Está en la página 1de 4

Natalia Flórez Martónez

Marco Teórico caracterización


Al momento de realizar una investigación, es necesario indagar y obtener los datos
necesarios para comprender y tener una imagen de la realidad que se quiere estudiar. Sin
embargo, lo ideal es recolectar el mayor número de información para no caer en prejuicios.
De igual modo, no inclinarnos emotivamente por alguna variable, desviando así el proceso
de la investigación, la cual le impide garantizar una validez, precisión y objetividad clara
(Habichayn, 1963).
Teniendo en cuenta esto, uno de los métodos con los que se puede validar la
recolección y medición de datos es la estadística. Según Rodríguez (2023), es considerada
como una ciencia que se puede implementar en el diario vivir, con el objetivo de describir y
predecir de manera más exacta los fenómenos sociales en lo que se ven implicados los
físicos, políticos, psicólogos, biólogos, sociales, entre otros.
Así mismo, debido a que se logra obtener una simplificación de datos en el menor
tiempo posible, le permite al medidor corroborar la importancia y la validez a este
instrumento, el cual es capaz tanto de describir de manera numérica la realidad, al igual que
probar las hipótesis planteadas en la investigación, y estimar los parámetros recolectados de
la muestra.
Adicional a esto, Habichayn (1963) considera que la estadística es un medio por el
cual se puede conocer de manera más asertiva la realidad, en donde se pretende buscar un
“justo medio”, en el que se tiene presente qué es lo que esperamos de esta técnica, y cuánta
información puede recolectar en una investigación.
Se debe tener en cuenta que en la formación de las personas, es fundamental el
conocimiento de la estadística, dejando a un lado la profesión o disciplina adquirida. Puesto
que de esta manera pueden utilizar un criterio en la vida cotidiana frente a los diferentes
datos que se le presentan.
En la actualidad, diferentes autores señalan que gracias al gran desarrollo científico y
tecnológico aplicado en la investigación, la estadística se ve reflejada en la interpretación de
información cotidiana y de esta manera influir en la persona en la toma de decisiones sin
importar el área de conocimiento implicada. (Moreno, 1998; Batanero, 2002; Utts, 2002).
Vista de esta manera, Eugenia (2022) señala la importancia de la implementación de
las asignaturas correspondientes a la formación de las personas en sus proyectos de vida,
inculcando los conocimientos básicos de estadística, cómo lo es el analizar datos que le
ayudarán en un futuro en la toma de decisiones correctas, ya que comprende la recolección y
simplificación de la información relevante para su desarrollo personal.
Uno de los métodos destacados en la estadística, es la escala de medición en una
investigación, la cual permite medir variables o atributos, sin importar su índole cuantitativo
o cualitativo. En la cual se involucran una serie de ítems, que están guiados para identificar y
reconocer las variables seleccionadas de manera previa. Para la Universidad de Antioquia
(s.f.) se requieren 3 componentes clave para dirigir la construcción de una escala, la primera
es que las variables tengan uno valores a los cuales se les pueda asignar un puntaje, la
segunda es que el instrumento mida asuntos sensibles y del interés del investigador, y la
última es que contengan una definición operacional de un concepto abstracto (descripción
concreta de las técnicas o actividades que se van a utilizar para medir).
De manera que, según Eugenia (2022) define a la escala como una herramienta que
procesa transforma la información de la realidad social obtenida, en información medible.
Coronado (2007) menciona que la validez y confiabilidad de los datos presentados,
dependen de la escala de medición que se implemente. Para esto se requieren asignar
reglas, números o propiedades correctas. Sin embargo, es necesario que estas propiedades
sean de aspectos observables o propios de la realidad social.
Otro factor clave es distinguir las diferentes categorías que se implementan en las
escalas de medición. Dos de ellas son de tipo nominal y ordinal, las cuales se distinguen
como escalas categóricas, y son comúnmente utilizadas en investigaciones enfocadas en
variables cualitativas. Por el contrario, las otras dos, son las de tipo intervalar o de razón, que
se reconocen como escalas numéricas, (Coronado, 2007).
La escala nominal, es identificada por los investigadores debido a su manera
concreta y elemental de medir. Por ende, es óptima para clasificar atributos en personas,
situaciones y objetos que sean observables y que se les pueda ubicar en una categoría con
nombre.
La escala ordinal, implica ubicar las variables observadas en un orden relativo
dependiendo de la importancia relacionada con en el atributo principal de la investigación,
en donde por medio de etiquetas se establece una jerarquía.
Escala intervalar, hacen referencia a la jerarquía que puede existir en las
categorías, logrando observar las diferencias qué hay entre estas, al igual que establece
los números en tamaño y magnitud del atributo definido.
Escala de razón, por último, esta reúne las escalas de intervalo y la ordinal.
No obstante, le da valor absoluto al cero, en comparación con las demás que lo
catalogan como atributo, debido a que acá si equivale a la ausencia de alguna
característica o ítem a medir.
De esta manera, para la elaboración de escalas se debe tener en cuenta una serie de
pasos que se deben cumplir para un mejor desarrollo en la validez de esta, lo principal es
determinar el objetivo de la escala, comprendiendo la variable a investigar, para así, formular
las preguntas o los ítems dependiendo del tipo de escala que se elija. Algunas de estas
pueden ser; escalas de Likert, de clasificación o de frecuencia, pero esto se determina a la
que esté más acorde con el atributo a medir. Ahora bien, cuando ya se cumple este paso, lo
siguiente es generar los ítems o preguntas concretas y fáciles de entender, las cuales van a
configurar la escala.
Por consiguiente, es necesario validar y comprobar realizando pruebas piloto en donde
se van a analizar con la estadística las respuestas, para determinar su fiabilidad. A partir
de esto, se realizan las correcciones necesarias, o incluso se pueden eliminar los ítems
que no aporten lo requerido para la investigación.
Finalmente, se aplica la escala a una muestra limitada por el investigador con el
propósito de recolectar información valiosa de su realidad e interés a estudiar.
Ramírez (2019), indica diferentes categorías con las que se puede validar una escala.
Una de ellas es la validación por expertos, donde por medio de una entrevista, se recolectan
opiniones frente al instrumento. De igual manera, se puede consultar directamente con la
población en donde se evalúa la comprensión de conceptos, y perspectivas desde otra
realidad social. Sin embargo, lo más habitual es comparar la escala de medición con otra
investigación relacionada con el tema a estudiar.
Referencias:

