Está en la página 1de 172

1 Cabeza y cuello

Tarjetas 1-1 a 1-84

Huesos y articulaciones 1-1

Cráneo: Vista Anterior

1-2 Cráneo: vista lateral

1-3 Cráneo: sección sagital media

1-4 Pared lateral de la cavidad nasal

1-5 Base craneal: vista inferior

1-6 Agujeros de la base craneal: vista superior

1-7 Mandíbula: Vista Anterolateral Superior

1-8 Mandíbula: vista posterior izquierda

1-9 Articulación temporomandibular

1-10 Dientes

1-11 Diente

1-12 Vértebras Cervicales: Atlas y Eje

1-13 Ligamentos Craneocervicales Externos

1-14 Ligamentos Craneocervicales Internos

1-15 Cartílagos de laringe

1-16 Huesecillos del oído

Músculos 1-17 Vientre frontal del músculo

occipitofrontal

1-18 Vientre occipital del músculo occipitofrontal

1-19 Orbicularis oculi

1-20 Orbicularis Oris

1-21 Buccinador

1-22 Platisma

1-23 Músculos de la expresión facial: vista lateral

Tarjetas Flash de Anatomía de Netter


1 Cabeza y cuello
Tarjetas 1-1 a 1-84

1-24 Levator Palpebrae Superioris

1-25 Músculos extrínsecos del ojo

1-26 Temporalis

1-27 Masetero

1-28 Pterigoideo Medial

1-29 Pterigoideo Lateral

1-30 Milohioideo

1-31 Geniohioideo

1-32 Geniogloso

1-33 Hyoglossus

1-34 Styloglossus

1-35 Levator Veli Palatini

1-36 Tensor Veli Palatini

1-37 Techo de la boca

1-38 Constrictor faríngeo superior

1-39 Constrictor faríngeo medio

1-40 Constrictor faríngeo inferior

1-41 Stylopharyngeus

1-42 Esternocleidomastoideo

1-43 Esternohioideo

1-44 Esternotiroideo

1-45 Omohioideo

1-46 Tirohioideo

1-47 Cricotiroideo

1-48 Stylohioideo

1-49 Digástrico

Cabeza y cuello Tabla de contenido


1 Cabeza y cuello
Tarjetas 1-1 a 1-84

1-50 Aritenoides oblicuos y aritenoides transversales

1-51 Cricoaritenoideo posterior

1-52 Músculos de laringe

1-53 Músculos escalenos

1-54 Longus Capitis y Longus Colli

Nervios 1-55 Nervios cutáneos de cabeza y

cuello

1-56 Ramas nerviosas faciales

1-57 Nervios oculomotor, troclear y abducente:

Esquema

1-58 Nervios de órbita

1-59 Nervio mandibular (V 3)

1-60 Nervios de la cavidad nasal

1-61 Fosa Pterigopalatina

1-62 Nervios autonómicos en la cabeza

1-63 Orientación de nervios y vasos del cráneo

Base

1-64 Nervio vestibulococlear: esquema

1-65 Nervio Glosofaríngeo

1-66 Plexo Cervical In Situ

Buques 1-67 Venas y arterias superficiales del

cuello

1-68 Arteria subclavia

1-69 Arterias carótidas

Tarjetas Flash de Anatomía de Netter


1 Cabeza y cuello
Tarjetas 1-1 a 1-84

1-70 Arteria maxilar

1-71 Arterias de las regiones oral y faríngea

1-72 Venas de las Regiones Oral y Faríngea

1-73 Arterias del cerebro: vista inferior

1-74 Senos venosos durales

1-75 Esquema de meninges

Viscera 1-76 Rostro superficial y glándula

parótida

1-77 Aparato lagrimal

1-78 Globo ocular: sección horizontal

1-79 Cámaras anterior y posterior del ojo

1-80 Oído: sección frontal

1-81 Pared lateral de la cavidad nasal

1-82 Glándulas salivales

1-83 Glándulas paratiroides y tiroides: vista posterior

1-84 Faringe: vista posterior abierta

Cabeza y cuello Tabla de contenido


Cráneo: Vista Anterior

44

55

8 9 10

Cabeza y cuello 1-1


Cráneo: Vista Anterior

1) Hueso frontal 6) Agujero infraorbital


2) Muesca supraorbital 7) Maxilar superior

(foramen) 8) Foramen mental


3) Hueso nasal 9) Mandíbula
4) Hueso lagrimal 10) Hueso temporal
5) Hueso cigomático

Comentario: Los huesos del cráneo se fusionan en articulaciones fibrosas inmóviles, como
las suturas.

Las 2 clases generales de huesos del cráneo son los huesos craneales (8 huesos), que
encierran el cerebro, y los huesos faciales (14 huesos). Los 8 huesos craneales son los
huesos frontal, occipital, etmoidal y esfenoidal, un par de huesos temporales y un par de
huesos parietales.

Los huesos del cráneo asociados incluyen los huesecillos auditivos (3 en cada cavidad del oído
medio) y el hueso hioides no apareado. El cráneo y los huesos asociados constituyen 29 huesos
diferentes (los 32 dientes adultos son parte de la mandíbula y el maxilar y no se cuentan por
separado).

Clínico: Las fracturas de la cara media se clasifican clínicamente como fracturas de Le Fort:

• Le Fort I: fractura horizontal que separa el maxilar a lo largo del piso nasal

• Le Fort II: fractura piramidal que incluye maxilares, huesos nasales,


bordes infraorbitales y pisos orbitales

• Le Fort III: incluye la fractura Le Fort II y ambos huesos cigomáticos; puede causar
obstrucción de las vías respiratorias, obstrucción nasolagrimal y fuga de líquido
cefalorraquídeo (LCR)

Cabeza y cuello Atlas Plate 4


Cráneo: vista lateral

1
3

2
99

44

55

66

Cabeza y cuello 1-2


Cráneo: vista lateral

1) Hueso parietal 7) Hueso occipital (externo


2) Sutura coronal protuberancia occipital)
3) Hueso esfenoidal 8) Sutura lambdoidea
4) Hueso lagrimal 9) Hueso temporal (escamoso
5) Maxilar (proceso frontal; parte; Proceso cigomático; Meato
Proceso alveolar) acústico externo; Proceso
6) Hueso cigomático mastoideo)

Comentario: Esta vista lateral muestra muchos huesos del cráneo y algunas de las suturas del
cráneo, las articulaciones fibrosas inamovibles entre los huesos adyacentes del cráneo. La
sutura coronal se encuentra entre el hueso frontal y los huesos parietales emparejados. La
sutura lambdoide se encuentra entre los huesos parietales emparejados y el hueso occipital. El
pterion es el sitio de unión de los huesos frontal, parietal, esfenoidal y temporal. Un golpe en la
cabeza o una fractura de cráneo en esta región es peligroso porque el hueso en este sitio es
delgado y la arteria meníngea media, que irriga la cubierta dural del cerebro, se encuentra justo
en lo profundo de esta área. El asterión es el sitio de unión de los huesos temporales,
parietales y occipitales.

Clínico: Las fracturas de cráneo pueden clasificarse como:

• Lineal: tiene una línea de fractura distinta

• Conminutas: tienen múltiples fragmentos óseos (deprimidos si se conducen hacia


adentro, lo que puede rasgar la duramadre)

• Diastasica: una fractura a lo largo de una línea de sutura

• Basilar: una fractura de la base del cráneo

Un golpe en el pterión puede dañar la arteria meníngea media (o una de sus ramas), que
se encuentra justo en lo profundo de esta área delgada del hueso, causando un
hematoma epidural (extradural) (sangrado entre la capa perióstica de la duramadre y el
hueso suprayacente) .

Cabeza y cuello Atlas Plate 6


Cráneo: sección sagital media

99

1
8

66
55
44

Cabeza y cuello 1-3


Cráneo: sección sagital media

1) Hueso esfenoidal (mayor 5) Vomer


ala; Ala menor; Sella turcica; 6) hueso palatino
Seno esfenoidal) 7) Hueso occipital
2) Hueso frontal (seno frontal) 8) Hueso temporal (escamoso
3) Hueso etmoidal parte; Parte petrolífera)

(Placa perpendicular) 9) Hueso parietal


4) Maxilar (canal incisivo;
Proceso palatino)

Comentario: Tenga en cuenta el interior del cráneo y el tabique nasal. Los 8 huesos craneales
que encierran el cerebro incluyen los huesos frontales, occipitales, etmoidales y esfenoidales no
apareados y los huesos temporales y parietales emparejados. Los 14 huesos faciales incluyen
los huesos lagrimales, nasales, palatinos, turbinados inferiores (no se muestran), maxilares y
cigomáticos (no se muestran) y el vómer y la mandíbula no pares (no se muestran).

El tabique nasal está formado por la placa perpendicular del hueso etmoidal, el
vómer y los huesos palatinos y los cartílagos septales.

La porción petrosa del hueso temporal contiene las cavidades del oído medio e
interno y el sistema vestibular.

Clínico: Un golpe en el cráneo que provoca una fractura puede desgarrar la capa
perióstica subyacente de duramadre, lo que puede provocar un hematoma epidural
(extradural) y / o una fuga del líquido cefalorraquídeo (LCR).

Es común una ligera desviación del tabique nasal. Sin embargo, si la desviación es grave
o como resultado de un trauma, puede corregirse quirúrgicamente para no interferir con la
respiración.

Cabeza y cuello Atlas Plate 8


Pared lateral de la cavidad nasal

77

44

55

66

Cabeza y cuello 1-4


Pared lateral de la cavidad nasal

1) Hueso frontal (seno)


2) Hueso nasal
3) Cartílago alar mayor
4) Maxilar (proceso frontal; canal incisivo; proceso palatino;
Proceso alveolar)
5) Concha nasal inferior
6) Hueso palatino (placa perpendicular; placa horizontal)
7) Hueso esfenoidal (seno esfenoidal; placas medial y lateral de
proceso pterigoideo; Hamulus pterigoideo de la placa medial)
8) Hueso etmoidal (concha nasal media; placa cribiforme; superior
concha nasal)
9) Hueso lagrimal

Comentario: La pared lateral de la cavidad nasal muestra de manera prominente la conca


superior y media (llamada cornetes cuando está cubierto de mucosa) del hueso etmoidal y la
concha inferior. Porciones de otros huesos, incluidos el hueso nasal, el maxilar, el hueso
lagrimal, el hueso palatino y el hueso esfenoidal, contribuyen a la pared lateral.

Los procesos palatinos de los maxilares y las placas horizontales de los huesos
palatinos forman el paladar duro.

Clínico: La glándula pituitaria se encuentra en la fosa hipofisaria, una depresión que


se ve justo por encima del seno esfenoidal en el hueso esfenoidal. La glándula
pituitaria puede abordarse quirúrgicamente a través de la cavidad nasal ingresando
al seno esfenoidal y luego ingresando directamente a la fosa hipofisaria.

Cabeza y cuello Atlas Plate 37 Ver


también Plate 8
Base craneal: vista inferior

1
2

3
8

4
7

55

Cabeza y cuello 1-5


Base craneal: vista inferior

1) Maxilar (fosa incisiva; proceso palatino; proceso cigomático)


2) Hueso cigomático
3) Hueso esfenoidal (placa medial; placa lateral; ala mayor)
4) Hueso temporal (proceso cigomático; fosa mandibular; estiloides)
proceso; Meato acústico externo; Proceso mastoideo)
5) Hueso parietal
6) Hueso occipital (cóndilo occipital; parte basilar; agujero)
botella doble; Protuberancia occipital externa)
7) Vomer
8) Hueso palatino (placa horizontal)

Comentario: Los huesos craneales y faciales contribuyen a la base del cráneo. Los
procesos clave y los agujeros asociados con estos huesos se pueden ver en esta vista
inferior.

El agujero más grande del cráneo es el agujero magno, el sitio donde la médula
espinal y el tronco encefálico (bulbo raquídeo) son continuos.

Clínico: Las fracturas basilares (fracturas de la base craneal) pueden dañar estructuras
neurovasculares importantes que entran o salen del cráneo a través de agujeros
(aberturas). La arteria carótida interna puede romperse, los nervios craneales pueden
dañarse y la duramadre puede romperse, lo que resulta en una fuga del líquido
cefalorraquídeo (LCR).

Cabeza y cuello Atlas Plate 10


Agujeros de base craneal:
Vista Superior

44

55

66

10 7

11
99

12

Cabeza y cuello 1-6


Agujeros de la base craneal: vista
superior

1) Agujeros de la placa cribiforme (haces de nervios olfativos)


2) Canal óptico (nervio óptico [CN II]; arteria oftálmica)
3) Fisura orbitaria superior (nervio oculomotor [CN III]; troclear
nervio [CN IV]; Ramas lagrimales, frontales y nasociliarias del nervio
oftálmico [CN V 1]; Nervio abducente [CN VI]; Vena oftálmica superior)

4) Rotundum foramen (nervio maxilar [CN V 2])


5) Foramen oval (nervio mandibular [CN V 3]; Accesorio meníngeo
artería; Nervio petroso menor [ocasionalmente])
6) Foramen espinoso (arteria y vena meníngeas medias;
Rama meníngea del nervio mandibular)
7) Foramen lacerum
8) Canal carotídeo (arteria carótida interna; nervio carotídeo interno
plexo)
9) Meato acústico interno (nervio facial [CN VII]; nervio
vestibulococlear [CN VIII]; arteria laberíntica)
10) Foramen yugular (seno petroso inferior; glosofaríngeo
nervio [CN IX]; Nervio vago [CN X]; Nervio accesorio [CN XI]; Seno sigmoideo;
Arteria meníngea posterior)
11) Canal hipogloso (nervio hipogloso [CN XII])
12) Foramen magnum (bulbo raquídeo; meninges; vertebral
arterias Ramas meníngeas de arterias vertebrales; Raíces espinales de nervios
accesorios)

Comentario: Las estructuras clave que pasan a través de cada agujero se indican entre paréntesis.

Clínico: Las fracturas o traumatismos que involucren cualquiera de estos agujeros pueden
dar lugar a signos y síntomas clínicos asociados con los elementos neurovasculares que
pasan a través de los agujeros. Por lo tanto, es importante conocer estas estructuras y sus
relaciones con la base craneal.

Cabeza y cuello Atlas Plate 13


Mandíbula: Vista Anterolateral Superior

1{

44

8
55

66

77

Cabeza y cuello 1-7


Mandíbula: Vista Anterolateral Superior

1) Proceso condilar (cabeza y cuello)


2) Proceso coronoide
3) Fosa submandibular
4) Línea milohioidea
5) Foramen mental
6) Protuberancia mental
7) Cuerpo

8) Ramus

Comentario: La mandíbula, o mandíbula inferior, contiene los dientes mandibulares y el


agujero mandibular. El haz neurovascular alveolar inferior pasa a través del agujero
mandibular; inerva los dientes mandibulares y les suministra sangre. El nervio termina
como una rama cutánea que sale del agujero mental (nervio mental).

El proceso condilar de la mandíbula se articula con el hueso temporal, formando la


articulación temporomandibular.

Debido a su ubicación vulnerable, la mandíbula es el segundo hueso facial fracturado con mayor
frecuencia (el hueso nasal es el primero). Los sitios más comunes de fractura son el área de los
caninos (diente canino) y el área del tercer molar.

Clínico: Las fracturas de la mandíbula son bastante comunes. La forma en U de la mandíbula


la hace susceptible a múltiples fracturas, que ocurren en más del 50% de los casos. Los
sitios más comunes de fractura son el área de los caninos (dientes caninos) y el área justo
anterior al área del tercer molar (muela del juicio). Cuando se fractura, la sangre que mana
de la mandíbula puede acumularse en los tejidos sueltos del piso de la boca, por encima del
músculo milohioideo.

Cabeza y cuello Atlas Plate 17


Mandíbula: vista posterior izquierda

44

77

Cabeza y cuello 1-8


Mandíbula: vista posterior izquierda

1) Proceso condilar
2) Lingula
3) Agujero mandibular
4) Surco milohioideo
5) Fosa submandibular
6) Fosa sublingual
7) Espinas mentales

Comentario: El haz neurovascular alveolar inferior ingresa al agujero mandibular y se


extiende a través de la mandíbula ósea para suministrar los dientes y encías
mandibulares.

Las depresiones, o fosas, en el lado medial de la mandíbula marcan las ubicaciones de las
glándulas salivales submandibulares y sublinguales.

Clínico: La mandíbula es el hueso facial más fuerte y más grande, y sus puntos de
referencia se utilizan para la anestesia dental a través de inyecciones intraorales.
Realizado correctamente, el anestésico infiltrante anestesia el nervio alveolar inferior
y el nervio lingual ipsilateralmente (en el mismo lado de la inyección) donde se
encuentran en el espacio pterigomandibular proximal al agujero mandibular. Esto
anestesiará los dientes mandibulares (nervio alveolar inferior), el epitelio de los dos
tercios anteriores de la lengua (nervio lingual), toda la mucosa lingual y la encía
lingual (encías), toda la mucosa bucal y la encía bucal. desde los premolares hasta
la línea media (nervio mental - rama terminal del nervio alveolar inferior) y la piel del
labio inferior (también a través del nervio mental) ipsolateralmente.

