Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de ciencias políticas y jurídicas

Escuela de derecho

San Joaquín de Turmero

Ensayo Comparativo

Derecho Constitucional

Autora: De Sousa López


Natasha Verónica
C.I 30.972.580

San Joaquín de Turmero, octubre 2022


Introducción

En el presente ensayo comparativo se les mostrara algunas comparaciones


jurídicas entre, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la
constitución Política de Colombia (1991), estas comparaciones son a base de la
opinión y punto de vista de la autora.

Como ya sabemos Venezuela y Colombia son países vecinos, los cuales comparten
muchas costumbres y tradiciones, al igual que gastronomía y cultura, y aunque en
este ensayo critico no se va a hablar sobre sus tradiciones o cultura, igual es
importante saber que tienen muchas similitudes , y no solo en la parte cultural si no
también en la parte jurídica, al igual hay diferencias y en este trabajo se hablaran de
algunas.

Antes de toda una diferencia entre estas dos constituciones es, como están
compuestas, ya que la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela está
compuesta por, un preámbulo, 9 títulos, 350 artículos, 1 disposición derogatoria, 18
disposiciones transitorias y 1 disposición final, y la constitución Política de Colombia
esta compuesta por, un preámbulo, 13 títulos, 380 artículos y 67 artículos
transitorios que regulan los derechos y deberes de los ciudadanos (principios
fundamentales; derechos, garantías y deberes; habitantes y territorio; participación
democrática y partidos políticos), la organización del Estado.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Constitución
Política de Colombia

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el título I


artículo 2 y 4 dice “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal
descentralizado.” Y en la Constitución Política de Colombia en el título I artículo 1
dice “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria”. En este caso, aunque ambos son estado social de derecho, hay una
diferencia y es que Venezuela aparte de ser un estado social de derecho también
es un estado democrático y de justicia, y al igual es un estado federal
descentralizado y Colombia por su parte es un estado de derecho que esta
organizado en forma de republica unitaria.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el título IV,


capítulo I artículo 136 dice “El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal,
el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del
Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su
ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.” Y la
Constitución Política de Colombia en el titulo V, capitulo 1 artículo 113 dice “Son
Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de los
órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado
tienen funciones separadas, pero colaboran armónicamente para la realización de
sus fines”

Acá podemos ver una diferencia y es que el poder público en Venezuela se


distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder
Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral,
en cambio por su lado en Colombia se distribuye en 3 que son, la legislativa, la
ejecutiva, y la judicial. Aquí podemos ver que ambos países comparten o tienen en
común 3 poderes que son, el ejecutivo, el judicial y el legislativo y aunque tienen
algo en común no son iguales.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el título I


artículo 5 dice “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público ”. Y por su lado la
Constitución Política de Colombia (1991) en el título I artículo 3 dice “La soberanía
reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la
ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la
Constitución establece”. En este término las constituciones dicen lo mismo ya que
en ambas la soberanía reside en el pueblo y son ellos quien la ejercen directamente
o indirectamente, según la forma prevista que haya en la constitución.

La constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) en el título I


artículo 9 dice “El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son
de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio
de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.” Y
en la Constitución Política de Colombia (1991), en el título I artículo 10 dice “El
castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos
étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las
comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.” Aquí se ve que en
ambas constituciones se pone el castellano como idioma oficial del país, y el idioma
indígena es oficial en sus territorios. En conclusión, ambas constituciones son
iguales en el término de idioma.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el título III,


capítulo 1, artículo 20 dice “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de
su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás
y del orden público y social” Y en la Constitución Política de Colombia (1991) en el
titulo II, capitulo 1, artículo 16 dice “Todas las personas tienen derecho al libre
desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico.” Acá ambas constituciones hablan que
todas las personas son libres de desarrollar su personalidad sin más limitaciones
que los que imponen los derechos de la sociedad y el orden publico y social, por lo
que en conclusión se ve que ambas constituciones son totalmente iguales en este
aspecto ya que no cambian nada una de la otra.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el título IV,


capítulo 3, artículo 159 dice “Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo
político, con personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la
independencia, soberanía e integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir esta
Constitución y las leyes de la República.” Y en la Constitución Política de Colombia
(1991) en el titulo XI, en el capítulo 2, artículo 298 dice “Los departamentos tienen
autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y
promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos
establecidos por la Constitución. Los departamentos ejercen funciones
administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de
intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que
determinen la Constitución y las leyes.”

Aquí podemos ver una diferencia y es que Venezuela se divide por estados y en
Colombia se divide por departamento, aunque ambos son autónomos y son los
encargados de la administración de los asuntos seccionales y la planificación y
promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos
establecidos por la Constitución

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el título IV,


capítulo 4, artículo 174 dice “El gobierno y la administración del Municipio
corresponderán al alcalde o alcaldesa, quien será también la primera autoridad civil.
El alcalde o alcaldesa será elegido o elegida por un período de cuatro años por
mayoría de las personas que votan, y podrá ser reelegido.” Y en la Constitución
Política de Colombia (1991) en el titulo XI, el capítulo 3, artículo 314 dice “En cada
municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del
municipio, que será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro
(4) años, y no podrá ser reelegido para el período siguiente.”

