Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERISTARIO DEL SUR OCCIDENTE

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ECONOMÍA

Lic.: NELSON ISRAEL RIVERA YOXOM

ENSAYO:

“El Camino del Hombre hacia las Instituciones de su Civilización”.

Estudiante: Gladys Priscila Ambrosio Say

No. Carné: 202243574 Sección: B

Mazatenango, Suchitepéquez, marzo 2022


El Camino del Hombre hacia las Instituciones de su Civilización

Introducción

El hombre en su camino a la evolución civil, desarrollo cientos de culturas a través de los años,

prácticamente en todos los rincones de la tierra. A diario, se producen acontecimientos en nuestro

mundo moderno que impiden de cierta forma comprender precisamente las causas, debido a la

rapidez en que esta se ejecuta. Sin embargo, cada uno de estos sucesos tienen un origen y una

estructura marcada en la historia, es de suma importancia conocer la razón por la dinámica en que

se manejan los actuales eventos, esto no solo le compete a las ciencias sociales o la antropología,

si no para todas las personas, ya que sin ningún conocimiento histórico no es posible entender la

actual situación política, social, tecnológica, económica, etc. Que son actividades humanas que se

utilizan en nuestro entorno para mejorar la calidad de vida y mantener un sistema organizado en

las sociedades actuales.

El tema a abordad es el camino del hombre hacia las instituciones de su civilización, con

la finalidad de dar a entender en como el ser humano desde el momento de utilizar su cuerpo y

conciencia, ha llegado a ser un ser vivo superior al resto, gracias a la combinación de ambas

destrezas desarrolladas. Para comprender la evolución del hombre, tendrán en primera instancia el

origen de las formas de vida, o la era de la creación, que hace alusión a la explicación del origen

del hombre desde los tiempos más remotos. La tierra depende del oxígeno, el calor y el agua,

condiciones que han sido aptos para crear y, mantener las formas de vida y la evolución biológica

de los homínidos para adaptarse a su atmosfera de supervivencia, esto es forma parte de lo que se

conoce como la era terciaria. Así mismo abarca los periodos marcados por la organización social,

el cual tenemos como expositores en este trabajo a Charles Darwin, quien nos da la teoría del

origen de los organismos vivos, la cual según él, el simio a través de un proceso ambiental y de
supervivencia, físicamente se fue adaptado a lo que hoy conocemos como el Homo sapiens, y al

antropólogo y etnólogo estadounidense Lewis Henry Morgan., quien demuestra en como la especie

Sapiens, ha sido el protagonista en cada periodo histórico del desarrollo humano en la faz de la

tierra, gracias a que ellos contribuyeron a la fabricación de herramientas por medio de materiales

como la piedra, el barro, el bronce o el hierro. Todas estas primicias, da lugar a la clasificación de

las diferentes especies del Homo sapiens, quien ha tenido que pasar por muchas situaciones

ambientales y de supervivencia para generar sus conocimientos y raciocinios.

Otro tema por abordar es sobre las primeras instituciones d la civilización, que inicia desde

cuando el hombre tenía la horda nómada como su sistema familiar, sin la mínima preocupación

por su descendencia. “La relación de cada miembro de la horda, masculino y femenino eran de

obligaciones colectivas”. (Aguilar, 2008, p.60) Dándose en el periodo del Salvajismo, en el cual

el hombre va descubriendo la seguridad en la permanencia en grupos, dejando aparte a los pueblos

nómadas que no tienen un asentamiento permanente, dando lugar al nacimiento de la organización

social, que van definidas conforme las necesidades y las posibilidades en obtener los alimentos,

que al mismo tiempo representan los inicios de la tecnología y economía, gracias a los métodos y

técnicas que aplicaban para la agricultura y caza, en aquel entonces. Posterior al periodo del

salvajismo, surgen nuevas instituciones de civilización, conforme el hombre va desarrollando su

nivel de intelecto, demandado por los cambios de su la naturaliza en cuanto la realidad que vive,

así mismo de la riqueza que se fue haciendo un objetivo más difícil de alcanzar, dándole fin a la

unión polígama del matrimonio y abriendo paso a; la familia en forma civilizada, como lo es hoy

en día; la religión, la propiedad privada, el Estado, etc. Instituciones que son una cultura urbana y

que se utiliza como un medio para preservar y comunicar los conocimientos, habilidades y
creencias, de los seres que la conforman, en el intento de vivir en un nivel alto de progreso social,

y que hasta hoy en día aún seguimos en la búsqueda de alcanzarlo, por medio de la sociedad.