Cabeza y cuello Atlas Plate 17


Articulación temporomandibular

Vista lateral

44

55

66

77

Mandíbulas cerradas

Mandíbulas

ampliamente abiertas
(acciones de bisagra y

deslizamiento combinadas)

Cabeza y cuello 1-9


Articulación temporomandibular

1) Cápsula de la articulación

2) Ligamento lateral (temporomandibular)


3) Ligamento esfenomandibular ( fantasma)
4) Ligamento estilomandibular
5) Fosa mandibular
6) Disco articular
7) Tubérculo articular
8) Cápsula de la articulación

Comentario: La articulación temporomandibular es la articulación sinovial entre la fosa


mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal y la cabeza de la mandíbula. Las
2 cavidades sinoviales de la articulación están separadas por un disco articular de
fibrocartílago.

Esta articulación única combina una articulación de deslizamiento uniaxial superior, para movimientos de

deslizamiento hacia adelante (protrusión) y deslizamiento hacia atrás (retracción) y algunos movimientos de lado

a lado, con una articulación de bisagra uniaxial inferior, debajo del disco articular, para cerrar (elevación de) y

abriendo (depresión de) la mandíbula.

Esta articulación contiene una cápsula articular y está reforzada por los ligamentos lateral y
esfenomandibular.

Clínico: La articulación temporomandibular (ATM) tiene una acción de bisagra y una acción
deslizante o deslizante. Los problemas de ATM afectan aproximadamente al 25% de la población
y pueden ser el resultado de traumatismos, artritis, infección, apretar o rechinar los dientes
(bruxismo) o desplazamiento del disco articular. Los problemas de ATM son más comunes en
mujeres que en hombres.

Cabeza y cuello Placa Atlas 18


dientes

44

Dientes permanentes superiores

678

10
11

12

Dientes permanentes inferiores 1

Cabeza y cuello 1-10


cuello

1) Fosa incisiva
2) Proceso palatino del maxilar
3) Plato horizontal de hueso palatino
4) Agujeros palatinos mayores y menores
5) Incisivo central
6) Incisivo lateral
7) Canino
8) 1er premolar
9) 2do premolar
10) 1er molar
11) 2do molar
12) 3er molar

Comentario: Los humanos tienen 2 juegos de dientes: los dientes de hoja caduca, que suman un total de 20, y los

dientes permanentes (que se muestran en esta ilustración), que suman un total de 32 (16 dientes maxilares y 16

dientes mandibulares).

Los dientes permanentes en cada cuadrante de la mandíbula (mandíbula y maxilar) incluyen 2


incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares. Los terceros molares a menudo se denominan
muelas del juicio.

Los dientes maxilares están inervados por las ramas alveolares posterior, media y
anterior del nervio maxilar. Los dientes mandibulares están inervados por la rama
alveolar inferior del nervio mandibular.

Clínico: Debido a su ubicación vulnerable, la mandíbula es el segundo hueso facial


fracturado con mayor frecuencia (el hueso nasal es el primero). Los sitios más comunes de
fractura son el área de los caninos (diente canino) y justo antes del área del tercer molar.

Dientes de cabeza y Atlas Plate 62


diente

2 7

9
3
10

11

Cabeza y cuello 1-11


cuello

1) corona
2) Cuello
3) Raíz
4) Esmalte (Sustancia adamantina)
5) Dentina y túbulos dentinarios (Sustancia eburnea)
6) Pulpa dental que contiene vasos y nervios.
7) Epitelio gingival (encía) (estratificado)
8) Periodoncio (periostio alveolar)
9) Cemento (Cemento)
10) Canales radiculares (centrales) que contienen vasos y nervios
11) Agujeros apicales

Comentario: Cada diente está compuesto de una corona cubierta de esmalte, dentina y pulpa. La
pulpa llena una cavidad central y es continua con el conducto radicular. Los vasos sanguíneos, los
nervios y los vasos linfáticos ingresan a la pulpa a través de un agujero apical.

La corona se proyecta sobre la encía, o superficie gingival. La porción estrecha entre la


corona y la raíz se llama cuello. La raíz está incrustada en el hueso alveolar del maxilar
o la mandíbula y está cubierta por cemento, que está conectado al hueso alveolar por
el ligamento periodontal.

Clínico: La caries dental (caries dental) es causada por bacterias orales que convierten los
alimentos en ácidos que luego forman placa dental (una combinación de bacterias, partículas
de alimentos y saliva). Los alimentos ricos en azúcares y almidón pueden aumentar el riesgo
de formar placa. Si no se elimina con un cepillo, la placa puede mineralizarse y formar sarro.
El ácido en la placa dental puede erosionar el esmalte dental y crear una cavidad. Esto
puede ocurrir a pesar de que el esmalte (un tejido mineralizado acelular) es el material más
duro en el cuerpo humano, que consta de 96% a 98% de hidroxiapatita de calcio.

Dientes de cabeza y Placa Atlas 63


Vértebras Cervicales: Atlas y Eje

2 1

9 10

44

Atlas (C1): vista Eje (C2): vista


superior anterior
3

77
55

66
Atlas (C1): Eje (C2): vista
vista inferior posterosuperior

Cabeza y cuello 1-12


Vértebras Cervicales: Atlas y Eje

1) Tubérculo anterior
2) Proceso tranversal
3) Superficie articular superior de la masa lateral del cóndilo occipital.
4) Surco para arteria vertebral
5) Agujero transversal
6) Arco anterior
7) Proceso espinoso
8) Dens
9) Faceta articular superior para atlas
10) Pedículo

Comentario: La primera vértebra cervical es el atlas. Lleva el nombre del dios griego Atlas,
que a menudo se representa con el mundo sobre sus hombros. El atlas no tiene cuerpo ni
columna vertebral, pero está hecho de arcos anterior y posterior. Los procesos transversales
contienen un agujero que transmite los vasos vertebrales.

La segunda vértebra cervical es el eje. Su rasgo más característico son las guaridas (proceso
odontoideo). Las guaridas se articulan con el arco anterior del atlas, proporcionando un pivote
sobre el cual el atlas y la cabeza pueden girar (acción de lado a lado de la cabeza, como
indicando "no").

Clínico: Un golpe en la parte superior de la cabeza puede fracturar el atlas,


generalmente a través de los arcos anterior y posterior. Tal fractura se llama fractura
de Jefferson. Las fracturas del eje a menudo involucran las guaridas o una fractura a
través del arco neural entre las facetas articulares superior e inferior. Esto se conoce
como fractura de "ahorcado".

Cabeza y cuello Atlas Plate 19 Ver


también Placas 15, 153
Ligamentos Craneocervicales Externos

Vista posterior 1

5
66

78

10

99 11

Cabeza y cuello 1-13


Ligamentos Craneocervicales Externos

1) Membrana posterior atlanto-occipital


2) Cápsula de articulación atlanto-occipital
3) Proceso transversal del atlas (C1)
4) Cápsula de articulación atlanto-axial lateral.
5) Ligamenta flava
6) Cápsula de articulación atlanto-occipital
7) Membrana posterior atlanto-occipital
8) Ligamenta flava
9) Ligamentum nuchae
10) Ligamento longitudinal anterior
11) Arteria vertebral

Comentario: La articulación atlanto-occipital, en cada lado, está cubierta con una cápsula
articular y posteriormente reforzada por la membrana posterior atlanto-occipital.

El ligamentum nuchae es un tabique fibroso mediano fuerte. Es una extensión de los


ligamentos supraespinosos engrosados ​que surgen del proceso espinoso de C7 y se
extienden hasta la protuberancia occipital externa.

Clínico: Si bien generalmente hay 7 vértebras cervicales, puede ocurrir fusión de las
vértebras adyacentes. Con mayor frecuencia, esta fusión en la región cervical se ve
entre C1 y C2 (el atlas y el eje) o entre C5 y C6.

Cabeza y cuello Atlas Plate 22


Ligamentos Craneocervicales Internos

77

66

2 Parte superior del canal vertebral con


procesos espinosos y partes de arcos
vertebrales retirados para exponer los
ligamentos en los cuerpos vertebrales
3 posteriores: vista posterior

Parte principal de la membrana


tectorial eliminada
55
para exponer ligamentos más profundos:
vista posterior

44

Cabeza y cuello 1-14


Ligamentos Craneocervicales Internos

1) Cápsula de articulación atlanto-occipital


2) Cápsula de articulación atlanto-axial lateral.
3) Cápsula de articulación cigapofisial (C2-3)
4) Ligamento cruzado (banda longitudinal superior; transversal
ligamento de atlas; Banda longitudinal inferior)
5) Ligamentos alar
6) Ligamento longitudinal posterior
7) Membrana tectorial

Comentario: La articulación atlanto-occipital es una articulación sinovial condiloide biaxial entre el


atlas y los cóndilos occipitales. Permite la flexión y la extensión, como cuando la cabeza se
mueve hacia arriba y hacia abajo y se dobla lateralmente.

Las articulaciones atlanto-axiales son articulaciones sinoviales uniaxiales. Consisten en


articulaciones planas asociadas con las facetas articulares y una articulación pivotante mediana
entre las guaridas del eje y el arco anterior del atlas. La unión atlanto-axial permite que el atlas y
la cabeza giren como una sola unidad, como cuando la cabeza se gira de lado a lado.

Estas articulaciones están reforzadas por ligamentos, especialmente los ligamentos cruzados y alar.
Los ligamentos alar limitan la rotación.

Clínico: La osteoartritis es la forma más común de artritis y a menudo implica la erosión del
cartílago articular de las articulaciones que soportan peso, incluida la columna cervical. El
adelgazamiento extenso de los discos intervertebrales y del cartílago que cubre las
articulaciones facetarias puede provocar hiperextensión de la columna cervical,
estrechamiento del agujero intervertebral y la posibilidad de pinzamiento de los nervios
espinales que salen del agujero intervertebral.

Cabeza y cuello Atlas Plate 23


Cartílagos de laringe

44

y cinco
sesenta
77

89

Vista anterior Vista posterior

Cabeza y cuello 1-15


Cartílagos de laringe

1) Epiglotis
2) Hueso hioides
3) Membrana tirohioidea
4) Cartílago aritenoideo
5) Lámina de cartílago tiroides
6) Ligamento vocal
7) Ligamento cricotiroideo mediano
8) Cartílago cricoides
9) Tráquea

Comentario: Los cartílagos de la laringe incluyen el cartílago tiroideo, el cartílago cricoides, la


epiglotis y los cartílagos aritenoides, corniculados y cuneiformes emparejados.

En la ilustración no se muestran los cartílagos cuneiformes. Estos cartílagos elásticos


emparejados se encuentran en los pliegues epiglóticos y no tienen articulaciones con otros
cartílagos o huesos.

El cartílago tiroideo posee la prominencia laríngea colocada anteriormente, o la


manzana de Adán.

La membrana tirohioidea tiene una abertura a través de la cual la rama interna del nervio laríngeo
superior ingresa a la laringe para proporcionar inervación sensorial por encima de las cuerdas
vocales.

Clínico: El trauma en los cartílagos de la laringe puede provocar fracturas. En consecuencia, la


mucosa y la submucosa laríngeas subyacentes pueden presentar hemorragia, lo que produce
un edema significativo y la posibilidad de obstrucción de las vías respiratorias. En última
instancia, una lesión de este tipo puede provocar ronquera ya que las cuerdas vocales se
hinchan y / o se ven comprometidas por el daño (daño muscular o nervioso), lo que dificulta o
imposibilita hablar.

Cabeza y cuello Placa Atlas 79


Huesecillos del oído

1 66

55

3
44

Cabeza y cuello 1-16


cabeza y cuello

1) Malleus (cabeza)
2) Mango de malleus
3) Estribo
4) Base de estribo (estribo)
5) Proceso lenticular de incus
6) Yunque

Comentario: Los 3 huesecillos auditivos residen en el oído medio o cavidad


timpánica. Amplifican las vibraciones sónicas de la membrana timpánica y las
transmiten al oído interno.

Los 3 huesecillos del oído son el martillo (martillo), el incus (yunque) y el estribo (estribo).
El mango del martillo está fusionado con el aspecto medial de la membrana timpánica; la
cabeza se articula con el incus. El incus se articula con el estribo, cuya placa de base está
unida a la ventana ovalada.

Clínico: Dos pequeños músculos se unen a los huesecillos auditivos; el músculo tensor del
tímpano se adhiere al maleo y el músculo estapedio al estribo. Estos músculos esqueléticos
muy pequeños amortiguan las vibraciones grandes que resultan de ruidos excesivamente
fuertes.

Osículos auditivos de Atlas Plate 95


Músculos de la expresión facial:
Vista lateral

Cabeza y cuello 1-17


Músculos de la expresión facial: vista lateral

1) Vientre frontal del músculo occipitofrontal

Origen: Este músculo no tiene origen óseo, y sus fibras surgen y son continuas con
otros 2 músculos faciales anteriores, el procerus y el corrugador supercilii.

Inserción: Las fibras se dirigen hacia arriba. Se unen a la galea aponeurótica


anterior a la sutura coronal.

Acción: Eleva las cejas y arruga la frente, como cuando una persona se ve sorprendida.

Inervación: Ramas terminales del nervio facial; rama temporal

Comentario: El músculo epicrano se compone principalmente de los vientres frontal y occipital y


una aponeurótica interpuesta de la galea (aponeurosis).

Como un músculo de expresión facial, este músculo cutáneo se encuentra dentro de las
capas de la fascia superficial. Estos músculos varían de persona a persona, y a menudo se
mezclan.

Clínico: Todos los músculos de la expresión facial se derivan embriológicamente del


segundo arco faríngeo (branquial) y están inervados por las ramas terminales del
nervio facial (CN VII). La parálisis facial unilateral aguda es la causa más común de
debilidad muscular facial y se llama parálisis de Bell. En la parálisis de Bell, la
parálisis de la porción frontal del músculo epicranio provocaría la incapacidad de
levantar las cejas y arrugar la piel de la frente.

Cabeza y cuello Atlas Plate 25


Músculos de la expresión facial:
Vista lateral

Cabeza y cuello 1-18


Músculos de la expresión facial: vista lateral

1) Vientre occipital del músculo occipitofrontal

Origen: Se origina en los dos tercios laterales de la línea nucal superior del hueso
occipital y el proceso mastoideo del hueso temporal.

Inserción: Se inserta en la aponeurosis epicraneal.

Acción: Los vientres occipitales y frontales del músculo epicraneal actúan juntos para
retraer el cuero cabelludo. Esta acción levanta las cejas y arruga la frente.

Inervación: Ramas terminales del nervio facial; rama temporal

Comentario: La aponeurosis extensa llamada galea aponeurótica conecta el abdomen


frontal y el abdomen occipital del músculo epicraneal.

Como un músculo de expresión facial, este músculo cutáneo se encuentra dentro de las
capas de la fascia superficial. Estos músculos varían de persona a persona, y a menudo se
mezclan.

Clínico: Todos los músculos de la expresión facial se derivan embriológicamente del


segundo arco faríngeo (branquial) y están inervados por las ramas terminales del
nervio facial (CN VII). La parálisis facial unilateral aguda es la causa más común de
debilidad muscular facial y se llama parálisis de Bell. En la parálisis de Bell, la
parálisis de la porción occipital del músculo epicranio provocaría la incapacidad de
levantar las cejas o arrugar la piel de la frente.

Cabeza y cuello Atlas Plate 25


Músculos de la expresión facial:
Vista lateral

Cabeza y cuello 1-19


Músculos de la expresión facial: vista lateral

1) Músculo orbicular del ojo

Origen: Se origina en la porción nasal del hueso frontal, el proceso frontal del maxilar,
el hueso lagrimal y el ligamento palpebral medial.

Inserción: Se adhiere a la piel de los párpados, rodea la órbita ósea e inserta en el


tarso superior e inferior medial a la punción lagrimal.

Acción: Este músculo es un esfínter que cierra los párpados. Su porción palpebral cierra las
tapas suavemente, como en el parpadeo. La porción orbital cierra los párpados con mayor
fuerza.

Inervación: Ramas terminales del nervio facial; principalmente la rama cigomática.

Comentario: El orbicular del ojo tiene 3 partes: una parte orbital, que es más gruesa y rodea el
margen orbital; una parte palpebral, que es delgada y se encuentra en los párpados; y una
parte lagrimal.

Como un músculo de expresión facial, este músculo cutáneo se encuentra dentro de las capas de
la fascia superficial.

