Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/292308028

Soldadura GTAW automatizada aplicada en uniones a tope en acero inoxidable


316L (Automatic GTAW process applied at butt joints in stainless steel 316L)

Conference Paper · September 2012

CITATION READS

1 1,249

4 authors, including:

Erick Gonzalez Victor Vergara


RWTH Aachen University University of Antofagasta
26 PUBLICATIONS 31 CITATIONS 24 PUBLICATIONS 33 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estudio e implementación del proceso de soldadura TIG Hot Wire (Study and Implementation of the TIG Hot-Wire welding process) View project

DFG 2755_39-1: „Schichtsystem für Strömungsbauteile aus Gusseisen unter Degradation durch Verschleiß, Kavitation und Korrosion“. (Layer system for flow
components from cast iron under degradation due to wear, cavitation and corrosion) View project

All content following this page was uploaded by Erick Gonzalez on 30 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ABSTRACT 06

Soldadura GTAW automatizada aplicada en uniones


a tope en acero inoxidable 316L
Erick Gonzalez
Indura S.A., Chile

Víctor Vergara, Manuel Camus, Abdón Espinosa


Universidad de Antofagasta, Chile

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es verificar la influencia y factibilidad que tiene la automatización del
proceso de soldadura TIG (Tungsten Inert Gas) conocida también como GTAW (Gas Tungsten Arc
Welding), aplicado en uniones a tope en acero inoxidables 316L. Para la realización de este estudio
se montó un banco de ensayos automatizado en el Laboratorio de Procesos de Soldadura (LPS) del
Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antofagasta, compuesto de una
máquina de soldar sinérgica, sistema de traslación de la pistola, sistema de adquisición de datos y
cilindros de gases. Se realizaron cordones en la posición plana, sobre chapas de acero AISI 316L de
100x50x3 mm con bisel en V de 90º y abertura de raíz de 1 mm. Durante los ensayos se mantuvo
constante la distancia electrodo-pieza, caudal de gas de protección, diámetro de alambre, diámetro
del electrodo y ángulo de la punta del electrodo. Las variables estudiadas fueron la velocidad de
alambre, velocidad de avance de la pistola y frecuencia de pulsación. Los resultados muestran que
el proceso de soldadura TIG automatizado se presenta como una excelente alternativa para ejecutar
cordones de raíz, produciendo cordones de buena calidad superficial, alta productividad y
disminución en los tiempos de parada (cambio de alambre, cansancio del soldador).

–1–
INTRODUCCIÓN
Es importante para la industria saber la eficiencia de sus procesos productivos, además de aquellos
que afectan directamente en ellos. Esto debido, a que cada vez se hace más imperante para los
planificadores de planta tener bajo control los tiempos que requieren los procesos de reparación y
mantención. No menos importante son los costos que estos llevan asociados, y es allí donde recae la
importancia de los estudios técnicos de los procesos.
En diversos casos, los procesos de soldadura representan buena parte de los costos de fabricación y
reparación de un producto. Bajo este punto de vista, se justifican los constantes esfuerzos para
obtener mejorías en esta área. Debido a la masiva mecanización y robotización de los procesos de
fabricación industrial, es cada vez mayor la búsqueda de procesos que posibiliten aumentar las
velocidades de soldadura. Además, existe la tendencia general de reducción en la utilización de las
materia primas, es por ello que cada vez se buscan más procesos de soldadura que reduzcan o
eliminen la necesidad de adicionar material de aporte.
Bajo el escenario de los procesos de elevada productividad, el TIG automatizado está por debajo de
los mismos usos que aquellos procesos, y se considera que posee una velocidad de soldadura
relativamente baja.
Es por lo anteriormente dicho, que existe el desarrollo de nuevas técnicas específicas para poder
viabilizar la utilización del proceso TIG, en situaciones que requieran de elevadas velocidades de
soldadura, convirtiendo este proceso en uno más competitivo en términos de velocidad y
presentando menores costos en comparación con otros procesos, considerados de mayor
productividad que utilizan materiales de aporte (Barancelli, 2010).
La soldadura TIG Pulsada, emplea la imposición de dos niveles de corriente en tiempo distinguidos
y previamente definidos (Figura 1). El primer nivel de corriente, debajo de la transición,
denominado de corriente de base (Ib) es asociado a un tiempo de permanencia denominado de
tiempo de base (tb), cuya función de ese primer par es el mantenimiento del arco eléctrico, limpieza
catódica y calentamiento del electrodo por efecto Joule. El segundo nivel de corriente, situado por
encima de la corriente de transición, denominado de corriente de pulso (Ip) es asociado a un tiempo
de permanencia identificado de tiempo de pulso (tp), en este caso la función de ese último par es
destacar y proyectar una única gota en dirección a la poza fundida, es decir, aplicación de altísimas
fuerzas electromagnéticas en cortísimos espacios de tiempo (Aguirre, 2009).

–2–
Figura 1 Oscilograma de corriente (superior) y tensión (inferior) representativos de la transferencia
metálica con corriente pulsada (Aguirre, 2009).

