Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERISTARIO DEL SUR OCCIDENTE

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ENSAYO

Grupo 2: Comunicación, Cultura y Sociedad.

Integrantes: No. Carné:

Gladys Priscila Ambrosio Say 202243574

Dulce Mishell Estrella Pons Ventura (aún no tiene)

Milca Yuliana Alonzo Herrera 202242581

Servando Daniel Chiroy Morales 202242851

Mazatenango, Suchitepéquez, marzo 2022.


COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD

La evolución del ser humano como un ser social y de racionalidad, se remonta en la historia años

atrás, desde el cuándo el hombre era primitivo y que el transcurso de su supervivencia desarrolla

habilidades, herramientas y conocimientos en base a los peligros y bondades que interactuaban en

su entorno. Este en un principio era un ser que prefería actuar individuamente, pero conforme va

teniendo consciencia, descubre su debilidad física y mental, junto con la necesidad de integrarse a

un grupo, esto le brindaba el beneficio de seguridad ante los depredadores de su época, provocando

la comunicación, que se trasmitía por medio de la inclusión de sonidos y gestos, que de alguna

manera hacía que identificaran los objetos y coordinar sus movimientos incitados por los grupos.

Estas son características esenciales que marcaron y dieron inicio al desarrollo cultural. En

el proceso de socialización, nos demuestra que el hombre aislado no puede desarrollarse como

persona y demostrándonos el instinto de agruparnos en vez de aislarnos, tal como lo expone el

filósofo Aristóteles “El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y

no por azar o es mal humano o más que humano.” En este ensayo demostraremos como ha ido

influyendo las ciencias que ha estudiado la vida del ser humano hasta la actualidad, desde aspectos

individuales como colectivos, abordando los temas de: comunicación, factor que está en todos

lados, y que es indispensable en la vida social, con palabras o no, también hay comunicación, está

presente aun en los momentos de soledad. La comunicación es una red comunicativa, que nos

permite relacionarnos con otros individuos de nuestro entorno y que brinda sentido a nuestras

acciones, por lo que la falta de su práctica no sería posible que vivamos en una sociedad. Esta

ciencia se es posible ejecutar en todos los seres vivos por los elementos que la conforman, como

las distintas formas de comunicación a través de los cinco sentidos que tenemos adherido de forma
natural los seres humanos. Su sistematización en la manera de trasmitir la información del emisor

al receptor, por medio de la teoría semiótica.

De este vínculo de transmisión comunicativa, se da la concepción en cuanto la relación de

la comunicación con la cultura, porque en la comunicación es fundamental el contexto para poder

comprender la información que se nos brinda, esta primicia cede a la cuestión de tomar en cuenta

el área y el tiempo en el que nos desenvolvemos. Esto nos provoca curiosidad en como los

conocimientos de la comunicación y la cultura forman parte de nuestro diario vivir y nos

cuestionamos ¿Por qué nos gustan ciertas cosas?¿o por qué se llaman así ciertos objetos, lugares,

sujetos, etc.? La cultura como ciencia, se ha encargado de investigar estos planteamientos, y nos

ha brindado nuevos conceptos, que utilizamos para identificar los fenómenos e ideas, que se surgen

en su atmosfera, como lo son las identidades y diversidad cultural, que se tiene dentro de una

sociedad, con la finalidad de crear un ambiente social pacifico e igualitario, que induce a la

eliminación de prejuicios y discriminación que sufren determinados individuos en la sociedad.

“Sin embargo, la comunicación humana, bien se sabe, es un sistema de procesos muchísimo más

amplio e importante abarcado por ese variado universo de actividades sociales al que se le suele

dar el nombre de cultura.” (Heron, 2008, pág.35). Por lo que en este trabajo demostraremos en

como la combinación de la cultura y la comunicación nos ayudan a que cada ser encuentre un lugar

en sentido de pertenencia y seguridad, en la sistematización social.

En la actualidad, el principal elemento que ha impactado en los avances de la comunicación

dentro de la sociedad, se le atribuye a la tecnología, del cual todos somos testigos, ya que de una

u otra forma lo utilizamos, a tal punto que se nos es indispensable, convirtiéndose en una

necesidad, por lo que merece ser mencionado en este ensayo. Y es que la tecnología nos ha venido

a revolucionar las formas de comunicación, ya que cuenta con toda una gama medio para difundir
información, facilitando la socialización del ser humano grandes escalas de distancia, a diferencia

de periodos atrás, que para comunicarnos se utilizaban solo gestos y sonidos, ya que no existían la

escritura y ni el idioma. El ser humano ha pasado por distintos sucesos durante el camino hacia su

civilización, que lo han ido transformando en lo que el hombre moderno es en la actualidad.

