Está en la página 1de 5

Publio Terencio Afro fue un comediógrafo, poeta y escritor, durante la República

romana. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, aunque Suetonio menciona que


murió en 159 a. C. a la edad de treinta y cinco años. Esto da el año 185 a. C. como fecha
de su nacimiento. Sus comedias se estrenaron entre 170 y 160 a. C.
A lo largo de su vida escribió solo seis obras, todas conservadas. En comparación, su
predecesor Plauto escribió alrededor de ciento treinta obras y actualmente solamente
disponemos de los textos de veinticinco de ellas.

Lugar de nacimiento: Cartago


Lugar de la muerte: Roma, Italia
Género: Comedia
Nombre en latín: P. Terentius Afer

Como Plauto, Terencio adaptó obras griegas de la última época de la comedia ática. Fue
más que un traductor, como han confirmado los descubrimientos modernos de antiguas
obras griegas. Sin embargo, las obras de Terencio utilizan un escenario 'griego' más
convincente en lugar de romanizar la situación: las convenciones de la época impedían
que los sucesos 'frívolos' tuvieran lugar en Roma.

Terencio trabajó concienzudamente para escribir en un latín conversacional, y la mayor


parte de los estudiosos consideran que su estilo en latín es particularmente agradable y
directo. Elio Donato, maestro de San Jerónimo, es el comentarista de Terencio más
antiguo conocido. Su popularidad durante la Edad Media y el Renacimiento está
atestiguada por la gran cantidad de manuscritos que contienen sus obras o parte de ellas;
La autora medieval Hroswitha de Gandersheim argüía que había escrito sus obras para
que sus monjas no malgastasen su tiempo leyendo a Terencio.
La primera edición impresa de las comedias de Terencio data del
año 1470 en Estrasburgo, mientras que no existe constancia de puestas en escena de sus
obras hasta 1476, año en el que se representa en Florencia Andria.
Debido a su lenguaje claro y entretenido, las obras de Terencio fueron muy utilizadas en
conventos y monasterios a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, para que los
escribas aprendieran a escribir latín copiándolas y los religiosos a hablar latín leyendo sus
textos.

Obras: Adelphoe; Andria; Eunuchus; Heautontimorumenos; Hecyra (La


suegra); Phormio o Formión

Su obra mas conocida es:

HECYRA
LA HECYRA (LA SUEGRA)
-La suegra, cuyo título original es Hecyra, probablemente sea una de las comedias más
recordadas de Terencio por no haberla podido representar íntegra hasta el tercer intento.
-Se han conservado dos didascalias de esta obra, según las cuales, la obra se representó
por primera vez siendo ediles curules Sexto Julio César y Gneo Cornelio Dolabela.
Según la didascalia transmitida por Α, conocido por códice de Bembino, la obra fue
representada en los Juegos Megalenses, mientras que en la didascalia transmitida por Σ,
conocido como «recensión caliopea», se dice que la obra se representó en los Juegos
Romanos. La primera vez que se representó se hizo sin prólogo. No pudo ser
representada íntegramente la primera vez.
-La segunda vez que se representó la obra fue durante el consulado de Gneo Octavio y
Tito Manlio (año 164 a. C.). Se volvió a representar en los Juegos Fúnebres en honor de
Lucio Emilio Paulo. Repuesta por tercera vez siendo ediles curules Quinto Fulvio y
Lucio Marcio (160 a. C.). Según ambas didascalias, la música la compuso Flaco, un
esclavo de Claudio. La comedia fue interpretada con flautas iguales.
-Se cree que esta obra loca sigue el modelo griego de La Suegrita. Una obra de
Apolodoro de Caristo. El problema está en que la obra de Apolodoro se ha perdido y,
por tanto, no se puede decir hasta qué punto Terencio fue original o no.
-El lugar en el que transcurre la acción es una calle de Atenas.

