Está en la página 1de 12

4.5.

1 POLÍTICA ECONÓMICA Y LOS TRES SECTORES ECONÓMICOS

POLÍTICA ECONÓMICA

¿Qué es una política económica?

La política económica es un conjunto de políticas, medidas e instrumentos que


el Estado utiliza para controlar el crecimiento económico de su territorio y lograr
determinados objetivos. Es una herramienta de intervención del Estado en el sector
económico a través de distintos medios o formas de actuar para alcanzar sus objetivos,
los cuales radican en:

 El crecimiento socioeconómico
 La estabilidad de los precios
 El pleno empleo
 Distribución del ingreso y la riqueza
 Equilibrio de la balanza de pagos

Los objetivos a alcanzar, el empleo, la productividad, suelen depender de un


factor que es, por ello, el objetivo que se suele perseguir de manera más intensa, el
crecimiento económico.

Este ámbito necesita administrarse a través del marco gubernamental,


procurando lograr sus metas por el bienestar no sólo de los ciudadanos, sino del mismo
Estado, tanto en su interior como en el exterior.

Los instrumentos que posibilitan las vías de acción de la política


económica son:

 Política fiscal

Se centra en la gestión de los recursos del Estado y su administración. Está en


manos del Gobierno, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables
como los impuestos y el gasto público para conservar un nivel de balanceado en el
país, buscando a su vez su desarrollo, que se mide a través de la tasa anual de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
 Política monetaria

Usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener


su estabilidad. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la
variación del tipo de interés, y participan en la economía de mercado.

 Política exterior

Se refiere a la acción que realizan los gobiernos para regular las transacciones
con otros países. Algunos ejemplos son la fijación del tipo de cambio de la moneda
respecto a la de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las
importaciones.

 Política de rentas

Su fin es evitar la variabilidad de los precios controlando la inflación. De esta


forma, se prevé que los precios no se disparen. En tal sentido, los Estados también
pueden ajustar los salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si
consideran que así pueden fijar los precios del conjunto de la economía.

Además, existen organismos internacionales que influyen en la toma de


decisiones a la hora de plantear las estrategias de un país en específico, como
el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial.

Cabe señalar que en cada país se realizan diferentes políticas económicas de


acuerdo con sus necesidades y situación concreta. Estas deben planearse de la mano
de personas expertas en el rubro y someterse a una evaluación continua de sus
resultados para gestionar adecuadamente los recursos y lograr sus fines.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Es el aumento sostenido del producto de una economía. Se suele medir por las
variaciones porcentuales del Producto Interior Bruto (PIB) entre dos periodos anuales.

Para que se produzca crecimiento sostenido debe ir mejorando,


continuamente, la productividad de los trabajadores.
Esta mejora se puede conseguir realizando constantemente nuevas
inversiones, ampliando la inversión por trabajador; pero esto no sucede, la capacidad
de ahorrar de una sociedad tiene sus límites y no puede ampliar inversiones
indefinidamente.

Afortunadamente existen otros factores que producen este crecimiento, como


el desarrollo tecnológico que causa una mayor productividad en el trabajo.

Otro factor importante es el nivel de demanda y consumo, su crecimiento hará


aumentar la producción de las empresas y, por ende, creará crecimiento económico.

Sin embargo el aumento del nivel de consumo puede provocar una disminución
del de ahorro, lo que puede crear épocas de recesión, son los llamados ciclos
económicos.

Un crecimiento económico suficiente y sostenido en el tiempo será la solución a


problemas como el desempleo y creará riqueza y bienestar en la población.

EL DESEMPLEO

Suele ser el primer problema a afrontar cuando se decide seguir una


determinada política económica.

Y, desde luego, es un problema del que hay que ocuparse porque un


desempleo alto es un asunto muy grave.

Lo es para los propios afectados: una persona que está en paro tiene un
problema vital importante en muchos sentidos, en el económico desde luego pero
también en su proyecto de vida, desarrollo profesional y personal e, incluso, situación
anímica.

También es muy grave para la economía en general, si hay demasiado


desempleo esas personas no producen, no perciben sus salarios, en alguna medida
tienen que ser atendidas con prestaciones públicas y, donde no lleguen estas últimas,
por sus familias para que puedan subsistir.
Y la economía se resiente, si una parte de la población no produce ni tiene
ingresos no va a consumir, o va a consumir lo justo para la subsistencia, y lo que no
consuman no lo van a vender las empresas que se encontrarán con que el mercado al
que concurren es menor de lo que debería ser, por lo que por aquí también afecta el
desempleo al crecimiento económico.

Por último, los parados al no generar ingresos no pagan impuestos (o pagan


muchos menos) siendo, también, un problema para estos ingresos públicos.

