Está en la página 1de 15
INTRODUCCION Este folleto se concibe para que sirva de consulta 0 texto a los alumnos de la Escuela de ‘Administracién Publica Aduanera de la Facultad de Administracién Publica de La Universidad de Panamé, los cuales no cuentan con mas elementos para el estudio de la asignatura de Valor ‘Aduanero, el mismo se ha desarrollado de forma tedrica y practica, atendiendo los aspectos relevantes de los dos Unicos Acuerdos de Valor Aduanero conocidos. El Acuerdo de Valor en Aduanas de las mercancias establecido el 15 de diciembre de 1950 por el Consejo de Cooperacién de Bruselas, (Bélgica) y El Acuerdo de Valor en Aduanas, Articulo VII del GATT, 1979-1981 que posteriormente pasa a ser el Acuerdo de Valor del GATT Articulo Vil, Ronda Uruguay 1994, OMC.1995. Encontraremos aqui, cual ha sido la necesidad de los paises, de establecer un Sistema de Valoracién de mercancias uniformemente aplicable a las mercancias importadas y exportadas por la Republica de Panama. Ante todo, se pretende dar a conocer muchos aspectos confusos que se presentan al momento de aplicar la técnica de valorar, atin a sabiendas de los riesgos que esto implica, sin embargo, nos ha parecido importante que los conceptos fundamentales, hayan quedado configurados de una manera mas clara y especifica. En esta primera parte, solo se ensefia al estudiante los puntos més relevantes y la técnica utilizada, para la busqueda de resultados y dar inicio al establecimiento de las bases sélidas de un nuevo sistema de valor que surge en los afios 1979 y 1981 en El Consejo de Cooperacién Aduanera de Bruselas, la mayoria de los paises incorporaron a su sistema aduanero, y asi, aplicar una mejor valoracién a las mercancias importadas. Ahora bien, se destacardn algunos puntos. Primero, que el sistema se ha ideado para ser equitativo, uniforme y neutro. También que excluye Ia utilizacién de valores arbitrarios y ficticios. Un punto esencial del Acuerdo es que la valoracién en aduana, debe basarse siempre en pruebas concretas y no en valores supuestos, que no tienen nada que ver con la realidad comercial. é, es la preferencia por el uso del valor de transaccién. Otro punto a el que se hard hincap Este hecho se apunta en esta leccién, pero nunca se repetira demasiado, ya que, como lo estipula el prembulo, este valor se utilizara “en la mayor medida posible” es decir, que las aduanas deben basarse en el precio realmente pagado o por pagar por el comprador al vendedor en la transacci6n por la cual las mercancias se han importado en el pais. ‘Aunque el Protocolo constituye la ultima parte del Acuerdo, es importante mencionarlo en este momento. Como muestra la leccién el protocolo nacié para coneiliar la posicion de los paises desarrollados con la de los paises en desarrollo. Afiade algunas “interpretaciones al Acuerdo y a veces, lo modifica hasta cierto punto. Las disposiciones especificas, especificas del protocolo se exponen a continuacidn. Sin embargo, hay que tener presente que muchas de las nociones que constan en ella no se han debatido 0 explicado hasta el momento. Por tanto, estas nociones se explican escuetamente, pero atendiendo a que se comprenda bien: Derechos Especificos Derechos Advalorem 1. Calculos segtin 1, Calculo sobre la base del valor de a. Cantidad b. peso c. volumen las mercancias 2. Las aduanas: 2. Las aduanas determinan el valor a. Cuentan, b. pesan, c. Miden 3. El cdlculo es: 3. El cdlculo varia segun el precio y Fijo b. Rigido la cantidad Siempre el sistema Ad/Valorem, es el que se mantiene constante, incluso a través del tiempo, la relacién entre el gravamen fiscal y la mercancia, considerada en todas sus variedades, cualidad ésta, de gran importancia en los periodos de inestabilidad de mercados y de depreciaciones monetarias Para obtener los mismos resultados con derechos especificos, se tendria que fijar éstos de acuerdo con las diversas calidades, grado de elaboracién, pureza, etcétera mas que el valor, el costo de produccién, lo que a su vez implica la investigacién de precios de las primeras materias utilizadas y la cantidad de mano de obra necesaria para las sucesivas transformaciones. Por tanto, el arancel especifico, resulta, necesariamente, mas complejo que el ad/Valorem, por el mayor nimero de subpartidas que hay que establecer y aun asi, siempre quedarn englobadas dentro