Está en la página 1de 138
, Z we ory dorge Luna Yepes a . EXPLICACION DEL IDEARIO vn ARNE t a Peet CP wn Bee Publicaciones de Cultura P8ywtEe? de ARNE-=nimare =e 7949 ati ‘“ADVERTENCIA Esta explicacién del Ideario de ARNE fué dada‘en el cursillo de vacaciones de 1948, en Quito. En las principales secciones provinciales se orga- nizan anualmente dos; el de invierno y el ‘de verano, con el objeto de perfeccionar an la docirina y en otros vamos dela preparacién politica a los militantes de ARNE que ya han terminado un primer curso. en las células vespectivas y se han meastrado Hignos de so- melersé 0 un esjuerso mayor La circunstancia de que los camaradas selecctonados an el verano de 1948 perlenectesen a diversas categorias - cullurales hizo indispensable emplear un método ase- quible « todas elles, te tal modo que_sirviese \tanto a los leirados, como_a_ quienes ‘habian tenido—una , GSEOSE aracion elle), a 10s. primeros, déndoles los concéptos fundamentales precisos de nues- fra doctrina, por manera que tengan un patron a qué ateterse en sus Ineubraciones, estudios, prédicas y ampliaciones, v q los segundos, presenténdoles esos mismos principios fundamentales, con_lenguaje sen- 41e, con, insistencias y con ejemplos, de la realidad Com Wi A este ntismo eriterio obede- cen el conjinia dé definiciones que se dan en el tiltimo ‘capitulo de esle libro y el indice de materias gue pre- cede al indice final. Creo con esta serviy no sélo a mis camaradas, sino a a todos aquellos que quieran tener ideas clavas sobre una politica de presente y de future. La urgencia de imprimty lo explicady, por estar ago- tadu la primera edicién hecha en nanwdgrafo, me’ ha obligado a darlo a la imprenta tal como lo captaron en sus apuntes los camaradas a quienes expliqud. ARNE no es estético, es movimiento, es dinamisma, vida, Poy lo mismo, constanteviente perfecciana su es- tructura espiritual y fisica. En adelante podremos ya diferenciar los cursos de acnerdo con la preparacién m- telectual de los asistentes, 2 Esios primeros apuntes tmpresos sobre nuestra dac- trina, servirdn'de base a obras de mds alicnto, para lodos las sectores. Jorce Luna Yeres Octubre de 1949. I LEMA DEL MOVIMIENTO UESTRO lema es: (Por un Ecuador grande y libre! Lo hemog adoptado por nuestra concepcién inte- gral de la vida. Tomamos fa grandeza en un sentido completo :; Nos referimés al fundamental doble aspecto del hombre : el asfiruiual y el fisico. Asi también, que- Temos para nuestro pais una grandeza plena: cn los campos del espiritu y de la materia. En el campo espiritual consistira 1q grandeza cn le- vantar a nuestro pueblo a un gran nivel cultural. Cul- tura es lo que atafie al cultive del espiritu. Eu ‘el campo material haremos grande al Ectiador dotandoie de las ventajas de Ja civilizacién oceidental en grado subido.[Civilizactén es lo que atafie al domi- nio y aprovechamiento de las fuerzas fisica: La grandeza cultural de fa patria ecuatoriana, por fo misino que atafie al campo del espiritu, comprende cuatro drdenes : el intelectual, el artistico, el moral_y eLreligioso. Queretios que nuestro pueblo pueda culti- var su Inteligencia esmeradamente, que encuentre cam- po propicio para su vocacién artistica, que acentte la recia_moral gue nos dejaron nuestros mayores, la que se ve herida tte minerté én todog los érdenes de la vida, y que viva su fe religiosa hondamente, libre de temo- en que vivimos, que exigen profundidad, intensidad, sincerida acia. [La grandeza material padecen por igual las Vast purdticas de eses, inglesés y_holande- ses_y los Cataclismos de la naturaleza, Ly asimismo sien- A imi s felices y desgraciados de la épaca, son gobernados por la misma autoridad, reciben iifluenctas semejantes y tienen concepeién especial de la vida, producen un arte propio, inspirado cn el de Espafia, y constituyen un retofio de réligiosidad que es trasunto de Castilla y Andalucia ; se manifiestan con caracteristicas de su estizpe y son los precursures de la conmocién revolucionatia de principios del si- glo XTX, y, culminada ésta, se sintetiza en figuras tan tipicas come las de Garcia Moreno, Montalvo, Gonza- Jeg Suarez y Alfaro. 