Se considera a un parado como de larga duración cuando está inscrito como


desempleado durante seis meses.

El desempleo puede ser:

 Estructural es el peor de todos. La oferta de empleo no consigue


absorber a todas las personas que quieren trabajar.
Esto puede suceder porque la economía no da de sí lo suficiente para
dar empleo a toda la población activa o por otras causas como que el desarrollo
tecnológico haga que las empresas necesiten menos mano de obra porque
cubren sus necesidades con otros medios.
 Estacional es una variante del anterior, el estructural, y se da en
sectores como la agricultura, la hostelería o el turismo que tienen oferta de
trabajo en determinadas épocas del año.
 Friccional es el caso contrario del anterior, el empleo que se oferta
y el que se demanda coinciden en número. El desempleo que existe en este
caso es de ajuste y rotación, están desempleados los trabajadores que están
buscando un puesto de trabajo adaptado a sus capacidades.
 Cíclico es el que se produce en los momentos malos de los ciclos
económicos.

Como veremos en el último punto, el Estado debe, cuando es un problema,


realizar acciones para eliminar el desempleo mediante las llamadas políticas activas de
empleo que pueden ser de fomento de la contratación con otra normativa, incentivos y
ayudas a las empresas e, incluso, inversión directa de dinero público para crear
empleo.

También debe el Estado implementar un sistema de prestaciones y subsidios


para ayudar a los desempleados.

LA INFLACIÓN

La inflación consiste en una subida generalizada de los precios.

Desde otro punto de vista, si los precios suben es porque la moneda con que
se paga tiene menos valor, así que la inflación también significa una depreciación del
valor del dinero.

Para medir la inflación lo más habitual es acudir al Índice de Precios al


Consumo (IPC) y otros indicadores de variación de los precios para empresas y
particulares.

Una inflación moderada dentro de unos límites es algo habitual e, incluso, sano
para la economía. El problema surge cuando ocurre en proporciones excesivas.

La inflación galopante se da cuando la depreciación alcanza, a lo largo de un


año, porcentajes de dos o tres cifras; y es aún peor la hiperinflación cuando los precios
se disparan día a día, semana a semana o mes a mes alcanzando cifras astronómicas.

Los motivos de la inflación son:

 El aumento de la oferta de dinero: si el Estado le da a la máquina


de hacer billetes y emite demasiada moneda la demanda de bienes del mercado
subirá y las empresas no la van a poder atender.
 El aumento de los costos de las empresas, sea por razones
externas como la subida de precios de las materias primas (por ejemplo del
petróleo) o de los salarios.
 El aumento de los salarios por encima de la inflación actual para
prevenir el futuro, las empresas lo compensarán subiendo los precios de sus
productos y servicios.
Un nivel de inflación por encima de lo normal es un problema para la economía,
crea desconfianza en el valor de la moneda y ello hace que no se ahorre si no se va a
saber lo que valdrá ese dinero en el futuro.

Sube los tipos de interés, lo que hace más cara la financiación de empresas y
familias. Y, por último, reduce el poder adquisitivo de todo el mundo.

EL EQUILIBRIO EXTERIOR

La balanza de pagos es la medida en que un país o territorio realiza


transacciones de dinero al resto del mundo, y estará equilibrada si el dinero que sale es
equivalente al que ingresa.

En los dos puntos anteriores hemos hablado del desempleo y de la inflación


que son factores del equilibrio interior pero la política económica también se tiene que
ocupar del equilibrio de la balanza de pagos o equilibrio exterior.

Existen tres indicadores de esta balanza de pagos:

 Cuenta corriente las transacciones de bienes y servicios


internacionales, tanto por el comercio como por el pago de remuneraciones o los
envíos de capital sin contrapartida.
 Cuenta de capital por las transacciones de activos empresariales,
financieros o no, como los ingresos y gastos por pago de patentes, compra de
equipos, etc.
 Cuenta financiera por inversiones de todo tipo.

El equilibrio exterior es muy importante porque un gasto excesivo respecto de


los ingresos exteriores va a suponer un endeudamiento de la economía, ya que habrá
que pagar eso que se compra de más respecto de lo que se ingresa.

Además, las exportaciones e ingresos de dinero del exterior son un buen


impulso de la economía y del crecimiento.

REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y CALIDAD DE VIDA


Además de todas las realidades vistas en puntos anteriores, las políticas
públicas también van a perseguir una redistribución de la renta, es decir, favorecer a
las capas de población con menor poder adquisitivo frente a las que tienen más dinero.

Esto se consigue con políticas fiscales (impuestos progresivos o impuestos


específicos como el de sucesiones o determinadas políticas en los impuestos
indirectos) y actuaciones directas como subvenciones o fijación de determinados
precios.

