n básica.

n = Pendiente de la recta en papel l o g a n t m i c o .

6.2.o ÜEZPJ^QICL®!^ -r

Se han ejecutado pruebas de infiltración con cilindros i n f i l t r ó

metros con carga v a r i a b l e .

6.2.1 EafluuiipKB) y M a t t e r non II e s . »

Para la ejecución de las pruebas de i n f i l t r a c i ó n que se han

llevado a cabo en los valles de Chancay-La Leche, se u t i l i z ó el siguien-

te equipo y materiales :

VI - 5
I
12 Juegos de cilindros infiltrómetros de 30 y 45 cms. de diámetro

y 50 c m . de a l t u r a .

Dos tanques trailers de agua

Dos bombas de agua aspirantes-impelentes

8 baldes

4 Combas y 4 cuartones de madera

4 Imnfmetros

24 retazos de tela de polietileno

4 niveles de carpintero

4 Cronómetros.

6 . 2 .2 llmsttanllana:ii<Sm.—

Se seleccionó una ubicación apropiada y representativa del suelo

para cada c i l i n d r o y examinó cuidadosamente la superficie: sin es

tar alterada, sin perforaciones de animales, ni piedras que puedan

dañar los cilindros, e t c . , se evitó áreas afectadas por el tránsito

de animales y maquinarias. Los tres cilindros usados para la prue-

ba local se ubicaron lo suficientemente ¡untos como para controlar

los simultáneamente y en forma e f i c i e n t e . Normalmente ubica-

dos dentro de un área de 1/4 H a .

Una vez ubicados los cilindros de i n f i l t r a c i ó n en los lugares escogi

dos, se presionaron firmemente en el suelo.

Se colocó el cuartón de madera sobre el c i l i n d r o , golpeando suave-

mente el cuartón con la comba, hasta que el c i l i n d r o comenzó a

penetrar en el suelo. Se u t i l i z ó un nivel de carpintero para c h e -

quear la horizontalidad del c i l i n d r o .

VI - 6
I
El cilindro interno se introdujo aproximadamente 15 cms. y el e x -

terno 10 cms.

6.2.3 ©p©irmcS©m--^_

Llenado el cilindro exterior con agua hasta una altura de 5 c m s . , se

mantuvo a la misma altura durante todo el tiempo de observación.

Se colocó una tela de polietileno dentro del c i l i n d r o de i n f i l t r a c i ó n

( interior ).

Se llenó el cilindro de infiltración con agua hasta la profundidad

de 12 cms. aproximadamente.

Se retiró la tela de p o l i e t i l e n o .

Se hicieron las medidas de la altura del nivel de agua con el l i n m

metro.

k
Se registraron las medidas y el tiempo.

Los intervalos entre observaciones generalmente se hicieron de 5 ó

10 minutos al comienzo de la prueba, después de 4 a 5 medidas

los intervalos se aumentaron de 20 á 30 minutos hasta totalizar 4

horas.

6.2.4 Cánllcuull© yyflRaegjüsihras)d e DaoltaDS- —

Se calculó la i n f i l t r a c i ó n acumulada promedio para cada periodo de

tiempo transcurrido.

Se hizo el diagrama de i n f i l t r a c i ó n acumulada contra tiempo trans-

currido .

VI,- 7
i
Se calculó y gráfico la velocidad de infiltración media.

Se calculó la velocidad de i n f i l t r a c i ó n básica.

Se determinó el tiempo necesario para infiltrar una lámina de 10,

15 y 20 c m . respectivamente.

6.3.0 SJIMM^?^!.^!

En un cuadro que se presenta a continuación, se muestra los re

sultados de las pruebas de i n f i l t r a c i ó n donde figuran la serie de suelo, ve

locidad de i n f i l t r a c i ó n básica en crn/hora y el tiempo necesario para que

se i n f i l t r e en el suelo, láminas de 10, 15 y 20 cms. respectivamente.

También se presentan gráficos para cada serie de suelos. Finalmente se

presenta un cuadro de la c l a s i f i c a c i ó n , de acuerdo al Manual de C l a s i f i -

cación de Tierras con Fines de Riego del Buró de Relamación de Tierras

del Departamento de Estados Unidos de Norte A m é r i c a . La c l a s i f i c a -

ción de la velocidad de i n f i l t r a c i ó n es la siguiente :

Clase V e l o c . de I n f i l t r a c . Básica

1 Infiltración lenta Menor de 0.50 cm/hr.

2 Infiltración moderadamente lenta 0.50 á 2.00 cm/hr.

3 Infiltración moderada 2.10 á 6.00 cm/hr.

4 Infiltración moderadamente rápida 6.10 á 13.00 cm/hr.

5 Infiltración rápida 13.00 á 25.00 cm/hr-

6 Infiltración muy rápida Mayor de 25.00 cm/hr.

VI - 8
í
lESIUIILirAIBOS DE ILAS IPiyESAS DE lltNJFIIlLIISACIIOINl

¥AILILE = CHflAlNlCAir - ILA ILECIHE

M É T O D O - O I L II INI OROS. ÜINIFIIIL¥IROMET10$_

N 0 de lb TlOcm. T15cm. T20cm.


Prueba Serie cm/hr. (Horas) (Horas) (Horas) OlbseBir wane iiaDitnes

10 TC 0.43 28.08 61.23 106.48 Alfalfa cosechado, suelo seco


112 TC 0.07 Mafz tierno, suelo húmedo
211 TC 0.24 37.18 162.41 462.31 Garbanzo seco, terreno seco
215 TC 0.131 Garbanzo, suelo seco
226-B TC 2.88 2.52 4.38 6.47 Mafz, Zarandaja tiernos
240 TC 0.36 17.87 61.00 146.00 Suelo arado, seco
241 TC 0.21 104.97 305.11 650.48 Suelo seco y agrietado
246 TC 0.40 25.11 64.47 125.86 Suelo arado, seco
259 TC 0.49 17.69 43.12 81.15 Maíz y zarandaja, suelo seco
260 TC 0.49 24.09 49.68 83.05 Frijol, suelo seco
261 TC 0.33 48.17 100.02 167.95 Terreno seco, arado
391 TC 0.34 24.8 76.7 170.6 Zapallo, terreno seco
405 ~rc 0.28 33.14 117.66- 289.11 Suelo seco y agrietado
84 TC 0.50 25.50 49.31 78.71 Caña, suelo agrietado
104 N TC 0.75 15.0 25.0 36.70 Terreno húmedo
108 TC 1.99 2.30 4.60 7.52 Terreno con ligeras grietas
147 TC 1.37 4.45 8.85 14.52 Suelo seco, arado
156 TC 1.28 4.16 8.70 14.69 Suelo seco
181 TC 0.81 9.88 20.38 34.07 Garbanzo, suelo seco
197 TC 0.585 2.66 16.62 50.00 Terreno seco
198 TC 0.82 10.53 21.05 34.43 Terreno seco

VI - 9
/.
212 TC 0.64 10.46 25.03 46.47 Garbanzo, terreno seco
220 TC 0.89 7.52 16.05 27.49 Terreno preparado, seco
223 TC 1.10 4.43 9.81 17.25 Arroz cosechado
229 TC 1.51 3.43 6.99 11.58 MáTz y f r i j o l , suelo arado
233 TC 1.33 4.20 3.60 14.31 Suelo seco
236 TC 0.88 3.13 8.52 17.33 Terreno arado, seco (sup)
237 TC 0.64 12.63 37.96 49.15 Frijol, terreno seco
242 TC 0.58 13.19 30.97 56.76 Terreno arado, seco
249- B TC 1.44 2.61 5.78 10.15 Garbanzo y Maiz, terreno seco
250 TC 1.17 4.00 9.61 16.46 Maíz, suelo seco, agrietado
251 TC 1.59 3.71 7.25 11.67 Mafz, terreno agrietado
253 TC 1.50 3.64 7.32 12.02 Mafz y frijol, suelo seco
257 TC 1.33 5.56 10.52 16.55 Mafz y f r i j o l , suelo seco
309 TC 1.35 4.46 8.92 13.78 Caña, suelo húmedo
316 TC 1.60 5.46 9.56 14.22 Campo preparado, húmedo
317-A TC. 1.28 7.05 12.59 18.99 Caña, próxima a cosecha
321 TC 0.68 7.53 19.13 37.05 Mafz, superficie con piedras
331 TC 1.53 2.91 6.12 10.38 Mafz, suelo arado y seco
380 TC 1.09 2.39 15.30 23.44 Campo preparado, seco
383 TC 0.51 17.99 41.87 76.24 Mafz tierno
388 TC 1.60 4.17 7.90 12.42 Mafz y zarandaja, presencia de
406 TC 0.87 2.92 8.14 16.87 Campo en descanso, seco.
40 TC 3.18 1.26 2.43 3.88 Caña, suelo seco ( sup )
76 TC 5.29 1.10 1.91 2.82 Suelo agrietado y poroso
107 TC 3.54 1.66 2.95 4.48 Caña
117 TC 2.34 2.28 4.32 6.80 Terreno seco, arado
123 TC 5.75 0.83 1.48 2.23 Carta, terreno húmedo con grie
tas.

VI - 10
/.