7" oss El factor geogréfico sirve de marco y de asiento a +17 — la nacién ; en algiin caso, como en el del pueblo judio, hasta de punto de referencia en determinadas épocas de su. historia. Generalmente, cuando hablamos de wna nacién nos remitimos a una zona de la tierra y a un paisaje de- terminado, habiendo casos; como el ya mencionado de la nacién judia, en que vemos durante muchos siglos 2 un pueblo vivir disperso, mientras toma como punto de referencia. y de atraccién un sector de'la tierra que no es otro que el pequefio y pobre de riquezas materia- les comprendido entre el Mediterrano, el Jordin y el mar Muerto. Nuestra nacién tiene también un asiento y marco geo- grdfico caracteristicos, con el Océano Pacifico, que bafia las islas encantadas del archipiélago de Colén (Gal4ga- gos) y las bajas tierras tropicales ; la cordillera de los Andes, con sus altas mesetas, grandes nevados y quie- bras profundas y la baja selva tropical amazénica. Conquistada para la ci'vilizacién la selva amazénica por la obra misionera de Espafia, en la que colabora nuestro pats, llevando a sus apéstoles y soldados (crio- llos, espafioles avencidadose en Quito, mestizos e in- dios) por los afluentes septentrionales y meridionales del gran rio, hasta el corazén de Ja actual selva brasi- lefia y hasta las vertientes del Ucayali y Huallaga, en un patalelo a la altura de lama, se inicia.la obra ad- ministrativa de la Corona espafiola y se erige en 1563 la Audiencia de Quito, a la que se da por limites, por. el sur, en la costa, hasta el puerto de Paita exclusive, y la tierra adentro, hasta Piura, Cajamarca, Chacha- poyas, Moyobamba y los Motilones, exclusive, inclu- yendo a nuestro pais las zonas septentrionales que com- prendian, por lo mismo, los rios ‘Tumbes, Huanca- bamba, Marafién y Chinchipe y toda la extensién de Ja zona amazénica que fuere descubierta y conquistada. — 18 — Desde el primer momento, Espafia, atenta a las reali- dades, fijaba a nuestro pais su campo de accién y su jurisdiccién en lo que, pronto, habrian de Ilamarse gobiernos de Jaén, Mainas y Quijos, siendo los de Jaén los comprendidos entre el Huancabamba, el Marafién y.el Chinchipe ; los de Mainas, los de la cuenca del Amazonas, y los de Quijos, los de la cuenca del Napo, de modo especifico. Por el ‘norte se seflalan nuestros limites hasta el puerto de Buenaventura y lag ciudades de Pasto, Po- pay4n, Cali Buga, Champanchica y Huarchicona, que ahora pertenecen a Colombia. En 1740, después de cambios de jurisdiccién, en los que a ia ‘audiencia de Quito se la incorpora sea al Virreinato de Nueva Granada, sea al de-Lima, se precisan més los limites en la parte meridional, hacia la costa, fljandose el rio Tumbes. Presentados los problemas limftrofes a raiz de la independencia, en 1829 el ejército peruano invade el sur de nuestro pais, que entonces formaba (atin vivia Bolivar) parte de la Gran Colombia, El general Anto- nio José de Sucre, el Abel de América, como se le ha Ilamado por sus excelsas wirtudes, les derrota al sur de Cuenca, el 27 de febrero de 1829, suscribiéndo- sé después los convenios de Girén (28 de febrero), el tratado de Guayaquil (septiembre de 1829) y el pro- tocolo Pedemonte-Mosquera_ (Lima, agosto de 1830), en los que se dejan a nuestro pais losI{mites meri- dionales del Tumbes, Huancabamba’ y Amazonas. Sin embargo, siempre anduvimos en dificultades con el Perf, el que, aprovechando nuestras, disensio- nes internas, fué avanzando por la selva amazénica, produciéndose m4s de una vez actos de fuerza, hasta el de julio de 1941, en que, sfbitamente, atacan las fuerzas peruanas, con 30.000 hombres, a los destaca- —. {9'-< mentos fronterizos ecuatorianos, constituidos por cua- tro batallones (aproximadamente 2.000 hombres). ‘I'ras magnifica resistencia, son’ rotas nuestras Iineas, inva- dido el territorio, mientras el pais, angustiado por la desconfianza entre gobernantes y gobernados y por la atroz falta de elementos bélicos, acepta la mediacién, y ena conferencia de Rio de Janeiro se firma el «protoco- lo» que priva a nuestro pais de todo acceso directo al Amazonas y de la parte navegable de nuestros rios que van a desembocar a él. Nuestro territorio pasa de los 450.000 a los 250.000 kilémetros cuadrados. 