Clínico: Todos los músculos de la expresión facial se derivan embriológicamente del


segundo arco faríngeo (branquial) y están inervados por las ramas terminales del
nervio facial (CN VII). La parálisis facial unilateral aguda es la causa más común de
debilidad muscular facial y se llama parálisis de Bell. En la parálisis de Bell, la parálisis
del orbicular del ojo daría lugar a la incapacidad de guiñar o cerrar el párpado
ipsolateralmente, con el potencial de dañar la córnea porque la película lagrimal no se
distribuiría uniformemente a través de la superficie de la córnea.

Cabeza y cuello Atlas Plate 25


Músculos de la expresión facial:
Vista lateral

Cabeza y cuello 1-20


Músculos de la expresión facial: vista lateral

1) Músculo orbicular del oris

Origen: Las fibras surgen cerca del plano medio del maxilar superior y de la mandíbula
inferior.

Inserción: Las fibras se insertan en la piel de los labios y en la membrana mucosa debajo
del labio.

Acción: Este músculo actúa principalmente para cerrar los labios. Sus fibras profundas y oblicuas
atraen los labios hacia los dientes y los arcos alveolares. Cuando todas sus fibras actúan juntas,
pueden sobresalir de los labios.

Inervación: Ramas terminales del nervio facial; principalmente la rama mandibular.

Comentario: Una parte importante de este músculo se deriva del buccinador y se combina con
otros músculos faciales alrededor de la cavidad oral. Este músculo es especialmente
importante en el habla porque altera la forma de la boca.

Como un músculo de expresión facial, este músculo cutáneo se encuentra dentro de las capas de
la fascia superficial.

Clínico: Todos los músculos de la expresión facial se derivan embriológicamente del


segundo arco faríngeo (branquial) y están inervados por las ramas terminales del
nervio facial (CN VII). La parálisis facial unilateral aguda es la causa más común de
debilidad muscular facial y se llama parálisis de Bell. En la parálisis de Bell, la parálisis
del orbicular del oris resultaría en una incapacidad para fruncir los labios
ipsolateralmente, como besar a alguien o sobresalir los labios.

Cabeza y cuello Atlas Plate 25


Músculos de la expresión facial:
Vista lateral

Cabeza y cuello 1-21


Músculos de la expresión facial: vista lateral

1) Músculo buccinador

Origen: Se origina en la mandíbula, el rafe pterigomandibular y los procesos


alveolares del maxilar y la mandíbula.

Inserción: Se adhiere al ángulo de la boca.

Acción: La contracción de este músculo presiona la mejilla contra los molares y ayuda a
masticar. Este músculo también puede expulsar el aire de la boca, como cuando un músico
toca un instrumento de viento o metal.

Inervación: Ramas terminales del nervio facial; rama bucal

Comentario: Al presionar la mejilla contra los dientes, el buccinador mantiene la comida entre los
molares. Cuando el músculo se contrae con demasiada fuerza durante la masticación, los dientes
muerden la mejilla.

El termino buccinador es latín para "trompetista". Este músculo puede estar bien
desarrollado en un trompetista. El buccinador es un músculo de expresión facial.

Las fibras de este músculo se mezclan con otros músculos alrededor de la boca.

Clínico: Todos los músculos de la expresión facial se derivan embriológicamente del


segundo arco faríngeo (branquial) y están inervados por las ramas terminales del nervio
facial (CN VII). La parálisis facial unilateral aguda es la causa más común de debilidad
muscular facial y se llama parálisis de Bell. En la parálisis de Bell, la parálisis del
músculo buccinador daría como resultado la incapacidad de chupar ipsilateralmente la
mejilla hacia adentro.

Cabeza y cuello Atlas Plate 48 Ver


también Plate 25
Músculos de la expresión facial:
Vista lateral

Cabeza y cuello 1-22


Músculos de la expresión facial: vista lateral

1) Músculo platisma

Origen: Surge de la fascia superficial que cubre las porciones superiores de los
músculos pectoral mayor y deltoides.

Inserción: Asciende sobre la clavícula y se dirige medialmente para insertarse en la


mandíbula debajo de la línea oblicua. Otras porciones del músculo se insertan en la piel y
el tejido subcutáneo de la porción inferior de la cara.

Acción: Dibuja el labio inferior y la esquina de la boca inferolateralmente y abre


parcialmente la boca, como durante una expresión de sorpresa. Cuando todas las fibras
actúan juntas, la piel sobre la clavícula y la parte inferior del cuello se arruga y se estira
hacia la mandíbula.

Inervación: Ramas terminales del nervio facial; rama cervical

Comentario: Como un músculo de expresión facial, este músculo cutáneo se encuentra dentro de
las capas de la fascia superficial.

Clínico: Todos los músculos de la expresión facial se derivan embriológicamente del


segundo arco faríngeo (branquial) y están inervados por las ramas terminales del
nervio facial (CN VII). La parálisis facial unilateral aguda es la causa más común de
debilidad muscular facial y se llama parálisis de Bell. En la parálisis de Bell, la
parálisis del músculo platisma resultaría en una incapacidad para dibujar
ipsilateralmente la esquina del labio hacia abajo y tensar la piel del cuello entre la
clavícula y la mandíbula.

Cabeza y cuello Atlas Plate 25


Músculos de la expresión facial:
Vista lateral

23
1

44

55

66

77

99

10

11

Cabeza y cuello 1-23


Músculos de la expresión facial: vista lateral

1) Auricularis músculo superior 7) Zygomaticus minor y


2) Auricularis músculo anterior músculos principales

3) Aponeurosis epicraneal 8) Músculo mental


4) Corrugator supercilii 9) Depresor labii inferioris
músculo (Frontal y Orbicularis músculo
oculi, parcialmente cortado) 10) Depresor anguli oris
músculo
5) Músculo procerus 11) Músculo risorio
6) Músculo nasal (transverso
parte; Parte de alarma)

Comentario: Esta vista lateral muestra músculos adicionales de la expresión facial. Los músculos
alrededor de los ojos, oídos, nariz y boca se mezclan con los músculos de los labios, la barbilla y
las mejillas. Todos están inervados por ramas terminales del nervio facial.

Como músculos de la expresión facial, estos músculos cutáneos se encuentran dentro de


las capas de la fascia superficial. Varían de persona a persona, y a menudo se mezclan.

Todos los músculos de la expresión facial se derivan embriológicamente del segundo


arco faríngeo (branquial) y están inervados por el nervio facial (CN VII).

Clínico: La parálisis de las fibras branquiomotoras del nervio facial (motor a los músculos
esqueléticos de la expresión facial derivada del segundo arco branquial) da como resultado la
parálisis de Bell. La parálisis del músculo facial ipsolateral da como resultado una apariencia
facial asimétrica, con la incapacidad de arrugar la piel de la frente, cerrar los párpados, sonreír,
fruncir el ceño, fruncir los labios (como en los besos) y tensar la piel del cuello.

Cabeza y cuello Atlas Plate 25


Músculos extrínsecos del ojo

Vista lateral derecha

Cabeza y cuello 1-24


Músculos extrínsecos del ojo

1) Levator palpebrae superioris muscular

Origen: Surge del ala menor del hueso esfenoidal, anterior y superior al canal óptico.

Inserción: Se adhiere a la piel y a la placa tarsal del párpado superior.

Acción: Eleva el párpado superior.

Inervación: Nervio oculomotor (CN III). En el extremo distal de este músculo, cerca de
su unión a la placa tarsal, hay una pequeña cantidad de músculo liso llamado músculo
tarsal superior. Las fibras del músculo tarsal superior son suministradas por fibras
simpáticas posganglionares del sistema nervioso autónomo.

Comentario: Debido a la naturaleza dual de este músculo (es esquelético y tiene un


pequeño componente de músculo liso), la caída del párpado superior puede resultar de
una lesión nerviosa que afecta el nervio oculomotor o las fibras simpáticas. Esta caída se
llama ptosis.

Clínico: La ptosis puede resultar del daño nervioso en 2 sitios diferentes. El daño al
nervio oculomotor (CN III) puede provocar parálisis del músculo elevador palpebrae
superioris y ptosis significativa. El daño en cualquier lugar a lo largo de la vía simpática
desde el flujo simpático torácico superior hacia la cabeza, el tronco simpático cervical o
el ganglio cervical superior y más allá puede provocar la denervación del pequeño
músculo tarsal (músculo liso) que se encuentra en el margen distal libre de El músculo
elevador de la palpebra superior. Esto dará como resultado una ptosis leve: la caída
del párpado superior ipsilateral, pero solo ligeramente.

Cabeza y cuello Placa Atlas 86


Músculos extrínsecos del ojo

Vista lateral derecha

1
2

66

44

55

Vista superior

Cabeza y cuello 1-25


Músculos extrínsecos del ojo

1) Músculo recto superior 4) Músculo oblicuo superior


2) Músculo recto medial 5) Músculo recto lateral
3) Músculo recto inferior 6) Músculo oblicuo inferior

Origen: Los 4 músculos rectos y el oblicuo superior surgen de un anillo tendinoso


común (anillo de Zinn) en el cuerpo del hueso esfenoidal. El oblicuo inferior surge del
piso de la órbita.

Inserción: Los 4 músculos rectos se insertan en la esclerótica, justo después de la córnea.


El músculo oblicuo superior pasa hacia adelante y su tendón pasa a través de un anillo
fibroso (tróclea) y se inserta en la esclerótica hasta el músculo recto superior. El oblicuo
inferior se inserta en la esclerótica profunda al músculo recto lateral.

Comportamiento: En las pruebas clínicas, cuando se abduce el ojo, el recto superior


eleva el globo y el recto inferior lo deprime. Cuando se aduce el ojo, el oblicuo superior
deprime el globo y el oblicuo inferior lo eleva. El recto medial es un aductor puro,
mientras que el recto lateral es un abductor puro. Las acciones anatómicas difieren de
las acciones probadas para la evaluación clínica de los músculos.

Inervación: El recto lateral está inervado por el nervio abducens (CN VI); el oblicuo
superior está inervado por el nervio troclear (CN IV). Todos los demás músculos rectos y
el oblicuo inferior están inervados por el nervio oculomotor (CN III).

Clínico: La parálisis ipsolateral del nervio troclear provocará la incapacidad del paciente para
abducir completamente el ojo ipsolateral. La parálisis ipsolateral del nervio troclear
provocará la incapacidad del paciente para aducir y deprimir el ojo ipsolateral, lo que
provocará diplopía (visión doble) al bajar escaleras. La parálisis del tercer nervio provocará
ptosis, pupila dilatada e incapacidad para aducir el ojo (en reposo, el ojo afectado se dirigirá
hacia abajo y hacia afuera).

Cabeza y cuello Placa Atlas 86


Músculos involucrados en la masticación

Cabeza y cuello 1-26


Músculos involucrados en la masticación

1) Músculo temporal

Origen: Piso de la fosa temporal y la superficie profunda de la fascia temporal.

Inserción: Se adhiere a la punta y a la superficie medial del proceso coronoide y al


borde anterior de la rama de la mandíbula.

Acción: Este músculo eleva la mandíbula y cierra las mandíbulas. Sus fibras posteriores
retraen la mandíbula (retrusión).

Inervación: División mandibular del nervio trigémino.

Comentario: El temporal es uno de los 4 músculos de la masticación. Es un músculo


amplio y radiante cuyas contracciones se pueden ver durante la masticación. Los músculos
de la masticación se derivan embriológicamente del primer arco faríngeo (branquial) y
están inervados por la división mandibular del nervio trigémino (CN V 3)

Clínico: La cefalea tensional puede ser de origen muscular. Tensar el músculo


temporal, por ejemplo (apretar los dientes), puede provocar este tipo de dolor de
cabeza.

Cabeza y cuello Atlas Plate 48 Ver


también Plate 25
Músculos involucrados en la masticación

Cabeza y cuello 1-27


Músculos involucrados en la masticación

1) Músculo masetero

Origen: Se origina en el borde inferior y la superficie medial del arco cigomático.

Inserción: Se adhiere a la superficie lateral de la mandíbula y a la superficie lateral del


proceso coronoide.

Acción: Cierra las mandíbulas elevando la mandíbula.

Inervación: División mandibular del nervio trigémino.

Comentario: El músculo masetero es uno de los 4 músculos de la masticación. Algunas de sus


fibras también pueden sobresalir de la mandíbula, y sus fibras profundas retraen la mandíbula.

Clínico: Los músculos de la masticación se derivan embriológicamente del primer arco


faríngeo (branquial) y están inervados por la división mandibular del nervio trigémino (CN V 3) La
abundante espora de Clostridium tetani se encuentra comúnmente en el suelo, el polvo y las
heces y puede ingresar al cuerpo a través de heridas, ampollas, quemaduras, úlceras en la
piel, picaduras de insectos y procedimientos quirúrgicos. Si el individuo está infectado y no
está vacunado, la toxina de la bacteria puede destruir las neuronas inhibidoras del tronco
encefálico y la médula espinal y causar rigidez nucal, trismus (mandíbula, un espasmo del
músculo masetero), disfagia, laringoespasmo y espasmos musculares agudos que puede
conducir a la muerte.

Cabeza y cuello Atlas Plate 48 Ver


también Plate 25
Músculos involucrados en la masticación

Vista posterior

Cabeza y cuello 1-28


Músculos involucrados en la masticación

1) Músculo pterigoideo medial

Origen: Este músculo surge de 2 resbalones. Su cabeza profunda surge de la


superficie medial de la placa pterigoidea lateral y el proceso piramidal del hueso
palatino. Su cabeza superficial surge de la tuberosidad del maxilar.

Inserción: Las fibras musculares se mezclan para unirse a la superficie medial de la


rama de la mandíbula, inferior al agujero mandibular.

Acción: Ayuda a cerrar las mandíbulas elevando la mandíbula. Con los pterigoideos laterales,
los 2 pterigoideos medianos sobresalen de la mandíbula. Cuando 1 pterigoideo medial y 1
lateral en el mismo lado de la cabeza actúan juntos, la mandíbula sobresale hacia adelante y
hacia el lado opuesto. Alternar estos movimientos mueve las mandíbulas de lado a lado en un
movimiento de molienda.

Inervación: División mandibular del nervio trigémino.

Comentario: El pterigoideo medial es uno de los 4 músculos de la masticación. Actúa con


los músculos temporal y masetero para cerrar las mandíbulas. Los músculos pterigoideos y
maseteros mediales son importantes para morder, pero los 3 músculos son necesarios para
morder y masticar con los molares.

Los músculos de la masticación se derivan embriológicamente del primer arco faríngeo


(branquial) y están inervados por la división mandibular del nervio trigémino (CN V 3)

Clínico: A veces las personas aprietan los dientes y rechinan los molares mientras duermen
profundamente. Esta acción de rechinar de los músculos pterigoideos puede erosionar los dientes,
y las personas que padecen esta enfermedad deben buscar la atención de su especialista de
atención médica.

Cabeza y cuello Placa Atlas 49


Músculos involucrados en la masticación

Cabeza y cuello 1-29


Músculos involucrados en la masticación

1) Músculo pterigoideo lateral

Origen: Este músculo corto y grueso tiene 2 cabezas. La cabeza superior surge de la
superficie infratemporal y la cresta infratemporal del ala mayor del hueso esfenoidal.
La cabeza inferior surge de la superficie lateral de la placa pterigoidea lateral.

Inserción: Sus fibras convergen para insertarse en el cuello de la mandíbula, el disco articular y la
cápsula de la articulación temporomandibular.

Acción: Abre la boca dibujando el cóndilo de la mandíbula y el disco articular de la


articulación temporomandibular hacia adelante. Con el pterigoideo medial del mismo lado, el
pterigoideo lateral sobresale de la mandíbula. La mandíbula se gira hacia el lado opuesto,
produciendo un movimiento de molienda.

Inervación: División mandibular del nervio trigémino.

Comentario: Los otros 3 músculos de masticación ayudan a cerrar las mandíbulas, mientras que
el pterigoideo lateral abre las mandíbulas. Al comienzo de esta acción, es asistida por los
músculos milohioideo, digástrico y geniohioideo.

Los músculos de la masticación se derivan embriológicamente del primer arco faríngeo


(branquial) y están inervados por la división mandibular del nervio trigémino (CN V 3)

Clínico: A veces las personas aprietan los dientes y rechinan los molares mientras duermen
profundamente. Esta acción de rechinar de los músculos pterigoideos puede erosionar los dientes,
y las personas que padecen esta enfermedad deben buscar la atención de su especialista de
atención médica.

Cabeza y cuello Placa Atlas 49


Piso de la boca

Vista anteroinferior

Cabeza y cuello 1-30


piso de la boca

1) Músculo milohioideo

Origen: Surge de la línea milohioidea de la mandíbula.

Inserción: Se adhiere a un rafe fibroso mediano y al cuerpo del hueso hioides.

Acción: Eleva el hueso hioides y levanta el piso de la boca durante la deglución,


empujando la lengua hacia arriba como al tragar o sobresalir la lengua.

