Está en la página 1de 2

Oppenheimer y Einstein: la complicada relación entre el "padre"

de la bomba atómica y el nobel de Física.

“Ahora es tu turno de lidiar con las consecuencias de tu logro”.

Esa es la frase que el físico Albert Einstein le dice a su colega Robert Oppenheimer en una de las
escenas finales de Oppenheimer, la película que narra como este último se convirtió en la década
de 1940 en el “padre” de la bomba atómica al liderar el Proyecto Manhattan del gobierno de
EE.UU.

En el filme Einstein aparece en la última etapa de su vida, cuando compartía los espacios del
Instituto de Estudios Avanzados de Princeton con Oppenheimer, quien fue director de la
institución de 1947 a 1966.

Eran dos de los más importantes científicos de su época, pero mantenían importantes diferencias,
tanto por cómo entendían la física, como por la forma en que creían que sus investigaciones
podrían servir -o perjudicar- al mundo.

“Fuimos colegas cercanos y algo amigos”, dijo Oppenheimer en una conferencia en París en
1965, en la que se conmemoraba el décimo aniversario de la muerte de Einstein.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/cp9710njm77o
Cómo se explicaba la gravedad antes de la manzana de
Newton.

La historia de la manzana que cae sobre la cabeza del físico inglés Isaac
Newton (1643-1727) es anecdótica.

Pero está aceptado que lo que se conoció como la ley de la gravitación universal, el
principio que explica por qué caen las cosas, fue formulado por él en la obra 'Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica', en 1687.

Aunque, obviamente, las cosas ya se caían antes de Newton. ¿Cómo entonces explicaban
este fenómeno aquellos que se dedicaban a pensar? ¿Qué explicación tenía, hasta el siglo
XVII, lo que ahora llamamos gravedad?

Muchos años después de Newton, el físico Albert Einstein (1879-1955) diría que "la
gravedad es lo primero en lo que no pensamos". Porque nos parece natural esa idea de
que una piedra tirada cae, que una fruta que no se toma del árbol también cae y, bueno,
que un tropiezo tonto es presagio de una caída.

En el libro "¿Por qué se caen las cosas? Una historia de la gravedad", publicado por Zahar
en 2009, los astrónomos Alexandre Cherman y Bruno Rainho Mendonça parten de la
observación de que la gravedad, sin duda, "es especial".

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-65777456

También podría gustarte