129 de enero de 1942: fecha de la firma del proto- colo de Rio de Janeiro! . {27 de febrero de 1942: fecha de la fundacién de ARNE! . Nace ARNE frente a la desventura de una patria. Nace porque tenia que nacer con misién redentora, con signo de destino. . Siete estudiantes de la Universidad Central de Qui- to resolvieron lanzarse por un nuevo camino, revolu- cionario en el sentido integral. Y fundaron CONDOR —Compafifas Orgdnicas Nacionales de Ofensiva Revo- lucionaria—, que luego fué ARNE. De-wna grande Amargura nacié la mds noble espe- ranza. De un gran desastre, el mejor de los esfuerzos. Sabian los fundadores y sabiamos muchos ecuato- rianos que habia que empezar de nuevo, forjar nuevas generaciones. Y en eso éstamos. Analizado otro de Jos factores que contribuyen a formar una nacién : el geografico ; analizado, mas bien, en su desarrollo en funcién de la historia y de los li- mites de nuestro pais, pasemos a otro capitulo: —, Argumentos en contra de la existencia de la nacién ecuatoriana. Sea por juzgar que entre los paises hispa- noamericanos no hay atin diferencias tales que puedan paurap tas dar criget a nuevas uaciones (se dice, por ejemplo, que hay mas diferencia entre espafioles de diversas zonas que las que hay entre un mexicano y un argentino), sea por espiritu derrotista, hay quieues afirman que no se puede hablar atin da que cl Ecuador forme una nacién. La dificultad que se esgrime como argumento es la de que no puede haber nacién si es que una parte de quienes forman nuestro Estado no tienen consciencia de su personalidad frente ¢ ores DHSS "~~ A esto contestamos > {.°. En verdad, es el argumento mAs grave contra la existencia de la nacién ecuatoriana (cl mismo que puede esgrimirse contra varios paises hispanoamerica- nos y de otros sectores del planeta), ya que con él se dice que una buena parte de los integrantes de nuestro pais vive al margen de él, en le que a su actividad cous- ciente se refiere. 2.° Sin embargo, debemos recordar que, de dar valor absoluto a este argumento, tendrfamos que negar la existencia de naciones tales como las cldsicas de la antigitedad : Atenas, Esparta, Roma y, mas atin, de Egipto, Asiria, etc., ya _que en todas estas naciones era _una minorfa Ja que hacia la cultura, la vida cons- ciente_v la historia misma, mientras la_mayoria esta- a reducida_a vil y animalesca_esclavitud 0 a condi- cién semeja a la de muchos de nuestros campesinos. 3.°. No vamos a juzgar de la naturaleza y espfritu ‘de una entidad por los elementos que menos pesan en ella, sino por los que por su vigor dan las notas y tinte fsticos; vy en una nacién dan el matiz fundamental, es decir, dan la médula del ser, los ele- mentos mas conscientes y na los. que estan al margen de la comunidad. ° Sin embargo, debemos reconocer que este fac- tor inconsciente es un gravisimo lastre en nuestra na- acti Ph He ggan conjunto_de personas cién hispano-india y eristiana y que, precisamente, el Movimiento es el Hamado a volverlo factor nacional integral, como contempla en el capitulo III, principal- whente en el articulo 20. . Resumen del articulo 1.° del Ideario Hemos comptobade, pues, la coincidencia de la de- finicién de nacién, con el conjunto de realidades- que forman las caracter{sticas de nuestro pais. De aqui que tenga verdad plena la afirmacién del _articulo 1.° del Ideario, en el que no sdlo se hace acto de fe y de voluntad sobre la existencia de una nacién en nuestro pais, sino que se dan los factores consti- tutivos' de la nacién: a) , la base étnica: hispanica y aborigen, que corresponde al elemento «gran conjunto de familiass ; b) la base o factor histdérico, que es el que se produce por obra del tiempo; c) la comunidad de cultura, que abarca o produce factores como ch) el yeligioso ; d) el lingiifstico; ¢) el artistico; f) el de costumbres ; 2) el de todas las reacciones frente a la vida que se basan en la idiosincrasia o psicologia de _ bn pueblo y que, por lo mismo, suelen variar en mu- chos aspectos de un pueblo a otto y que, en lo que se refiere ql nuestro, estudiaremos en el comentario al atticulo 2; h) por tiltimo, hemos demostrado cémo nuestra nacién desarolla su vida en um territorio con eareteristicas muy propias. Comprobada la existencia de una wacidn ecuatoriana és problema mucho mas facil constatar que constitui- mos. un Estado , esto’es, un iedad_formada por un i males