de una misma, diferentes mercancias, o varias calidades de un mismo producto, las que se Brava con una cantidad fija; la consecuencia es que se favorece a los articulos extranjeros mas caros, mientras que se alienta la produccién nacional de los de més baja calidad, que resultan més protegidos. Como ejemplo de la complejidad a la que ya hemos hecho referencia antes, puede citarse el caso de los tejidos de algodén, llanos o cruzados que estaban tarifados en partidas de nuestro arancel especifico y clasificados segiin el peso, por metro cuadrado y nimeros de hilos que entraban en un cuadrado de 6 mm de lado; en cambio, los mismos tejidos, en el actual arancel ad/Valorem y solo contemplan una minoria de partidas. Esto, ilustra, la gran complejidad que requiere la elaboracién de un arancel especifico, mientras Que en un arancel ad/Valorem, no es preciso ni particularizar tanto ni estudiar con igual Profundidad las mercancias que incluyen las diversas partidas arancelarias. El mayor inconveniente de los derechos especificos reside en la rigidez del sistema, que inicamente puede ser titi en los periodos de relativa tranquilidad econémica; pero no se adaptan a los constantes adelantos conseguidos en los procesos tecnoldgicos que sean posteriores a su esclarecimiento, ni tampoco a las fluctuaciones de los mercados nia las variaciones de los poderes adquisitivos de las monedas; como consecuencia, se alteran la relacién gravamen/mercancia, a la que antes se aludi6. Para mantener actualizado un arancel especifico, seria necesario, efectuar constantes revisiones del mismo y esto no es posible conseguirlo en plazos breves, ademas de que tales revisiones se verian entorpecidas o impedidas, en virtud de los acuerdos internacionales tan frecuentes en materia arancelaria, Por consiguiente, no resulta extrafio que, al terminar el ultimo conflicto bélico, los paises europeos, que tuvieron que replantear sus economias, desde el principio, se vieron en la urgente necesidad no ya de modificar sus aranceles anteriores, sino de crear unos nuevos; y en una época tal, de inestabilidad de mercados y de cambiantes situaciones econdmicas, de ambito mundial, solo los derechos ad/valoren eran los capaces de afrontar la situacion. Esto, yel factor de integracién antes seffalada, han sido las razones determinantes de la répida adopcién del sistema por los paises europeos, Sin embargo, no todas son ventajas en la utilizacién de los derechos aplicados sobre el valor de las. mercancias; tienen también inconvenientes graves Las oscilas nes de los precios sean en alza o en baja, no se producen en el mismo tiempo ni en la misma cuantia, en el mercado internacional que en el mercado interior del pais y entonces sucede ue Si, por ejemplo, baja el precio internacional, la produccién resulta insuficiente, cuando, rec és é i i Precisamente, mas la necesita la produccién nacional; por el contrario, si sube el precio en el ex i i ‘erlor, la proteccién, resulta excesiva y, practicamente, las importaciones se convierten en prohibitivas. En el aspecto fiscal del derecho arancelario, puede decirse que las alzas o bajas en los precios exteriores se compensan, porque, a precios mas bajos, se importan mayores cantidades, mientras que sucede lo contrario cuando las cotizaciones suben. COMENTARIOS DEL GRUPO DE ESTUDIOS PARA LA UNION ADUANERA EUROPEA, En el afio de 1952, el Grupo de estudios difundié entre los Estados miembros, comentarios sobre el valor en aduanas, que habian sido redactados por el Subcomité del valor y que tenia como finalidad, la de servir de guia para la aplicacidn de La Definicién de valor con la debida uniformidad y como documento base para elaborar las Notas Explicativas cuya publicacién, se habia dispuesto con el Convenio sobre la valoracién de mercancias en aduanas. Este comentario que no se difundié mas que para uso interno de las administraciones de los distintos paises interesados. El problema de la valoraci6n, fue heredado por el comité del valor, al que sirvid como un anteproyecto de las notas explicativas; pero formulando previamente la reserva de que, aun reconociendo que el comentario podia servirle de guia en su trabajo, consideraba que dicho texto no haria las veces de aquellas, porque la preparacién de Las Notas, requeria una cierta experiencia del funcionamiento del sistema creado por el