Desarrollo

Para entender la evolución del hombre en sus distintos aspectos, tenemos que sumergirnos al

origen de nuestro planeta. La vida en la Tierra depende del oxígeno, el calor y el agua, por lo que

las condiciones de cada área geográfica en el planeta varían de acuerdo con una mezcla

determinada de ellos. La flora y fauna de cada lugar es el producto de dichas combinaciones, las

cuales se favorecía a el desarrollo de nuevos fenómenos en la atmosfera del hombre. El planeta

para llegar a lo que hoy en día es, tuvo que pasar por tres eras biológicas, que se marcaron

notoriamente en un lapso de quinientos millones de años, conocimientos que surgen gracias a la

ciencias geológicas y antropológicas. Para llegar hasta lo que conocemos como organismos vivos,

debemos de saber que esto se origina desde tiempos remotos, iniciando anteriormente de la

finalización de la era primaria, que nos describe que esta se creó por la descomposición de

cadáveres, de las cuales salen las larvas necrófagas y a su vez gens, que, como consecuencia de la

combinación de ambas, resultan nuevas formas de vida. Esta primera era se finalizó por la colisión

de un meteorito a la tierra, hace doscientos cincuenta millones de años, destruyendo casi por

completo las especies existentes en esa era, quedando en la atmósfera de la tierra gens de los

organismos muertos, que, con la humedad y el calor, se convirtieron en abono para la tierra, tierra

que ya estaba separada de las aguas. Esta incidió en el origen de la segunda era, ya que después de

este suceso, surgen una megafauna y los grandes reptiles, tales como los dinosaurios,

caracterizados por ser ovíparos, la conclusión de esta era se debe a otra colisión de un asteroide

que cayó en la península de Yucatán, México aproximadamente hace doscientos millones de años,

quedando la tierra en cenizas y fuego durante meses, así mismo destruyo la flora y fauna, incluso
modifico la geografía terrestre. La era terciaria se originó gracias a la descomposición de los restos

de la flora y fauna de la segunda era, que a su vez tuvo una mutación de genes que, en intentos de

compatibilidad para dar nuevas formas de vida, fueron mejorando cada vez más, a tal punto que

tuvieron una superioridad a las de las eras pasadas. “Cualquier ser vivo que no sea el Homo sapiens

que de pronto se encuentra con un cambio drástico en su ambiente ecológico, su destino fatal es la

extinción, como ha sucedido y sigue sucediendo con miles de especies superiores.” (Aguilar, 2008,

p.7) las especies por muy superiores que sean, aun las actuales, solo sobreviven a los ambientes

compatibles y optimas de sus características biológicas, ya que no se conoce ninguna de ellas como

sobrevivientes a los cambios de las condiciones del ambiente. El único ser vivo que se puede

adaptar a las variaciones de su entorno es el Homo sapiens, gracias a que este puede cambiar su

ambiente real a uno artificial, que se adapta a sus necesidades.