y colectivas (fa- milias, ciudades, municipios, corporaciones), que_ vi ritorio determinado, que goza de autonomia ia_y tiene por finalidad dar el mayor | t : t i bienestar asus compon » hacién en que se basa. tes y servirel destino de Ja Definimos ya lo que era autonomia e independencia al cotentar nuestro lema. La autonomia de que goza nuestro pais al gober- arse a s{ mismo es obvia, lo que no quiere decir qué un pueblo no esté sometido a influencias de otros, pue~ blos, ya que se vive’ en sociedad internacional, a la mauera como Jas personas individuales se ven, expues- tas a muchas influencias de sus semejantes con. quie- nes conviven. Esta observacién cobra més importgncia cuando se trata del problema de la independencia, ya que en el estado actual de las relaciones interestatales es impo- sible, aun para paises poderosos, conservar una abso- luta independencia: se ven permanentemente condicio- nados por la voluntad y actividades de otros Estados. Arttculo segundo «Fl Ecuador ha encarnado el sentido trascendente de la vida frente al pragmatismo utilitario, Suyos fue- ron los precursores del pensamiento y de la accién en momentos cruciales de Ja historia. Su voz la que salié por los fueros del idea] cuando otros ‘callaron, egoistas 0 cobardes. Este destino se ha forjido por su capaci- dad singular de guardian de la hidalguia y defensor de la justicia.» : ‘ TRASCENDENTE : Es todo lo que trasciende, lo que pasa, Jo que no se limita a una pobre esfera. tratandose del hombre, su espiritu trasciende frente a — 233 — eee Oe TN NNT Oe IRIE IEEE la materia, que queda, que no pasa de esta vida te- trena, Hay pueblos que tienen ese sentido del mas allé y que dirigen sus actos tomando en cuenta que el_hom- solamente. su bieries- ““Tipos de estos pueblos han sido: Israel, Espaiia, Irlanda, Portugal y Polonia. Otros han tenide sen- tido utilitario y pragmatico, como Inglaterra, Estados Unidos, Roma, Claro que traténdose de calidades hu- mManas nunca podremios encontrar tipos de caracteris- ticas absolutas, ya sea en lo practico o en lo ideal. Nuestro pais, desgajado, de Espafia, participa de su estilo, de su reaccién frente a la vida. Tenemos el espiritu de lo trancendente y_nos falta gravemente el. sentido de_le pragmatico, Espafia nos da ese sello de trascendentalismo, principalmente de contenido religio~ so catélico: por religioso, de aspiracién a lo. divino y absoluto ; por catélico, universal. ARNE tiene que conservar honrosamente ese sig- no de grandeza espiritual, pero tiene, a la vez, que hacer que las. gentes asienten fuertemente los pies en la tierra y de modo realista sepau tomar en cuenta lo ttil, lo aconsejable én eada caso para el bienestar temporal. Son las cualidades, las potencias, las facultades de un ser las qué determinan su destino y, correlativa- mente, el destino de un ser orienta sus cualidades a st cumplimiento. _Las cualidades y defectos de nuestro pais nos in- dicar4n, nos haran vislumbrar cu4l-es su destino, cual ha sido y cu4l ser4, y para conocer esas ctalidades y defectos tenemos que ver con. sinceridad lo que somos ¥ Jo qus-_hemios. sido; pata esto es indis u- far la realidad presente y la realidad pasada que da — 24 — -origen_a_esa reali .. pefiarel papel. de avanzada de grandes. ideas y de _pagnador de log m4s altos principios, papel en el que ; debemos, pues, estudiar nuestra historia. FE] estudio de ella nos cusefia que hay en nues- tro pucblo wna.capacidad singular. para pro- tos hemos adelaiitado varias veces no sélo a paises se- mejantes, sino aun a m4s experimentados, cultos y po- derosos. a: Y esto lo vamos a comprobar haciendo una breve resefia de ciertos rasgos de nuestra realidad pasada y presente. Helos aqui: Se comienzan a perfilar en la priméra historia, en Ja indémita bravura de los paltas y caranquis, que sucumben en un lago de sangre (Yaguatcocha), y en la uabsorcién® del imperio inca por cl caiari Huayna- Capac y el carangui Atahualpa, quien recibe como herencia la anticipacién del Ecuador fu* turo, sina que se rubrica y simboliza con el sacrificio de ese emperador quileno, empujado a la fe de Cristo por Iq angustia militar y misionera del conquistador impetuoso y ereyente, sacrificio que sirve de fondo en- rojecido al mar azul del hombre