convenio. Sin embargo, en espera de su Publicacién, el comentario permitié la aplicacién uniforme de la Definicién por los paises que la habian adoptado. Desde que entré en vigor el convenio el 18 de julio de 1953, hasta que se ultimaron las notas explicativas, cuya publicacién se hizo en el verano de 1960, el Comité del valor, pudo estudiar Profundamente los problemas que presentaba a los Estados miembros la aplicacién de las medidas legislativas, basadas en la definicién. Esta experiencia fue recogida en las Notas, aunque algunos problemas relativo a casos particulares se sometieron al comité, que formulé algunos Criterios indicativos de cémo habia que aplicar la Definicién en las circunstancias consideradas. Estos criterios no se reprodujeron en las Notas; pero algunos conceptos de aplicacién general, si fueron incorporados a ellas. Las notas se redactaron en francés e inglés; més solo da fe el texto bilingiie, las que se pudieran presentar respecto a una u otra de las dos versiones deberdn resolverse teniendo en cuenta la interdependencia de los textos. Las Notas explicativas, constituyen el elemento basico para la aplicacién de la definicién del Valor de Bruselas y cualquier problema de valoracién que pueda presentarse en los paises que la adoptaron deberan resolverse en lo posible, a la luz de su contenido. El texto, consta de un predmbulo, 10 capitulos y tres anexos, que tratan de las siguientes materias: Capitulo. |. Los Origenes II. Las disposiciones del GATT sobre la Valoracion Ill Los principios de valoracién de Bruselas. IV. La Definicién de Valor de Bruselas y sus elementos V. La Definici6n y otras condiciones adicionales. VI. Las Notas Interpretativas de la Definicién VII. Las regulaciones y medidas de proteccién del mercado Vill Las regulaciones de proteccién de las mercancias, importadas por Agencias, Sucursales, Agentes exclusivos,firmas asociadas, Empresas a consignacién, empresas comerciales etc. 'X. Regulaciones del Acuerdo, basadas en las importaciones realizadas por Agentes y representantes, X- Sistemas de contabilidad generalmente aceptado LOS ANEXOS ‘Anexo A. Convenio sobre el valor de mercancias ‘Anexo B, Modelo de declaraciones de mercancias y de echo. Anexo C. Recomendaciones para los errores en las declaraciones de mercancias. LOS PRINCIPOS DE LA VALORACION DE BRUSELAS El grupo para la unién Aduanera Europea, antes de redactar la definicién del valor y sus Notas interpretativas formuld nueve principios: 1. Elvalor en aduanas debe basarse en principios sencillos equitativos, que no estén en contradiccién con la practica comercial. Este principio, afecta a la misma Definicién. Alude a la “equidad”, expresién que no figura en las disposiciones del GATT, donde solo, con expresién negativa, se rechazan los valores arbitrarios ficticios, mientas que la forma positiva, no aparece més que en lo que se os métodos de valoracién. Asi mismo el principio de Bruselas, va mucho mas lejos que el GATT en la tendencia a facilitar el comercio internacional. 2. La nocién del valor en aduanas debe ser de fécil comprensién, tanto como para el importador como para la Administracién de Aduanas, Esta regla se tuvo en practica al redactar los términos de la Definicién. No obstante, cabe Preguntarse silos autores consiguieron plenamente, su propdsito, aunque hay que admitir Gue resulta dificil, concebir una definicién sencilla que satisfaga a la vez, al comerciante honrado y que ofrezca, unas garantias minimas contra la tentativa de fraude, de los competidores menos escrupulosos o mas habiles, El sistema de valoracién no debe constituir un obstaculo para el rapido despacho de las mercancias. En una forma répida y directa, se expone la necesidad reconocida por el GATT, de reducir el nimero y la diversidad de las formalidades para la importacidn. Lo que realmente interesa es acelerar los despachos y la exigencia de un nuevo requisito 0 documento, puede incluso, ser ventajoso para el comercio, si como consecuencia de él se consigue un despacho mas rapido. Este principio sefiala a la aduana la obligacién de imprimir la maxima celeridad a las operaciones de valoraci6n y despacho de las mercancias. El sistema de valoracién debe permitir al importador determinar de antemano el valor en aduanas con suficiente certeza Se alude aqui al pérrafo (5) del articulo Vil del GATT., que