La teoría que ha sido más aceptada por los científicos es la del naturalista Charles Darwin,

quien exponía que el simio a través de su adaptación a los distintos cambios de su supervivencia,

va evolucionando y desarrollando físicamente ala del Homo sapiens, esto revolucionó

la biología, al ser el primer científico que ofrecía evidencias que explicaban la evolución del ser

humano, en Su obra El origen de las especies. Esta implica que, cada especie se adapta a su entorno

en función de la presión que sufre. “Este debate entre la fe y la razón estuvo en el núcleo de las

importantes transformaciones que posibilitaron el surgimiento de la psicología evolutiva y uno de

los protagonistas fue el gran naturalista Charles Darwin, quien creció en un ambiente dividido

entre teología y ciencia” (Darwin, 1963, y Elders, 1983). La publicación de esta obra crea una

auténtica revolución para la ideología del momento, pero también para la ciencia, y los creyentes

de la doctrina cristiana, que postulaba que el ser humano habría sido creado a la imagen y

semejanza de Dios, de manera que ningún cambio se habría producido en ellos. La mutación
biológica de un organismo, según respaldan la paleo antropología y la biología durante miles de

años, se debía a la alimentación y del entorno en el que interactuaban, es decir que cuando el

organismo fue introduciendo la carne en su alimentación, el tamaño de su cavidad cerebral fue

aumentado, de manera que cambio su posición en el reino animal, pasando a hacer Homo sapiens,

pero esta teoría se fue refutando en la actualidad, ya que el hombre ahora consume carne de manera

muy constante, y no se demuestra que el tamaño de su cavidad cerebral va aumentando. El tamaño

del cerebro, entre más grande es, se le atribuye capacidades de acumular sensaciones,

conocimiento o racionalidad. Por lo que nos hace pensar que hay una gran diferencia de

superioridad del Homo sapiens que se le atribuye 1450 centímetros del tamaño de su cerebro,

comparado con el australopitecus, que sus medidas rondan de 350 y 600 centímetros. Con esto se

termina de descartar la teoría acerca del consumo de carne, con relación a la mutación bilógica.

Lo que, si es seguro, es que existían distintas especies de Homo sapiens, de las cuales no podemos

excluir: ergaster, hábiles, procónsul, neandertal, cromagon y civilizado. Estas se relacionaban entre

sí, en su actuar, porque no era distintos al resto de los otros simios del lugar que interactuaba, otra

cualidad que compartían era la memoria, debido a las experiencias adquiridas del peligro y la

bondad que ofrecía su ambiente.

Uno de los primeros modelos del género Homo, es el australopitecus. Estos se establecieron

en la extensión del continente africano, debido a que han encontrado fósiles de homínidos (término

se utiliza para nombrar al ejemplar que pertenece al orden de los primates superiores) antiguos en

esa área geográfica, según las investigaciones de los antropólogos. Se dice que descendientes de

este representante del Homus y los antepasados del robusto, compartieron el factor tiempo y lugar.

Los australopitecus, se extinguieron a medida de los constantes cambios de su entorno, esto hacía

que la estructura débil de su anatomía no resistiera, mientras que los robustos con un cuerpo más
sólido, aguantaron más las variaciones ambientales, que, como consecuencia, vivieron unos

millones de años más. Los seres humanos, son los únicos seres vivos de toda la naturaleza que se

preguntan por su origen, por su evolución y por su destino, así como por el sentido de nuestra

existencia, motivos por el cual antropólogos y biólogos se han dedicado a investigar una

clasificación en la cual nos ayude a distinguir a todos los seres vivos, en este caso se clasificaron

en base a dos aspectos: en la finalidad de su existencia y sus aspectos externos/físicos. Como

pueden ver hoy en día que el ser humano dividide las cosas, en si son comestibles, nadadores,

decorativos, etc. El naturista inglés John Ray también quiso clasificar al ser humano, en especies,

que la definió como “Un conjunto de seres vivos procedentes de antecesores comunes, parecidos

entre sí y capaces de cruzarse genéticamente entre ellos, dando lugar a nuevos individuos, también

parecidos a sus progenitores y aptos para procrear descendentes fértiles” (Rosray, 1966, p.153) él

da a entender que la especie es un grupo de seres vivos que aparte de compartir un mismo parecido

físico con sus creadores, tiene adherido naturalmente la capacidad de reproducirse, reproducción

que se da solamente cuando ambos seres son fértiles por sus descendientes, caso contrario no. Para

identificar actualmente a las especies con un nombre, el sueco Lineo creo una nomenclatura, que

consiste en que, en el área científica, el nombre de cada ser vivo será compuesto por dos palabras

latinas, la primera indicaría el género, con mayúscula y la otra seria para las especies, escrito en

minúscula.