de la caridad: Fren- cLscn. Y Francisco Atahualpa, el inca quitefio, el tltime | sefior del imperio inca de los Andes, es el primer em~- perador cristiano con el mismo nombre de su ciudad: San Francisco de Quito. S Horeca y pila bautismal de Cajamarca, fin de un impcrio, holocausto y crisol, de los que, nace la nueva patria: lu hispanoindia o indohispanica, el reino de Quito, la Presidencia y la Real Audiencia de Quito, el’ Ecuador ahora, ~ - é acentuan los rasgos en la magnifica bravura del empecinado Rumifiahui, que organiza la defensa-primi- —23— tiva de su suelo ante el avance espaiiol ; y, consolidada la conquista, en esa caravana de tragedias ¢ idealismos nacida en Qtito y exterminada en los tormentos ine- xorables de la selva, dominados luego, cuando al man- do de don Francisco de Orellana se abre la verde y ancha tuta de la civilizacién sudamericana, al descubrir el Amazonas. Y se expre, sentido tr a lucha con esa misina selva, por ese mismo Cristo, cnan- do Tos misioneros, Junto con Ja fiebre del trépico, llevan la de la cruz por las tierras amazéuicas y se afirma en actos de hidalguia, como el que a Quito le valié el ser nombrada «muy noble y muy leal» por su fidelidad a la corona de Tspaiia y al virrey, don Blasco Niifiez de Vela ante Ja invasi6y del malograde Gonzalo Piza- tto..Este espiritu de hidalgufa, de pasién por la jus: ticla, que pronto se hard rebelde y anticipado' a los demas pueblos de América, eshozando ya el anhelo li- bertario insurgente desde la revolucién de las Alca- badas, en pleno siglo XVI, y la de los Estacos, en el XVIIT, hasta el hecho simbélico de su destino: el 10 de agosto de 1809. Cuando se encies viva de la accibn eri tra F l_arte quitefio, como escuela, en América, y es Quito, tie- le los precursores y de los que miran la vida en su prisma interno, donde se eleyan los templos que hablan del. idealismo; Cuando Tos pintores) escultores acen de Quito ejemplo de maestria y belléza ; cuando “ge habla en América, por “primera vez, del Derecho Ptblico_y se_sefialan las lineas que deben_segnir_los negocios del Hstado y la ingerencia de la Iglesia en ta vida colectiva. Ya sea por obra del éximio fray De- “dro Bedén, ya por internicdio del predicador de 1a Corte de Espafia y obispo de Santiago de Chile, fray Gaspar de Villarroel; cuando el marqués de Vi- flarrocha, nativo de esta tierra, sigue los pasos de Ma- 26 — gallanes y es el primer americano que da la vuelta al mundo; cuando el conde de Casa Gijén, ecuatoriano también, planea Ja ruptira del istmo de Panam4 para unir los dos grandes océanos ; cuando el _guayaquilefio Francisco Davila funda el Museo de Historia Natural n_Madrid, capital del Tmperio, del que su patria no_ era mas una alejada provincia ; cuando, en fin, Es- pejo, el indio, planea la independencia americana y. Mejia Lequerica Ieva al corazéu del mismo Imperio la audacia de sus voces libertarias, los Auatorianos de ahora podemos_afirmar_rotundamentgsque existe un destind nacional. El espiritu precursor'y trascendente, mani] estar a lo fargo de la historia. Be Fis At producitse 21 grito de Ja independencia nacional, ' i | i H t i [ : \ el primero de América hispana, no se termina él ‘con- junto de eslabones que forman esta cadena de nuestro destino hist6rico ; esto nos lo dice no sélo el que ha- yamos ‘sido log que lanzamos Ja voz primera, silo el hecho de que el Beuador fué la primera, nacién eman- cipada de América, Nos lo dice, luego, la voz etuato- tiana, que es la timica que se oye resonar en el sls» lencio culpable cn el que se habia envuelto.a Bolivar, - Juego de-ofenderle y despreciarle. Los ecuatoriands, que reconocen en él al padre de las patrias americanas, su accién inmarcesible, lo llaman a que comparta con ellos, independientes por .él, el beneficio y descanso de la paz para sus fatigas y batallas, sintoma éste de hi- dalguia, pnesto_que_la la_lealtad de Jos ecuatorianos no considera entonces la! "exclamaciones que contra ellos y su patria ¢h un mom de amargura tw ibertador. “——“WWsimismo se manifiesta la nobleza ecuatoriana en la veneracién por el hombre im4s pulero de la Inde- pendencia; Antonio José de Sucre, quien, contando con ella, venia a Quito a fijar su residencia cuando fué ase- OT a

También podría gustarte