Argumento (Historia)
Inicia cuando el esclavo Parmenón explica su situación a dos amigas, la cortesana
Filotis y la anciana Sira. Su joven amo, Pánfilo, muy enamorado de la cortesana
Báquide, cediendo a los ruegos de su padre Laques, ha renunciado a ser su “protector”
para casarse con Filúmena, hija de una vecina. Fiel a su primer amor, Pánfilo se abstiene
de consumar su matrimonio, con la esperanza de que Filúmena, cansada de su
desprecio, tome la iniciativa y deshaga la unión; pero, en vista de la paciencia y del
tacto de la mujer y de la brusquedad con la que lo trata Báquide, celosa, Pánfilo se
aparta de esta y se enamora de su mujer. Mientras tanto ha muerto un pariente lejano y
el joven tiene que emprender un largo viaje para cobrar la herencia. En su ausencia,
Filúmena vive sola con Sóstrata, la madre de Pánfilo, ya que Laques estaba en el campo
trabajando; suegra y nuera han vivido en armonía, hasta que un día Filúmena vuelve a
casa de sus padres. La razón es que fue violada dos meses antes de casarse y está
embarazada. Protegida por su madre, la joven decide deshacerse de la niña, pero
Pánfilo, volviendo de su viaje, para en casa de sus suegros en ese mismo momento y
huye indignado, al comprender que la recién nacida no puede ser suya. Mirrina le
suplica que no descubra la infidelidad de su esposa, incluso propone anular el
matrimonio. Esta es la resolución que toma Pánfilo, ligado a su mujer, pero a la vez
rechaza ser el segundo plato de Filúmena. Laques y Fidipo, los padres de la pareja, no
comprenden la resistencia de Pánfilo, que se excusa con el respeto debido a su madre,
pero aun así Sóstrata decide retirarse al campo para no interponerse en la reconciliación
de la pareja. Pánfilo persiste en la negativa, que, a pesar de estar entre acorralado entre
los dos ancianos, comienza a dudar y parece inclinarse interiormente hacia lo que le
pide el corazón. Pero Fidipo descubre el parto, salva a la criatura antes de que sea
abandonada y mientras él y Laques, convencidos de que es hija de Pánfilo, lo van
presionando cada vez más, este se siente firmemente convencido de que debe romper el
matrimonio, que le obligaría a adoptar la hija de un desconocido. Los dos ancianos ya
no ven otra explicación a su negativa que su viejo amor por Báquide, y Mirrina les hace
creer más en esta sospecha. Los ancianos deciden alejar a Báquide de Pánfilo.
Finalmente Báquide asegura al viejo Laques que no ha vuelto a ver a Pánfilo desde su
boda. Este la convence de que vaya a ver a Mirrina y Filúmena y las convenza de no
disolver el matrimonio. ASí lo hace y éstas reconocen en su dedo un anillo que el
violador le robó a Filúmena. Báquide recuerda se lo dio Pánfilo y así se descubre que es
el verdadero padre de la criatura, y se descarta el divorcio

Pánfilo: el joven marido indeciso, obstinado, enamorado y, a la vez, rencoroso. Celoso del
bienestar de su mujer pero incapaz de soportar la ofensa y perdonarla. Se le puede
considerar el «típico» joven de Terencio, caracterizado por el respeto a los padres.
Matronas (Sóstrata y Mírrima): las matronas terecianas se caracterizan por ser mujeres
buenas, virtuosas y comprensivas. En esta obra la matrona Sóstrata está dispuesta a
hacer cualquier cosa con el fin de no perjudicar a su hijo y a la familia, soportando las
injustificadas acusaciones.
Filúmena: que en ningún momento sale a escena, es una sacrificada esposa que soporta
los desprecios del marido, consiguiendo que se enamore de ella.
Ancianos (Laques y Fidipo): preocupados el bienestar de sus hijos y respetuosos, pero,
a la vez, ridículos o grotescos.
Báquide: cortesana. Es una mujer noble, en ningún momento es malvada. Es una mujer
que va más allá de estar resentida con Pánfilo por haberla abandonado, e incluso le ayuda
y salva su matrimonio yendo a hablar con su esposa y la madre de esta.
Parmenón: esclavo, cuya función en esta obra es la de hacer una exposición. En muchos
momentos se le manda fuera de la escena para que no se percate de nada.
Filotis: cortesana
Sira: anciana.
Sosias: esclavo.

Folio 5r de un manuscrito del siglo XI de la Biblioteca Nacional de


España procedente del monasterio de San Millán de la Cogolla que
contiene las comedias de Terencio: Andria, El eunuco, El
autoflagelado, Adelfos, La suegra y Formión.
¿Cuál es el pensamiento de Terencio?
-“Nada hay tan difícil que, buscándolo, no pueda encontrarse.” “Ningún
hombre digno pedirá que se le agradezca aquello que nada le cuesta.” “Se
equivoca profundamente quien crea que establece mejor la más duradera
autoridad por la fuerza que por un pacto amistoso.”

¿Qué aporto Terencio al teatro?


-Escribió seis comedias que fueron estrenadas entre los años 166 y 160
a.C., a pesar de la oposición inicial de sus enemigos: Andria, La suegra (de
la que posteriormente hizo dos nuevas versiones), Formión, El eunuco,
Heautontimoroumenos (El que se atormenta a sí mismo) y Los adelfos.

¿Qué caracteriza la producción de Terencio?


-Sus obras, influenciadas por Menandro, se caracterizan por la utilización
de un refinado humor con inclinación a la sátira con el que configura
ingeniosas y ligeras tramas.

Una frase en la comedia Hecyra de su colaborador musical Flaco es lo único que queda de
toda la música romana antigua.

¿Qué clase de comedia escribia Terencio?


-Como Plauto, Terencio adaptó obras griegas de la última época de la
comedia ática.

¿Cuál es el principal aporte de la obra de Terencio a la literatura romana?


Su interés en dotar a los caracteres de mayor realismo y veracidad
psicológica es en parte el motivo por el cual sus obras se acercan más al
drama, en lo que tienen de contenido moral y de reflexión sobre el sufrimiento,
que a la comedia del modo como era practicada por Menandro o Plauto.
¿Qué género literario cultivo Terencio?
1. - INTRODUCCIÓN. El teatro era el único género literario que en la época de
la helenización de la cultura latina se había enriquecido ya en Roma con una
rica tradición popular.

¿Qué tiene que ver Terencio con el teatro?


Terencio pretende escribir obras de teatro de un elevado nivel artístico. Su
lengua es de gran pureza y elegancia. Desde la época imperial se le proponía
como modelo de "sermo urbanus".

También podría gustarte