En el Homo sapiens erectus, la antropología lo tiene dividido en cuatro especies: el habils,

rudolfensis, esgaster y el erectus. A este Homo, se le ha atribuido como unos de los progenitores

culturales del hombre de hoy, porque se desplazaban de un lugar a otro en hordas sociales e

iniciaron experiencias que contribuyeron a los avances de la tecnología a través de la historia. Ellos

instruyeron la utilización de herramientas, que para aquel entonces fueron las piedras y lascas, que
le permitían cazar y defenderse de los animales de su espacio territorial, así mismo esto se iba

trasmitiendo con sus descendientes, otra característica cultural es que implementaron la necesidad

de integrase en grupos, para tener una mejor seguridad frente a el ataque de los animales salvajes

de ese tiempo. Algunos científicos creen que a pesar de sus muchas limitaciones el Homo erectus,

podía identificar los sonidos de una manera comunicativa, que fue el pilar que sostenía su

organización social. En el periodo del Homo sapiens erectus, se originó la tecnología licita,

aproximadamente hace 2.5 millones de años, ya que esta especie del Homo, dejo rastros bien

marcados en fósiles y herramientas, tales como la lasca y la hachuela. Estos rastros se hallaron

esparcidos por toda la geografía de los continentes africano y asiático, todos estos sucesos, son

características muy ordinarias del periodo Paleolítico inicial, cuyas actividades a primera vista

carecen de relevancia y significado. Muchos años después modificaron la hachuela, por las hachas

bifaciales, también apareció la pica y el fuego, como producto de la demanda de herramientas más

aptas para el dominio del ambiente y los depredadores de la naturaleza.

En este mismo era, surgió el desarrollo el periodo del salvajismo. Este se diferencia por la

implementación de actividades de caza y la recolección de plantas/frutas, a través de las

herramientas existentes. En conocimiento de estos factores que identificaban los periodos del

Homo sapiens, antropólogos estudiaron su clasificación. “Para alcanzar la civilización, o culmen

evolutivo humano en estas áreas, se ha pasado desde una primera etapa de salvajismo, pasando por

un estado de barbarie hasta llegar a la etapa final de civilización.” (Marrero, 2020, p.323) Esta es

la teoría que plantea el antropólogo Lewis Morgan respecto a la clasificación de la evolución social

en su libro Ancient Society, quien expone como la humanidad ha ido evolucionando

paulatinamente en varias etapas en cuanto aspectos de subsistencia, gobierno, lengua, familia,

religión, etc. Para alcanzar su civilización. El Homo sapiens neandertal, aún sigue el modelo del
salvajismo como organización social, hay que dejar en claro los neandertales no provienen de los

erctus, pues este cuenta con una estructura física muy diferente. Los neandertales se caracterizaron

por ser una especie que se adaptó a los cambios de su medio natural, y que han dejado grandes

huellas de conocimientos para la humanidad, por su independencia cultural de las herramientas

hechas de piedra, al igual que incluyó la carne en su alimentación y el conocimiento del fuego,

influyendo en abandonar su dependencia del clima, y de las estaciones del año para cazar y

recolectar frutos. Las medias de sus fósiles que se conocen de los neandertales, no se pueden

comprobar, debido a que esto sucedió hace miles de años, por lo que sus fósiles se fueron

desvaneciendo con el paso del tiempo y los cambios del ambiente. En la finalización de la era de

los neandertales, los conocimientos brindados por ellos seguían siendo la cacería y la recolección,

no hay indicios que se implantara la pesca. Durante la etapa final del salvajismo, estuvo

representada en Europa y Asia, en esta etapa los neandertales empiezan a habitar en cuevas

habitables en cualquier lugar, desplazándose en hordas, por lo que practicaban la promiscuidad

para todos los integrantes, sin importar el género. No había responsabilidades en los progenitores

en cuanto los niños, a excepción de la madre, quien solo lo cuidaba hasta cuando el niño tuviera la