167 TC 3.42 1.92 3.36 5.00 Terreno con grietas

170 TC 4.70 0.40 1.38 4.5 Terreno con abundantes galerias

180 TC 4.12 1.46 2.56 3.82 ^Mafz y frijol, suelo húmedo

193 TC 3.40 0.91 1.84 3.02 Suelo seco, salino

208 TC 2.08 1.16 2.60 4.63 Maíz y sarandaja, suelo seco

222 TC 3.55 1.22 2.30 3.61 Suelo seco, antes arroz

224 TC 5.80 1.25 2.08 3.00 Maíz seco superficialmente

230-B TC 3.91 0.73 1.45 2.37 Maiz y frijol, oreado, seco

230-A TC 5.40 0.68 1.26 1.97

254 TC 5.34 0.38 1.43 2.20 Garbanzo, suelo seco

255 TC 2.03 2.87 5.44 8.56 Maíz y frijol, suelo seco

304 TC 4.27 1.59 2.72 3.99 Caña, suelo con galerías

305 TC 2.45 4.00 6.33 8.66 Caña, suelo húmedo

306 TC 2.10 3.67 6.32 10.00 Caña, suelo húmedo

323 TC 2.33 0.44 1.13 2.18 Suelo seco y agrietado

327 TC 4.88 1.20 2.10 3.11 arroz cosechado

332 TC 2.06 3.32 6.70 9.99 Caña, terreno húmedo

333 TC 4.10 2.33 3.43 5.33 Caña, terreno húmedo

336 TC 5.07 1.27 2.7 3,17 Caña, suelo húmedo con grietas

343 TC 5.00 1.50 2.50 3.50 Caña, suelo húmedo

347 TC 2.66 1.10 2.29 3.87 Caña, terreno con ligeras grietas

363 TC 3.12 1.61 3.00 4.65 Caña, suelo seco

366 TC 3.80 1.21 2.20 3.30 Terreno seco

369 TC 2.22 3.54 6.17 9.15 Caña, suelo con grietas

371 TC 4.85 1.03 1.84 2.79 Caña, suelo húmedo

13 TC 7.48 0.65 1.14 1.70 Alfalfa, suelo húmedo

60 TC 7.50 1.00 1.58 2.23 C a ñ a , suelo con galerías

VI - 11
166 TC 8.67 0.42 0.76 1.15 Tuvo arroz, suelo seco
329 TC 10.00 0.78 1.25 1.80 Suelo arado, río - 100 mts.
320 TC 6.67 0.88 1.51 2.21 MaTz, suelo húmedo
341 TC 13.00 0.416 0.732 1.018 Caña de azúcar
364 TC 15,80 0.33 0.55 0.78 Caña, suelo con grietas
26 TC 26.00 0.20 0.33 0.50 Culantro, Col, frijol, suelo seco
21 LB 0.21 Caña de azúcar
22 LB 0.24 62.29 205.27 478.40 Alfalfa cosechada
46 LB 0.47 28.03 53.91 85.74 Caña, suelo húmedo
65 LB 0.27 70.26 149.92 256.68 Suelo seco, nivelado
71 - A LB 0.05 Terreno húmedo, tuvo arroz
89 LB 0.20 119.46 333.46 690.78 Suelo seco, arado
97 LB 0.40 21.48 58.46 113.95 Suelo seco y agrietado
106 LB 6.8 1.16 2.00 2.66 Caña, suelo húmedo
113 LB 0.32 20.42 61.10 132.96 Caña, suelo con grietas y galerfas
114 LB 0.015 Suelo húmedo con pequeñas grietas
125 LB 0.162 - -i Suelo seco, arado
148 LB 0.32 47.33 110.15 200.58 Suelo arado, seco
157 LB 0.18 Garbanzo, terreno suelto seco
179 LB 0.13 Terreno seco, tuvo maíz y frijol
182 LB 0.31 40.11 113.45 237.22 Suelo seco, arado
185 LB 0.26 46.29 161.18 390.61 Suelo arado, tuvo arroz
187 LB 0.48 13.82 38.69 78.19 Garbanzo, suelo seco
188 LB 0.03 Suelo húmedo salinidad aparente
191 LB 0.25 24.16 138.33 Suelo seco y arado
192 LB 0.01 _ Suelo destinado para almacigo
213 LB 0.178 Suelo húmedo, arado

/•

VI - 12
/ . .
217 LB 0.152 13.25 Suelo con grietas, seco
238 LB 0.280 Campo preparado
239 LB 0.20 Suelo húmedo preparado
312 LB 0.01 ——— Suelo completamente húmedo
318 LB 0.39 27.26 69.23 14.10 Caña en agoste
345 LB 0.421 Caña, suelo húmedo
390 LB 0.40 20.66 57.67 119.46 Suelo seco y agrietado
15 LB 1.45 2.60 7.37 12.27 Alfalfa, suelo húmedo
24 LB 0.96 1.04 3.44 8.01 Suelo seco, agrietado
47 LB 0.90 5.08 12.04 22.20 Suelo seco, ligera grietas
58-A LB 1.100 10.83 18.3 25.00 Caña, suelo húmedo
94 LB 1.00 6.18 13.09 22.30 Suelo seco, arado, con grietas
105 LB 1.88 2.48 4.98 8.18 Caña cosechada, suelo con galerías
128 LB 0.6 Suelo seco, tuvo sorgo
136 LB 1.12 5,14 10.82 18.33 Suelo seco, con grietas
150 LB 1.46 1.31 3.32 1.43 Caña en agoste, suelo seco
161 LB 1.43 2.27 5.19 9.34 Leguminosas, suelo seco
162 LB 0.59 20.33 50.00 Maíz y sorgo, suelo seco, salinid.
/
307 LB 0.89 12.50 20.60 28.30 Caña, suelo húmedo. "
351 LB 1.22 4.28 9.06 15,44 Caña, suelo húmedo
354 LB 0.96 8.26 16.94 28.18 Caña en agoste, suelo húmedo
398 LB 1.45 4.25 8.35 13.48 Suelo seco en descanso
41 LB 2.51 2.33 3.66 5.66 Caña, suelo húmedo
42 LB 3.40 2.66 4.50 -—'— Caña, suelo húmedo
49 LB 4.59 1.17 2.08 3.12 Suelo húmedo, tuvo arroz
109 LB 2.6 4.00 6.6 9.5 Suelo seco y agrietado, tuvo arroz
155 LB 2.92 1.96 3.58 6.48 Garbanzo, suelo seco

VI - 13
186 LB 2.61 1.59 3.12 5.04 Suelo seco, tuvo garbanzo
226 - A LB 5.40 0.68 1.26 1.97 Leguminozas, suelo suelto y seco
308 LB 2.56 1.94 3.69 5.82 Caña, suelo húmedo
326 LB 2.70 1.45 2.88 4.66 Suelo seco, tuvo arroz
335 LB 2.93 1.35 2.64 4.25 Caña en agoste, suelo seco
9 LB 11.94 0.37 0.65 0.95 Suelo en descanso seco
73 LB 1U90 0.44 0.75 1.09 Suelo en descanso
95 8.40 0.107 0.225 0.384 Suelo en descanso, seco
203 y LB 7.88 0.48 0.87 1.32 Suelo seco, tuvo maiz.
245 LB 6.98 0.64 1.15 1.72 Zarandaja, suelo seco
317-B LB 7.99 0.33 0.63 0.98 Caña, suelo húmedo
359 LB 8.0 0.765 1.27 1.83 Suelo húmedo, con grietas
7 LB 15.36 0.23 0.40 0.60 Hortalizas, suelo húmedo
410 LB 24.00 0.233 0.368 0.532 Suelo Húmedo, tuvo sorgo
8 CHI 1.64 4.83 8.70 13.18 Maiz, suelo húmedo
28 CHI 1.83 4.61 8.03 11.90 Suelo agrietado, tuvo arroz
30 CHI 0.07 Suelo seco y agrietado
31 CHI 0.47 23.08 51.10 89.83 Suelo seco, arado
50 CHI 0.33 43.3 76.00 116.00 Suelo húmedo, agrietado
51 CHI 0.24 66.1 210.8 479.6 Suelo seco, con salinidad
100 CHI 0.11 — — Suelo seco y agrietado
130 CHI 0.30 38.1 112.4 241.9 Suelo seco, preparado
18 CHI 0.82 8.77 18.72 32.05 Alfalfa, suelo húmedo
19 CHI 1.14 5.09 10.63 17.94 Terreno en descanso
37 CHI 1.05 1.12 3.45 7.67 Caña, suelo agrietado
58 CHI 2.0 Caña, suelo húmedo
59 CHI 0.85 12.58 22.54' 34.09 Caña, suelo agrietado
74 CHI 1.12 2.41 6.11 11.84 Suelo húmedo y agrietado

/.

VI - 14
/'
/.
75 CHI 1.41 4.26 5.46 13.78 Suelo húmedo, tuvo arroz
79 CHI 1.02 2.70 7.02 13.81 Suelo húmedo, con grietas
360 CHI 1.63 1.96 4.38 7.74 Caña, suelo agrietado
6 CHI 2.16 1.99 3.77 5.93 Alfalfa, cosechada
29 CHI 2.29 1.70 3.44 5.67 Suelo seco, y agrietado
36 CHI 2.61 0.039 0.123 0.266 Caña en agoste
38 CHI 4.26 1.24 2.22 3.36 Caña, Suelo húmedo
39 CHI 3.60 2.25 3.66 5.00 Caña, suelo húmedo
91 CHI 4.99 0.19 1.46 2.27 Suelo seco, agrietado
99 CHI 2.75 3.60 6.00 8.6 Suelo agrietado, tuvo arroz
311 CHI 5.36 1.25 2.12 3.07 Caña, suelo húmedo
372 CHI 5.95 0.85 1.50 2.33 Caña, suelo seco
27 CHI 6.70 1.25 2.08 3.00 Terreno agrietado, tuvo arroz
3 5 - •A CHI 13.00 0.46 0.80 1.08 Caña, suelo húmedo
79 CHI 9.00 0.7 1.17 1.75 Suelo seco y agrietado
102 CHI 6.57 0.84 1.45 2.14 Suelo seco y agrietado
370 CHI 13.00 0.37 0.64 0.93 Caña, suelo agrietado
35 CHI 14.93 0.28 0.48 0.71 Caña, suelo húmedo
36 MCH 0.31 53.90 118.74 209.90 Caña, suelo húmedo
160 MCH 0.13 65.00 Garbanzo, suelo seco
214 MCH 0.16 Maiz, suelo seco
218 MCH 0.38 20.42 61.10 132.96 Frijol
256 MCH 0.22 51.0 222.8 Maíz, suelo seco
346 MCH 0.160 Caña, suelo húmedo
348 MCH 0.36 43.72 87.43 142.97 Caña, suelo húmedo
397 MCH 0.37 28.30 74.30 147.39 Maiz, frijol, suelo seco
143 MCH 0.63 13.32 29.27 51.17 Suelo seco y agrietado
172 MCH 0.75 11.98 23.26 38.89 Arroz cosechado, preparac.
/•

VI - 15
/.
189 MCH 1.73 2.16 4.62 7.91 Maíz y Garbanzo, salinidad ,
195 MCH 1.85 1.71 3.73 6.48 Suelo seco, salinidad ap.
232 MCH 1.98 0.82 2.00 3.76 Maíz y frijoles, suelo seco
243 MCH 1.11 5.50 11.43 19.19 MaFz, suelo muy agrietado
244 MCH 0.96 8.00 10.01 26.17 Terreno arado, tuvo arroz.
313 MCH 0.59 15.10 33.18 58.10 Suelo seco y agrietado
357 MCH 0.77 4.15 11.44 23.49 Caña, terreno húmedo
392 MCH 0.63 4.97 15.08 33.17 Suelo seco, arado, tuvo arroz.
394 MCH 0.72 15.03 22.05 43.66 Terreno arado, húmedo.
16 MCH 2.62 2.11 3.91 6.07 Alfalfa, suelo seco.
61 MCH 5.27 0.77 1.42 2.19 Caña, suelo húmedo
63 MCH 5.75 6.89 1.58 2.36 Suelo húmedo ( galerías )
82 MCH 4.70 0.99 1.81 2.76 Caña, suelo seco (galerías).
319 MCH 4.36 0.73 1.36 2.17 Suelo seco y agrietado
328 MCH 3.31 1.22 2.34 3.72 Suelo seco y agrietado
339 MCH 2.41 2.14 4.07 6.42 Suelo seco, nivelado
350 MCH 2.93 1.35 2.64 4.25 Caña en agoste
361 MCH 5.25 1.02 1.81 2.73 Caña, suelo seco
381 MCH 2.26 1.02 2.28 4.04 «Igodón y zapallo, suelo seco
382 MCH 3.57 1.88 3.27 4.83 Suelo húmedo, preparación.
384 MCH 2.57 2.66 4.72 7.10 Suelo seco, preparado.
409 MCH 4.97 0.40 0.83 1.38 Maíz, frijol, suelo seco.
43 MCH 8.52 0.52 0.91 1.36 Caña, suelo húmedo
64 MCH 6.40 1.1 1.83 2.66 Caña, suelo húmedo
199 MCH 6.81 0.63 1.13 1.71 Suelo seco, agrietado, tuvo arroz.
302 MCH 9.85 0.17 0.34 0.55 Caña en agoste
303 MCH 7.46 0.37 0.70 1.10 Caña, suelo seco, agrietado

/.