Inervación: Por el nervio milohioideo, una rama de la división mandibular del


trigémino.

Comentario: Los milohioides también pueden ayudar a deprimir la mandíbula o abrir la


boca. Son activos en masticación, deglución, succión y soplado.

Clínico: Los músculos milohioideo y geniohioideo forman el piso de la boca. La lesión de


los tejidos blandos en esta área o las fracturas de la mandíbula anterior pueden causar
sangrado significativo en esta área. Estos músculos también son importantes en múltiples
acciones asociadas con la boca.

Cabeza y cuello del Atlas Plate 58 Ver


también Plate 28
Piso de la boca

Posterosuperior view

Cabeza y cuello 1-31


piso de la boca

1) Músculo geniohioideo

Origen: Espina mental inferior de la mandíbula.

Inserción: Se adhiere al cuerpo del hueso hioides.

Acción: Eleva ligeramente y arrastra el hueso hioides hacia adelante, acortando el piso
de la boca. Cuando el hueso hioides permanece fijo, este músculo también ayuda a
retraer y deprimir la mandíbula.

Inervación: C1 a través del nervio hipogloso (CN XII).

Comentario: Los músculos digástrico, estilohioideo, milohioideo y geniohioideo se consideran


músculos "suprahioideos" porque se encuentran por encima del hueso hioides.

Clínico: Los músculos milohioideo y geniohioideo forman el piso de la boca. La lesión de


los tejidos blandos en esta área o las fracturas de la mandíbula anterior pueden causar
sangrado significativo en esta área. Estos músculos también son importantes en múltiples
acciones asociadas con la boca.

Cabeza y cuello del Atlas Plate 58 Ver


también Plate 28
lengua

Cabeza y cuello 1-32


cuello

1) Músculo geniogloso

Origen: Surge de la parte superior de la columna mental de la mandíbula.

Inserción: Dorso de la lengua y el cuerpo del hueso hioides.

Acción: Sus fibras centrales deprimen la lengua. Sus fibras posteriores sobresalen
de la lengua, como al sacar la lengua de la boca.

Inervación: Nervio hipogloso (CN XII).

Comentario: El geniogloso es uno de los 3 músculos extrínsecos de la lengua. Estos


músculos extrínsecos mueven la lengua, mientras que los músculos intrínsecos cambian la
forma de la lengua.

Todos los músculos con "brillo" en sus nombres están inervados por el nervio
hipogloso. excepto El músculo palatogloso, que es un músculo de la lengua y el paladar
blando y está inervado por el nervio vago.

Clínico: Se puede evaluar fácilmente el nervio hipogloso (CN XII) pidiéndole al


paciente que "saque la lengua". Si se ha producido daño ipsilateral al nervio
hipogloso, la lengua del paciente se desviará hacia el lado de la lesión, con la punta
de la lengua apuntando ipsilateralmente. Esto ocurre debido a la fuerte fuerza de
tracción de las fibras posteriores del geniogloso contralateral, que no se opone a las
fibras ipsilaterales paralizadas. Esto hace que la lengua sobresalga y luego se desvíe
más allá de la línea media hacia el lado sin oposición (lado de la lesión nerviosa).

Lengua de cabeza y Atlas Plate 59


Ver también las placas 50, 58, 129.
lengua

Cabeza y cuello 1-33


cuello

1) Músculo Hyoglossus

Origen: Surge del cuerpo y del asta mayor del hueso hioides.

Inserción: Se adhiere a la superficie lateral y dorsal de la lengua.

Acción: Presiona o tira de la lengua hacia el piso de la boca. También retrae la lengua.

Inervación: Nervio hipogloso (CN XII).

Comentario: El hyoglossus es uno de los músculos extrínsecos de la lengua, que altera la


posición de la lengua dentro de la boca. Los músculos intrínsecos de la lengua cambian la
forma de la lengua.

Todos los músculos con "brillo" en sus nombres están inervados por el nervio
hipogloso. excepto El músculo palatogloso, que es un músculo de la lengua y el paladar
blando y está inervado por el nervio vago.

Clínico: La arteria lingual, una rama de la arteria carótida externa en el cuello, es el


principal suministro de sangre a esta área y puede ubicarse a medida que pasa
profundamente al músculo hipogloso. El sangrado que resulta del daño de los tejidos
blandos en esta región causa hinchazón a medida que la sangre se acumula en el piso
de la boca.

Lengua de cabeza y Atlas Plate 59


Ver también las placas 50, 58, 129.
lengua

Cabeza y cuello 1-34


cuello

1) Músculo estilogloso

Origen: Surge del proceso estiloides y del ligamento estilohioideo.

Inserción: Se adhiere al lado lateral de la lengua. Algunas fibras se interdigitan con


las fibras del músculo hiogloso.

Acción: Retrae la lengua y la estira durante la deglución.

Inervación: Nervio hipogloso (CN XII).

Comentario: El styloglossus es uno de los 3 músculos extrínsecos de la lengua. Todos


están inervados por el nervio hipogloso.

Todos los músculos con "brillo" en sus nombres están inervados por el nervio
hipogloso. excepto El músculo palatogloso, que es un músculo de la lengua y el paladar
blando y está inervado por el nervio vago.

Tres músculos surgen del proceso estiloides: el estilegloso, el estilohioideo y los


músculos estilofaríngeos. Cada uno está inervado por un nervio craneal diferente.

Clínico: El styloglossus es importante para tragar porque empuja el bolo de los


alimentos masticados contra el paladar duro y hacia atrás en la orofaringe.

Lengua de cabeza y Atlas Plate 59


Ver también las placas 50, 58, 129.
Techo de la boca

Vista posterior

Cabeza y cuello 1-35


paladar

1) Levator veli palatini muscle

Origen: Surge del cartílago del tubo auditivo y la porción petrosa del hueso
temporal.

Inserción: Se adhiere a la aponeurosis palatina del paladar blando.

Acción: Eleva el paladar blando al tragar y bostezar.

Inervación: Nervio vago (CN X).

Comentario: Después de que el paladar blando se ha tensado por el músculo tensor veli (que
se engancha alrededor del hamulus pterigoideo), el elevador eleva el paladar. Observe la
disposición de estos músculos en la figura (vista posterior).

Clínico: El elevador eleva el paladar blando y se puede evaluar clínicamente pidiéndole a


un paciente que diga "ah". Al observar cómo se eleva el paladar blando mientras se hace
esto, se puede buscar una elevación uniforme y simétrica, lo que indica que el nervio
vago (CN X) funciona correctamente en ambos lados. Si hay daño en el nervio vago en un
lado, el paladar blando se desviará contralateralmente, es decir, hacia el lado que
funciona normalmente y lejos del lado que funciona anormalmente.

Cabeza y cuello del Atlas Plate 57


Techo de la boca

Vista posterior

Cabeza y cuello 1-36


paladar

1) Tensor veli palatini muscular

Origen: Se origina en la fosa escafoides de la placa pterigoide medial, la columna


vertebral del hueso esfenoidal y el cartílago del tubo auditivo.

Inserción: Se adhiere a la aponeurosis palatina del paladar blando.

Acción: Tensa el paladar blando y, al contraerse, abre el tubo auditivo durante la


deglución y el bostezo para igualar la presión en el oído medio.

Inervación: División mandibular del nervio trigémino.

Comentario: Este músculo tensa las fibras del paladar blando para que el músculo elevador del
vello palatino pueda actuar sobre ellas.

Clínico: El tensor no solo tensa el paladar blando durante la elevación por el


elevador del velo palatino, sino que también abre el tubo auditivo
(faringotimpánico, eustaquio) durante la deglución y el bostezo. Esto ayuda a
igualar la presión en el oído medio y explica por qué masticar chicle, tragar o
bostezar puede aliviar la presión y el dolor en el oído medio al aterrizar en un
avión.

Cabeza y cuello del Atlas Plate 57


Techo de la boca

Vista anterior

56

34
2

Cabeza y cuello 1-37


paladar

1) Músculo uvular
2) Músculo palatofaríngeo
3) Músculo palatogloso
4) Músculo constrictor faríngeo superior
5) Rafe pterigomandibular
6) Músculo buccinador

Comentario: Las fibras interdigitantes del músculo elevador veli palatino conforman la mayor parte
del paladar blando, junto con el pequeño músculo uvular.

Los arcos palatogloso y palatofaríngeo contienen pequeños deslizamientos de músculo (con los
mismos nombres que los arcos) debajo de sus superficies mucosas. Estos deslizamientos
musculares delgados están inervados por el nervio vago. La amígdala palatina se encuentra en la
fosa palatina, entre estos 2 pliegues.

El músculo buccinador se encuentra profundamente en la mucosa oral de la mejilla y ayuda a


mantener la comida entre los molares. Este músculo de la expresión facial está inervado por el
nervio facial (CN VII).

Numerosas glándulas salivales menores pueblan la mucosa que recubre el paladar duro.

Clínico: Si el nervio facial (CN VII) está dañado o no funciona, como en la parálisis de
Bell, el músculo buccinador se paralizará y el paciente no podrá chupar las mejillas hacia
adentro. Si las fibras parasimpáticas del nervio facial están dañadas (viajan en el nervio
lingual del CN ​V 3) 2 de las 3 glándulas salivales mayores estarán desnervadas (las
glándulas submandibulares y sublinguales), al igual que las numerosas glándulas
salivales menores, también irrigadas por los nervios parasimpáticos faciales. En
consecuencia, la mucosa oral aparecerá más seca de lo normal.

Cabeza y cuello del Atlas Plate 57


Músculos de la faringe

Cabeza y cuello 1-38


Músculos de la faringe

1) Músculo constrictor faríngeo superior

Origen: Este músculo ancho surge del hamulus pterigoideo, el rafe pterigomandibular,
la porción posterior de la línea milohioidea de la mandíbula y el costado de la lengua.

Inserción: Los músculos de cada lado se encuentran y se unen al rafe medio de la


faringe y el tubérculo faríngeo del hueso occipital.

Acción: Contrae la pared de la faringe superior durante la deglución.

Inervación: Plexo faríngeo del nervio vago (CN X).

Comentario: Los 3 constrictores faríngeos ayudan a mover los alimentos por la faringe y
hacia el esófago. Para lograr esto, estos músculos se contraen en serie de superior a
inferior para mover un bolo de comida desde la orofaringe y la laringofaringe hacia el
esófago proximal.

El constrictor superior yace en gran parte detrás de la mandíbula.

Clínico: Mientras que la inervación motora de los constrictores faríngeos se realiza


a través del nervio vago (CN X), la inervación sensorial de todos menos la parte
superior de la faringe (los músculos constrictores y la mucosa que recubre el
interior de la faringe) se realiza a través del nervio glosofaríngeo (CN IX). Juntas,
las fibras de CN IX y X forman el plexo faríngeo y funcionan en concierto entre sí
durante la deglución.

Cabeza y cuello Atlas Plate 67 Ver


también Plate 69
Músculos de la faringe

Cabeza y cuello 1-39


Músculos de la faringe

1) Músculo constrictor faríngeo medio

Origen: Surge del ligamento estilohioideo y de los cuernos mayores y menores del
hueso hioides.

Inserción: Los músculos de ambos lados se enrollan y se unen para unirse al rafe
medio de la faringe.

Acción: Contrae la pared de la faringe al tragar.

Inervación: Plexo faríngeo del nervio vago (CN X).

Comentario: El constrictor faríngeo medio se encuentra en gran parte detrás del hueso
hioides. Las fibras de los constrictores faríngeos superior y medio a menudo se mezclan,
pero el punto de demarcación se puede ver donde interviene el músculo estilofaríngeo.

Clínico: Mientras que la inervación motora de los constrictores faríngeos se realiza


a través del nervio vago (CN X), la inervación sensorial de todos menos la parte
superior de la faringe (los músculos constrictores y la mucosa que recubre el
interior de la faringe) se realiza a través del nervio glosofaríngeo (CN IX). Juntas,
las fibras de CN IX y X forman el plexo faríngeo y funcionan en concierto entre sí
durante la deglución.

Cabeza y cuello Atlas Plate 67 Ver


también Plate 69
Músculos de la faringe

Cabeza y cuello 1-40


Músculos de la faringe

1) Músculo constrictor faríngeo inferior

Origen: Surge de la línea oblicua del cartílago tiroides y del costado del cartílago
cricoides.

Inserción: Los 2 músculos constrictores faríngeos inferiores se envuelven hacia atrás para
encontrarse y unirse al rafe mediano de la faringe.

Acción: Contrae la pared de la faringe inferior durante la deglución.

Inervación: Plexo faríngeo del nervio vago (CN X).

Comentario: El constrictor faríngeo inferior se encuentra en gran parte detrás de los cartílagos
tiroides y cricoides. Su extremo inferior se conoce como el músculo cricofaríngeo, que es
continuo con las fibras del músculo esofágico.

Donde el constrictor inferior se une al cartílago cricoides representa la porción


más estrecha de la faringe.

Clínico: Mientras que la inervación motora de los constrictores faríngeos se realiza


a través del nervio vago (CN X), la inervación sensorial de todos menos la parte
superior de la faringe (los músculos constrictores y la mucosa que recubre el
interior de la faringe) se realiza a través del nervio glosofaríngeo (CN IX). Juntas,
las fibras de CN IX y X forman el plexo faríngeo y funcionan en concierto entre sí
durante la deglución. La lesión de las fibras faríngeas por CN X puede provocar
dificultad para tragar (disfagia).

Cabeza y cuello Atlas Plate 67 Ver


también Plate 69
Músculos de la faringe

Cabeza y cuello 1-41


Músculos de la faringe

1) Músculo Stylopharyngeus

Origen: Surge del proceso estiloides del hueso temporal.

Inserción: Se adhiere a los márgenes posterior y superior del cartílago tiroides.

Acción: Eleva la faringe y la laringe al tragar y hablar.

Inervación: Nervio glosofaríngeo (CN IX).

Comentario: Este músculo pasa entre los constrictores faríngeos superiores y


medios. El stylopharyngeus es 1 de 3 músculos que surgen del proceso estiloides del
hueso temporal (los otros son el estilologloso y el estilohioideo). Cada músculo está
inervado por un nervio craneal diferente y surge de un arco branquial embrionario
diferente.

El estilofaríngeo surge embriológicamente del tercer arco faríngeo (branquial) y es el


único músculo inervado por el nervio glosofaríngeo.

Clínico: Una lesión en las fibras motoras del CN ​IX que inerva el músculo
estilofaríngeo puede causar dolor cuando el paciente comienza a tragar.

Cabeza y cuello Atlas Plate 67 Ver


también Plate 69
Músculos del cuello: vista anterior

Cabeza y cuello 1-42


Músculos del cuello: vista anterior

1) Músculo esternocleidomastoideo

Origen (apego inferior): Este músculo tiene 2 cabezas de origen. La cabeza esternal
surge de la superficie anterior del manubrio del esternón. La cabeza clavicular surge de
la superficie superior del tercio medial de la clavícula.

Inserción (accesorio superior): Se adhiere a la superficie lateral del proceso mastoideo


del hueso temporal y la mitad lateral de la línea nucal superior.

Acción: Inclina la cabeza hacia un lado, flexiona el cuello y gira el cuello para que la
cara apunte hacia el lado opuesto. Cuando los músculos de ambos lados actúan
juntos, flexionan el cuello.

Inervación: Nervio accesorio (CN XI y C2 y C3).

Comentario: Cuando se fija la cabeza, los 2 músculos que actúan juntos pueden ayudar a elevar
el tórax durante la inspiración forzada. El esternocleidomastoideo (SCM) es 1 de 2 músculos
inervados por el nervio accesorio espinal. Aunque el nervio accesorio se clasifica como un nervio
craneal, no posee ninguna fibra que se origine en el tronco encefálico. Sus fibras nerviosas se
originan en la médula espinal cervical superior, por lo que su clasificación como un nervio craneal
"verdadero" es problemático.

Clínico: El SCM está inervado por el nervio accesorio (CN XI), y este nervio es
susceptible a lesiones cuando cruza el triángulo cervical posterior entre el músculo
SCM y el músculo trapecio. CN XI inerva ambos músculos. La tortícolis es una
contracción de los músculos cervicales que se presenta como una torsión del cuello
de tal manera que la cabeza se inclina hacia el lado lesionado (ipsilateral) y la cara
alejada del lado lesionado (contralateral). Comúnmente, el SCM se ve afectado
unilateralmente por este tumor congénito de tejido fibroso.

Cabeza y cuello Atlas Plate 27


Músculos infrahioideos y suprahioideos

Cabeza y cuello 1-43


Músculos infrahioideos y suprahioideos

1) Músculo esternohioideo

Origen: Manubrio del esternón y porción medial de la clavícula.

Inserción: Cuerpo del hueso hioides.

Acción: Deprime el hueso hioides después de tragar.