capacidad de movilizarse de un lado hacia otro dentro del grupo. En los últimos años de esta etapa,

hace 35 mil años, los neandertales, ya no eran hordas nómadas, se movilizaba, pero tenían ya un

lugar establecido como vivienda. Después de esta fecha, se pierde todo rastro de esta especio,

dándole punto final. Posteriormente a la extinción del neandertal, se tiene evidencia de la existencia

del Homo sapiens de cromagnon, quien se tiene evidencia de que existieron en la tierra hace 90

mil años. A ellos se les atribuye el descubrimiento del cobre, utilizado en la elaboración de

instrumentos de manera perfeccionistas, que beneficiarían a la agricultura y armamento de guerra.


Inventaron el uso de los números y la escritura, inventos que hoy en día han sido muy

significativos, para llegar a lo que hoy en día es el hombre y del ambiente civilizado que lo rodea.

Los neandertales y los cromagno, aun viviendo en mismas áreas geográficas , fueron

incapaces de procrear, a pesar de tener vínculos sexuales en ambas especies, esto nos confirma que

los neandertales de ninguna manera son nuestros antepasados genéticos, pero si el cultural. Con la

finalización del periodo de la edad de piedra, se encuentra el periodo neolítico, una de las etapas

más determinantes de la Historia de la Humanidad. El Neolítico ( también denominado Piedra

Nueva, se desarrolló desde hace unos 12.000 años hasta el 5.000 a.C. aproximadamente. Si bien

el nombre de esta etapa hace referencia a las diferencias tecnológicas con respecto al período

anterior, son muchos los cambios que la humanidad fue precursora durante el periodo Neolítico.

Entre ellos sobresalen las Transformaciones: a) económicas; el cambio de la caza y recolección se

pasó a la habilidad de dominar a los animales y plantas. La economía durante el neolítico pasó a

depender principalmente de la agricultura, quien proporcionaba las cosechas y aseguraba la

alimentación a un grupo que cada vez iba aumentando. Otro paso importante fue cuando el grano

se empezó a reservar, tanto para su comercialización, como el ser una fuente de vida, para nuevas

cosechas. B) tecnológicas: hubo cambios en la fabricación d herramientas, ya que se utilizaban

materiales como huesos, las espinas de pescado, etc. C) sociales: nacen los primeros grupos

nómadas y, como consecuencia, su organización social comienza a jerarquizarse, en divisiones del

trabajo, haciendo que la convivencia sea en desigualdades en la producción y distribución de

bienes. La Barbarie, es remontada entre los años 35 mil y 10 mil. Aquí la especie cromagnon utiliza

los metales en la creación de instrumentos, marcando el fin a la edad de piedra. Se caracteriza por

la apropiación de los bienes de los enemigos luego de los combates. Lamentablemente, fue aquí

donde el ser humano comenzó a considerar a la mujer como un objeto. Ellos emplean la alfarería
para crear vasijas con arcilla, un nuevo sistema de arado utilizando bueyes, riego de la tierra por

medio de desviaciones de ríos, en esta etapa la barbarie, pone fin a la horda, reconociendo a sus

descendientes en cuanto su consanguineidad, conocida hoy en día como la familia.

Posteriormente a la finalización de la barbarie, se empezaron a emplear las características

que se le otorgan a la civilización. Para el antropólogo L. Morgan, la civilización inicia desde el

momento en que el ser humano emplea el uso de la escritura silábica y la fonética, a diferencia de

la barbarie, pero esto es contradictorio para muchos estudiadores de la evolución social del hombre,

porque existieron muchos otras ciudades primitivas que aunque no contaban con ese tipo de

elementos, aportaron grandes saberes e instrumentos, que han sido de sumo impacto para los

estudios de la civilización, y en las ramas de la ingeniería, arquitectura, astronomía, etc. Esto se

atribuye por su escritura en símbolos, el intercambio de bienes (trueque) y sus cualidades de

urbanización en sus ciudades. Esto cedió a un avance en el trabajo social, practicándose la pesca,