V! - 16
/.
338 MCH 10.4 0.70 0.91 1.23 Caña, suelo húmedo
352 MCH 9.68 0.55 0.94 1.37 Caña, suelo húmedo
353 MCH 6.75 0.53 0.98 1.51 Caña, suelo seco
234 CL 0.35 45.50 92.67 153.51 Trigo, suelo seco
386 CL 0.41 25.96 62.67 117.14 Suelo seco, arado
ni CL 1.08 8.05 15.00 23.40 Suelo seco, agrietado
131 CL 0.66 15.70 31.03 50.33 Suelo seco, agrietado
142 CL 0.68 11.62 21.6 31.6 Terreno agrietado, hubo arroz
153 CL 0.25 5.12 12.60 23.87 Mafz, garbanzo, suelo seco
178 CL 1.27 2.89 6.60 11.80 Camote, suelo seco
183 CL 0.51 24.91 47.42 74.86 Garbanzo, suelo seco
235 CL 0.76 8.61 19.37 34.44 Frijol, suelo arado
310 CL 1.97 1.71 3.46 6.24 Campo en descanso
355 CL 0.94 6.82 14.59 24.97 Caña, suelo húmedo
393 CL 1.63 2.58 5.44 9.22 Suelo seco en descanso
5 Ci 5.96 0.76 1.37 2.07 Alfalfa
69 CL 4.8 0.74 1.40 0.20 Suelo seco, en descanso
110 CL 3.01 0.98 2.01 3.35 Arroz cosechado
154 CL 3.57 1.35 2.50 3.86 Maíz y frijol cosechado
314 CL 5.60 1.33 2.26 3.36 Caña, suelo seco
385 CL 2.09 0.54 1.37 2.68 Suelo seco en descanso
62 CL 6.6 1.5 2.33 3.16 Caña, suelo húmedo
151 CL 7.48 0.65 1.14 1.70 Suelo seco, abandonado
356 CL 9.26 0.47 0.83 1.24 Caña, suelo seco
5 9 - A RQ 0.21 Suelo húmedo, agrietado
80 RQ 0.38 29.25 72.75 138.86 Suelo agrietado, tuvo arroz
/.

VI - 17
Campo preparado, húmedo, tuvo arroz

Caña, suelo agrietado

Caña, suelo bien húmedo

Campo preparado, húmedo (salind.)

.28 87.66 Maíz

.97 34.81 Suelo usado para almácego

.07 7.66 Suelo seco, agrietado

.69 41.64 Terreno en descanso, seco

.08 28.69 Suelo agrietado, tuvo arroz

.03 25.06 Caña, suelo seco

,97 7.83 Suelo agrietado, tuvo arroz

.50 3.50 Caña, suelo húmedo

,25 3.52 Suelo seco en descanso

,63 1.04 Caña en agoste


,62 1.03 Suelo seco, agrietado

,13 3.40 Suelo seco, agrietado

,5 4.0 Campo seco y arado

5 6.5 Caña, suelo húmedo

89 1.30 Caña, suelo seco


,34 3.16 Suelo seco, nivelado

,03 1.50 Caña, suelo húmedo

Suelo seco, tuvo a l f a l f a

Suelo seco, agrietado> arroz


69 97.21 Arvejas

Campo húmedo
23 19.93 Caña, salinidad aparente
53 28.29 Suelo húmedo, agrietado
•«>*-
Caña, suelo húmedo
/.
221 GU 0.51 17.52 41.52 76.57 Campo preparado, seco
315 GU 1.35 3.23 6.99 12.08 Terreno en descanso, poco húmedo
324 GU 1.30 4.68 9.42 15.47 Suelo seco, muy agrietado
325 GU 0.74 11.10 23.19 39.13 Terreno preparado, húmedo
20 GU 5.06 0.80 1.47 2.22 Suelo seco, agrietado, tuvo arroz
34 GU 2.88 2.55 4.76 7.41 Suelo seco en descanso
56 GU 4.20 1.00 3.25 4.66 Caña, suelo húmedo
70 GU 3.63 1.49 2.70 4.11 Campo en preparación
55 GU 7.5 0.028 0.008 0.166 Suelo seco y agrietado
72 MP 0.21 14.66 64.04 182.29 Arroz cosechado, suelo seco
115 MP 1.74 3.26 6.34 10.16 Caña en agoste
118 MP 0.112 Suelo seco, tuvo arroz con grietas
134 MP 0.17 191.8 565.5 1217.88 Maíz y f r i j o l , suelo seco
137 MP 0.14 Maíz y f r i j o l , suelo seco con
~ , / grietas.
159 MP 0.39 13.92 46.70 110.72 Campo en descansa..
219 MP 0.60 9.61 24.66 48.15 Arveja, suelo movido
173 MP 2.59 1.51 3.00 4.89 Suelo seco y agrietado, tuvo arroz
190 MP 7.3 0.4 0.76 1.16 Suelo seco, tuvo arroz
365 MP 9.26 0.47 0.83 1.24 Caña, suelo húmedo
12 AR 1.73 2.40 5.02 8.46 Maíz, suelo húmedo
207 AR 1.31 5.23 10.16 16.29 Frijol, suelo húmedo
395 AR 11.94 0.30 0.54 0.80 Maíz, suelo seco
396 AR 12.88 0.29 0.51 0.76 Frijol, suelo seco
368 AR 23.00 0.266 0.25 0.60 Caña, suelo húmedo
389 AR 17.00 0.45 0.73 1.0 Cultivo vid
139 MV 0.60 1.58 Suelo seco muy agrietado
204 MV 0.42 33.70 65.27 105.98 Garbanzo, suelo seco con grietas

VI - 19
/.
35 MV 1.51 0.43 10.93 15.92 Caña, suelo húmedo
135 MV 1.22 3.90 8.45 14.62 Suelo seco, agrietado
349 MV 0.54 18.77 40.63 70.27 , Cafta, suelo húmedo
74-A SA 0.17 Terreno en descanso, con grietas
152 SA 0.10 Suelo seco con grietas
164 SA 0.21 Suelo húmedo, tuvo arroz
184 SA 0.41 28.73 65.17 116.54 Garbanzo y maTz
163 SA 0.69 13.01 26.84 44.86 Suelo seco, tuvo arrozal
231 SA 1.07 5.01 10.85 18.77 Zapallo y frijol, suelo seco
88 SA 3.45 1.10 2.13 3.40 Caña, suelo seco
194 Tl 0.255 Campo preparado húmedo
48 Tl 1.95 3.38 6.25 9.67 Campo en descanso, seco arado
144 Tl 2.58 0.95 2.05 3.54 Suelo con grietas, tuvo arroz
171 Tl 2.06 1.40 3.04 5.29 Suelo seco, preparado
196 Tl 2.61 1.59 3.12 5.04 Suelo seco con grietas, tuvo arroz
71 Tl 7.59 0.49 0.89 1.36 Suelo seco, arado
133 PT 1.17 4.50 9.61 16.46 Suelo húmedo con grietas
158 PT 0.12 Maíz, terreno seco
4 PT 1.02 1.50 4.42 9.52 Suelo seco, tuvo arroz
77 PT 1.85 4.42 7.76 11.57 Suelo húmedo, tuvo arroz
301 PT 0.77 15.83 27.30 40.00 Caña, suelo húmedo
1 PT 5.33 0.63 1.19 1.87 Campo en preparación
3 PT 3.51 1.46 2.67 4.10 Suelo seco, arroz
11 PM Maíz tierno, suelo húmedo
165 PM 0.54 21.76 43.01 69.75 Terreno abandonado, suelo seco
209 PM 4.54 0.70 1.36 2.17 Maiz y frijol, suelo seco
2 FE 1.40 2.20 5.12 9.32 Suelo seco, tuvo alfalfa
32 FE 0.83 7.86 17.26 30.18 Suelo seco y agrietado, tuvo
, / arroz.

VI - 20
93 FE 0.76 7.07 16.91 31.39 Campo en descanso seco
68 FE 5.77 0.74 1.34 2.04 Suelo húmedo, tuvo arroz
24-A PO 0.08 Suelo húmedo, tuvo arroz
25 PO 0.17 Suelo seco, tuvo arroz
145 PO 0.64 15.20 31.35 52.40 Suelo seco con grietas^uvo arroz
400 SD 0.37 27.18 73.9 150.5 Suelo preparado, húmedo
54 SD 1.81 2.07 4.38 7.47 Caña, suelo húmedo
174 LV 0.20 Merfz ( 2 meses ) suelo húmedo
138 LV 0.64 11.50 26.52 47.99 Suelo seco, tuvo arroz
103 TU 0.108 Suelo húmedo, tuvo arroz
248 TU 1.4 1.76 4.29 8.08 Camote y maíz.
249-A TU 0.89 3.88 9.% 19.44 MaFz, suelo seco
252 TU 1.33 4.48 9.01 14.79 Mafz y frijol, suelo seco
258 TU- 1.81 2.42 4.97 8.26 Maiz y frijol, zapallo, suelo seco
407 HP 5.84 0.81 1.44 2.18 Cultivo anterior frijol
408 HP 2.69 0.95 2.03 3.47 Cultivo anterior maiz

VI - 21
VELOCIDAD BÁSICA DE INFILTRACIÓN POR SERIES

N 0 DE PRUEBAS

Serie Lenta Moderada Moderada Muy rápida


de Menos de mente len Moderada mente rápi Rápida más de
Suelo 0.50 t a 0 . 5 á" 2.10-6.00 d a ó . l O - - 1 3 . 0 - 2 5 . 0 25.00
cm/hora. 2.00 cm/hr. cny^hora. IS.Ocnr/hr. crr/hora. cm/hora

CHI 8 9 9 5
MCH 8 11 13 8
TC 14 30 30 6
TU 1 4 - -

PO 2 1 - -

MV 2 3 - -

FE „ 3 1 -

RQ 7 ó 7 1
GU 4 7 4 2
LB 28 15 10 7
HP 1 1 - -

PM 1 - 2 -

CL 3 10 6 3
PT 2 3 2 -

LV 1 1 - -

SA 4 2 1 1
MP 6 1 1 2
SD 1 1 - -

TI 1 1 3 -

AR as
2 _ _

TOTAL 94 111 89 35 6 1
6.4.0 COINIS1ANTES HHIIDMSICAS.-

6.4.1 CtngMncHdladl die C a a n p o . -

Se define como la cantidad de agua retenida en el suelo, des-

pués que drena el " exceso de agua gravitacional " y cuando el flujo

prácticamente disminuye.