En la práctica, Bonanni (2005), asegura que la corriente de pulso es la responsable por la fusión del
material, mientras que la corriente de base es responsable por el mantenimiento de la temperatura
de la poza de fusión.
Los aceros inoxidables austeniticos, como su nombre lo dice, contienen austenita como
microestructura a temperatura ambiente y a muy bajas temperaturas también, los cuales se
caracterizan por una buena ductilidad, tenacidad y soldabilidad. Sin embargo, varios factores
deben ser considerados para hacer una buena soldadura. Primeramente los aceros inoxidables
austeniticos, tiene un alto coeficiente de dilatación térmica (aproximadamente un 50% mas que los
aceros al carbono y de baja aleación) (Gerken, 1991). Esto puede causar altas tensiones residuales,
las que al acumularse producirán grietas. Estas condiciones pueden ser minimizadas al usar una
baja imposición de calor al material base, un buen diseño de las juntas y una correcta configuración
del proceso de soldadura utilizado.
Con base a lo anteriormente expuesto, este artículo tiene como objetivo verificar la influencia y
factibilidad que tiene la automatización del proceso de soldadura TIG (GTAW), aplicado en
uniones a tope en acero inoxidables 316L.

–3–
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio fue necesario el montaje de un banco de ensayos, en el
departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antofagasta, que permitió desarrollar la
investigación con un control sobre todas las variables que conforman el ciclo de soldadura (Figura
3).
El banco de ensayos está compuesto por: Máquina de soldar sinérgica, sistema de traslación y
oscilación de la pistola de soldar, gases de protección y sistema de adquisición de datos portátil.

1
3
2

1. Máquina de soldar; 2. Pistola de soldar; 3. Sistema de avance de la pistola; 4. Gases de protección.

Figura 3 Banco de ensayos montado para el departamento de Ingeniería Mecánica (UA)

La máquina de soldar con proceso TIG se desarrolló para operar en las opciones TIG convencional
y pulsado. El sistema de avance de la pistola, tiene un intervalo de operación de velocidad de
soldadura entre 5 a 160 cm/min. Se mantuvo una distancia constante entre la punta del electrodo de
tungsteno y el material base de 5 mm. El ángulo de entrada del material de aporte a la poza fundida
fue de 50°.
Sustrato. Los ensayos se realizaron en chapas de acero bajo carbono AISI 316L con dimensiones de
150x200x3 mm. La tabla 1 muestra su composición química.
Tabla 1 Composición química del acero AISI 316L.

AISI %C %Mn %P %S %Si %Cr %Ni %Mo


316L 0,028 0,690 0,022 0,002 0,530 16,780 10,130 2,030

El sustrato utilizado para los ensayos de unión de chapas biseladas, tuvo que ser conformado según
muestra la figura 4.

Figura 4 Dimensiones de las probetas de uniones de chapas biseladas

–4–
Material de aporte. El material de aporte utilizado fue el alambre ER316L de 0,9 mm de diámetro.
La tabla 2 muestra la composición química.
Tabla 2 Características y composición química del material de aporte

Identificación Composición química (% en peso)


Especificación Diámetro
Material
(AWS) (mm) C (0,02); Mn (1,69); Si (0,38); S (0,008);
Acero P (0,03); Cr (18,1); Ni (11,1); Mo (2,1)
AWS ER 316L 0,9
Inoxidable

Gases de protección. En los experimentos se utilizó como gas de protección y de purga Argón
puro, con un caudal fijo de 18 l/min para protección del cordón (lado del arco voltaico) y de 0, 5 y
10 l/min para la raíz, medido mediante un flujómetro.

Metodología experimental
El procedimiento de aceptación y rechazo de las probetas realizadas, se basó en el aspecto visual del
cordón de soldadura, y de la existencia de posibles discontinuidades en la soldadura como
socavaciones, exceso de salpicaduras, grietas superficiales, porosidades y falta de penetración.
Análisis de la geometría de las probetas. Las probetas se cortaron en el sentido transversal al
cordón de soldadura, y sometidos a una preparación metalográfica. El ataque químico utilizado fue
Vilella (50ml de HCl y 10g de ácido pícrico en 1000ml de alcohol etílico).

RESULTADO Y DISCUSIÓN
Se sigue el plan de ensayos mostrado en la tabla 3, utilizando el sistema de TIG pulsado con adición
automática de alambre. Se consideró el tiempo de pulso igual al tiempo de base (tp=tb) y adición de
alambre solo en el pulso. En la base la velocidad de alambre fue cero (Vab=0). En la figura 5 se
muestran los aspectos superficiales de los ensayos 1, 3 y 6. De estos ensayos, el primero se realizó
sin gas de purga o de protección de raíz, además el nivel de corriente de pulso utilizado es más bajo
comparado con los otros ensayos. Esto afectó directamente en su penetración, ya que comparando
el ensayo 1 con el 3 y 6, este no tuvo presencia alguna de raíz. Esto se corrobora con la macrografía
que se muestra en la figura 5a. En cambio los ensayos 3 y 6 se aprecian pases de raíz, pero la
diferencia entre ellos radica en los distintos niveles de corriente y frecuencia de pulso. También se
aprecia, que el gas de purga o de protección de la raíz, tiene un efecto refrigerante sobre la poza
fundida. Esto debido a que a mayores caudales de gas, menor es la penetración que tiene la raíz. En
las macrografías de la figura 5b y 5c, se denota lo anteriormente mencionado.
Tabla 3 Variables y parámetros de soldadura para el proceso TIG automatizado.