caza, agricultura, alfarería, entre otras formas de trabajar para saciar sus necesidades y a su

supervivencia, provocando a el hombre a vivir en asentamientos de manera sedentaria, conforme

más iba aumentado el número de personas asentadas en un determinado lugar, más iba creciendo

la demanda del hombre en cuanto la solución de sus problemas de higiene y en aplicar reglas de

convivencia por medio de una autoridad, que las impartían para regular las actividades de sus

integrantes. Entre las más antiguas ciudades que se les reconoce actualmente como civilizadas,

están: Sumer, Asiria, Babilonia e Hititas, estas mantenían un vínculo en cuanto su ordenamiento

jurídico y en su comercio, el cual funcionaba por medio del oro y la plata.

La familia tuvo grandes cambios, en base a los periodos de las especies savias. En el

salvajismo la familia, es representada en la horda, donde se practicaba el acto sexual de manera

promiscua e incestuosa en los hombres y mujeres, y como resultado de este acto, dan vida a otro
ser. Los niños solo tenían un vínculo con su progenitora mientras era dependiente de esta, ya que

al momento de crecer era rechazado por su madre. La única relación en los miembros de la horda

eran sus obligaciones mutuas para sobrevivir. En la Barbarie, la promiscuidad se practicó durante

algunos años, esta desapareció previamente cuando los hombre y mujeres de la barbarie, se dieron

cuenta que uniéndose se ayudarían mutuamente respecto a su manutención, para L. Morgan,

segunda evolución histórica en cuanto a la familia, se centra en cuando las comunidades rechazan

la idea del emparejamiento entre hermanos de la misma sangre, dando como solución que los hijos

deben de conseguir a su mujer de otra comunidad lejana. Este tipo de emparejamiento L. Morgan

le da el nombre de familia punalúa, a esta se le considera la base de la familia gens. La mujer jugo

un rol muy importante en la primera fase de la barbarie, por la poligamia y el matriarcado que

dominaba en el mando de la casa y sociedad. En la última etapa de la barbarie el oro y plata, se

convirtieron en la moneda circular, quien tenía más monedas, se les atribuía la categoría de rico.

La familia en la civilización se origina cuando la riqueza se fue haciendo una necesidad para el

hombre, que a su vez era difícil de alcanzarlo, por lo que el hombre fue reduciendo el número de

mujeres a su disposición, desarrollándose la fidelidad. Esto llego a un punto en el adulterio llego

a castigarse con pena de muerte y crueles maltratos.

La forma estructural de la familia actual se centra en la monogamia, que consiste en el

emparejamiento del hombre y la mujer, por conveniencias tales como: mejorar su economía,

procrear hijos, instruyéndolos a actividades que cuando estos se conviertan en adultos, les serán

de benéficos por su ayuda. La familia ha sufrido cambios muy significativos. En las últimas

décadas, se ha roto con el concepto de familia tradicional, con una autoridad paterna-materna y

unos roles definidos, para pasar a la denominada familia moderna, con una estructura más
independiente y flexible. Los elementos que mantiene unidos a la familia moderna es la capacidad

económica, el afecto mutuo para todos sus integrantes.

La religión ha ido impactando de gran manera en la vida del ser humano, al hablar acerca

de este término nos referíamos a un conjunto de creencias y doctrinas conformadas por un conjunto

de principios, creencias y prácticas sobre cuestiones morales y espirituales. “La religión es el

resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá". La experiencia religiosa

proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo.” (National geographic,

2016) la religión tiene como finalidad la adoración a Dioses, que en un principio fueron creados

por la mente del ser humano, aun cuando no estaba completamente desarrollado intelectualmente.