Inervación: C1, C2 y C3 de ansa cervicalis.

Comentario: El esternohioideo es parte del grupo de músculos infrahioideos. Estos


músculos a menudo se denominan músculos de "correa" porque son largos y
estrechos.

Clínico: Los músculos infrahioideos, o "correa", están rodeados por una capa invertida de fascia
cervical que une los músculos del cuello en una manga fascial apretada. La hinchazón dentro de
este espacio confinado puede ser dolorosa y potencialmente perjudicial para las estructuras
adyacentes. Inmediatamente cerca de esta fascia inversora hay un "espacio pretraqueal" anterior
a la tráquea y la glándula tiroides, que puede proporcionar un conducto vertical para la
propagación de infecciones.

Cabeza y cuello Atlas Plate 28 Ver


también Plate 58
Músculos infrahioideos y suprahioideos

Cabeza y cuello 1-44


Músculos infrahioideos y suprahioideos

1) Músculo esternotiroideo

Origen: Surge de la superficie posterior del manubrio del esternón.

Inserción: Se adhiere a la línea oblicua del cartílago tiroides.

Acción: Presiona la laringe después de que la laringe se haya elevado para tragar.

Inervación: C2 y C3 de la ansa cervicalis.

Comentario: El esternotiroideo es parte del grupo de músculos infrahioideos. Debido a que son
largos y estrechos, estos músculos a menudo se denominan músculos de "correa".

Clínico: Los músculos infrahioideos, o "correa", están rodeados por una capa invertida de fascia
cervical que une los músculos del cuello en una manga fascial apretada. La hinchazón dentro de
este espacio confinado puede ser dolorosa y potencialmente perjudicial para las estructuras
adyacentes. Inmediatamente cerca de esta fascia inversora hay un "espacio pretraqueal" anterior
a la tráquea y la glándula tiroides, que puede proporcionar un conducto vertical para la
propagación de infecciones.

Cabeza y cuello Atlas Plate 28 Ver


también Plate 58
Músculos infrahioideos y suprahioideos

Cabeza y cuello 1-45


Músculos infrahioideos y suprahioideos

1) Músculo omohioideo

Origen: Este músculo consiste en un vientre inferior y superior. El vientre inferior surge
del borde superior de la escápula, cerca de la muesca supraescapular.

Inserción: El músculo está unido por una expansión fibrosa a la clavícula y forma el
abdomen superior, que se inserta en el borde inferior del hueso hioides.

Acción: Deprime el hueso hioides después de que el hueso ha sido elevado. También retrae y
estabiliza el hueso hioides.

Inervación: C1, C2 y C3 por una rama de la ansa cervicalis.

Comentario: El omohioideo actúa con los otros músculos infrahioideos para deprimir la laringe y el
hueso hioides después de que estas estructuras se hayan elevado durante la deglución.

El omohioideo es un músculo de "correa" inusual porque surge de la escápula en la


región del hombro.

Clínico: Los músculos infrahioideos, o "correa", están rodeados por una capa invertida de fascia
cervical que une los músculos del cuello en una manga fascial apretada. La hinchazón dentro de
este espacio confinado puede ser dolorosa y potencialmente perjudicial para las estructuras
adyacentes. Inmediatamente cerca de esta fascia inversora hay un "espacio pretraqueal" anterior
a la tráquea y la glándula tiroides, que puede proporcionar un conducto vertical para la
propagación de infecciones.

Cabeza y cuello Atlas Plate 28 Ver


también Plate 58
Músculos infrahioideos y suprahioideos

Cabeza y cuello 1-46


Músculos infrahioideos y suprahioideos

1) Músculo tirohioideo

Origen: Surge de la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides.

Inserción: Se adhiere al borde inferior del cuerpo y al asta mayor del hueso
hioides.

Acción: Deprime el hueso hioides y, si el hueso hioides está fijo, dibuja el cartílago
tiroides superiormente.

Inervación: C1 a través del nervio hipogloso (CN XII).

Comentario: El músculo tirohioideo es suministrado por fibras del primer nervio


cervical que se desplazan con el último nervio craneal o hipogloso (CN XII).

El músculo tirohioideo también es uno de los músculos infrahioideos o de "correa".

Clínico: El traumatismo en el cuello puede dañar la ansa cervicalis (C1-3) y sus ramas,
lo que lleva a la parálisis de los músculos infrahioideo y suprahioideo. Debido a que
estos músculos son críticos en el proceso de deglución, puede producirse disfagia
(dificultad para tragar).

Cabeza y cuello Atlas Plate 28 Ver


también Plate 58
Músculos intrínsecos de laringe

Cabeza y cuello 1-47


Músculos intrínsecos de laringe

1) Músculo cricotiroideo

Origen: Surge de la parte anterolateral del cartílago cricoides.

Inserción: Se inserta en la cara inferior y el asta inferior del cartílago tiroides.

Acción: Estira y tensa las cuerdas vocales.

Inervación: Rama externa del nervio laríngeo superior del vago.

Comentario: Este músculo está inervado por la pequeña rama externa del nervio laríngeo
superior del vago. La mayor parte del nervio laríngeo superior continúa como una rama interna
que perfora la membrana tirohioidea para proporcionar inervación sensorial por encima de las
cuerdas vocales.

Este músculo, similar a los otros músculos de la laringe, se deriva embriológicamente


de los arcos faríngeos (branquiales) 4º a 6º. Todos estos músculos laríngeos están
inervados por el nervio vago.

Clínico: El daño en 1 lado del nervio laríngeo superior, una rama del nervio vago (CN
X), paralizará el músculo cricotiroideo ipsilateral. En consecuencia, la voz se verá
afectada porque el pliegue vocal ipsilateral no se puede estirar y tensar por completo.
Además, la mucosa laríngea ipsilateral por encima del nivel de las cuerdas vocales
será anestesiada (el nervio laríngeo superior es sensorial a la mucosa laríngea por
encima de las cuerdas vocales), lo que compromete el reflejo nauseoso protector
que normalmente evitaría que los objetos extraños sean aspirados hacia el laringe.

Cabeza y cuello Atlas Plate 80


Músculos suprahioideos

Cabeza y cuello 1-48


Músculos suprahioideos

1) Músculo estilohioideo

Origen: Surge del proceso estiloides del hueso temporal.

Inserción: Se adhiere al cuerpo del hueso hioides.

Acción: Eleva y retrae el hueso hioides en una acción que alarga el piso de la
boca.

Inervación: Nervio facial.

Comentario: El músculo estilohioideo está perforado cerca de su inserción por el tendón de


los 2 vientres del músculo digástrico.

El estilohioideo es uno de los 3 músculos que surgen del proceso estiloides, cada uno
inervado por un nervio craneal diferente. Los otros 2 músculos son el stylopharyngeus (CN
IX) y el styloglossus (CN XII).

Clínico: El estilohioideo es uno de varios músculos que ayudan a estabilizar el hueso


hioides, lo cual es importante en los movimientos de la lengua y en la deglución. Si este
proceso se ve comprometido, estos movimientos se vuelven más difíciles y / o dolorosos
de ejecutar.

Cabeza y cuello Atlas Plate 58 Ver


también Plate 28
Músculos suprahioideos

Vista lateral, ligeramente inferior

Cabeza y cuello 1-49


Músculos suprahioideos

1) Músculo digástrico

Origen: El músculo digástrico consta de 2 vientres. El vientre posterior es el más largo y


surge de la muesca mastoidea del hueso temporal. El vientre anterior surge de la fosa
digástrica de la mandíbula.

Inserción: Los 2 vientres terminan en un tendón intermedio que perfora el músculo


estilohioideo y está conectado al cuerpo y al asta mayor del hueso hioides.

Acción: Eleva el hueso hioides y, cuando ambos músculos actúan juntos, ayuda a los
músculos pterigoideos laterales a abrir la boca presionando la mandíbula.

Inervación: El vientre anterior está inervado por el nervio milohioideo, una rama de la
división mandibular del nervio trigémino. El vientre posterior está inervado por el
nervio facial.

Comentario: Los 2 vientres del músculo digástrico son únicos porque están inervados por
diferentes nervios craneales.

Clínico: Los músculos digástricos son importantes para abrir la boca


simétricamente y son asistidos por los músculos pterigoideos laterales.

Cabeza y cuello Atlas Plate 58 Ver


también Plate 28
Músculos de laringe

Vista posterior

Cabeza y cuello 1-50


cuello de laringe

1) Músculos aritenoideos oblicuos


2) Músculos aritenoides transversales

Origen: Surgen de los cartílagos aritenoides.

Inserción: Adjuntar al cartílago aritenoideo opuesto.

Acción: Cierre la entrada de la laringe aduciendo los cartílagos aritenoides. Esto


estrecha la rima glottidis, el espacio entre las cuerdas vocales.

Inervación: Nervio laríngeo recurrente del vago.

Comentario: Algunas fibras musculares del aritenoide oblicuo continúan superiormente como
el músculo arigipoplótico.

Clínico: Las cuerdas vocales están controladas por los músculos laríngeos, todos los cuales
están inervados por el nervio vago (CN X). Durante la respiración tranquila, las cuerdas
vocales se abducen suavemente para abrir la rima glottidis (espacio entre las cuerdas). En la
inspiración forzada (tomar una respiración rápida y profunda), los pliegues son abducidos al
máximo por los músculos cricoaritenoideos posteriores, agrandando aún más la rima
glottidis. Durante la fonación, los pliegues se aducen y tensan para crear un efecto similar a
una caña (similar a un instrumento de caña), causando vibraciones de la mucosa de las
cuerdas vocales que producen un sonido que luego es modificado por la vía aérea superior
(faringe, cavidad oral, lengua, labios, etc. nariz y senos paranasales). El cierre de la rima
glottidis ocurre al contener la respiración o al levantar algo pesado (la maniobra de
Valsalva), y los pliegues se aducen por completo.

Músculos de cabeza y Atlas Plate 80


Músculos intrínsecos de laringe

Vista posterior

Cabeza y cuello 1-51


Músculos intrínsecos de laringe

1) Músculo cricoaritenoideo posterior

Origen: Surge de la superficie posterior de las láminas del cartílago cricoides.

Inserción: Se adhiere al proceso muscular del cartílago aritenoideo.

Acción: Secuestra las cuerdas vocales y ensancha la rima glottidis, el espacio entre las
cuerdas vocales.

Inervación: Nervio laríngeo recurrente (inferior) del vago.

Comentario: Los músculos cricoaritenoideos posteriores son extremadamente importantes


porque son los únicos músculos que abducen las cuerdas vocales.

Clínico: El daño al nervio laríngeo recurrente durante la cirugía del cuello (p. Ej., Resección
de la glándula tiroides) puede provocar que las cuerdas vocales se aduzcan, causando
ronquera o cierre de la rima glótica, o ambas. Esto ocurre porque los músculos
cricoaritenoideos posteriores son los únicos músculos laríngeos que secuestran las cuerdas
vocales y mantienen abiertas las rima glotidis. Las cuerdas vocales están controladas por los
músculos laríngeos, todos los cuales están inervados por el nervio vago (CN X). Durante la
respiración tranquila, las cuerdas vocales se abducen suavemente para abrir la rima glottidis
(espacio entre las cuerdas). En la inspiración forzada (tomar una respiración rápida y
profunda), los pliegues son abducidos al máximo por los músculos cricoaritenoideos
posteriores, agrandando aún más la rima glottidis. Durante la fonación, los pliegues se
aducen y tensan para crear un efecto tipo caña (similar a un instrumento de caña), causando
vibraciones en las cuerdas vocales de la mucosa que producen un sonido que luego es
modificado por la vía aérea superior (faringe, cavidad oral, lengua, labios, nariz y senos
paranasales). El cierre de la rima glottidis ocurre al contener la respiración o al levantar algo
pesado (la maniobra de Valsalva), y los pliegues se aducen por completo.

Cabeza y cuello Atlas Plate 80


Músculos de laringe

1 Disección lateral

44

55

7 Vista superior

Cabeza y cuello 1-52


cuello de laringe

1) Parte epiglótica aria del oblicuo 4) Músculo tiroaritenoideo


músculo aritenoideo 5) Lateral cricoaritenoideo
2) Posterior cricoaritenoideo músculo
músculo 6) Músculo Vocalis
3) Parte tiroepiglótica de 7) Ligamento vocal
músculo tiroaritenoideo 8) Conus elasticus

Comentario: Los músculos de la laringe son pequeños. Actúan sobre los cartílagos
laríngeos.

La porción más superior del cono elástico está engrosada y forma el ligamento vocal.
Las cuerdas vocales contienen una pequeña cantidad de músculo llamado músculo
vocal, que se deriva de algunas de las fibras del músculo tiroaritenoideo.

Con la excepción del cricotiroideo, todos los músculos intrínsecos de la laringe están
inervados por el nervio laríngeo recurrente del vago. Todos estos músculos se derivan
embriológicamente del 4º al 6º arcos faríngeos (branquiales).

Clínico: Las cuerdas vocales están controladas por los músculos laríngeos, todos los cuales
están inervados por el nervio vago (CN X). Durante la respiración tranquila, las cuerdas
vocales se abducen suavemente para abrir la rima glottidis. En la inspiración forzada, los
pliegues son abducidos al máximo por los músculos cricoaritenoideos posteriores,
agrandando aún más la rima glottidis. Durante la fonación, los pliegues se aducen y se
tensan para crear un efecto similar a una caña, que produce vibraciones en la mucosa de
las cuerdas vocales que producen un sonido que luego es modificado por la vía aérea
superior (faringe, cavidad oral, lengua, labios, nariz, senos paranasales). El cierre de la rima
glottidis se produce al contener la respiración o al levantar algo pesado, y los pliegues se
aducen por completo.

Músculos de cabeza y Atlas Plate 80


Músculos prevertebrales

Cabeza y cuello 1-53


Músculos prevertebrales

1) Músculos escalenos

Origen (apego superior): El escaleno anterior surge de los tubérculos anteriores de los
procesos transversales de las vértebras C3-6. Los escalenos medio y posterior surgen de
los tubérculos posteriores de los procesos transversales de las vértebras C2-7 (media) y
C4-6 (posterior).

Inserción (fijación inferior): El escaleno anterior se une al tubérculo escaleno de la


primera costilla. El escaleno medio se adhiere a la superficie superior de la primera
costilla. El escaleno posterior se adhiere al borde externo de la segunda costilla.

Acción: Los escalenos anterior y medio elevan la primera costilla. Cuando se fija esa costilla,
también flexionan el cuello hacia adelante y lateralmente y lo giran hacia el lado opuesto. El
escaleno posterior levanta la segunda costilla y se flexiona y gira ligeramente el cuello.

Inervación: El escaleno anterior está inervado por ramas ventrales C5-7; el escaleno
medio, por C3-8 ventral rami; y el escaleno posterior, por ramas ventrales de C6-8.

Comentario: Los músculos escalenos a menudo se denominan músculos vertebrales


laterales. Forman una gran parte del piso del triángulo cervical posterior. Se pueden
ver componentes del plexo braquial emergiendo entre los músculos escaleno anterior
y medio.

Clínico: Los músculos escalenos son músculos accesorios de la respiración y ayudan a


elevar las 2 primeras costillas durante la respiración profunda o dificultosa. Los atraviesa el
nervio accesorio (CN
XI) a medida que pasa entre los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. El
nervio frénico (C3-5) se observa en la superficie anterior del músculo escaleno
anterior; se dirige inferiormente hacia el diafragma, que inerva. El trauma en el
cuello puede dañar estos nervios.

Cabeza y cuello Atlas Plate 30


Músculos prevertebrales

Cabeza y cuello 1-54


Músculos prevertebrales

1) Músculo longus capitis


2) Músculo longus colli

Origen: La longitis capitis surge de los tubérculos anteriores de los procesos


transversales vertebrales C3-6. El longus colli surge de los cuerpos de las vértebras
T1-3, los cuerpos de las vértebras C4-7 y los procesos transversales de las vértebras
C3-6.

Inserción: El longus capitis se adhiere a la porción basilar del hueso occipital. La


porción colli se une al tubérculo anterior del atlas (C1), los cuerpos de las vértebras
C2-4 y los procesos transversales de las vértebras C5-6.

Acción: Ambos músculos flexionan el cuello, aunque el longus colli es débil. El longus colli
también gira ligeramente y dobla lateralmente el cuello.

Inervación: El longus capitis es suministrado por las ramas ventrales C1-3. El longus
colli es suministrado por la rama ventral C2-6.

Comentario: El longus capitis y el longus colli se encuentran frente a las vértebras cervicales y a
menudo se denominan músculos prevertebrales. Ayudan a otros músculos a flexionar la columna
cervical.