Vap Vab Vs Q Ip Ib Tp tb
Ensayo
[m/min] [m/min] [cm/min] [l/min] [A] [A] [s] [s]
1 110 50 0,8 0,8
2,5 0 15 0
2 110 50 0,5 0,5
3 120 50 0,5 0,5
2,8 0 14 10
4 120 50 0,5 0,5
5 120 50 0,5 0,5
3 0 14 5
6 120 50 0,5 0,5
Vap: velocidad de alambre de pulso; Vab: velocidad de alambre de base; Vs: velocidad de soldadura; Q: caudal
de gas de purga; Ip: corriente de pulso; Ib: corriente de base; tp: tiempo de pulso; tb: tiempo de base.

–5–
Aspecto superficial del cordón

Macrografia

Aspecto superficial de la raíz


(a)

Aspecto superficial del cordón

Macrografia

Aspecto superficial de la raíz


(b)

Aspecto superficial del cordón

Macrografia

Aspecto superficial de la raíz

(c)

Figura 5 Aspecto superficial y macrografía de las uniones soldadas (a) ensayo 1 (b) ensayo 2
(c) ensayo 3.

–6–
En la figura 6, se observan las micrografías a distintos aumentos del microscopio, para el ensayo
número 6. Analizando la figura 6a, podemos apreciar una microestructura ferritica-austenitica (FA)
con granos bien definidos y sin defectos ni inclusiones. En la zona de la interface metal base-metal
de aporte (figura 6d), no se aprecia falta de fusión. Se nota diferencias microestructurales (tamaño
de grano), entre la superficie y la raíz del cordón. Por la región de la raíz (figura 6c), el tamaño de
grano es mayor a comparación de la superficie del cordón (figura 6b). A su vez no se distinguen
precipitaciones de carburos de cromo en ambas micrografías (superficie y raíz).

(a)

1
3
(b)
2

(c)

(d)

Figura 6 Micrografías para el ensayo 6 en la (a) región 1 (superficie) a 200x (b) región 1 (superficie)
a 1000x (c) región 2 (superficie) a 1000x (d) región 3 (interface) a 200x.

–7–
CONCLUSIONES

En base a los parámetros utilizados en este estudio se concluye que:


 El proceso TIG Pulsado automatizado se presenta como una excelente alternativa para el
aumento en la productividad de fabricación y reparación industrial, debido a que mejora
los tiempos de los actuales trabajos realizados con el proceso TIG manual, teniendo en
cuenta que además entrega repetitividad de los resultados obtenidos.
 En el caso de los efectos de los parámetros, se observó que la velocidad de alambre tiene un
efecto significativo en el comportamiento de la poza fundida, debido a que en este caso el
alambre entra en estado frío a la poza, en comparación al procesos MIG/MAG. Por ende se
debe tener precaución, en tener un perfecto balance entre la velocidad de soldadura,
corriente utilizada para poder fundir el alambre y el material base, además de tener en
cuenta la frecuencia de pulsación.
 El gas de protección de la raíz, en el caso de las uniones a tope, tiene un efecto refrigerante,
por tal motivo a altos valores de caudal, tenderá a ser menor el tamaño de la raíz y tiene un
efecto significativo en la microestructura de esta región.
 El estudio muestra que las operaciones de mantenimiento son beneficiadas por los menores
tiempos de ejecución, repetitividad, calidad y menos posibilidades de producir defectos en
las uniones soldadas, especialmente con los componentes de acero inoxidable.

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antofagasta.

REFERENCIAS
Barancelli M., (2010) High productivity TIG Welding: Influence of shielding gases on the limit speed for defect
formation, Soldag. Insp. Sao Paulo, Vol.16, No 4, pp. 333-340.

Aguirre J., (2009) MIG/MAG en el modo pulsado térmico o doblemente pulsado en la posición sobre-cabeza, Trabajo de
titulación de pregrado, Universidad de Antofagasta, pp. 48–55.

Bonanni C., (2005) Uso combinado das técnicas DOE e simulação de Monte Carlo em um proceso de SOLDAGEM
MIG/MAG PULSADO, Tesis de Mestrado, UNIFEI, Brasil.

Gerken J.M., (1991) Gas Tungsten Arc Welding, The James F. Lincoln Arc Welding Foundation, pp. 23–26.

–8–

View publication stats

También podría gustarte