En el salvajismo conforme el hombre conocía más cosas, fue confundiendo a los seres mágicos,

con la vida eterna en el más allá. Mientras que en barbarie se inventó las ceremonias, ritos,

oraciones, y todas las formas de adoración a un Dios, como lo son hoy en día. Gran parte de las

religiones que hoy en día conocemos se debe al temor a lo sobrenatural y las cosas mágicas, y

siguen existiendo por la devoción, tradición y la reverencia a determinado dios, así como la

existencia de una vida después de la muerte. La religión que sobresale en la actualidad y se es

practicada es la cristiana, nombrada a si por Jesucristo el hijo del dios de esta religión, quien su

principal exponente es la iglesia católica, que es la madre de muchas sectas de la religión cristiana,

desapartadas claramente por no estar de acuerdo con ciertas doctrinas, pero siguen adorando al

mismo dios. La creencia religiosa se ha ido modificando sus teorías, por la ciencia.

La agricultura marca el uso exclusivo de porciones de tierras para el ser humano, surgiendo

de esta manera la propiedad privada. La vida satisfactoria que brindaba la agricultura y el pastoreo

de animales, desarrollo habilidades para satisfacer las necesidades fisiológicas de la comunidad en

general, así mismo, ante la demanda de trabajo en el campo y en otras áreas oficiosas de ese
entonces, incide al nacimiento de la división del trabajo, para tener una mejor organización social

en la comunidad, hubieron personas que no se dedicaron a ningún oficio de la agricultura, caza,

ganadería o alfarería, si no al intercambio de productos, que se les nombro como mercaderes o

comerciantes. Cuando se incorporó el oro y la plata en la mercancía, le dio un gran impulso, ya

que estos se convirtieron en el bien más codiciado por la persona individual, incluso a la sociedad,

quien, en sus intentos de conseguirlo, han desatado guerras.

El hombre para organizar sus actividades establece el Estado, una institución que fue

creada para cuidar a las familias en su atmosfera económica, la religión respecto al respeto que se

merece cada persona por pertenecer a una, y la propiedad privada, para velar por el reconocimiento

de los bienes que posee cada persona. En 1a antigüedad, el Estado se llega a desarrollar

inicialmente en Egipto donde sus autoridades máximas (faraones) combinaban el poder político

con el religioso, en donde todas sus acciones debían de estar sujetos a la ley de la costumbre. Los

griegos también utilizaban el poder religioso para imponer sus reglamentos y justicia, aunque eran

más tipo militar, debido a los tiempos de guerra que sufrió esta civilización. En Grecia los dueños

de grandes extensiones de tierras tomaron la decisión de quitarle al rey la autoridad, para cederlo

a un tribunal perteneciente a la aristocracia. Mientras que en Roma el Estado era gobernado por

los reyes, quienes tenían como a su servicio al señor feudal. Este feudalismo era sometido por las

leyes y tradiciones, porque según ellos la ley provenía de Dios. Todo aquel que no cumplía la ley

era castigado por cuarteles de la religión católica. Esta mezcla de estado y religión fue separada

por la revolución francesa promovida por Napoleón. En nuestro presente el Estado se divide en

tres organismos: Ejecutivo, judicial y legislativo. El estado es fruto de la civilización que ha tenido

el hombre, pasando por muchos acontecimientos históricos en base a su supervivencia por este

mundo.
Conclusión

El ser humano ha cambiado, por lo que mediante el transcurso del tempo ha indo mejorando, paso

de ser un animal con especto físico del simio, o un ser vivo supremamente superior. Su evolución

es más que eso, ha marcado notoriamente la historia del hombre para siempre, tan solo por el

simple hecho que inició ella. Esta nos demuestra que nuestra especie tiene una larga historia poco

explorada, y los que sabemos, tiene méritos a grandes estudiadores de la evolución e historia del

ser humano, como lo es el antropólogo Lewis Morgan, y los naturalista John Ray y Charles

Darwin, reconocidos en esta área de investigación y que al mismo tiempo han sido grandes

aportadores para las ciencias sociales, políticas, antropólogas, económicas, etc. Respondiendo de

esta manera a muchas de las interrogantes que nos planteamos a cerca de nosotros mismos. Ellos

exponen también, que el ser humano es menos de lo que pensábamos; pasamos de ser los seres

superiores de la Tierra a una simple especie como el resto de los seres vivos que habitan la tierra,

siempre luchando por sobrevivir, manteniendo un equilibrio en nuestro entorno. El simple hecho

de haber sido primitivos, para pasar por cientos de nuevas especies de Homo sapiens, durante tres

grandes eras biológicas, que dos de ellas fueron extintas por catástrofes debidos a meteoritos, dice

que nosotros, como el resto de las especies, vamos en constante cambios, para ser mejor.