Debe entenderse la capacidad de campo como el contenido de

humedad mas bajo del suelo, obtenido por drenaje y después de un tiempo

razonable.

En el presente trabajo hemos calculado la capacidad de campo

en base a su correlación con la humedad equivalente.

Nos apoyamos en las investigaciones realizadas por P e d e ,

Beahe y Lesene, quienes recomendaron la siguiente ecuación :

c. c = 0.865 (E.H. ) + 2.62

6.4.2 IPamfo die M a r s h i f e z P e r m a m e m t e _ —

Se le define como el contenido de humedad a partir del cual

las plantas no vuelven a recobrar su turgencia,aún en una atmósfera satu-

rada.

El punto de marchitez permanente es característico de cada sue

lo, debido a que corresponde al límite más bajo de contenido de humedad

aprovechable para el crecimiento de la planta. Corresponde a una t e n -

Vi - 23
I
sión de agua de 13.6 atmósferas, puede calcularse en base a su correla-

ción con la humedad equivalente.

Las investigaciones realizadas pfar Briggs y Schantz nos reco-

mienda la siguiente ecuación:

PMP = EH

1.84 + 0.013

Sin embargo en el presente trabajo hemos tomado los valores

proporcionados por el reporte de análisis de suelos.

6.4.3 PeiBsiidfadl A p c n r e i i i t e . —

Se define como la relación que existe entre el peso de un suelo

seco y el volumen del mismo suelo. A continuación mostramos una tabla

que proporciona la densidad aparente según la textura de suelo :

Textura Densidad Aparente

Arenoso 1.7 á 1.6

Franco arenoso 1.6 á 1.5

Franco 1.5 á 1.3

Franco limoso y franco arcilloso 1.3 é 1.2

Arcilloso 1.2 ó 1.1

6.4.4 IProffumaHIafloidJ E i e c t t i v a all E a r a i z a d l o . —

Para el sistema radicular de las plantas es importante además

de su profundidad, la forma como se distribuyen en el suelo.

En los cultivos de rafees superficiales ctebemos cqnsiderar que

VI - 24

4
en los primeros 10 á 15 cm. del suelo se consume gran cantidad de agua
por evaporación y por extracción propias de las raices, por lo que esta zo
na se seca más rápidamente. A mayor profundidad la evaporación es -
prácticamente ínfima y hasta nula, correspondiendo todo el consumo hí-
drico a cargo de las rafees.

PROFUNDIDAD EFECTIVA AL ENRAIZADO

Cultivo Prof. Enraizado cm.


Caña de azúcar 0.60 á 0.90
Maíz 0.75
Arroz 0.40 á 0.60
Fríjol 0.60
Aifclfa 0.90 á 1.05
Algodón 1.10
Camote 0.90
Trigo 0.60 á 0.75
Tomate 0.90
Vid 0.90 á 1.50
Lechuga 0.30
Yuca 0.90
Papa 0.60
Pastos 0.45 á 0.60

VI -25
CONSTANTES HIDRICAS DEL SUELO

Serie de Suelo Textura CG.% P.M.P.% 50%(C<C.^PMP P- ap.

Túcume Feo. A o . - Feo. 21.43 11,70 4.86 1.3


Lambayeque Feo. - Fco.Arc.- Fco.Lo. 19.40 10.60 4.40 1.2
Chic layo Feo .Are. - A r e . 28.16 16.60 5.78 1.1
AAochurnT Fco.Ao. - Feo. 19.61 10.60 4.50 1.4
Clemencia Fco.Ao. 19.17 12.52 3.32 1.4
Reque Feo .Are. Lo. - A r e . 26.36 14.26 6.05 1.1
Guadalupito Feo .Are. Lo. - A r e . 27.16 16.10 5.53 1.1
Mórrope Feo .Are .Ao. 20.59 11.74 4.42 1.3
Arenal Ao. 9.34 4.06 2.34 1.4

Aconta Ivan Fco.Arc. 25.90 15.30 5.30 1.1


Salas Feo. - Fco.Lo. 19.80 10.80 4.50 1.2

Tinajones Feo .Are . A o . 22.10 12.60 4.75 1.3


Prtipo A o . - Fco.Ao. - Fco.Arc . A o . 24.18 16.20 3.99 1.4
Pimentel A o . - Fco.Ao. 9.87 .4.41 2.73 1.4
Ferreñafe Fco.Ao. - Fco.Arc. - A r e . 21.87 12.02 4.92 1.3
Poma lea Feo .Are . A o . 20.84 12.90 3.97 1.3

San Dionicio Fco.Arc.- Fco.Lo. 27.44 16.10 5.67 1.1


La Viña Fco.Ao. - Fco.Arc. 25.26 16.09 4.60 1.3
Turnan Feo. Lo. 21.44 11.70 4.87 1.1
Hospital Ao. 10.52 4.90 2.81 1.4

VI - 26
En los cultivos de rafees profundas, como la alfalfa / los fruta
les, los riegos deben ser mas pesados y menos frecuentes, aplicando una
lámina de agua suficiente para humedecer totalmente la profundidad del
suelo donde se ubican la mayor parte de las rafees. Además del sistema
radicular al ocupar un mayor volumen del suelo, disminuye su necesidad
de agua, y los riegos pueden ser mas distanciados en tiempo, es decir, me
nos frecuentes, pero pesados.

En la práctica es recomendable regar cuando se ha consumido


entre el 50% á 70% del agua aprovechable del suelo, en la profundidad
de rafees del cultivo considerado.

6.5.0 LAMÍN^JÜL!ü®5 • - LAMHNIAS P E R I E G O P O R SEBÜES ,

En la práctica es necesario calcular la lámina de agua que se


va a aplicar al suelo al momento de efectuar el riego. Generalmente -
conviene regar cuando se ha consumido el 50% del agua aprovechable.
El cálculo se ha efectuado en base a la siguiente relación :

La = ( 5 0 % agua aprovechable) _ _
100

Donde :

La = Lámina de agua expresada en cm.


Agua Aprovechable = A la diferencia entre la capacidad de campo y
el porcentaje de marchitez permanente. ( C . C . - PMP ) .
Da = Densidad Aparente
Pr = Profundidad de enraizado en cm.

V I - 27
Ecuación que nos proporciona las láminas de agua con bastante

aproximación.

Es importante anotar que el agua entregada por riego sufre per

didas de :

Penetración profunda

Escurr ¡miento

Evaporación

La aplicación excesiva de agua ocasiona :

Pagar por más agua que la necesaria.

Lixiviación de nutrientes a profundidades mayores de la zona

de rafees.

Saturación completa y aniego de algunas tierras de cultivo.

Disminución del rendimiento de algunas cosechas por el e x c e -

so de agua.

Disminuir áreas de cultivo por utilizar más agua de la requeri-

da por las plantas.

A continuación presentamos el cálculo de las láminas de agua

por cultivo y por serie de suelos para el valle de Chancay-La Leche :

S E E BE CHtilIClLAYQ ( C H l ))

La = 5 0 % ( agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, rafees ( cm )


Cm
100

La = 5 . 7 8 x 1.1 Prof, rafees _ . 6 . 3 5 8 x Prof, rafees


cm 100 _ -, KX) *~

VI - 28
Cultivo Lámina (cm)

Arroz 3.81
Caña de azúcar 4.77
Maíz 4.77
Alfalfa 6.36
Pastos 3.50
Frijol . 3.82
Algodón 6.99
Tomate 5.72

SERIE M O C H I U M I (( MCIM

La = 50% (agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, raíces


cm
100

La = 4.50 x 1.4 x Prof. raíces 6.30 x Prof. raíces


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Caña de azúcar 4.72


Maíz 4.72
Arroz 3.78
Frijol 3.78
Algodón 6.73
Alfalfa 6.30
Yuca 5.67
Camote 5.67

VI - 29
SEIS IE T U C U M E (( T C ))

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, rafees (cm)


100

La = 4.86 x 1.3 x Prof, rafees 6.318 Prof, rafees


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Caña de azúcar 4.74


Mafz 4.74
Frijol 3.79
Arroz 3.79
Alfalfo 6.32
Algodón 6.95
Yuca 5.69
Camote 5.69
Pastos 3.47
Tomate 5.69
Vid 7.27
Lechuga 1.90

SEIS IE T U M A N (( T U ))

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Pi


100

La =4.87x1.1 x Prof. rafees 5.35 x Prof, rafees


cm. =
100 100

V I - 30
í

Cultivo Lámina (cm )

Caña de azúcar 4.02


Mafz 4.02
Arroz 3.21
Frijol 3.21
Alfalfa 5.35

SE*IE POMALCA f PO I

La = 50% (agua aprovechable) x O. apar, x IVof. rafees


cm
100

La = 3.97 x 1.3 x Prof. rafees 5.161 x Prof, rafees


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Arroz 3.10
Caña de azúcar 3.87
Mafz 3.87
Alfalfa 5.16
Algodón 5.68
Camote 4.64
Frijol 3.10

SERIE M O N 1 A L V A N (( M V )

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, rafees (cm)


100

VI - 31

La = 5.30 x 1.1 x Prof, rafees 5.83 x Prof, rafees


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Arroz 3.50
Alfalfa 5.83
Caña de azúcar 4.37
Algodón 6.41
Mafz 4.37
Fri¡ol 3.50

S t K I E FEKRElRiAFE «FE»