Clínico: Estos músculos y los músculos escalenos comprenden grupos musculares


anteriores a menudo agrupados como músculos "prevertebrales". Están encerrados
en una manga fascial fuerte llamada fascia prevertebral y no toleran bien la
hinchazón debido a este recinto cerrado. Justo antes de la fascia prevertebral,
donde cubre los cuerpos de las vértebras cervicales, se encuentra el espacio
retrofaríngeo (este espacio es posterior a la fascia bucofaríngea [la porción posterior
de la fascia pretraqueal] que cubre la faringe posterior y el esófago). Las infecciones
en este espacio vertical pueden pasar superiormente a la base del cráneo o
inferiormente al mediastino posterior del tórax.

Cabeza y cuello Atlas Plate 30


Nervios cutáneos de cabeza y cuello

78

6
5

Cabeza y cuello 1-55


Nervios cutáneos de cabeza y cuello

1) Nervio supraorbital
2) Nervio infraorbitario
3) Nervio mental
4) Nervio bucal
5) Nervio Auriculotemporal
6) Nervios supraclaviculares (C3, C4)
7) Gran nervio auricular (C2, C3)
8) Gran nervio occipital (C2)

Comentario: La inervación cutánea de la cara es por las 3 divisiones del nervio trigémino
(CN V). La división oftálmica está representada en gran medida por los nervios
supraorbitales y supratrocleares. La división maxilar está representada por los nervios
infraorbital y cigomático-temporal. La división mandibular está representada en gran medida
por los nervios mental, bucal y auriculotemporal.

La piel en la parte posterior del cuero cabelludo recibe inervación cutánea del nervio occipital
mayor (rama dorsal de C2); La piel en la parte posterior del cuello recibe inervación de las
ramas dorsales de los nervios cervicales.

El primer nervio cervical (C1) tiene pocas fibras nerviosas sensoriales de la piel, por lo que
generalmente no se muestra en las tablas de dermatomas.

Clínico: La inervación sensorial de la cara se realiza a través de las 3 divisiones de CN V.


El trauma en cualquier lugar a lo largo de la vía del nervio, incluso en la propia cara (p. Ej.,
Laceraciones faciales), puede conducir a la pérdida de la sensibilidad. La inervación de los
músculos de la expresión facial no se verá afectada a menos que una laceración también
dañe las ramas terminales del nervio facial.

Cabeza y cuello Atlas Plate 2


Ver también las placas 32, 35, 52.
Ramas nerviosas faciales

44

1 5

23

Cabeza y cuello 1-56


Ramas nerviosas faciales

1) Tronco principal del nervio facial que emerge del agujero estilomastoideo
2) Rama cervical
3) Rama mandibular marginal
4) Ramas bucales
5) Ramas cigomáticas
6) Ramas temporales

Comentario: El tronco principal del nervio facial sale a través del agujero
estilomastoideo y, después de emitir varias ramas pequeñas, recorre la sustancia de
la glándula parótida. Termina como un plexo de 5 ramas terminales principales que
inervan los músculos de la expresión facial.

Los 5 grupos de ramas terminales son las ramas temporal, cigomática, bucal,
mandibular marginal y cervical. Un mnemotécnico: a Zanzíbar en automóvil
(nombrado de superior a inferior), podría ayudar a recordar los nombres de estas 5
ramas terminales.

Clínico: Una infección, generalmente causada por el virus del herpes simple, del nervio
facial (CN VII) puede causar parálisis unilateral aguda de los músculos de la
expresión facial, una condición llamada parálisis de Bell. La expresión facial en el lado
afectado es mínima. Por ejemplo, es difícil sonreír o desnudar los dientes; la boca se
atrae hacia el lado no afectado (contralateral); y la persona no puede guiñar, cerrar el
párpado ni arrugar la frente del lado afectado. A menudo, con el tiempo, los síntomas
desaparecerán, pero esto puede llevar semanas o meses.

Cabeza y cuello Atlas Plate 24 Ver


también Plate 124
Nervios oculomotor, troclear y abducente:
esquema

2
1

66

3 44

Fibras eferentes Fibras

aferentes Fibras simpáticas

Fibras parasimpáticas

Cabeza y cuello 1-57


Nervios oculomotor, troclear y abducente:
esquema

1) Ganglio ciliar
2) Nervios ciliares cortos
3) División inferior del nervio oculomotor
4) Ganglio pterigopalatino
5) Nervio abducente (CN VI)
6) Nervio oftálmico (CN V 1)
7) Nervio oculomotor (CN III)
8) Nervio troclear (CN IV)

Comentario: Este esquema muestra la inervación motora de los músculos


extraoculares (de CN III, CN IV y CN VI) y las fibras autónomas. Las fibras
parasimpáticas surgen en el tronco encefálico y se extienden con el nervio oculomotor
hacia el ganglio ciliar. Los parasimpáticos posganglionares inervan el músculo ciliar
(que acomoda la lente) y el músculo del esfínter de la pupila.

Las fibras simpáticas que hacen sinapsis en el ganglio cervical superior envían fibras
posganglionares al músculo dilatador de la pupila.

La inervación sensorial a la órbita surge de la división oftálmica del nervio trigémino.

Clínico: El daño unilateral del nervio oculomotor (CN III) puede paralizar los 4
músculos extraoculares inervados por este nervio (músculos rectos superior, medial
e inferior y músculo oblicuo inferior) y el músculo elevador palpebrae superioris del
párpado superior, causando oftalmoplejía y ptosis (caída del párpado). Además, las
fibras parasimpáticas en el CN ​III se verán afectadas, causando dilatación pupilar
(inervación simpática sin oposición del dilatador de la pupila) e incapacidad para
acomodar la lente para una visión cercana del lado afectado (ipsilateral).

Cabeza y cuello Atlas Plate 120


Véanse también las placas 88, 133, 163
Nervios de órbita

Vista superior

99

77

44

66

55

Cabeza y cuello 1-58


cuello de órbita

1) Nervio troclear (IV)


2) Nervio oftálmico (V 1)
3) Nervio óptico (II)
4) Nervio oculomotor (III)
5) Nervio abducente (VI)
6) Ganglio trigémino (semilunar)
7) Nervio frontal
8) Nervio lagrimal
9) Nervio supraorbital

Comentario: La inervación sensorial a la órbita surge de la división oftálmica del nervio


trigémino. Los nervios principales de esta división incluyen los nervios nasociliar, frontal y
lagrimal. Los cuerpos sensoriales de las células nerviosas residen en el ganglio trigémino
(semilunar).

La inervación motora de los músculos extraoculares proviene de los nervios


oculomotor, troclear y abducente.

El nervio óptico sale de la órbita a través del canal óptico. CN III, CN IV, CN V 1, y CN
VI atraviesan la fisura orbital superior.

Clínico: La división oftálmica del nervio trigémino (CN V 1)


es la división más pequeña de CN V. Además de su función sensorial y, similar a las
otras 2 divisiones del nervio trigémino, esta división transporta fibras autónomas al
globo ocular a través de su nervio nasociliar y conexiones al ganglio ciliar (ciliar largo
y corto nervios). Además, transporta parasimpáticos del nervio facial (CN VII) que se
une a la rama lagrimal e inerva las glándulas lagrimales, que producen lágrimas que
humedecen la córnea del globo ocular. El traumatismo orbitario o las infecciones en
este compartimento confinado pueden afectar estas importantes vías autónomas.

Nervios de cabeza y Atlas Plate 88


Ver también Placas 52, 122, 123.
Nervio mandibular (CN V 3)

Vista lateral

99

3 7

44
6

55

Cabeza y cuello 1-59


Nervio mandibular (CN V 3)

1) Nervio Auriculotemporal
2) Nervio tímpano de la cuerda

3) Nervio lingual
4) Nervio alveolar inferior cortar)
5) Nervio a milohioideo
6) Nervio mental
7) Ganglio submandibular
8) Nervio bucal y músculo buccinador ( cortar)
9) Nervio mandibular (V 3) ( división anterior y división posterior)

Comentario: La división mandibular del nervio trigémino sale del cráneo a través del agujero
oval y se divide en componentes sensoriales y motores. Este nervio proporciona control
motor a muchos de los músculos derivados del primer arco branquial, especialmente los
músculos de la masticación. Los componentes sensoriales están representados en gran
medida por los nervios auriculotemporal, bucal, lingual e inferior alveolar.

Las fibras parasimpáticas preganglionares que surgen del nervio facial se unen al nervio lingual a
través del nervio de la cuerda timpánica para formar sinapsis en el ganglio submandibular. Estos
parasimpáticos posganglionares inervan las glándulas salivales sublinguales y submandibulares y
las glándulas salivales menores de la submucosa mandibular.

Clínico: La neuralgia del trigémino (tic douloureux) es una afección neurológica


caracterizada por episodios de dolor facial breve e intenso en 1 de las 3 regiones de
distribución de CN V. El dolor es tan intenso que el paciente a menudo "se estremece",
lo que produce un tic muscular facial . La etiología es incierta, pero podría deberse a la
compresión vascular del ganglio sensorial CN V y generalmente se desencadena por el
tacto y las corrientes de aire frío en la cara.

Cabeza y cuello Atlas Plate 50 Ver


también Placas 71, 123
Nervios de la cavidad nasal

Pared lateral de la
2
cavidad nasal
1

5678

3 Tabique nasal

44

Cabeza y cuello 1-60


Nervios de la cavidad nasal

1) Bulbo olfatorio
2) Rama nasal interna lateral del nervio etmoidal anterior (CN V 1)
3) Nervios palatinos (CN V 2) ( Nervio palatino mayor; Palatino menor
nervio)
4) Nervio nasopalatino (CN V 2)
5) Nervio (vidiano) del canal pterigoideo
6) Nervio petroso profundo
7) Nervio petroso mayor
8) Ganglio pterigopalatino

Comentario: Los vasos de la cavidad nasal reciben inervación por divisiones simpáticas
y, en menor medida, parasimpáticas del sistema nervioso autónomo.

Las contribuciones simpáticas surgen en el nervio petroso profundo como fibras


posganglionares que son en gran parte vasomotoras en función.

Las fibras parasimpáticas surgen en el nervio facial como preganglionares, se dirigen


al ganglio pterigopalatino en los nervios petroso y vidiano mayor, y sinapsis en el
ganglio pterigopalatino. Las fibras posganglionares pasan a la mucosa nasal, los
paladares duros y blandos y la mucosa de los senos paranasales.

Clínico: Las fracturas faciales pueden implicar una fractura de la placa cribiforme, que transmite
los axones de las neuronas bipolares olfativas. Como tracto cerebral, el CN ​I está cubierto por
las 3 capas meníngeas y contiene líquido cefalorraquídeo (LCR) en su espacio subaracnoideo
alrededor del bulbo olfatorio. Una rotura de las meninges puede causar una fuga de líquido
cefalorraquídeo en la cavidad nasal y proporcionar una ruta de infección desde la nariz hasta el
cerebro.

Cabeza y cuello Atlas Plate 39 Ver


también Plate 120
Fosa Pterigopalatina

34 2 1

13 14

12
55
11

6
10

7 99

Cabeza y cuello 1-61


Fosa Pterigopalatina

1) Nervio nasopalatino (rama septal)


2) Canal pterigoideo (detrás de las ramas ganglionares que conectan
nervio maxilar [CN V 2] y ganglio pterigopalatino)
3) Nervio maxilar (CN V 2)
4) Ganglio pterigopalatino
5) Nervio infraorbitario
6) Nervio alveolar superior posterior
7) Nervios palatinos mayores y menores
8) Arterias palatinas menores y mayores
9) Arterias alveolares superiores anterior y media
10) Arteria temporal superficial
11) Arteria maxilar
12) Descenso de la arteria palatina
13) Arteria infraorbital
14) Arteria esfenopalatina

Comentario: Los nervios se muestran en un lado y las arterias en el otro. Esta región es en
gran parte abastecida por ramas del nervio maxilar (V 2)
y por ramas arteriales de la arteria maxilar de la carótida externa. Los dientes y encías
maxilares son suministrados por los haces neurovasculares alveolares superiores
posterior, medio y anterior.

Clínico: Las fracturas de la cara media (fracturas de Le Fort) y / o las fracturas por
reventón del suelo orbitario pueden dañar las ramas del nervio maxilar, afectando no solo
las modalidades sensoriales relacionadas con la distribución del nervio sino también las
fibras parastomáticas secretomotoras posganglionares que se unen a las ramas de este
nervio después de que salen del ganglio pterigopalatino (sitio de las neuronas
parasimpáticas posganglionares).

Cabeza y cuello Placa Atlas 54


Nervios autonómicos en la cabeza

23 1

44

55

66

78

Cabeza y cuello 1-62


Nervios autonómicos en la cabeza

1) Nervio (vidiano) de pterigoideo 6) Cervical superior


canal ganglio simpático
2) Nervio petroso profundo 7) Ganglio submandibular
3) Nervio petroso mayor 8) Ganglio pterigopalatino
4) Ganglio Otico 9) Ganglio ciliar
5) Nervio tímpano de la cuerda

Comentario: Este esquema muestra los 4 ganglios parasimpáticos en la cabeza. El


ganglio ciliar recibe fibras parasimpáticas preganglionares del nervio oculomotor. El
ganglio ótico recibe fibras parasimpáticas preganglionares que surgen en el nervio
glosofaríngeo. La pterigopalatina y los ganglios submandibulares reciben parasimpáticos
preganglionares que se originan en el nervio facial.

Las fibras simpáticas preganglionares surgen de los niveles superiores de la médula espinal torácica.
Ascienden el tronco simpático para hacer sinapsis en neuronas posganglionares en el ganglio cervical
superior. Las fibras simpáticas posganglionares viajan sobre los vasos sanguíneos o los nervios
adyacentes para alcanzar sus objetivos. Estas fibras posganglionares simpáticas son en gran parte
vasomotoras en función.

Clínico: Una lesión unilateral en cualquier lugar a lo largo de la vía de los axones simpáticos
preganglionares, desde los niveles de la médula espinal torácica superior (T1-4) hasta el ganglio
cervical superior (donde sinapsis), o más allá de este ganglio (axones posganglionares), puede
dar lugar a la enfermedad de Horner ipsilateral síndrome. Sus características cardinales
ipsilaterales son miosis (pupila constreñida), ptosis leve (caída del párpado debido a la pérdida
del músculo tarsal superior), anhidrosis (pérdida de la función de las glándulas sudoríparas) y
enrojecimiento de la cara (vasodilatación sin oposición).

Cabeza y cuello Placa Atlas 132


Ver también las placas 53, 123, 134.
Orientación de nervios y vasos de la
base craneal

1
2
345

66

77

99 13

10 12
11

Cabeza y cuello 1-63


Orientación de nervios y vasos de la
base craneal

1) Nervio óptico (CN II) 7) Nervio facial (CN VII)


2) Ganglio ciliar 8) Nervio carotídeo interno y plexo
3) Nervio maxilar (CN V 2) nervioso
4) Arteria y nervio de 9) Nervio accesorio (CN XI)
canal pterigoideo 10) Vena yugular interna
5) Nervio petroso mayor 11) Arteria carótida interna
6) Arteria carótida interna (parte 12) Ganglio cervical superior
petrosa) y plexo venoso 13) Descenso de la arteria palatina

Comentario: La vía de la arteria carótida interna (ACI) es tortuosa. Entra en el cráneo a


través del canal carotídeo en la porción petrosa del hueso temporal y luego se dirige
anteromedialmente y mejor a través del foramen lacerum (cerrado por cartílago). El ICA
luego asciende al seno cavernoso y, justo por debajo del proceso clinoideo anterior, hace
un giro de 180 grados para pasar hacia atrás para unirse al círculo arterial cerebral (de
Willis). Un plexo venoso acompaña al ICA desde el canal carotídeo hasta el seno
cavernoso, al igual que un plexo de fibras nerviosas simpáticas posganglionares (llamado
nervio petroso profundo) desde el ganglio cervical superior. El nervio petroso profundo se
une al nervio petroso mayor (fibras parasimpáticas preganglionares del CN ​VII) para
formar el nervio del canal pterigoideo (nervio vidiano).

Clínico: La estrecha asociación de los nervios craneales que salen del agujero
yugular (CN IX, X, XI) y los asociados con el seno cavernoso (CN III, IV, V 1, V 2, VI)
puede estar involucrado en cualquier trauma o patología (p. Ej., Tumor, absceso)
que rodea esta región ósea confinada.

Cabeza y cuello Atlas Plate 55


Véanse también las placas 105, 132, 137.
Nervio vestibulococlear: esquema

1 5

23

44

77

Fibras aferentes

Cabeza y cuello 1-64


Nervio vestibulococlear: esquema

1) Genículo del nervio facial (sitio del ganglio geniculado)


2) Nervio petroso mayor
3) Ganglio coclear (espiral)
4) Nervio vestibulococlear (CN VIII)
5) Nervio tímpano de la cuerda

6) Canal facial y nervio


7) Ganglio vestibular

Comentario: Los nervios facial y vestibulococlear atraviesan el meato acústico interno


juntos. El nervio facial hace una curva aguda al nivel del ganglio geniculado (sensorial)
del nervio facial antes de descender y salir del cráneo a través del agujero
estilomastoideo. Envía fibras parasimpáticas preganglionares al ganglio pterigopalatino (a
través del nervio petroso mayor) y al ganglio submandibular (a través del nervio de la
cuerda timpánica).