El ser humano cuenta con la capacidad de poseer un lenguaje que le permite relacionarse

con las personas de sus alrededores, expresando lo que sus emociones, inquietudes, deseos,

necesidades etc. Por lo que muchos se han preguntado si esta capacidad es producto de la

naturaleza del hombre o es algo que se va adquiriendo desde que se es pequeño. En realidad, el

hombre adquiere va adquiriendo el lenguaje, conforme va conociendo poco a poco el mundo a

través de sus acciones en la sociedad, en su intento de intercambio de comunicación. A este proceso

se le conoce como el interaccionismo. “El interaccionismo simbólico está cimentado en una serie

de ideas básicas o "imágenes radicales", como prefiero llamarlas. Estas imágenes aluden y

describen la índole de los siguientes temas: sociedades o grupos humanos, interacción social,

objetos, el ser humano como agente, los actos humanos y la interconexión de las líneas de acción.”

(Blumer, H. y Mugny, G. 1992, pág.4). desde el punto de vista de la comunicación, el contar con

los cinco sentidos, van más allá de conocer a un objeto por su físico exterior, con los sentidos se

pueden interpretar la vida común junto a las experiencias relacionadas con el lenguaje, que se

puede diferenciar en dos niveles: la lengua y el habla. Si bien la lengua es la parte teórica (sistema)

del lenguaje, mientras que el habla es la práctica de este sistema, respecto a esto el lenguaje

desarrollo la facultad del ser humano de interpretar y simbolizar la información de una manera

gráfica, como el alfabeto, los números, los signos, etc. Estos no pueden cambiar sus significados,

ya que caso contrario perdería su esencia y no existiría como tal, la comunicación, lo que nos hace

remontar a la época primitiva del hombre, donde en un principio su forma de interactuar y trasmitir
información era por medio de sonidos y gestos, empleados, por ejemplo, para indicar situaciones

de peligro. En este sentido la comunicación era directa, es decir cara a cara, algo que en nuestros

días se ha disminuido, pese a los avances tecnológicos, que han creado intermediarios de difusión

de la comunicación: el teléfono y la radio, que son de carácter oral, pero no es cara a cara, lo que

hace pensar que, a diferencia de la comunicación oral, la escrita se ha ido empleado masivamente

en estos últimos años. De estos estos aspectos empleados por la comunicación, las personas se

plantean en cómo están relacionados con la cultura.

La cultura no solo se define como el territorio geográfico donde viven las personas, sino

también por las practicas, costumbres y la diversidad de cierto grupo de personas. Es por eso por

lo que la cultura está estrechamente vinculada con la comunicación, ya que ambas están

involucradas en el estudio de las relaciones de los individuos y regulan sus acciones e ideologías.

Ninguna persona elige que tipo de cultura pertenecer, pero la van empleando todos los días, hasta

sin darnos cuenta. La importancia del vínculo de las sociedades entre la comunicación y la cultura

radica, en entender que no existe cultura sin comunicación. En el mundo, no todas las sociedades

lo ven de la misma manera, cada grupo tiene sus propias creencias y pensamientos, por lo que la

comunicación otorga la posibilidad de compartir diferentes ideas, sean compatibles o no. Es una

de dos, o los acerca más, o los pone en desacuerdos. He aquí, nace la desigualdad, que en el tiempo

actual significa hablar de un nivel de clase social, asociados a la economía o de las diferencias

socioculturales. Hay otros factores que también marcan las desigualdades, como en el consumo,

los gustos y la estética, que son de carácter individual de las personas. Esto provoca que las grandes

industrias creen diferentes productos/bienes que se ajusten a lo que demandan los individuos, que

a su vez los clasifica y organiza.


En distintas ocasiones el ser humano, actúa por el sentido común, cuyo sentido es ser un

conjunto de ideas, que son aceptadas como verídicas por una comunidad en un momento social.

“Cuando decimos que alguien tiene sentido común no solo queremos sugerir que utiliza sus ojos

y oídos, sino que, como decimos, los mantiene abiertos, […] es capaz de enfrentarse a los

problemas cotidianos de una manera cotidiana y con cierta eficacia”. (Clifford Geertz, 1983,

pág.95). Tratar de ver más allá del sentido común, es tratar de comprender los comportamientos

y actitudes de los que rodean al ser humano, tal como lo hace también las ciencias sociales y sus

ramas. En una sociedad conviven personas de distintas culturas, ideologías e interés, por lo que en

ocasiones el no estar de acuerdo genera conflictos, en este aspecto la relatividad cultural, se ha

encargado de las diferencias entre las culturas, el antropólogo Marvin Harris afirma que "toda

pauta cultural es intrínsecamente tan digna de respeto como las demás". La identidad cultural

surge en la necesidad de pertenencia del hombre para sentirse seguro en un grupo en donde

comparte sus ideales, un dato interesante es que la identidad posee un carácter flexible, ya que los

individuos cambian de parecer según sus nuevos intereses, por lo que se puede decir que la

identidad implica un espacio y tiempo determinado.

