Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ELABORADO POR:

NATALIA ISABEL DAZA MARTÍNEZ

ID: 843657 – DERECHO

HUMANIDADES II-8433

ENTREGADO A:

MARICELL OCHOA SERRANO

SANTA MARTA, OCTUBRE DE 2023


Reseña de "Aura Latente" por Ticio Escobar

Desarrollado Por

Natalia Isabel Daza Martínez

Referencia del texto

Escobar, T. (2020). Aura latente: Estética/Ética/Política/Técnica (1st ed.). Centro de artes

visuales. Museo del barro.

Ubicación del autor y de las obras

Ticio Escobar emerge como un autor cuya obra se sumerge profundamente en la problemática de

la política y los mecanismos de poder, un ámbito que nunca ha sido más pertinente dada la

complejidad del mundo contemporáneo. Esta obra, "Aura Latente", se sitúa en una coyuntura

particularmente relevante, en la que los conceptos y prácticas tradicionales en torno al poder y la

política están siendo cuestionados, reconfigurados y, en muchos casos, subvertidos. La obra se

inscribe en una rica tradición académica que abarca disciplinas desde la ciencia política hasta los

estudios culturales, y que busca desentrañar los complejos arreglos y despliegues del poder.

Dicha tradición se ha caracterizado por un enfoque multiangular que no sólo aborda los aspectos

estructurales del poder, como las instituciones y las leyes, sino también los discursos, imágenes y

representaciones simbólicas que constituyen y perpetúan las dinámicas de poder.

En este sentido, "Aura Latente" se presenta como un importante eslabón en una larga cadena de

investigaciones que se han esforzado por comprender las multifacéticas manifestaciones del

poder en contextos variados y en constante evolución.


Compendio de la obra

Esta obra es un profundo examen del paisaje político y las estructuras de poder, cuya

complejidad es tan cambiante como diversa. En su análisis, Escobar desentraña la forma en que

conceptos fundamentales como "Estado", "Nación", "hegemonía", "ideología" y "clase" han

experimentado una erosión significativa en sus definiciones tradicionales. Este fenómeno se debe

a una serie de conflictos y tensiones emergentes en el ámbito del poder, que se ven agravados por

rápidos cambios sociales, tecnológicos y económicos. Escobar realiza un trabajo meticuloso al

desglosar la complejidad inherente a estas nociones y examinar cómo estas ideas se articulan, se

enfrentan o se transforman en el contexto del discurso social contemporáneo. Un elemento

particularmente destacable del libro es su crítica de las visiones reduccionistas y estereotipadas

del poder, que a menudo resultan de enfoques demasiado simplificados o incluso ideológicos. En

su lugar, el autor aboga por una comprensión más matizada y contextual del poder, que tenga en

cuenta tanto las estructuras macroscópicas como las manifestaciones discursivas y simbólicas

que lo configuran y lo sustentan. A través de esta lente, "Aura Latente" emerge como un llamado

a una revisión crítica y una reevaluación profunda de cómo entendemos las estructuras y

mecanismos de poder en nuestra sociedad.

Ambas secciones, al combinarse, ofrecen una visión panorámica de la relevancia de "Aura

Latente" tanto en la tradición académica como en los debates contemporáneos sobre el poder y la

política. La obra no sólo contribuye al corpus académico existente, sino que también plantea

preguntas y desafíos críticos que son fundamentales para cualquier persona que busque

comprender las dinámicas complejas y a menudo enigmáticas del poder en el mundo actual.
Juicio crítico

La obra es una contribución significativa al corpus académico en el campo de los estudios

políticos y del poder. Escobar emplea un lenguaje académico riguroso y desarrolla argumentos

respaldados por una extensa bibliografía, aunque debido al formato en el que se proporcionó el

documento, no se pudieron verificar las fuentes. Lo más destacable es cómo el autor se esfuerza

por desentrañar las complejidades inherentes a la noción de poder, desafiando las concepciones

tradicionales y ofreciendo nuevas perspectivas para entender las múltiples facetas del poder en la

sociedad contemporánea.

Sin embargo, una posible limitación del trabajo podría ser la falta de un enfoque

interdisciplinario. Aunque Escobar se sumerge profundamente en el discurso político, se podría

argumentar que una visión más completa del poder requeriría también del aporte de disciplinas

como la sociología, la psicología, e incluso la filosofía.

Esta es una obra que desafía y enriquece nuestra comprensión del poder en la sociedad moderna.

Su enfoque detallado y matizado lo convierte en una lectura esencial para cualquier académico o

profesional interesado en los mecanismos intrincados del poder y su impacto en las estructuras

sociales y políticas. Es un libro que no solo contribuye a la literatura académica, sino que

también tiene el potencial de influir en el pensamiento político contemporáneo.

También podría gustarte