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Pi

100

La = 4.92 x 1.3 x Prof, rafees 6.396 x Prof. rafees


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Alfalfa 6.40
Caña de azúcar 4.78
Frifol 3.82
Papa 3.82
Lechuga 1.91
Camote 5.73
Cebolla 2.87
Tomate 5.73

VI - 32
SEKIE S E Q U E (( 1 Q ))

La = 50% (agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, rafees


cm
100

La = 6.05 x 1.1 x Prof. rafees 6.655 x Prof, rafees


cm = •
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Caña de azúcar 4.99


Arroz 3.99
Mafz 4.99
Alfalfa 6.66
Algodón 7.32
Fríjol 3.99
Pastos 3.66

SEKIE GUADALUPRTO (( G U }

La = 50% (agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, rafees (cm)


cm
100

La = 5.53 x 1.1 x Prof. rafees 6.083 x Prof. rafees


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Arroz 3.65
Caña de azúcar 4.56

VI - 33
Mafz 4.56
Alfalfa 6.08
Frijol 3.65
Algodón 6.69
Pastos 3.35

SERIE L A M B A Y E Q U E f LB |

La = 50% ( agua aprovechable ) x 0 . apar, x Prof, rafees (ctn)


cm
100

La = 4.40 x 1 .2 x Prof, rafees 5.280 x Prof, rafees


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Caña de azúcar 3.96


Mafz 3.96
Arroz 3.17
Frijol 3.17
Alfalfa 5.28
Algodón 5.81
Camote 4.75
Trigo 3.17
Tomate 4.75

SER HE M O S I P I T A L C MP I

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, rafees (cm)


cm
100

V I - 34
La = 2.81 x 1.4 x Prof, rafees 3.934 x Prof, rafees
:
cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Mafz 2.95
Caña de azúcar 2.95
Alfalfa 3.93
Fríjol 2.36
Vid 4.52
Camote 3.54
Arroz 2.36
Algodón 4.33

SERIE IPDMEINIITEL (( IPM

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, rafees (cm)


100

La , = 2.73 x 1.4 x Prof, rafees 3.822 x Prof, rafees


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Caña de azúcar 2.87


Frijol 2.29
Arroz 2.29
Algodón 4.20
Camote 3.44
Vid 4.40

VI - 35
Alfalfa 3.82
Yuca 3.44

SERIE C HEME INICUA ( CL )

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, rafees (cm)


cm
100

La = 3.32 x 1.4 x Prof, rafees 4.648 x Prof. rafees


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Caña de azúcar 3.49


Arroz 2.79
Mafz 3.49
Alfalfa 4.65
Algodón 5.11
Frijol 2.79
Pastos , 2.56

SEIS IE PHTIIPO (( IPT

La = 50% (agua aprovechable) x D. apar, x Prof, rafees (cm)


cm
100

La = 3.99 x 1.4 x Prof, rafees 5.586 x Prof, rafees


cm =
100 100

VI - 36
Cultivo Lámina (cm)

Caña de azúcar 4.19


Arroz 3.35
Maíz 4.18
Alfalfa 5.59
Algodón 6.14
Pastos 3.07

SElEflE LA VIIÍRÍA (( ILW ))

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, raices (


100

La = 4.6 x 1.3 x Prof. rafees 5.98 x Prof, rafees


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Caria de azúcar 4.49


Mafz 4.49
Alfalfa 5.98
Arroz 3.59
Frijol 3.59

SERIIE S A L A S (( S A ))

La = 50% ( agua aprcivechable ) x D. apar, x P


100

VI - 37
La = 4.5 x 1.2 x Prof. rafees 5.40 x Prof. rafees
cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Maíz 4.05
Caña de azúcar 4.05
Arroz 3.24
Frijol 3.24
Alfalfa 5.40

Algodón 5.94
Camote 4.86
Yuca 4.86

SERIE M O R R O P E (( M P

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, raíces


cm
100

La = 4.42 x 1.3 x Prof. raíces 5.746 x Prof, raíces


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Arroz 3.45
Caña de azúcar 4.31
Maíz 4.31
Frijol 3.45
Alfalfa 5.75
Algodón 6.32

VI - 38
>
Tomate 5.17
Yuca 5.17

SEKIE S A N ©IIOIN1ICIO ( SD )

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Prof, rafees


cm
100

La = 5.67 x 1.1 x Prof. rafees 6.237 x Prof. rafees


cm =
100 100

Cultivos Lámina (cm)

Caña de azúcar 4.68


Arroz 3.74
Maíz 4.68
Alfalfa 6.24
Algodón 6.86
Tomate 5.61
Yuca 5.61
Camote 5.61
Papa 3.74

StlKllE T I N A J O N E S (( Til ))

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Pi


100

La = 4.75 x 1.3 x Prof, raíces 6.175 x Prof, raíces


cm =
100 100

VI - 39
>
Cultivo Lámina (cm)

azúcar
Caña de < 4.63
Arroz 3.71
Alfalfa 6.18
Mafz 4.63
Algodón 6.79
Frijol 3.70

SEIEDE AREINIAIL (( A l ))

La = 50% ( agua aprovechable ) x D. apar, x Pi


100

La = 2.34 x 1.4 x Prof, rafees 3.276 x Prof, rafees


cm =
100 100

Cultivo Lámina (cm)

Frijol 1.97
Mafz 2.46
Caña de azúcar 2.46
Alfalfa 3.28
Algodón 3.60
Vid 3.77
Yuca 2.95

VI - 40
í
6.6.0 ML*!®]™!* J*i- J^*^^5JiL9M!L^PA*,yi.?.

La aplicación de agua por surcos, es un método de riego por el

cual el agua es conducida a lo largo de pequeríos canales construidos en

el suelo a intervalos regulares. Los surcos son trazados con pendientes

planas o en contorno y convencionalmente están asociadas en cultivos en

línea. Se adaptan a los cultivos más comunes como caña de azúcar, pa

pa, algodón, e t c .

Las pendientes en que puede aplicarse el riego por surcos van

desde 0 á 1 5 % , pero es más eficiente en pendiente menores al 1 % y

mayores de 0 % .

La disminución de pendiente controla mejor la erosión causado

por el agua de riego y por las lluvias.

La longitud recomendable en surcos puede darse en función de

su textura y pendiente.

El movimiento lateral del agua en surcos es importante para la

germinación de las semillas y en el riego de semilleros en los que las -

plantas se encuentran en camellones altos; también, el movimiento late-

ral es necesario para el movimiento de sales solubles, fertilizantes y her-

bicidas.

A continuación mostramos un cuadro, donde contemplamos las

recomendaciones de longitud de surco para cada serie de ajelo para el

valle Chancay-La Leche.

VI - 41
I
LONGITUD DE SURCO RECOMENDABLE ( EN METROS )

LAMINA DE RIEGO (CM.) 5 10


Pendiente ( %)
SerTe""*^*"»1^-*,^^ 1 3 5 1 3 5 1 3 5

CHICLAYO 140 75 60 200 100 80 230 120 95


MOCHUMI 90 55 40 130 75 60 160 95 75
TUCUME 95 60 45 135 80 65 165 100 80
TUMAN 95 60 45 135 80 65 165 100 80
POMALCA 130 70 55 190 90 75 215 no 90
HOSPITAL 60 35 25 80 45 35 100 55 45
PIMENTEL 60 35 25 80 45 35 100 55 45
CLEMENCIA 90 55 40 130 75 60 160 95 75
PITIPO 135 70 55 195 95 75 220 115 90
LA VIÑA 140 75 60 200 100 80 230 120 95
MONTALVAN ^ 140 75 60 200 100 80 230 120 95
FERREÑAFE 130 70 55 190 90 75 215 no 90
REQUE 140 75 60 200 100 80 230 120 95
GUADALUPITO 140 75 60 200 100 80 230 120 95
LAMBA YEQUE 95 60 45 135 80 65 165 100 80
SALAS 95 60 45 135 80 65 165 100 80
MORROPE 130 70 55 190 90 75 215 110 90
SAN DIONICIO 135 70 55 195 95 75 220 115 90
TINAJONES 130 70 55 190 90 75 215 110 90
ARENAL 60 35 25 80 45 35 100 55 45

VI - 42
I 1 1 1 1 1 1 1 1 11 , I I ¡ ! 1 1 i I' . 1 , I
1 2 J 3 4 5 6 7 8 9 1 0 2 3 4 5 6 7 S 9<t) 2
3
....1... ....1..,.!.., 1,1,1,1.1,1. , , , , , , , ! . „
1—ro—1 • • . .-•• L.^UU^U 4—K>—

H "TTT
i:^píi(kfefcffiMH=#=^ Tntfttn^" ;;!:! ""i!F ;;!i ^ffl^
ffir WH
\-^~ { \-\-p^^^^:::::::::ffl^::||;J444+J::i: 3—w-

o I J 0
• '

l M. 1 1 I I 1
1 A* i* 1 1 1 1 t 1 i 1 1 1
1 I 1
: HfFRtsENTjACON j^rt^ffléfRiiec^ Tr 9 M i l ' '
i i n " 1 J_U" J—(flJ

< i—TT—PpU-j
1
ce i^Ü"
H-UIKH )!— í1 111
i 1! ¡ — 1 1 1 l i l i
X ^fO. 4 Kí—J
2 I p
O i l E Í ! ! ! ! :T:Í:H;I;' -;Í^; ; -!^!":r:l ^l'l ^1
1
r n T r - fi^H---- -
-£ •i < ••, ' I r r "J, M l. i . 1 i 1 -'
o n< -i.i i-HufviiL 1 +VLJ 1 j J , . l 1! J'
¡ nJJ ' I I " '
O
< i 1 '•E aiiT»