Otro nuevo termino aparece con la existencia de grupos distintos, que conviven y

comparten mutuamente, esta combinación hace crear nuevos elementos culturales en el lenguaje,

conocimiento, tradiciones, etc. Que se le denominan Interculturalidad. En una sociedad cuando

no existe la aceptación y el respeto hacia la cultura, religión, ideologías, creencias, junto a los

demás aspectos que identifican y dan sentido de pertenencia a las personas, se le considera

discriminación, prejuicios, racismo y estereotipos, que atentan contra su seguridad psicológica, y

en ocasiones a su integridad física. Por tal motivo se han creado los derechos humanos y los
movimientos que promueven una convivencia pacífica en las sociedades, combatiendo las

injusticas y contribuyendo a la resolución de conflictos.

Uno de los cambios más importantes que hemos atravesado en los últimos años es la

posibilidad de acceder a múltiples espacios en los que se construye y transmite la información. Los

avances en las tecnologías de la información han suscitado, para algunos investigadores, un nuevo

escenario comunicativo en los que se desarrolla nuestra vida cotidiana. La convergencia es

integración de los circuitos productivos de las industrias comunicacionales, pero supone también

modificaciones sociales, políticas y económicas. Poder acceder a los diarios o poder hablar por

teléfono a través de la computadora son dos pequeños ejemplos de lo que podemos entender por

convergencia. Este proceso se relaciona con la sociedad de la información dado que, gracias a los

avances tecnológicos, la convergencia aparece como un escenario en el que la información se

posiciona como actor principal de un mundo globalizado. La sociedad de la información es una

formulación tan conflictiva como interesante, para discutir que países o empresas multinacionales

tienen el poder económico de producir avances para favorecer no solo la convergencia tecnológica

sino también la cultural. Los medios de comunicación y los avances tecnológicos siempre causan

un gran impacto ante la sociedad, a veces suele ser muy bien visto y otras no tanto.

Más allá de la nueva relación que los políticos establecen con los medios de comunicación

y a través de ellos, con la ciudadanía, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

abren nuevas posibilidades de producción. Nos referimos a la posibilidad de que cualquier persona,

con el mínimo conocimiento y el acceso a los dispositivos necesarios, puede producir contenidos

en diferentes formatos y así dar a conocer experiencias, opiniones, fotografías y videos. A su vez,

Internet ofrece espacios gratuitos en los cuales se "suben" los contenidos mencionados: blogs,

páginas gratuitas, redes sociales, salas de chat, etc. No alcanza con tener una computadora con
acceso a Internet, sino que hay que entender el uso, manejar las funciones básicas, interactuar con

el dispositivo. Esto implica que no cualquiera con acceso a una computadora pueda utilizarla

acabada ni correctamente. Plantear la necesidad de sumar el acceso más el conocimiento tiene

como objetivo desplazar un mito vigente: tener una computadora ¡guala a las personas en su acceso

a las redes y al conocimiento. De acuerdo con este mito, todos los que tienen una computadora

poseen la misma cantidad y calidad de conocimientos. Es probable que el deseo que expresa esta

idea sea la igualación en cantidad y en calidad de los conocimientos de niños y adultos frente a las

nuevas tecnologías de la Información y comunicación. Pensemos, entonces, que quien se sienta

frente a su computadora (en la escuela, en su casa, en casa de un familiar o amigo) accede, sabe y

conoce cómo utilizarla. Entonces decide abrir un blog, un espacio de manejo muy sencillo, sin

complicaciones en donde puede mostrar y compartir fotos, textos, videos, proponer encuestas o

preguntas a los lectores. Podemos pensar, a su vez, que quien se sienta no es una persona sola sino

un grupo de amigos que deciden crear un espacio de producción e intercambio de sus intereses.

Desde la Imprenta hasta el desarrollo de las nuevas formas de comunicación, las

tecnologías de la comunicación de masas han servido para brindar mensajes. Los medios también

han tenido otras funciones, como la de conservar información, comunicar mensajes a la distancia

y transmitir valores culturales y políticos. Los periódicos, el cine, la televisión, Internet, cada una

de estas invenciones hicieron historia y permitieron aumentar la conservación de información y la

transmisión de mensajes. Un emisor emite y un receptor (individual o colectivo) tiene el derecho

a recibir la mayor cantidad de noticias posibles. La comunicación, en cambio, implica una acción

interactiva donde las funciones de emisor y receptor son compartidas. La comunicación es diálogo

activo entre ambas partes.