En la Europa en la que vivimos el estado del bienestar consiste, precisamente,


en que todos tengan garantizado un mínimo vital con la cobertura de necesidades
básicas, como la educación y la sanidad.

HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Existen diversas formas de afrontar la política económica de un país: el


intervencionismo del Estado que puede ser total (en un Estado Socialista) o más o
menos intenso (si se siguen políticas keynesianas) hasta un liberalismo a ultranza que
defienda la mínima intervención del Estado y dejar hacer a los agentes privados.

Dicho esto, la política económica se puede implementar utilizando varios


medios al alcance de las autoridades públicas.

 La política fiscal diseñando y aplicando los tributos (impuestos y


tasas) de manera que se favorezca la producción, el consumo, la exportación,
etc.
 La política monetaria los bancos centrales pueden ampliar o
reducir la oferta de dinero en el mercado y fijar los tipos de interés oficiales para
ese dinero, además de otros aspectos como el coeficiente de caja de los
bancos.
 La política de cambios de divisas dentro de las posibilidades de
intervenir en este mercado.
 Controles financieros regulación y posible limitación de los
mercados.
 El gasto público el Estado puede realizar inversiones directas en
obras o prestación de servicios que, según el tipo de política monetaria, pueden
llegar a tener por objetivo un aumento de los ingresos de los trabajadores para
relanzar la economía (esto es el keynesianismo); tiene sus peligros porque ese
gasto puede producir déficit público.
 Controles directos por ejemplo de las importaciones y
exportaciones, regulaciones de la producción, de movimiento de capitales, de
inmigración, etc.

SECTORES ECONÓMICOS, CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

La economía sectorial es aquélla que se posiciona entre lo microeconómico y lo


macroeconómico, y separa en un solo conjunto las actividades económicas. La
importancia de la economía sectorial reside en el siguiente:

1. Ayuda a identificar problemas económicos de nivel


macroeconómico.
2. Permite analizar el crecimiento y declive de una región o país para
encontrar respuestas en favor de la situación de la región o país.
3. Beneficia el estudio de la evolución de la economía al observar la
relación entre crecimiento económico y cambio sectorial.

Los sectores son tres y conforman toda la productividad de una nación.

SECTOR PRIMARIO

En éste se incluyen los productos obtenidos directamente de la naturaleza que


no sufrirán alguna modificación (agricultura, ganadería, pesca, minería, silvicultura).
SECTOR SECUNDARIO

Se conforma por la industria y se encarga de transformar las materias primas


obtenidas del sector primario para obtener productos intermedios y finales. En este
sector se encuentran las industrias textil, química, de construcción, transformación de
alimentos y manufactura.

SECTOR TERCIARIO

Integran todas las actividades económicas relacionadas con el servicio y el


comercio (turismo, banca, transporte y comercio).

El crecimiento económico es un indicador cuantitativo referente al aumento de


producción de bienes y servicios en un periodo, generalmente un año. El crecimiento
económico se constituye de la siguiente manera:
Manifestaciones e indicadores de crecimiento económico

El desarrollo económico se define como el proceso dinámico por el cual los


países pasan de un estado de economía atrasada a un estado de economía avanzada.
El desarrollo representa cambios cuantitativos y cualitativos que se reflejan en mejores
condiciones de vida para sus habitantes.

Para ello, debe haber aumento de la producción y productividad per cápita y al


ingreso per cápita. El desarrollo puede darse en diferentes aspectos: biológico,
económico, político, cultural, socioeconómico, integral y sustentable.

A través de las políticas económicas, el Estado se encarga de estimular el


crecimiento económico y crear las condiciones necesarias para que se dé el desarrollo
económico. La política económica tiene objetivos temporales a corto, mediano y largo
plazo, y en diferentes niveles, como generales, sectoriales y por rama productiva.

Éstas son las divisiones de la política económica:


Divisiones de política económica

La relación que existe entre los sectores económicos (primario, secundario y


terciario) con el crecimiento y desarrollo económico se debe a que, si aumenta la
cantidad de producción en cada uno de los sectores, se verá reflejado en el crecimiento
económico; si mejora la calidad de vida de las personas por medio del
aprovechamiento eficaz del crecimiento económico, habrá un desarrollo económico.

Se puede señalar que, aunque haya crecimiento económico en un país,


muchas veces no hay desarrollo económico debido a que las condiciones de vida de la
población no mejoran. Por ello, es importante establecer políticas económicas que
busquen fomentar la productividad, el crecimiento y, sobre todo, mejora de las
condiciones de vida de la población.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.sdelsol.com/glosario/politica-economica/#:~:text=La%20pol
%C3%ADtica%20econ%C3%B3mica%20es%20un,territorio%20y%20lograr
%20determinados%20objetivos.
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1131/
mod_resource/content/1/contenido/index.html#introduccion

También podría gustarte