1 111' r77rrJJT¡r''
!l n'M-Pi r' ' Ir; ' ' M i l 1 i 1 t mi-flJ ' l 1 '!' '
(£ ' ' ' IN rWJ 1 n*]--: ' 1 !: Vr\\
i .I-UJ- - 1 1 I^HTIJ 1 Hl
5 nT rrr 1J J ( 1 TiJ l
l i l i l í
u. Q , 1 I "r4J 1 1 1111 1 1 ! H 7> 1 1 1 1 1 >f fI o_J
z PfWJ íTrM-L L-rT
" " ' i " mvJ 1 IT" "VT+l '
a
1 M "••- 11 r r - ' ' i 1, T r
1 •HJ • T i l
1
o i-H
' ! ] > ;
'•kl
11l i n4JJ
l i ÍT^NLI I I
N
I L "1
1 M i l Tii"''^ :: —m-J
9 — m — 1 [ [ [••j- H:| l||||||]....;,.>::.L] 1 m + ü l J I M ! í-l-l-l-J--++ J
S t i l l 1' t ÍTTM ffl--?'^ tin---- ^•kU 1 M]^1:--::-: i
HTttt 1 TS-J
pKL M 1
M ' WT - 1 1 '
: : i f f j i j j *, j
Jr\ Mil
?> r-f)- • • \-y\\ .-U--J ' ' . i,: J i i J .1 ' \— ^ H
o* i~ 11 n i 11 h i — 1 M 1 \~'\" 1111111
< jgr ::::::::: |-j4r=''+Mi I ii-n
u HiHi t r l T — • yityCli r H-4—|——— 1 |-—\- T
< J*l l i
, 1 1 .'! 5 1 { ¡ J ¡ j I 1 ¡ l ¡ 1 \r f i l i l í )
££ i f f ! L ' l ^>r t i
3 J^T ' '
9 ¡ ,''TJv¡ i
< !
-'• ^ i ) -rV
!>
:
U
T
t i l 1 1 i i I l_Ll 1 oJ
O 1J I 1
S ..mil i jíi
•n
W*! •''í, i
t i 11
J
1
M
i
1
^ ÍT
ll ii ll ii li íl t i " ' " 1'' 1 i l 'l 1 1 t1 I1 11 11 i' 11
1
-J
r n 1 1 | J 1 1 i 1 i
I I 11 1

—m— i NT —f-H-j- H "i •• - i 1! ' \\——j I I }


-t-rH +- -t—-• 1 1 M i l !
1• f 1 1 I I
—K)—| | [ j ^
^aq::::::::::p¡dq^::::: | ¡ [ ' H T T ^ ^ : . , ; j B ¡ ^ . • : . . . : : j ^ ^ : : : : : j M-| g ;
:

1 l i l i l í H"h' 1 '"Ht"!"
1
I I ill

\ i 2 3 4 5 6 7 8
1
If rn 11 rnr I 1 inr i \niM i l 9i1 0 2 :s
r I l i l i l í 910
l i l i l í II I
* 3 4 5 6 7 8
TIEMPO I TRANSCURRIDO,
I 1 T, MINUTOS

Ví - 43
M-- .-15

-14
14--

«-• --«

« - • --«

M-- -H

c
o
W- .-10
s
S u
9-- --9
2
hi
o
-8 3
< 8" 4
o ee
4 i-
-1 -i
-7 = 2
7--

4 u
6-- o
<
a
< o
5-" --» o
-i
u
>
4-"

3-- -3

z--
• -i

160 180 210 240


TIEMPO TRANSCURRIDO, T, MINUTOS

REPRESENTACIÓN 0E LA INFILTRACIÓN EN ESCALAS MILIMETRAOAS


SERIE "CHICLAYO" (CHI)

X
ü

3
z

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 60 SO 40 30 20 10 O tO 20 30 40 80 «O TO
f 1 1 1 1

1 1 1 1/ •
«O
- ..
1
20
lN 1 1 1\ñp
30 ií— r - I-

11/ y\
40 rLLL—A-^r i
80

«O
'
TO

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - 45,
SERIE "MOCHUMl" ( MCH)
so SO

< 40 40
K
o
a:
v.
Z
o

z 30 \ 30
o

v
or \
3
Lamina Acumul< da Z
"""^ 3
^ - O
20- \
20

\ - ^ X
o \ <
•4
O \ Velocii ad Pron edlo
O
o < VeloeU id Intlai laiwo
-i 10 \ T.

y
Id 10
>
- _!
/ /
>
/
30 60 90 «20 ISO (80 210 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

mm
70 60 50 40 30 20 10 10 20 30 40 50 60 70

«0

20

30

40

50

60

T0

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

Vi - 46
SERIE "TUCUME" ( T O
so BO

< 40 40
ee
o
x
s
U - u

30 30
<
u o
<
r>
3
3
O
20 i •<

k
20
•Í
i:
i
^Uamino Acumuloi 4
u ^
O
10 ^ \ / 10

^s^
^ «k /
Veloclda d Proine dio
Veiocido 1 Instant mea
L¡—,
I V
/ ^
30 60 90 120 ISO 160 210 240
TIEMPO. T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 90 60 70

T \
to ) \
I \
\
20
(\ \

30 (
]}
40 ( \)
rS
J

50

60
v

70

PERFIL OE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - 47
I

SERIE "JUMAN" (TU )


80 50

40 40
o
x z
z o
o

z 30 SO
o
o
<
te
3
X

20 20
Z

<
o
o
o
10 (y /
Lamina Acumule da
«o

¡ ^ *N
V _ /
(
Velocld ad Prorr edio
Ve!icidad Ir stantan( a
> < i -y
*
30 60 90 120 150 160 210 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70

V
10 h
\
)
eo
\lX y
^1
•s,

30 > L/
V*.T~ l>
40 ^-.J

50

60

70

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

'/I - 4.8
SERIE "POMALCA" ( PO}
se 90

40

2 u

30 30
z
o
o
1
-i
z
3

20
Z

a <
<
o
0
o
-I 10
u
>
Lomi IO Acun uiodo
K / V» oeldud ttifiímtaMs
1/
Vd^cldad Prom«d¡o /
> ^
30 90 «0 150 «80 210 240
TIEMPO, V , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

TO 60 •»0 30 20 iO 0 «0 20 30 40 90 «0 70

LLLLi i ^-UUU^ 1
10 JlLtltpi I 11 n LLLLJ
- ,-
20 (
~J-N.^ m^^'\
H—J i —
30

40 — , 1

50

60
i""
TO [ 1

PERFIL OE HUMEOECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - 49
SERIE "MONTALVAN" (MV)
-80 SO

40
< 41»
c
o
X
a
o -

90
z JO
o
5< <
ce -i
3
Z
3
u. O
<
z 20 M
z
i
o
<
<
o Lámina Acumu oda
"
o
o
•J
10
<Ns.
\ V c^
Valoeldt 4 Prom dio

x.
V«le<li<M lira « Ü M M
> <
P8
>
^

30 60 90 120 150 «0 210 240


TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 60 SO 40 30 20 10 0 10 20 30 40 SO 60 70
"T
10
- \_
20 \ /

L^
30

40

*>0

SO


T0

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - 50
SERIE "FERREÑAFE" (FE)
80
so

40 40
o '
X z
z o

z 80 SO
o
ü o
< <
o- - J
ti 2
3

k
80
to
Lomlnt _Acumy oda
o
<
o
o
o
¿ »0
l\ \
s>
^1
,—*-" V«loíd< id Lo
— -

n
\ <
-d /
/
__
1 J
Vtloc dod In*
,. „,.
h_ ^ C —
i ^^ i
'""
¿ 10 9r< t?o (so 180
1
2«0 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 $0 50 40 30 20 10 O 10 ZO 30 40 SO «0 70

1 1/ ! 1¡1 11! • i \ !
i

40 m
fililí
N
20 m
K
M h
30

40
\
\M 11 l i l i yf
1
l i l i i>y\
80 K-i^LJ
•0

TO

PERFIL OE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - 51
SERIE "REQUE" (RQ)
SO 80


40
40

M
30
o
o
K É

v
Lo'miiM Acumul ida
t to
/
s
i
• ^ "
<
<
a

s.
o ^ - ^ V«l*ei< *<f Pro nidio
o \ •o
-i 10 —"A- /
> . /
r**— /

^
30 60 90 120 ISO 180 240 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 60 90 40 30 20 «0 0 10 20 30 40 SO «O TO

r
f V •

10

20 sVJ
1
i/
>JL- -^ ^ l^
^

30

40
• .•
SO

60

70

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - 5?
SERIE "GUADALUPITO" (GU)
so 80

40 40

(S
Z
X O
o
Itl

SO SO o
z
o
ü o
t

20 SO
2

o I
t
<
o
3
o Lo'mlno Acumuli da
-I 1
u 0
> J •
\ — - Veloc di d Pron •««
^V^ VMocIda i
t
Man anta
^ - — •
L ....
30 60 90 IZO ISO 180 210 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

.70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 SO «0 10

/
T\
10
/ \
- ,
20 v t—•—'

30

40

90
1

60

?0

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - 53
SERIE "LAMBAYEQUE" (LB)
so 80

40 AA
<
o
M
x
s
o
as

30 mA

<
j

3
O

to
o
to
o
i

o
o
10
k \
^U'mifio Acumu a (S
IA

\ \\
±<z
^ ^ cm — W Í C U S<L_ Pro rnedlg
yaJaciJl!
í
- —1 , **
30 60 90 120 150 160 210 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACI0N CARACTERÍSTICA

70 60 SO 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70

/ V
10 / V,

20

(1
/
^J ^ s
l
)•
so \JV.
Vi
1
-
^
40

90

60

70 1

PERFIL 0E HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI -• 54
SERIE "HOSPITAL" (HP)
BO 60

40 40

2
2 O
O X
tu

30 so
z
o
o
<

^ ^ --"- O
20 so <
i Acumul ida z
1 i
<
o
o
o
-i
tu to
L^- " ^
/
VelocliK d Promt « 0

10
>
N ^ /I
Velocido< > ln»tan an«o

_*!
^ 1/
^
30 60 90 120 150 180 210 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 SO 60 70
0
l/l 1 1 1l1 i1l 1i 1l í1/ r
10 \
-••m
20 M
hül
30 J I J J JM
40

50

60

i
70

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

V¡ - 55
SERIE "PIMENTEL" (PM)
so SO

< «o
o:
O
1 3
o
z
\ «i

30 30
<
^ <
\
X
3

20
í\ \
V
/
l-dinim Acumul ida
s * * " ^
^ ^
80
O
«
<
•z.
\ /

NV <a
VeloLktad InJtoMontq
o
'
o Vcloci lad Pror tedio
w —«O / / »0
> —. .
^ - — /
/ - . •_y