● Habichayn, H. (1963). La importancia de la estadística en la investigación


sociológica. Universidad nacional del litoral. (pg. 31-52)
https://hdl.handle.net/11185/4338
● Rodríguez, J. (2023). La importancia del conocimiento de la estadística en

nuestro día a día. Fundación iS+D.

https://isdfundacion.org/2023/06/07/la-importancia-del-conocimiento-de-la-est

adistica-en-nuestro-dia-a-dia/#:~:text=Gracias%20a%20la%20Estad%C3%A Dstica

%20podremos,aspectos%20fundamentales%20de%20la%20Estad%C 3%ADstica.

● Serrano, V. Hilmar, L (1991) Vista de escalas de medición. Pontificia

Universidad Católica de Perú. PUCP-Institucional.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/promathematica/article/view/3417/3264

● Universidad de Antioquia (s,f) Facultad de ciencias sociales y humanas.


https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2677/1/CentroEstudiosO
pinion_tecnicasmedicionescalasinvestigacionsocial.pdf
● Coronado, J. (2007) Escalas de Medición. Corporación Universitaria Unitec. Vol
2. Pp. 104 -125. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4942056.pdf
● Eugenia. (2022). Te explicamos qué son las escalas de medición y cuáles son los

diferentes tipos que existen. Tesis y Másters México.

https://tesisymasters.mx/escalas-de-medicion/

● https://www.undiaunacancion.es/elaborando-escalas-una-guia-paso-a-paso/?

expand_article=1

● Ramírez, J. L. M. (2019). El proceso de elaboración y validación de un

instrumento de medición documental.

http://portal.amelica.org/ameli/journal/226/226955004/html/

También podría gustarte