no obligada a la aduana a aplicar un sistema de valoraci6n comprensible para los comerciantes: siel sistema fuera poco claro y complicado~, de poca utilidad, podria ser la publicidad para los importadores. La laguna ha sido corregida por este principio IV. El sistema de valoracién debe asegurar al importador de buena fe una proteccién contra la competencia desleal, resultante de una subvaloracién, sea o no fraudulenta Se concreta la idea expresada en el parrafo (3) del articulo X del GATT., cuando establece que cada parte contratante aplicar de manera uniforme e imparcial todas las leyes, reglamentos, decisiones judiciales y administrativas etc. Pero el principio enunciado es mas amplio, al exigir que la totalidad del sistema responda al objeto previsto. Ademés, destaca el hecho de que el importador de buena fe, no debe verse perjudicado por la existencia de negligencias o lagunas administrativas. 6.Cuando el servicio de aduanas estime que el valor declarado puede ser inexacto la comprobacidn de los elementos de hecho indispensables para determinar el valor en aduanas, debe ser rdpida y precisa. Este principio, se refiere a uno de los mas importantes motivos de quejas que se han esgrimido contra los métodos de valoracién. En diversas ocasiones se ha comprobado la existencia de retrasos en los despachos 0 en la determinacién del valor impositivo, motivados por falta de diligencia o por una cierta inercia de las Administraciones aduaneras. No cabe duda de que siempre habrd casos en los que pese a la buena voluntad que pongan las administraciones y los importadores, la determinacién de los elementos de hecho y la fijacién subsiguiente de la base de imposicién no se puedan realizar con la rapidez que seria deseable; pero, dejando a un lado, éstos casos, un sistema de valoracién idéneo aplicado en el seno de la organizaci6n eliminard practicamente cualquier retraso en el examen de los elementos de hecho que concurran en las importaciones. Las valoraciones, dentro de lo posible, deben basarse en los documentos comerciales. Es decir, que se preceptéa que los métodos de valoracién—y no solo las medidas de aplicacién de estos métodos--se configuren, siguiendo la practica comercial, con el fin de que los usos mercantiles puedan seguirse, utilizando hasta el maximo las facturas y no imponiendo a los comerciantes mas que las obligaciones indispensables. El Sistema de valoraci6n, debe reducir al minimo las formalidades. Este pri io. Complementa el Ill y esta inspirado en el articulo Vill del GATT. 9. Las controversias que surjan entre el declarante y la administracién deberdn resolverse mediante un procedimiento sencillo, rapido, equitativo e imparcial Quizas este principio sea mas ambicioso al que permitan las posibilidades reales, porque un recurso que siga un trémite ordinario sufriré retrasos inevitablemente. Como, al propio tiempo, existe un marcado interés en reducir lo mas posible el numero de controversias que pudieran suscitarse entre el importador y la aduana, parece aconsejable el estudio de un sistema con dos fases: (a) Un procedimiento administrativo tan equitativo como fuera factible, para el examen y soluci6n inmediata de las controversias, cuando hubiera posibilidad de ello. {b) Un procedimiento en via independiente de la administrativa, al que Gnicamente se acudira en caso de fracasar el primero. Interesa resaltar que, examinados en su conjunto los principios de valor, domina en ellos a preocupacién por la sencillez, y la rapidez, objetivos que interesan por igual a las aduanas y a los comerciantes. Sin embargo, La Admi istracién para conseguir tales objetivos no puede haber dejacién de sus deberes, entre los que se encuentran, garantizar la aplicacién exacta de la ley. Proteger a los importadores de buena fe contra 'a competencia desleal y, en general, salvaguardar seguridad mediante una norma comtin de valoracién, que asegure la uniformidad trato aplicable en cada caso Particular, Aunque los principios expuestos no figuren en las notas, deben considerarse como un Predmbulo no escrito estrictamente de la Definicién de Valor y de sus Notas Interpretativas, LOS CRITERIOS DE VALORACION DE MERCANCIAS EN ADUANAS SEGUN EL ACUERDO DE VALOR DE BRUSELAAS, DICIEMBRE DE1950 Los Criterios, son casos concretos de problemas surgidos de casos particulares presentados al Comité