Tanto la cultura como la comunicación son parte fundamental de la composición social. La

comunicación transmite cultura, y esta nace de los antes sociales, por lo que estos conceptos van

de la mano. En otras palabras, Para vivir en sociedad el ser humano necesita adquirir cultura:

aprender un idioma (lengua), usarlo (hablar), comprender las reglas y sentidos, los usos que les

damos a los objetos, cómo los nombramos, conocer y la comunicarnos a través de las palabras, los

gestos, las imágenes y la interacción con otros. A diferencia de otros seres vivos, los humanos

poseen la capacidad y habilidad de comunicarse los unos a los otros, por lo que el lenguaje es uno

de los elementos más sociales que se le atribuye. Esta comunicación es todo un proceso en el que

destacan dos factores: el tiempo y lugar, que influyen en la interacción de las personas, las miradas,

gestos, etc. El poder de ejercer los medios de comunicación masiva, como lo destacan los

corrientes de los estudios culturales y la investigación de las comunicaciones en más el poder nato

de las sociedades de regirse ellas mismas sus normas.

Dentro de la sociedad coexisten también subculturas y contraculturas que son el resultado

de la evolución de los antes sociales, Por lo que la diversidad cultural hace referencia a las distintas

características, que identifican a una cultura con otra, el ser diferente no implica ser desiguales,

sino lo contrario, la diversidad cultural nos ha traído grandes beneficios en la sociedad, junto con

la interculturalidad, porque han permitido el convivir e intercambiar con personas ajenas al grupo

cultural al que pertenece x persona, trayendo consigo nuevos conocimientos culturales. Lo

contrario a esto es el racismo, que es la discriminación, que justifica la actitud de inferior izar a

una persona, que lamentablemente aún existe dentro de la mayoría de las sociedades a nivel

mundial, estos actos son injustificables y repudiables. El hombre ha ido evolucionando y como

tal, también su manera en comunicarse, los medios de comunicación cumplen la función de ser

mediadores en nuestra vida cotidiana, que a su vez no reflejan la realidad del entorno, si no que la
va construyendo gracias a los avances tecnológicos, haciendo que el mundo cada vez aparece estar

más cerca del hombre, es increíble pensar, que el hombre en la actualidad posee en palma de su

mano un artefacto poderoso en conocimientos. Esta situación crea una reflexión sobre la relación

que tienen los individuos con los medios de información masivos, con la seguridad de que es

necesario seguir usándolos, sea con sus beneficios y desventajas de contar con ellos en la rutina

diaria, debido al impacto que demanda la sociedad en su modernización cultural y comunicativa.

Esto llego a ser posible, gracias a los distintos hechos históricos que han marcado grandemente a

la sociedad en el modo de trasmitir la información, pese a que tiempo atrás era todo un desafío

acceder a la información, por lo que se considera a la comunicación como un derecho humano,

este derecho no solo implica en el derecho a la libertad de opinión, en buscar y recibir Información,

sino que también a la garantía de la participación del hombre en las actividades socioculturales.

Si bien al preguntarse por la cultura propia nos conlleva a modelos de explicación científica

que a veces hablan más del mundo del investigador de un estudio. Llegamos al final del trabajo

con la seguridad de haber puesto todo nuestro empeño en el mismo y con la satisfacción de haber

aprendido mucho más sobre la comunicación la cultura y la sociedad. Y a modo conclusión

recordemos que sus principales características son la siguientes se componen de grupos de

personas que tienen una cultura semejante debe poderse reconocer como una unidad que funciona

en todas partes debe poderse reconocer como unidad social separada. La comunicación en la

actualidad es muy imprescindible para esta sociedad, debido a que en esta época de sociedades

modernas y avances tecnológicos, la comunicación es la principal fuente, que da arranque a todos

estos fenómenos que cada día más van desarrollándose para un futuro mejor para la humanidad.
Referencias bibliográficas – Egrafías

Aristóteles. Colegio Fernando de Aragón. El ser humano es un ser social por excelencia.
https://colegiofernandodearagon.cl/wp-content/uploads/2020/05/GUIA-N%C2%B04-
RELIGION-4%C2%BAMEDIO-Sersocial.pdf

Blumer, H. y Mugny, G. (1992). Psicología social. Modelos de interacción. CEAL. Bs.


As.Pag.4.
https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/BLUMER%20++%20INTERACCIONISMO.pdf

Geertz, Clifford (1983). Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretación de las


culturas. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1983-conocimiento-local.pdf

Pérez, M. Heron. (2008). Comunicación y Sociedad. (pp. 35-57).


http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n9/n9a3.pdf

También podría gustarte