/
30 60 90 tZO (SO 180 210 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

0 TO 60 90 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70

1 1/
in í
» .•*

?0
\ /
30
r
f
\ i
40
N ^.- - « ^ j
«•«^ j
/

. >


so

«0

70

PERFIL OE HUMEDECIMtENTO CARACTERÍSTICO

\\
SERIE "CLEMENCIA" (CL)'
og , so

40
O
x 3
N,
X
u
o

90
z sol
o
o a
<
< _i
JE
3

1
ZQ

o z
« <
_1
o
o
o 10 Lo'mlno Acumul< do

1\ / IO

. \. . . ^ ^ a —
J L ¿
VílteU! d Sum Mis.
V«H>eW«dl InttoAlanto

30 60 90 120 ISO 160 210 240


TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERISTICA

70 SO 90 40 30 20 10 0 10 20 30 40 90 60 70
r ..... - \

10 / \
V.
,/ IS
20 / ft
\ ^^
30 \ /
/
\ ,>
X
V J
\J
Vy
i

\ , . / j
50

€0

70

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

V! - 57
SERIE "PITIPO" (PT)
SO SO

< 40 40
«
o
X
Z
Z O
O
M
£ 30 30
O <
5 a
< <
te -i
Z
u. 3
O
z <

v
\ 20
í0
U
o z
LdiBln< Aeumu oda

J
o \ <
VELOCID/

r -J

\ — -
\ •^ 10
¿>" < /
Valoeid id Proii» •dio
Vílotidoid iMtontonta 1
) <
/ •

L 30 60 90 120 150 190 210 240


TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

. 70 60 80 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70
1 -ü ¡'
10 í 11
JA
20
•t
\ -4/1
l
30
-

40

90

60

70

PERFIL DE HUMEOECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - 58
SERIE "LA VIÑA" (LV)
80 ! so

40 — ..... 40

o
X
• —
z
kl
z 30 so
o

o- / —
u. O
z SO to

10 10
Lomino Acámalo V.IJ «Modjr ulonlontn
,
/ - 1 11 . 1
1
1
VÍÍKKÍIHÍ P r e t i l » 1 :
^1 ^C ———
1
^ — * — 4 1 .- I i
1 . i 1—Tt-—rt 1 ^r .
10 60 ?0 iZO «50 210 S40
iiEMro T MIWUTOÍ:

¡NFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 «0 70

»0
5|
J7
to

30

40

50

SO

70

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

V! - 59
SERIE "SALAS" (SA)
so 90
t

40 40
o:
o
X


30 10

u
3

o
SO 20

o
to 10

Umln i Acumu oda
/ , . .
í —-
^
s^ /etocW c| Piamsi Ua.
___
Votobmod te» l o n i m j j

30 60 90 120 150 180 210 240


TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

TO 60 SO 40 30 20 10 0 10 20 30 40 SO 60 70
17
l rr
10
/
l\
- •
K
20 / \
\ )
30
\ N
^ j
y
^. > L-*
40

50

60

TO

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - 6C
SERIE "MORROPE" (MP)
BO 60

40 40

-
10
30
*

20 20

10 V\
Lo'mlno Acumul ida
10

v^ „•
/
f "
«ftlfifiUj «4. Prfifi] <«& Vélocldt *, mit»! üs*1
1^- ><
,
30 60 90 IZO 150 «O 2i0 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

,70 60 50 40 30 20 10 O 10 20 30 40 50 60 70

(lili 1 1 1 l\ ]

10
*
\H II \

20 K i
ívu JI r
30
1 ^
\1Á
1 - —•^

40

50
1 [

60

TO

PERFIL OE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - ¿i
SERIE "SAN DIONISIO" (SD)
80 50

< 40
c
o
X «1

^A
30
<
o
<
ce

z
O
20 80 <

_ - 2
<
a
ü r l^a>¡n<i_ Acumulo la
o 1 ^s.
j /

N
lit 10 10
>

>^ ^
-
iJ\ i
Velocit ad_Proi ?<<lo

• .
l
Velocl tad ln*tbnton«a
r - , , r •• •3'
^
^
30 60 90 120 150 180 210 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 60 50 40 30 20 10 10 20 30 40 50 60 70
~ í •

\
40
\
~>
20
v^ ^_
30

40


SO

60

70

PERFIL DE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

V¡ - '2
SERIE "TINAJONES" ( T I )
BU 00

'

AQ
te
o
X
u

o
30 1 30

5 -1

20 20
Ul Lamina ACVOMIIA ¡JO
\ > /
O \ /
-I
\\
«*
o
5o
to ^
J~ ' '
Vtloeii od Pron «dio

/ /"
10
^ ^--
" ^ Ve oeidad h»» tanta JMO
^ • — <
y 7
J

/
30 60 90 120 150 180 210 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 60 SO 40 30 20 10 0 10 20 30 40 SO 60 70
: l¡— 1
i
10 1t
- .
20

30
{\ 1
/
[
\
V / ^
40
vi '•—«i
,—*/*~

SO

60

TO

PERFIL OE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - 63
SERIE "ARENAL" (AR)

so SO

^
^
40 , / 40
r
o Umina Acomuli do
X
l \ / 35

V
s O
o

\ / SO

V
z 30
o
o a
< y <
K
a
z
w
o
eo
\ \

^
y
^
/

- —
V«loel «d Pror •dio
vwoeMt i iMtm lonu
80
X

o / /
4
O
ü
o
•J ... /
w 10 10
>
/
/

/
30 fiO 90 120 «50 W0 240 240
TIEMPO, T , MINUTOS

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

70 «0 90 40 30 20 10 0 10 20 30 40 30 «0 70

n
10

20 ...
u
/

1 1 1 1 1 Ir/ 1
/
80 I '
1

40 1 WW)
1 i 1 14 1
90

M^1 1/
r
60 l r^^Lu.

70

PERFIL OE HUMEDECIMIENTO CARACTERÍSTICO

VI - .64
CAIPOIUUILO v u e

7.0.0 5J^©^y!i?^£L®MlL?._

7.1.0 Recomendaciones Generales

7.1.1 Salinidad y Sodificación


7.1.2 Drenaje
7.1.3 Riegos
7.1.4 Cultivos

***
^3

cApnruuLO v n

7.0.0 R E C O M E N ®AC I O N ES

APTITUD PARA EL RIEGO.- CLASES ACTUALES

63,043 Has.

4,381 Has.

Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V


Tierras de Tierras de Tierras de Tierras de Tierras no
muy buena moderada restringida limitada Aptas
Aptitud Aptitud Aptitud Aptitud

Tierras Cu I Tierras no
Tierras Cultivables
t i v . I imitada Cultivables

7.1 .0 IEECOMEMID»ACIONES G E N E R A L E S

Los Estudios Agrológicos Detallados son importantes y necesa-


rios para lograr ei conocimiento integral de los suelos y con cuyo concur-
so es posible planificar y ordenar una agricultura adecuada a prestar apo-
yo al desarrollo económico del país.

Vil - 1
5^

En tal forma, el recurso suelo viene a jugar un papel preponde

rante en la economía n a c i o n a l , por que es sobre éste en el cual se apoya

la actividad agraria, fuente de trabajo, insumes y productos necesarios

para los demás sectores del sistema socio-económico del pais.

En el presente estudio, consideramos únicamente el recurso

suelo, y como tal las recomendaciones generales estarán encaminadas a

normas o sistemas aconsejables para enmendar algunas deficiencias obser-

vadas, que influyen directa o indirectamente en la producción y product!

vidad a g r í c o l a .

7.1.1 SBanllünniiatianati y SoaUifiicaaciiSm,.—

En los capítulos anteriores se ha incidido ampliamente sobre

las condiciones de salinidad y sodificación que decrecen la productividad

y valor de extensas áreas de tierras agrícolas en ambos v a l l e s . Estimando

se que por efectos de exceso de salinidad más o menos grave, se encuen-

tra afectada casi el 2 0 % del área estudiada, y por efectos de s o d i f i c a -

ción se haya afectada casi el 10% de la misma. Combinando ambas con

die iones se observa una afectación del 2 3 % del hectárea je estudiado.

De esto podemos deducir la importancia del problema en mención, que re

quiere pronta y técnica a t e n c i ó n .

A continuación sugerimos algunas recomendaciones de manejo

de suelos, que consideramos deberán tenerse en cuenta, a f i n de evitar

la depedración por efecto de ambas condiciones.

Vil - 2
ss

S u e l o s NaDOTiMales.—

Este estado de normalidad de los suelos es conveniente mante-

nerlo y es posible conseguirlo, teniendo en cuenta las siguientes recomen

daciones:

La cantidad apropiada de agua de riego que se a p l i c a debe ser

suficiente para reponer las pérdidas debidas a transpiración, e

vaporación y percolación para .eliminar la sal acumulada en

riegos previos.

Control de la calidad del agua, evitando las que presenten

contenido de sales.

Rotación d e ' c u l t i v o s .

Mantener nivelados los terrenos, en razón a que en superficies

desiguales, las sales tienden a concentrarse en las partes más a l

tas.

Análisis periódicos de los suelos, para detectar oportunamente

cualquier afectación salina ó sódica.

Es importante mantener limpios los sistemas de d r e n a j e .

SwelaDS SalimoDS.—

Los suelos salinos pueden ser mejorados por l i x i v i a c i ó n ( lava

do ) , proceso que consiste en aplicar una cantidad de agua que

permita desalojar las sales hasta profundidades por debajo de la

zona r a d i c u l a r . Como las sales observadas se mueven con el

agua, la salinidad dependerá directamente del manejo del agua.

Vil - 3
Sb

o sea, de la irrigación, lavado y drenaje;

Adecuado suministro de agua de riego de buena calidad ;

Al efectuarse la lixiviación el nivel freático no debe encon-

trarse próximo a la superficie ;

Si el método a emplearse en el lavado es distinto al de estanca

miento, se deberá aplicar mayores volúmenes de agua, conside

rando siempre las condiciones de evacuación ( drenaje interno

y externo ) ;

El lavado de las sales se logra mejor con un riego antes de la

siembra y nuevamente a principios del periodo de crecimiento ;

El tiempo más conveniente del riego para el lavado de sales, es

cuando el suelo está lo más seco posible, pero el tiempo más

oportuno es precisamente antes de iniciar el cultivo ;

Efectuar periódicamente muéstreos de suelo a diversas profundi

dades del perfil, para su análisis químico ;

Buen drenaje ; y

Adoptar métodos de labranza y preparación de suelos que a y u -

den a eliminar las sales, tales como araduras profundas.

Sine HODS Sá&dJiÚEaDS..—

Estos suelos pueden mejorarse mediante enmiendas químicas,

por lixiviación y empleando prácticas agrícolas que favorezcan

la buena estructura del terreno ;

Efectuar un análisis químico del terreno, para determinar la ca

lidad y dosis requerida de la enmienda, a fin de que el método

Vil - 4
r
resulte económico y efectivo ;

Deben someterse a lavado inmediatamente después de aplicar

enmiendas, salvo el caso de aplicar azufre en que es mejor es_

perar dos o tres meses antes de lavar el terreno, a partir de la

fecha de aplicado éste, ya que en este tiempo pueden realizar

se las reacciones químicas que produce este elemento y permi-

te la eliminación del sodio intercambiable ;

Las araduras profundas o de desfonde ayudan a restaurar la es-

tructura de estos suelos, siempre de que se hagan conjuntcmnen

te a las enmiendas ;

Es conveniente la aplicación periódica de estiércol u otro abo-

no orgánico a fín de mejorar la estructura del suelo ;

- Preferentemente la aplicación de enmiendas debe hacerse en el

terrena húmedo ;

Selección de cultivos tolerantes ; y

Análisis de suelos periódicos, dado que no en todos los casos

hay que emplear enmiendas para mejoren' los suelos sódicos, pues

los que contienen sulfato de calcio ( yeso ) soluble, mejoran con

simple adición de agua por disolución de éste, quedando libre el

calcio que reemplaza al sodio fijado y que por lixiviación lo ale

ja de la zona de raíces.