El nervio vestibulococlear transporta fibras sensoriales especiales desde la cóclea a través


del nervio coclear (auditivo) y desde el aparato vestibular a través del nervio vestibular
(equilibrio). Estas 2 ramas se unen y salen del oído interno a través del meato acústico
interno para pasar al cerebro.

Clínico: El vértigo es un síntoma que involucra el sistema vestibular periférico o sus


conexiones del sistema nervioso central y se caracteriza por la ilusión o percepción de
movimiento. La pérdida de audición puede ser neurosensorial, lo que sugiere un trastorno
del oído interno o la división coclear de CN VIII. La pérdida auditiva conductiva sugiere un
trastorno del oído externo o medio (membrana timpánica y / o huesecillos del oído medio).

Cabeza y cuello Atlas Plate 125


Nervio Glosofaríngeo

15
1
234

77

14
8

13

12

11

99
10

Fibras eferentes Fibras


aferentes Fibras
parasimpáticas

Cabeza y cuello 1-65


Nervio Glosofaríngeo

1) Ganglio geniculado de 9) Plexo faríngeo


nervio facial 10) Rama carotídea de CN IX
2) Nervio petroso mayor 11) Ganglio cervical superior
3) Nervio petroso profundo 12) Nervio vago
4) Nervio petroso menor 13) Agujero yugular
5) Ganglio Otico 14) Nervio glosofaríngeo
6) Nervio Auriculotemporal 15. Núcleo salival inferior
(CN V 3)
7) Glándula parótida

8) Músculo Stylopharyngeus
y rama nerviosa de CN IX

Comentario: El nervio glosofaríngeo inerva solo 1 músculo (estilofaríngeo) pero recibe


una distribución sensorial general significativa de la faringe, el tercio posterior de la
lengua, el oído medio y el tubo auditivo. CN IX es el nervio del tercer arco embrionario
faríngeo (branquial).

El sentido especial del gusto (tercio posterior de la lengua) también es transmitido por este nervio.
Las fibras sensoriales cardiovasculares incluyen aquellas asociadas con el cuerpo carotídeo
(quimiorreceptor) y la región del seno carotídeo (barorreceptor) adyacentes a la bifurcación de la
arteria carótida común.

Clínico: La colocación de un depresor de lengua en el tercio posterior de la lengua provoca un


reflejo nauseoso, mediado por las fibras sensoriales de CN IX en el tercio posterior de la
lengua, que luego desencadena una mordaza y elevación del paladar blando, mediado en
gran parte por el nervio vago. (CN X).

Cabeza y cuello Atlas Plate 126 Ver


también Placas 163, 164
Plexo Cervical In Situ

7
1
6

Cabeza y cuello 1-66


Plexo Cervical In Situ

1) Nervio hipogloso (CN XII)


2) Ansa cervicalis (raíz superior; raíz inferior)
3) Nervio vago (CN X)
4) Nervio frénico
5) Nervio accesorio (CN XI)
6) Nervio occipital menor
7) Gran nervio auricular

Comentario: El plexo cervical surge de ramas ventrales de C1-4. Proporciona


inervación motora a muchos de los músculos de los compartimentos anterior y lateral
del cuello. Este plexo también proporciona inervación cutánea a la piel del cuello.

La mayoría de las contribuciones motoras a los músculos infrahioideos surgen de un asa nerviosa
llamada ansa cervicalis (C1-3).

El plexo cervical también da lugar a las primeras 2 de 3 raíces que contribuyen al nervio
frénico (C3, C4 y C5). El nervio frénico inerva el diafragma abdominal.

Clínico: Un traumatismo unilateral en el triángulo cervical posterior del cuello


puede dañar el nervio accesorio (CN XI) (inervación ipsilateral de los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio), el nervio frénico (C3-5) (inerva el
hemidiafragma ipsilateral) o los troncos o cordones del plexo braquial. La
integridad de cada uno de estos nervios debe evaluarse cuando el trauma es
evidente.

Cabeza y cuello Atlas Plate 32 Ver


también Placas 128-130
Venas y arterias superficiales del cuello

44 678

Cabeza y cuello 1-67


Venas y arterias superficiales del cuello

1) Arteria y vena faciales


2) Vena retromandibular
3) Vena yugular externa
4) Vena yugular anterior
5) Arteria carótida común
6) Vena yugular interna
7) Arteria y vena tiroideas superiores
8) Arteria carótida externa

Comentario: Las venas superficiales del cuello incluyen la vena yugular externa y sus principales
afluentes. La vena yugular externa a menudo se comunica con la vena yugular interna, que se
encuentra profundamente dentro de la vaina carotídea.

Las arterias principales del cuello incluyen ramas principales que surgen de la arteria
subclavia (troncos tirocervicales y costocervicales) y varias ramas que surgen de la
arteria carótida externa.

Clínico: Los médicos usan la vena yugular interna (o yugular externa) en el lado
derecho para evaluar el pulso venoso yugular, que proporciona una indicación de la
presión venosa en la aurícula derecha del corazón. Si el patrón de forma de onda del
pulso es anormal, puede indicar alguna patología asociada con insuficiencia cardíaca
congestiva del lado derecho, un problema de la válvula tricúspide o alguna otra
anormalidad.

Cabeza y cuello Atlas Plate 31 Ver


también Plate 73
Arteria subclavia

Vista esquemática lateral derecha

56789

Cabeza y cuello 1-68


subclavia

1) Arteria vertebral 6) Tronco tirocervical


2) Tronco costocervical 7) Arteria carótida común
3) Arteria intercostal suprema 8) Arteria cervical transversal
4) Arteria torácica interna 9) Arteria tiroidea inferior
5) Arteria supraescapular

Comentario: La arteria subclavia se divide en 3 partes en relación con el músculo


escaleno anterior. La primera parte es medial al músculo, la segunda es posterior y la
tercera es lateral. Las ramas del subclavio incluyen las arterias vertebral y torácica interna
(mamaria), los troncos tirocervical y costocervical y la arteria escapular dorsal.

La arteria vertebral asciende a través de los agujeros transversales C6-1 y entra en el


agujero magno. La torácica interna desciende paraesternalmente. El tronco tirocervical
irriga la glándula tiroides (tiroides inferior), la región inferior del cuello (cervical
transversal) y la región escapular dorsal (supraescapular). El tronco costocervical irriga
el cuello profundo (cervical profundo) y varios espacios intercostales (intercostal
supremo). La rama escapular dorsal es inconstante; Puede surgir de la arteria cervical
transversal.

Clínico: Las ramas de la arteria subclavia se anastomosan con ramas de la arteria axilar
alrededor de la articulación del hombro, con ramas de la aorta torácica (ramas
intercostales) a lo largo de la caja torácica, a través de la línea media del cuello y la cara
a través de ramas de ambas arterias carótidas externas, y con las arterias carótidas
internas y las ramas vertebrales (círculo de Willis en el tronco encefálico). Estas
interconexiones son importantes si la vasculatura en 1 región está comprometida.

Cabeza y cuello Arteria


Arterias carótidas

Ramas carótidas externas: esquema

11

9 10
3
678

Cabeza y cuello 1-69


cabeza y cuello

1) Arteria temporal superficial 7) Faringe ascendente


2) Arteria occipital artería
3) Arteria carótida interna 8) Arteria lingual
4) Arteria carótida externa 9) Arteria facial
5) Arteria carótida común 10) Arteria auricular posterior
6) Arteria tiroidea superior y 11) Arteria maxilar
Rama laríngea superior

Comentario: La arteria carótida común asciende en el cuello en la vaina carotídea.


Aproximadamente al nivel del borde superior del cartílago tiroides, se divide en la
arteria carótida interna, que pasa al cráneo, y la arteria carótida externa, que
suministra estructuras más superficiales que se encuentran fuera del cráneo. La
arteria carótida externa da lugar a 8 ramas.

Estas 8 ramas suministran gran parte de la sangre a la cabeza fuera del cráneo,
aunque varias ramas también ingresan en las regiones craneales (ramas meníngeas y
auriculares de la arteria maxilar, 1 de las ramas terminales de la carótida externa).

Clínico: Las ramas de las arterias carótidas externas se anastomosan a través del cuello de
la línea media (arterias tiroideas superiores) y la cara para proporcionar circulación
colateral si una arteria se ve comprometida por oclusión o lacerada por un trauma. Las
pequeñas ramas de la arteria temporal superficial irrigan el cuero cabelludo, que sangra
profusamente cuando se corta porque las arterias pequeñas se mantienen abiertas (en
lugar de retraerse en el tejido subcutáneo) por el tejido conectivo resistente que se
encuentra justo debajo de la piel (epidermis y dermis).

Arterias carótidas de Atlas Plate 34 Ver


también Placas 137, 139
Arteria maxilar

56

3 4

Cabeza y cuello 1-70


maxilar

1) Arteria esfenopalatina
2) Arteria alveolar superior posterior
3) Descenso de la arteria palatina en la fosa pterigopalatina
4) Arteria alveolar inferior
5) Arteria meníngea media
6) Arterias y nervios temporales profundos

Comentario: La arteria maxilar es 1 de las 2 ramas terminales de la arteria carótida


externa. Pasa superficial o profundamente al músculo pterigoideo lateral y se
extiende medialmente en la fosa infratemporal. Descriptivamente, se divide en 3
partes.

La primera porción (retromandibular) de esta arteria da lugar a ramas que irrigan la cavidad
timpánica y la membrana, la duramadre, los dientes y las encías mandibulares, la oreja y el
mentón. La segunda porción (pterigoideo) irriga los músculos de la masticación y el buccinador.
La tercera parte (pterigopalatina) suministra los dientes y encías maxilares, porciones de la
cara, órbita, paladar, tubo auditivo, faringe superior, senos paranasales y cavidad nasal.

Clínico: Una hemorragia nasal, o epistaxis, es una ocurrencia común y a menudo


involucra la región rica vascularizada del vestíbulo y el aspecto anteroinferior del
tabique nasal (área de Kiesselbach). Muchas de estas pequeñas arterias nasales y
arteriolas son ramas de la arteria maxilar y facial (ramas laterales septales y
nasales).

Cabeza y cuello Arteria Atlas Plate 51 Ver


también Plate 34
Arterias de las regiones oral y
faríngea

99

2 8

Cabeza y cuello 1-71


Arterias de las regiones oral y
faríngea

1) Arteria meníngea media 6) Arteria carótida interna


2) Arteria bucal 7) Arteria facial
3) Arteria carótida externa 8) Arteria maxilar
4) Arteria tiroidea superior 9) Arteria temporal superficial
5) Arteria carótida común

Comentario: Las arterias de las regiones oral y faríngea surgen principalmente de las ramas
de la arteria carótida externa. La carótida externa da lugar a 8 ramas: la arteria tiroidea
superior, la arteria lingual, la arteria facial, la arteria faríngea ascendente, la arteria occipital,
la arteria auricular posterior, la arteria maxilar y la arteria temporal superficial.

La arteria maxilar contribuye con muchas ramas a la región infratemporal, cavidades


nasales y músculos de la masticación. Descriptivamente, la arteria maxilar se divide en 3
partes (algunas de sus ramas se muestran en esta figura).

La primera porción (retromandibular) de esta arteria da lugar a ramas que irrigan la cavidad
timpánica y la membrana, la duramadre, los dientes y las encías mandibulares, la oreja y el
mentón. La segunda porción (pterigoideo) irriga los músculos de la masticación y el buccinador.
La tercera parte (pterigopalatina) suministra los dientes y encías maxilares, porciones de la
cara, órbita, paladar, tubo auditivo, faringe superior, senos paranasales y cavidad nasal.

Clínico: Las anastomosis entre las ramas de las arterias faciales y maxilares son
comunes y proporcionan cierta circulación colateral a la cara si 1 arteria está
comprometida.

Cabeza y cuello Atlas Plate 72 Ver


también Placas 34, 51
Venas de las Regiones Oral y Faríngea

10
1

78

2 6

44

55

Cabeza y cuello 1-72


Venas de las Regiones Oral y Faríngea

1) Plexo pterigoideo
2) Vena laríngea superior
3) Vena tiroidea media
4) Venas tiroideas inferiores

5) Vena subclavia
6) Vena yugular interna
7) Tronco común para venas faciales, retromandibulares y linguales
8) Vena yugular externa ( cortar)
9) Vena retromandibular
10) Vena temporal y arteria superficial

Comentario: Las venas de las regiones faciales, orales y faríngeas son en gran medida
afluentes que finalmente se acumulan en la vena yugular interna. En la región infratemporal, un
plexo venoso pterigoideo se comunica con el seno cavernoso y las venas de la órbita y la
cavidad oral. Muchas de las venas de esta región tienen los mismos nombres que sus arterias
correspondientes.

Las venas clave son las siguientes: la vena retromandibular recibe afluentes de las regiones
temporal e infratemporal (plexo pterigoideo), cavidad nasal, faringe y cavidad oral. La vena
yugular interna drena el cerebro, la cara, la glándula tiroides y el cuello. La vena yugular externa
drena el cuello superficial, la parte inferior del cuello y el hombro y la parte superior de la espalda
(a menudo se comunica con la vena retromandibular).

Clínico: Estas venas generalmente no poseen válvulas y, por lo tanto, proporcionan vías
para la propagación de la infección en toda la región de la cabeza y el cuello. El plexo
pterigoideo de las venas tiene conexiones con las venas oftálmicas (y con el seno
cavernoso a través de estas venas), las venas faciales y las venas temporales superficiales
y sus pequeños afluentes, que también pasan a través del cráneo como venas emisoras
para drenar en los senos venosos durales. .

Cabeza y cuello Atlas Plate 73


Ver también las láminas 3, 31, 105.
Arterias del cerebro: vista inferior

44

55

66

8
77

10
11

Cabeza y cuello 1-73


Arterias del cerebro: vista inferior

1) Arteria comunicante anterior


2) Arteria cerebral anterior
3) Arteria carótida interna
4) Arteria cerebral media
5) Arteria comunicante posterior
6) Arteria cerebral posterior
7) Arteria cerebelosa superior
8) Arteria basilar
9) Arteria cerebelosa inferior anterior
10) Arteria vertebral ( cortar)
11) Arteria cerebelosa inferior posterior

Comentario: Las ramas de las arterias carótidas y vertebrales internas irrigan el cerebro.
Después de ingresar al agujero magno, las 2 arterias vertebrales se unen para formar la
arteria basilar. Este último continúa hacia adelante en la cara anterior del tronco encefálico, y
sus ramas se anastomosan con las ramas de la arteria carótida interna para formar el círculo
arterial cerebral de Willis ( Linea discontinua).

La circulación anterior al cerebro abarca las arterias cerebrales anterior y media. La


circulación posterior abarca el sistema vertebrobasilar y la arteria cerebral posterior. En
general, las arterias que irrigan el cerebro son arterias terminales, con conexiones
anastomóticas insuficientes para compensar la oclusión de una arteria.

Clínico: La causa más común de hemorragia subaracnoidea (sangrado en el espacio


subaracnoideo) es la ruptura de un aneurisma sacular o de bayas de una de las arterias de
la circulación cerebral y del tronco encefálico. Los aneurismas de las bayas ocurren
comúnmente en los puntos de ramificación de las arterias, con aproximadamente el 85%
entre las ramas cerebral anterior, carótida interna y cerebral media.

Cabeza y cuello Atlas Plate 140


Senos venosos durales

7
Sección sagital 89

44

55
66

Cabeza y cuello 1-74


Senos venosos durales

1) Seno sagital inferior


2) Senos intercavernosos anterior y posterior
3) Seno sigmoideo
4) Seno transversal
5) Seno occipital
6) Confluencia de senos
7) Seno sagital superior
8) Seno recto
9) Gran vena cerebral (vena de Galeno)

Comentario: Los senos venosos durales se forman entre las capas periosteal (endosteal) y
meníngea de la duramadre. Las regiones superficiales y profundas del cerebro son
drenadas por los senos venosos sagitales superiores e inferiores. La mayor parte de la
sangre venosa del cerebro se acumula en estos senos venosos durales y finalmente drena
en las venas yugulares internas.

Las infecciones pueden obtener acceso a estos senos venosos durales y extenderse a otras regiones
de la cabeza.

Clínico: Gran parte de la sangre que regresa de las áreas corticales cerebrales pasa de la
superficie cortical a través del espacio subaracnoideo, perfora la capa dural aracnoidea y
meníngea, y se vacía en el seno venoso dural sagital superior. Con el envejecimiento, el
volumen del cerebro disminuye, y el movimiento repentino de este cerebro más pequeño en
la bóveda craneal, generalmente debido a caídas y golpes en la cabeza en personas de
edad avanzada, puede causar un desgarro de las venas puente. Cuando esto sucede,
puede producirse un sangrado entre la capa dural aracnoidea y meníngea, causando un
hematoma subdural.