Técnico de Valor por los Estados miembros. Los precios de venta de una mercancia de una Casa Matriz en el pais de exportacién son iguales a {os precios facturados a una empresa sucursal establecida en el pais de importacién, es considerado un Criterio de valor para mercancias en aduanas. Sucursales: son aquellas empresas establecidas en un determinado circuito comercial del pais de importacién. Lavaloracion en aduanas deberd efectuarse, considerando, el precio que la casa matriz, otorga a otros compradores en el mismo pais de importacién. éPorqué? Otros criterios, fueron algunas consultas llevadas a cabo por el comité Técnico de valor sobre algunas preguntas de los representantes de los Estados partes, relacionadas con las regalias que los vendedores otorgan a sus clientes por la venta y distribucién de sus productos Se conoce de la formulacién de muchos criterios que han sido necesarios en la determinacién del valor de mercancias en aduanas. £1 Origen del Acuerdo de Valor del 15 de diciembre de 1950, surge de importantes acciones Presentadas por las administraciones aduaneras de paises miembros, al considerar que era necesario establecer algunos principios para valorar las mercancias. Este Acuerdo de valor, parte de una nocién tedrica que se observa en la forma de determinar el valor de una mercancia, que no se origina de los principios generales contemplados en el articulo séptimo del Acuerdo General de Aranceles de Aduana y del Comercio, los cuales no fueron aceptados en principio por algunos Estados interesados en el establecimiento de un sistema uniforme y neutro diferente, DEFINICION DE VALOR EN ADUANAS SEGUN EL ACUERDO DE VALOR DEL 15 DE DICIEMBRE 1950 a DefiniciGn de valor en aduanas, consta de tres (3) aticulos que, en su conjunto, recogen lo que se expresa en los principios. Elarticulo primero, se refiere a la contra prestacién efectiva de una venta Quiere decir que no existe una venta de mercancias en la que no esté presente un contrato de compraventa, sujeto a formalidades tales como la credibilidad que exprese en su contenido, Un contrato de compraventa puede ser una factura comercial, en la que se indica el precio de la mercancia, la cantidad de la mercancia, la clase de mercancia, el nombre de la empresa consignante, el nombre del consignatario, el pais de origen de la mercancia, el pais de destino, y el valor de la mercancia. Es efectiva la contraprestacién, desde el momento que se compra la mercancia, se hace efectivo el pago de la mercancia y se comprueba que es exactamente la mercancia solicitada Existen contratos de compraventa para empresas cuya logistica en el manejo de mercancias es de grandes volimenes, en los que es posible establecer algunas regias legales que implican, tiempo, uso del incoterm, descuentos por cantidades, acumulativas, regalias, intereses, reduccién de precios, Trémites, uso de idiomas de las partes, exclusividades Esto no es comparable con el establecimiento del valor de una mercancia si utilizamos la valoracién de nocién positiva, cuyo momento de valorar permite utilizar el precio de factura, producto de la transaccién. El articulo segundo de la Definicién, se refiere a los gastos que se pueden ocasionar al comprar mercancias en el pais de exportacién. El Acuerdo de Valor de Bruselas 1950 nos habla de ajustes al valor, consistente en gastos que corren por cuenta del comprador e igualmente se deben ajustar al valor. éCuando se producen estos gastos? Al momento de la compra de mercancias extranjeras. Estos gastos se ocasionan atendiendo a diferentes aspectos de tipo comercial Gastos de transporte de las mercancias, gastos de embalajes de las mercancias, gastos de seguros a las mercancias, gastos de comisiones por la compra, gastos de intereses por pago a través de los bancos, gastos de transporte interno en el pais de exportacién, con excepcién de aquellos gastos que se producen en el pais de importacién. El Articulo tercero establece método de valorar atendiendo a los canones, a los derechos de propiedad intelectual, al uso de Moldes, de Modelos, de Matrices, Marcas, Licencias y de la tecnologia aplicada en materiales de reproduccién, CD y planos y disefios de construccién y otros, La definicién del valor, indica que el valor de las mercancias en aduana, es el precio que alcanzarian las mercancias en el momento en que los derechos