Los seres humanos han logrado este nivel de superioridad al resto de seres vivos, debido a

grandes características que poseemos de manera biológica, experiencias o por la capacidad de crear

artefactos sean naturales o artificiales, que nos ayudan en nuestra supervivencia, como lo es el

adaptarnos a los constantes cambios de nuestro ambiente, como el clima o los asechos de los

depredadores. Por lo que otras especies no lograron adaptarse y como consecuencia, tuvieron el

fatal destino de la extinción.


En el proceso del camino hacia la civilización del ser humano, previamente el hombre tuvo

que pasar por el descubrimiento de su debilidad física individualmente, para posteriormente tener

la necesidad de querer integrarse a un grupo, con el beneficio de sentirse más fuerte por la

seguridad de estar con más personas, a partir de aquí se desarrolló un proceso de organización

social, clasificándolas en base a la medios de obtención de alimentos, avances tecnológicos y

económicos, las especies savias: salvajismo, barbarie y, la civilización como el punto más cumbre

del ser humano evolucionado en casi todos los aspecto. Estas especies savias, crearon herramientas

de trabajo, que incluso utilizamos hoy en día, como lo es: la hachuela, arco, lanza, lascas, etc. El

descubrimiento de materiales como el cobre, plata, hierro y oro. El implemento de la escritura, por

medio de símbolos y la comunicación, por la fonética en la emisión de sonidos. Todos ellos son

aportes, que, si no se hubiesen logrado descubrir e inventar, el hombre no tuviese las comodidades

o ventajas que poseemos en la actualidad.

Las dentro de las primeras instituciones de la civilización, podemos mencionar la familia,

que anteriormente poseía distintas escrutas, como la horda, la poligamia, poliandria, la familia

punalúa, etc. Que en determinado momento la relación de cada miembro fue por las obligaciones

colectivas, esto dio finalización hasta cuando el hombre descubrió el ser rico, por medio del oro y

la plata, que era materiales que demandaban esfuerzo el conseguirlas, y tuvo que dejar el tener

muchas mujeres bajo su disposición, surgiendo así la fidelidad. El nacimiento de la religión, la

propiedad privada y el Estado, se le atribuye a la necesidades y problemas que iban apareciendo

en su entorno, en cuanto la necesidad de la explicación y el temor de los fenómenos que aparecían

en su medio, en la necesidad de poseer aun área territorial, en donde pudiesen asentarse y ejecutar

sus tareas de agricultura, ganadería, comercio, etc. Así mismo el contar con un sistema que

protegiera y respetase sus intereses económicos, sus creencias y sus bienes obtenidos.
Referencias Bibliográficas – Egrafía

Aguilar de la R. (2008). El camino del hombre hacia las instituciones de su civilización.


Texto y formas impresas.

Darwin, Ch. (1963). El origen de las especies por la selección natural. Ávila: Ediciones
Ibéricas. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v3n2/v3n2a7.pdf

Elders, L. (1983). “El trasfondo religioso y filosófico de la teoría de la evolución de


Charles Darwin”. En: Fundación Conde de Cartagena. Real academia de ciencias exactas y
naturales. Curso de conferencias en conmemoración del centenario de Darwin, noviembre y
diciembre de 1982. Medellín: La Academia. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v3n2/v3n2a7.pdf

Marrero González, C. (2020). “Reseña de Henry Lewis Morgan” (1818-1881) y su obra


“Ancient Society”. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 24(56). Recuperado de
http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.56.24

Rosray, J. (1996). “Los orígenes de la vie”. Edition du Seuil.

National Geographic. (2009). ¿Qué es la religión?


.https://www.nationalgeographic.es/historia/que-es-la-religion

También podría gustarte