Cabeza y cuello Atlas Plate 104


Esquema de meninges

Disección coronal

1 12 11
10

789

3
6

44

55

Cabeza y cuello 1-75


Esquema de meninges

1) Venas diploicas
2) Seno sagital superior
3) Fóveola granular (sangrado del cráneo por granulación aracnoidea)
4) Laguna lateral (venosa)
5) Seno sagital inferior
6) Vasos meníngeos medios
7) Piamadre
8) Espacio subaracnoideo
9) Aracnoides mater
10) Duramadre (capas perióstica y meníngea)
11) Vena cerebral que penetra en el espacio subdural para ingresar al seno

12) Granulación aracnoidea

Comentario: Las meninges incluyen la duramadre (capas perióstica y meníngea), la


aracnoides y la piamadre. En el espacio subaracnoideo, las venas cerebrales que drenan
la corteza se bañan en el líquido cefalorraquídeo. Estas venas cerebrales finalmente
drenan la sangre venosa en los senos venosos durales.

Las granulaciones aracnoideas son mechones de vellosidades aracnoideas que se proyectan


hacia el seno sagital superior y devuelven el líquido cefalorraquídeo circulante al sistema venoso.
El plexo coroideo produce diariamente alrededor de 500 ml de líquido cefalorraquídeo.

Clínico: Las venas del cuero cabelludo se comunican con los senos venosos durales a través de las
venas emisarias. Debido a que estas venas no tienen válvulas, las infecciones del cuero cabelludo
pueden acceder a la cavidad craneal. Por lo tanto, las heridas del cuero cabelludo deben limpiarse
a fondo para evitar infecciones. Las venas diploicas (venas en el diploë, o hueso esponjoso, del
cráneo) también se conectan a las venas emisoras y pueden drenarse en los senos venosos
durales.

Cabeza y cuello Atlas Plate 101 Ver


también Plate 3
Rostro superficial y glándula parótida

1
55

2
66

77
3

44 8
99

Cabeza y cuello 1-76


Rostro superficial y glándula parótida

1) Glándula parótida 6) Conducto parotídeo

2) Tronco principal del nervio facial 7) Músculo masetero


emergiendo del agujero 8) Arteria y vena faciales
estilomastoideo 9) Rama cervical de la cara
3) Músculo esternocleidomastoideo nervio
4) Vena yugular externa
5) Ramas temporales de facial
nervio

Comentario: La glándula salival parótida es la más grande de las 3 glándulas salivales emparejadas.

El conducto parotídeo pasa horizontalmente desde la glándula, perfora el músculo


buccinador y entra en la cavidad oral opuesta al segundo molar maxilar.

El nervio facial (CN VII) sale a través del agujero estilomastoideo, pasa a través de la
glándula parótida y distribuye sus 5 ramas terminales sobre la cara. Estas son las ramas
temporales, cigomáticas, bucales, mandibulares marginales y cervicales. Estos nervios
inervan los músculos que proporcionan expresión facial.

Clínico: La cirugía que involucra la glándula parótida (resección tumoral) pone en


peligro las ramas motoras terminales del nervio facial (CN VII), lo que podría provocar
parálisis o debilidad en los músculos faciales.

Una piedra (cálculo) puede ocluir el conducto parotídeo (de Stensen), lo que requiere su
extracción.

La glándula parótida está inervada por el nervio glosofaríngeo (CN IX) a través de
fibras parasimpáticas preganglionares que se dirigen al ganglio ótico a través del
nervio petroso menor, hacen sinapsis allí y envían fibras posganglionares a la
glándula a través de la rama auriculotemporal del CN ​V 3)

Cabeza y cuello Atlas Plate 24 Ver


también Plate 124
Aparato lagrimal

8 77
1

44

66
55

Cabeza y cuello 1-77


Aparato lagrimal

1) Parte orbital de la glándula lagrimal


2) Plica semilunaris y lago lagrimal
3) Carúnculo lagrimal
4) Papila lagrimal inferior y punctum
5) Meato nasal inferior
6) Conducto nasolagrimal

7) Saco lagrimal
8) Canalículos lagrimales

Comentario: El aparato lagrimal consiste en las glándulas lagrimales, que secretan lágrimas, y un
sistema de conductos colectores. Los conductos lagrimales transportan lágrimas desde las
glándulas hasta el saco conjuntival, y los canalículos lagrimales los drenan en el saco lagrimal. A
continuación, las lágrimas drenan por el conducto nasolagrimal y se vacían en el meato nasal
inferior detrás de la concha nasal inferior.

La producción de lágrimas está bajo control autónomo parasimpático ejercido por las fibras
nerviosas que se originan en el nervio facial (CN VII) y finalmente alcanzan las glándulas a
través del nervio lagrimal, una rama de la división oftálmica del nervio trigémino.

Clínico: Las lágrimas contienen albúminas, lactoferrina, lisozima, lípidos, metabolitos y


electrolitos, y proporcionan una capa protectora de líquido que ayuda a mantener la
córnea húmeda y protegida de infecciones. El ojo seco (producción insuficiente de
lágrimas) no es infrecuente y puede tratarse con gotas lubricantes humectantes o
sistémicamente con medicamentos recetados.

Cabeza y cuello Placa Atlas 84 Ver


también Placas 52, 134
Globo ocular: sección horizontal

Sección horizontal
1 11 2 3
4

55

66

77

9 10

Cabeza y cuello 1-78


Globo ocular: sección horizontal

1) Córnea
2) Lente
3) Iris
4) Cuerpo ciliar y músculo ciliar
5) Parte óptica (visual) de la retina
6) Coroides
7) Esclerótico

8) Fovea centralis en mácula


9) Nervio óptico (CN II)
10) Cuerpo vitrioso
11) Camara anterior

Comentario: El globo ocular tiene 3 capas: una capa fibrosa externa que consiste en la
esclerótica y la córnea; una capa pigmentada vascular media que consiste en coroides,
cuerpo ciliar e iris; y una capa neural interna, la retina.

La fovea centralis, una depresión central en la mácula, es una región avascular que
contiene conos pero no barras. Esta área proporciona la visión más aguda.

La luz pasa a la retina a través de los medios refractivos del ojo, que consisten en la
córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo.

Clínico: Una opacidad de la lente se llama catarata. El tratamiento a menudo implica


quitar quirúrgicamente la lente e implantar una lente de plástico y luego corregir la
visión con anteojos.

Cabeza y cuello Atlas Plate 89


Cámaras anterior y posterior
del ojo

2
3 1

13

44 12

11

66

99
55 78

10

Cabeza y cuello 1-79


Cámaras anterior y posterior del ojo

1) Córnea 7) Fibras zonulares


2) Malla trabecular 8) Cámara posterior
3) Seno venoso escleral 9) Músculo dilatador de la pupila

(Canal de Schlemm) 10) Músculo esfínter de la pupila


4) Esclerótico 11) Lente
5) Cuerpo ciliar 12) Iris (pliegues)

6) Músculo ciliar (meridional 13) Camara anterior


y fibras circulares)

Comentario: La región del globo ocular (globo) entre las fibras zonulares y el iris es la
cámara posterior. Se comunica, por una abertura en el iris (la pupila), con la cámara
anterior situada entre el iris y la córnea. El humor acuoso, producido continuamente por el
proceso ciliar del cuerpo ciliar, llena estas 2 cámaras y se absorbe en la malla trabecular
y el seno venoso escleral.

El dilatador y los músculos lisos del esfínter del iris explican la dilatación y la
constricción de la abertura pupilar.

La contracción del músculo ciliar (fibras circulares) tiene una acción esfinteriana en el cuerpo
ciliar de tal manera que las fibras zonulares se relajan y la lente elástica se vuelve más
redondeada, lo que permite acomodarse para enfocarse en objetos cercanos al ojo.

Clínico: Un aumento de la presión ocular por encima de lo normal puede provocar glaucoma.
Esta condición generalmente resulta de una mayor resistencia al flujo de salida del humor
acuoso a través del seno venoso escleral (canal de Schlemm). Este aumento de la presión
puede dañar el disco óptico donde los axones pasan de las células ganglionares de la retina
a través del nervio óptico al tronco encefálico.

Cabeza y cuello Atlas Plate 90


Oído: sección frontal

9
1
8

77

66
44

55

Nota: Las flechas indican el curso de las ondas sonoras.

Cabeza y cuello 1-80


Oído: sección frontal

1) Yunque 7) Nervio vestibulococlear


2) Malleus (cabeza) (CN VIII)
3) Membrana timpánica 8) Conductos semicirculares,

4) Ventana redonda (coclear) ampollas, utrículo y sacro


5) Faringotimpánico (auditivo,
la trompa de Eustaquio 9) Stapes en ovalado (vestibular)
6) Cóclea ventana

Comentario: El oído externo consiste en la aurícula y el meato acústico externo.

El oído medio consiste en la cavidad timpánica y sus 3 huesecillos. La pared lateral de la


cavidad timpánica está formada por la membrana timpánica (tímpano). La pared medial
contiene las ventanas ovales y redondas. Los huesecillos auditivos incluyen el martillo
(martillo), el incus (yunque) y el estribo (estribo). El oído medio se conecta a la nasofaringe a
través del tubo auditivo (eustaquio). A través del tubo auditivo, el aire puede entrar o salir de
la cavidad del oído medio e igualar la presión del oído medio con la presión atmosférica.

El oído interno consiste en la cóclea y el aparato vestibular. El aparato acústico y el


aparato vestibular están inervados por CN VIII, el nervio vestibulococlear.

El oído externo está inervado por ramas de CN V 3, CN VII y CN X. El oído medio está
inervado por el nervio glosofaríngeo (CN IX).

Clínico: La otitis externa aguda, mejor conocida como oído de nadador, es una
inflamación o infección del oído externo. La otitis media aguda (dolor de oído) es
una inflamación del oído medio y es común en niños menores de 15 años.

Cabeza y cuello Placa Atlas 94


Pared lateral de la cavidad nasal

8
77

44

66
55

Cabeza y cuello 1-81


Pared lateral de la cavidad nasal

1) Senos frontales
2) Concha nasal media
3) Meato nasal medio
4) Concha nasal inferior (cornete)
5) Apertura de la sonda faringotimpánica (auditiva, eustaquiana)
6) Amígdala faríngea (adenoide si está agrandada)

7) Seno esfenoidal
8) Hipófisis (glándula pituitaria) en silla turca

Comentario: La pared nasal lateral se caracteriza por 3 conchas nasales


(llamadas cornetes si está cubierto por mucosa). El espacio debajo de cada concha
es el meato.

El conducto nasolagrimal se abre hacia el meato nasal inferior. El seno frontal y el seno
maxilar se abren en el meato nasal medio. Además, los senos etmoidales anterior y
medio se abren en la ampolla etmoidal, debajo de la concha nasal media. El seno
etmoidal posterior se abre en el meato superior, y el seno esfenoidal se abre en el
receso esfenoetmoidal.

El suministro vascular de esta región es a través de ramas de la arteria esfenopalatina


(desde la arteria maxilar), y la inervación es desde el nervio maxilar o CN V 2 ( sensación
general), CN I (olfato) y CN VII (fibras secretomotoras a las glándulas mucosas a través
del ganglio pterigopalatino).

Clínico: La rinosinusitis es una inflamación de los senos paranasales, especialmente los


senos etmoidales y maxilares, y la cavidad nasal. Esta infección generalmente resulta de un
virus respiratorio o una infección bacteriana secundaria. La congestión nasal, el dolor y la
presión faciales, la secreción, la fiebre, el dolor de cabeza, los dientes maxilares dolorosos y
la halitosis son algunos de los signos y síntomas.

Cabeza y cuello Placa Atlas 36


Glándulas salivales

77

44

55

66

Cabeza y cuello 1-82


cabeza y cuello

1) Ramas del nervio facial.


2) Arteria facial transversal
3) Conducto parotídeo

4) Glándula sublingual
5) Conducto submandibular
6) Glándula submandibular
7) Glándula parótida

Comentario: La glándula parótida se vacía en la cavidad oral a través del conducto parotídeo. La
glándula submandibular se vacía en el piso de la boca a través del conducto submandibular, que
se encuentra debajo de la mucosa oral en estrecha relación con el nervio lingual. La glándula
salival sublingual se abre a través de varios pequeños conductos debajo de la lengua.

La glándula parótida es una glándula totalmente serosa, mientras que la glándula salival
submandibular es mayormente serosa y parcialmente mucosa. La glándula salival sublingual es casi
completamente mucosa.

Existen glándulas salivales menores en la mucosa del paladar duro, las mejillas, la lengua y los labios.

Clínico: A veces, un cálculo pequeño (piedra) puede obstruir un conducto de la


glándula salival parótida o submandibular. Además, ambas glándulas pueden
albergar un tumor, lo que requiere su resección. En el caso de la glándula parótida,
el cirujano debe tener mucho cuidado para evitar las ramas terminales del nervio
facial, que atraviesa la glándula parótida después de su salida del agujero
estilomastoideo.

Glándulas salivales de Placa Atlas 46


Ver también las placas 24, 132, 133.
Glándulas paratiroides y tiroides:
Vista posterior

44

67

Cabeza y cuello 1-83


Glándulas paratiroides y tiroides: vista posterior

1) Nervio laríngeo superior


2) Arteria tiroidea superior
3) Glándula paratiroidea superior
4) Glándula paratiroides inferior
5) Tronco tirocervical
6) Nervio laríngeo recurrente
7) Arteria tiroidea inferior
8) Lóbulo derecho de la glándula tiroides

Comentario: Debido a su desarrollo embrionario, las glándulas paratiroides, especialmente


el par inferior, pueden variar en ubicación. Aunque la mayoría de las personas tienen 4
glándulas paratiroides, no es raro tener más de 4.

Durante la cirugía de cuello, es importante tener en cuenta la ubicación de los nervios


laríngeos recurrentes. Ambos nervios recurrentes generalmente ascienden en el surco
traqueoesofágico y están en estrecha relación con los lóbulos derecho e izquierdo de la
glándula tiroides. El nervio laríngeo recurrente derecho rodea la arteria subclavia derecha,
mientras que el nervio laríngeo recurrente izquierdo rodea el arco de la aorta.

Clínico: El tipo más común de hipertiroidismo en pacientes menores de 40 años es la


enfermedad de Graves. El exceso de liberación de la hormona tiroidea regula el
metabolismo de los tejidos y conduce a síntomas que indican un aumento del metabolismo
(excitabilidad, enrojecimiento, piel caliente, aumento del ritmo cardíaco, dificultad para
respirar, temblor, exoftalmos, mixedema, bocio).

El hiperparatiroidismo primario conduce a la secreción de un exceso de hormona paratiroidea que


aumenta los niveles de calcio en plasma a expensas de la deposición de calcio en los huesos
(debilita los huesos). Normalmente, aproximadamente el 99% del calcio del cuerpo se almacena
en los huesos.

Cabeza y cuello Atlas Plate 78 Ver


también Plate 82
Faringe: vista posterior abierta

77
3

66

44
55

Cabeza y cuello 1-84


Faringe: vista posterior abierta

1) Choanae
2) Nasofaringe
3) Orofaringe
4) Laringofaringe
5) Fosa piriforme
6) Epiglotis
7) Úvula
8) Paladar blando

Comentario: La faringe consiste en la nasofaringe, la orofaringe y la laringofaringe. La


nasofaringe se encuentra directamente detrás de las cavidades nasales o coanas. La
orofaringe se encuentra entre el paladar blando y la epiglotis, directamente detrás de la
cavidad oral. La laringofaringe (también llamada hipofaringe) es la porción inferior de la
faringe; se encuentra entre la epiglotis y el comienzo del esófago.

Durante la deglución, los alimentos se mueven desde la cavidad oral hacia la orofaringe, lo que
provoca que el paladar blando se levante y selle la nasofaringe. La epiglotis se dobla hacia abajo,
mientras que el aparato laríngeo se mueve hacia arriba, cerrando la entrada laríngea (aditus). El
bolo de comida cae en cascada alrededor de la epiglotis y pasa a través de las fosas piriformes
para ingresar al esófago superior.

Clínico: Los huesos pequeños (huesos de pescado) pueden alojarse en las fosas
piriformes, causando un gran dolor y una sensación de asfixia o náuseas. Se debe
tener precaución al extraer el hueso para no dañar la mucosa subyacente porque la
rama interna del nervio laríngeo superior (sensorial de la laringofaringe y la laringe
por encima de las cuerdas vocales) se encuentra justo debajo de esta mucosa.

Cabeza y cuello Atlas Plate 66

También podría gustarte