de aduanas son exigibles, en condiciones determinadas, y circunstancias establecidas en un mercado de libre competencia en el que un vendedor y un comprador son independientes entre si. Esta situacién que nos presenta la definicién es eminentemente tedrica, puesto que, para determinar el valor, deben concurrir cinco (5) importantes elementos; el Precio, cantidad de unidades monetarias que se pagan por las mercancias, el Tiempo, momento en que los derechos de aduana son exigibles, el Lugar, punto o lugar de introduccién del pais de importacién, la Cantidad, se refiere a la cantidad de unidades de mercancias que se presentan ala valoracién, el Nivel Comercial, es el Escalén comercial que existe entre un comprador o compradores con respecto a un vendedor o vendedores. Esto, nos indica cuan teérica es la definicién en el momento de establecer el precio de una mercancia Cada uno de estos elementos deben estar presentes al momento de valorar una mercancia, El precio sin duda es el elemento mas importante en la valoracin ya que sin él, no se puede valorar y se tendria que buscar otro sistema para valorar. En primer lugar, se debe considerar que para aceptar el precio de la factura, deben estar en él, insertos los demas elementos y, si podemos aceptar el precio, al faltar uno de ellos Si en aduanas se verifica el precio de las mercancias a valorar, sin ningtin ajuste inicial, las fluctuaciones o devaluaciones o cambios monetarios son importante Para valorar mercancias, segiin el sistema, se utilizar el cambio oficial de la moneda del pais de importacién, en el mismo momento o dependiendo del tiempo de aceptacién por la Autoridad Nacional de Aduanas. Igualmente atender a que si la aduana, posee en sus bancos de precios actualizados, listas de precios de productos iguales a los importados, La investigacién de los valores cumple con los principios inicialmente expresados. De manera a priori y a posteriori, se debe considerar si el comprador incurrié en gastos en el pais de exportacién, los cudles deben ser incorporados al precio de la factura, tales como los indicados enel articulo 2 de la Definicién. De faltar un elemento en lo que viene a constituir el precio del producto, se aceptard, efectuando el ajuste correspondiente El tiempo, es un elemento que se refiere al momento en son exigibles los derechos de aduana, existen algunos puntos de vista con referencia a este elemento. El momento de la importacién, el momento del despacho, el momento del trémite y correcto seria decir, es el momento en que se realiza el trémite, la numeracién y el pago de los derechos al Banco Nacional. También este elemento implica el momento y tiempo de la compra ya que existen algunas condiciones de entrega o el uso de términos normalmente utilizados en el comercio internacional, denominados Incoterms. Aqui se trata de saber establecer entre comprador y vendedor, la logistica en el manejo de la mercancia, si el precio sera facturado en atenclén a uno de los incoterms 2020, (EXWORKS, FoB, FCA, FOB FAS, OFR, OPT, CIP, DPU, DDP, DAP) aéreos, maritimo o terrestre. Establecidos por la Camara Internacional de Comercio. El lugar es un elemento no menos importante pues el punto o lugar de introduccién, determina la Nlegada de las mercancias al puerto, aeropuerto o frontera y a la ver, es donde se cortan los fletes, y demas gastos con excepcidn de los gastos internos del pais de importacién. Los gastos internos del pais de importacién vienen a ser, Los derechos de importaci n, Manejo de documentos o servicios de trémites, flete interno, almacenaje de las mercancias. lacant fad es un elemento que implica quien compra, qué compra para que compra. Los compradores, reconocidos en niveles determinados, adquieren los productos dependiendo de las condiciones establecidas por los vendedores y para ejercer el comercio en atencién a los vaivenes de los mercados EI Nivel es un elemento determinante en el proceso de compra venta de mercancias; aqui, 0s compradores deben permanecer para gozar de los beneficios o ventajas que presenta el mercado internacional para los diferentes niveles comerciales en la compra y venta de productos Los niveles que su condicién econdmica les permite, El Comerciante o Dealer, El Mayorista, El Concesionario 0 Distribuidor, el Detallista, El Minorista y el Consumidor.

También podría gustarte