S a e l o s Sqüliaws—Sódicas- —

Preferentemente debe aplicarse la enmienda antes del lavado,

pues si se lava primero, se perjudica grandemente la permeabili

dad del terreno y tarda más el trabajo de recuperación ;

Vil - 5
5S

Es conveniente considerar si resulta económico la recuperación

completa de las tierras, teniendo en cuenta una serie de facto

res que pueden interferir, o si es más económico establecer -

prácticas adecuadas de manejo que hagan posible mantener la

producción en un nivel adecuado ;

Elección de cultivos tolerantes, dado que estos soportan un

grado variable tanto de sales, como de acumulación de sodio

intercambiable;

- N o deben labrarse cuando se encuentran húmedos, así mismo,

evitar el empleo de maquinaria pesada en este estado, pues

puede producir compactación ;

La frecuencia del riego, especialmente durante la germinación

y desarreHo inicial de las plántulas, tiende a ablandar la cos-

tra de este» suelos y ayuda a obtener una mejor población de

plantas;

Mantener en buen estado de limpieza y profundidad los siste-

mas de drenaje ; y

N o sobrepasar la capacidad de almacenamiento de agua del

aielo, a fin de que el nivel freático no suba a un nivel peligro

so.

7.1.2 DreMoje..—

Ejecutar una adecuada red de drenaje, para que mediante ella

se evite un circulo vicioso eñ la dinámica de la salinidad den-

tro de la zona estudiada ;

Que la arquitectura de dicha red de drenaje sea estudiada en

Vil - 6
53

forma especíTica e i n t e g r a l , a f i n de que su conocimiento sirva

de base para cualquier implantación de un nuevo sistema de api i

cación o regulación de riego ; y

Mantenerse los sistema de drenaje existentes lo suficientemente

limpios y con la pendiente necesaria para f a c i l i t a r la normal e -

vacuación de los excedentes de a g u a .

7.1.3 Riegos.—

El buen riego debe apoyarse en dos factores principales:eficien

c i a y economía. Esto es, que se efectúe en la época oportuna

y en volumen y la velocidad adecuada ;

Es conveniente determinar la necesidad de r i e g o , la misma que

se logra calculando la cantidad de agua que e l suelo retiene e n

la zona radicular de la planta y la rapidez con ésta la u t i l i z a .

Por lo general es recomendable regar cuando las plantas han

u t i l i z a d o la mitad o dos terceras partes de la cantidad de agua

disponible en la zona radicular ;

Es conveniente determinar la frecuencia de r i e g o , a f f n de e v i

far desperdicios de agues, trabajo y mano de obra,; y

Tener en cuenta el sistema de riego que se implante, de acuerdo

a l c u l t i v o que se conduzca, disponibilidad de agua, tipo de sue

l o , pendiente, y otros factores que es necesario conocer para e l

logro de cosechas o rendimientos satisfactorios.

7.1.4 O r i t i m - -

Elección de cultivos en concordancia con la c a l i d a d de la t i e r r a .

Vil - 7
do

dotación de agua disponible y época de siembra. Es el caso,

de que los mejores suelos para arroz, son los aluviales con es-

tratos más profundos de suelo a r c i l l o s o . Tales tierras forman

una capa suelta fácilmente penetrable por las rafees de las

plantas y la a r c i l l a impide que el agua se f i l t r e con rapidez a

las capas profundas. De e l l o se desprende que las arcillas pu

ras y arenas sueltas, no constituyen suelos apropiados para el

arroz ;

Cualquier z o n i f i c a c i ó n de c u l t i v o s , así como una proyección o

regulación de r i e g o , debe tener en cuenta las propiedades fun

damentales de los suelos, los peligros de erosión y otros proble

mas especiales que se evidencian en el estudio ;

Elección de cultivos teniendo en cuenta la f e r t i l i d a d del suelo,

topografía, costo de su mepramiento y posibilidades de adapta

b i l i d a d de nuevas variedades o cultivos ;

Elección de cultivos económicamente rentables y que satisfagan

las necesidades de mercado ;

Contar con información ( estadística ) para conocer las deman-

das del producto en e l mercado de acuerdo a la época de siem-

bra-cosecha ;

Rotación técnica de c u l t i v o s , orientada a una mejor conserva-

c i ó n de la productividad de los suelos ;

Que en vista de la necesidad de conservar y mejorar el p o t e n -

c i a l de fertilidad de los suelos, debe orientarse al a g r i c u l t o r ,

a ffn de que ejecute labores oportunas y eficientes tendientes

a este logro ;

Asegurar la adecuada y oportuna asistencia t é c n i c a , c r e d i t i c i a

Vil - 8
él

y de mercadeo; y

Debe tenerse en cuenta que para la formulación de los Planes

de Cultivo y Riego, los Estudios Agrológicos Detallados consti

tuyen la base fundamental para la z o n i f i c a c i ó n de c u l t i v o , ya

que éstos conjuntamente con los de disponibilidad de agua,

pueden determinar técnicamente los tipos de cultivos más apro

piados y la época de siembra más adecuada dentro de una plani

ficación a g r í c o l a .

OT^AS^EC^MElW^CI^INjESj^

Los países agrícolas cuya producción de alimentos es insuficiente,

se hallan cuando menos ante dos problemas: necesitan aumentar los totales de la

producción nacional para resolver necesidades urgentes y eliminar su dependencia de

otras naciones, y necesitan también promover y alentar a grupos de agricultores c u -

yos predios son pequeños o medianos a que mé¡oren su producción.

Es el caso, que muchas de las tierras comprendidas en e l presen-

te estudio están cultivadas en forma inapropiada o se implanta determinada especie

vegetal en un suelo no aparente; por otra parte se abusa del monocultivo, no e f e c -

tuándose la rotación técnica aconsejable.

Es conveniente ensayar otros cultivos que satisfagan las crecientes

demandas locales y nacionales y que lógicamente sean rentables. Tenemos asf c u l t i -

vos que se adaptarían perfectamente a las condiciones edáficas existentes, que po -

Vil - 9
í
drían ser los que a continuación se indican:

- GIRASOL (H e j _ i a _ n t h j j 2 _ A n j i u ^ . - Se produce bien en tierras utilizables p a -

ra maíz y algodón. Además del gran con

tenido de aceite en la semilla del girasol, su pasta o torta, después de extraído el

a c e i t e , es de gran riqueza proteica y muy ú t i l en los alimentos concentrados para

ganadería y a v i c u l t u r a . N o es muy exigente en suelos, reacciona favorablemente

cuando se siembra en terrenos francos y arcillosos oscuros, fértiles, algo humíferos,

levemente ácidos, que permitan una buena retención de agua y adecuado drenaje.

N o prospera en los suelos compactos, salinos, pedregosos ni en los muy aranosos.

Requiere principalmente una buena dotación de potasio, fosfórico y c a l c i o , y otros

elementos a nivel normal.

- CÁRCAMO ( C a r t h a m u s - { " i n c t o r i u s ) . - Los fitogenetistas han logrado v a -

riedades con rendimientos de acei

te para uso humano e industrial y proteínas muy elevado. El residuo de la semilla

o torta, después de extraído el a c e i t e , es de gran u t i l i d a d en la alimentación a n i -

m a l , por su alto contenido proteico. También se usa en la elaboración de a l i m e n -

tos balanceados para la ganadería.

Se c u l t i v a con mucho éxito en suelos francos, profundos, fértiles

y bien drenados, particularmente en los de reacción neutra. La presencia de sales

afecta su crecimiento y producción. Soporta temperatura* elevadas.

- AJONJOLÍ .- Además de aceite comestibles de alta c a l i d a d , la harina de se^

m i l l a de a j o n j o l í puede usarse en la alimentación humana» La

torta puede procesarse para la separación de ais proteínas y el residuo resultante se

emplea como alimento a n i m a l .

Vil - 10
Requiere de suelos francos o franco-arenosos, profundos y bien
drenados; son sensibles a los suelos salinos. Soporta temperaturas elevadas.

- SORGOS.» Tanto el sorgo forrajero como el de grano es un cultivo que perfec-


tamente se adaptaría a las condiciones edáficas y ecológicas loca -
les, con rendimientos altamente satisfactorios. El ensílaje de sorgo forrajero sirve
bastante bien como alimento paraganado, constituyendo una fuente muy buena de
proteTnas. Las variedades de sorgo grano híbrido, tiene rendimientos comparables
muy favorablemente con los del maíz. Desde el punto de vista químico, el grano
de sorgo es similar al del maíz; tiene alrededor de 2% más de proteínas y 1 % me-
nos de grasa; es usado en alimentación de ganado y aves.

No es muy exigente en cuanto a suelos, a i humedad; responde


bien a la aplicación de fertilizantes, sobre todo al fósforo y nitrógeno.

- HIGUERILLA ( R i e i n u s (Sommunis L_.J . - Sus necesidades de suelo, agua


y nutrientes »on similares a los
del algodón; su aceite tiene muchos usos, désete lubricantes para cohetes astronóuti-
cos y aviones jet», hasta otros productos para motores de alta velocidad, y hasta en
productos farmacéuticos, plásticos y ceras o grasas de todas clases.

La siembra de higuerilla es recomendable efectuarla como rotación


de otros cultivos con exelentes resultados de producción, así la siembra «le higuerilla
después de alfalfa, cereales u otros cultivos de hilera y fuertemente fertilizados, pro
bablemente no requiera abonos químicos, especialmente en suelos profundos y fértiles.
En aquellos suelos en los cuales los cereales u otro cultivo responden bien a la apli
cación de fósforo, usualmente la higuerilla también es capaz de beneficiarse con es-
te fertilizante.

V i l - 11
\

Es fácilmente observable la conveniencia de ensayar otros c u l t i -


vos no tradicionales, a fin de buscar otras fijentes de materia prima que satisfagan
las necesidades locales y de exportación, ampliando de esto manera nuestra frontera
agrfcola y económica, que redundará en beneficio del mayor número de agricultores
y lógicamente del pais.

** *

Vil - 12

También podría gustarte