En este caso en ambas constituciones se ve que el alcalde o alcaldesa es el jefe de


la administración del municipio y será el representante legal del municipio, el alcalde
o alcaldesa en ambas constituciones será elegido para un periodo de 4 años pero la
diferencia es que en la Constitución de la República bolivariana de Venezuela dice
que el alcalde puede ser reelegido nuevamente, mientras que, en la Constitución
Política de Colombia dice que el alcalde o alcaldesa no podrá ser reelegido
nuevamente.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el título V,


capítulo 4, artículo 280 dice “La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la
promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en esta
Constitución y los tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los
intereses legítimos, colectivos o difusos, de los ciudadanos y ciudadanas.” Y en la
Constitución Política de Colombia (1991) en el titulo X, el capítulo 2, artículo 281 y
282 dice “El Defensor del Pueblo ejercerá sus funciones de manera autónoma. Será
elegido por la Cámara de Representantes para un periodo institucional de cuatro
años de terna elaborada por el presidente de la República. El Defensor del Pueblo
velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos”.

En ambas constituciones el defensor del pueblo es el que se encarga de que haya y


se cumplan los derechos humanos, en la Constitución de la Republica Bolivariana
de Venezuela el defensor del pueblo es designado o designada por un periodo de 7
años, en Venezuela para que una persona pueda ser defensora del pueblo debe ser
venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta
años, con manifiesta y demostrada competencia en materia de derechos humanos y
cumplir con las exigencias de honorabilidad, ética y moral que establezca la ley,
también, las faltas absolutas o temporales del Defensor o Defensora del Pueblo
serán cubiertas de acuerdo con lo dispuesto en la ley. En cambio, por su lado en la
Constitución Política de Colombia el defensor del pueblo será elegido por la Cámara
de Representantes para un periodo institucional de cuatro años de terna elaborada
por el presidente de la República.
Conclusión

Al finalizar con esta comparación se puede observar, que, desde el punto de vista
de los rasgos, muy a pesar que Venezuela es un Estado Federal y Colombia es un
Estado Unitario, ambas naciones en esencia de constitución poseen características
comunes en cuanto a la forma como se encuentra organizado su poder, no
solamente a nivel nacional sino en sus respectivos territorios. Si bien es cierto que
el poder en Venezuela se encuentra dividido en cinco ramas del poder público,
como son la legislativa, la ejecutiva, la judicial, el poder electoral y el poder
ciudadano, mientras que Colombia solo cuenta con tres ramas del poder público,
que coinciden con las tres primeras de Venezuela, lo cierto es que los órganos que
integran las dos últimas ramas del poder público de Venezuela también existen en
Colombia con similares características.

Al percibir a Venezuela como un Estado Federal y a Colombia como un Estado


Unitario, se esperaría que en cuanto a la organización del poder territorial las
diferencias fueran bien marcadas, sin embargo, como se puede observar en el
cuadro comparativo, de acuerdo a la forma como está reglamentado el régimen
político, en la práctica, no son de gran magnitud las diferencias que se encuentran
entre los departamentos de Colombia y los Estados Federados de Venezuela y un
Departamento de Colombia.

Obsérvese que en el caso de los municipios, que son entidades territoriales


adoptadas tanto en Colombia como en Venezuela, casi que coinciden sus
definiciones, sus órganos de gobierno, sus competencias e incluso su autonomía,
llegando al extremo paradójico que el municipio venezolano tiene mayores
restricciones en materia de autonomía financiera, pues el universo de actividades
que puede grabar es mucho más reducido que en el caso del municipio colombiano,
como se puede ver, el municipio venezolano solamente puede grabar la pesca, la
cría, la actividad agrícola y forestal.

Referencias

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial No. 36.680. 30 de


diciembre de 1999. https://www.google.com/search?q=constituci%C3%B3n+de+la+rep
%C3%BAblica+bolivariana+de+venezuela&rlz=1C1CHBD_esVE1026VE1026&oq=cons6t&aqs=chrome
.1.69i57j0i13i512j0i13i131i433i512l4j0i13i512j0i13i395i512j0i13i131i433i512j46i13i175i199i512.65
95j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#:~:text=CONSTITUCION%20DE%20LA%20REPUBLICA
%20BOLIVARIANA%20DE%20...,PDF

Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta oficial No. 116 de 20 de julio de 1991.
https://www.google.com/search?q=constituci%C3%B3n+pol
%C3%ADtica+de+colombia+actual+pdf&sxsrf=ALiCzsbkKCTuF_pTN_SSRnOq98l0s8pjYw
%3A1667053233654&ei=sTZdY57LJ9WIwbkP06OA6AE&oq=constituci
%C3%B3n+de+colo+actual+pdf&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQARgAMggIABAIEAcQHjoKCAAQRxD
WBBCwAzoGCAAQBxAeOgYIABAIEB46BwgAEIAEEA1KBAhNGAFKBAhBGABKBAhGGABQ-
QRY0BRgxC9oAXABeACAAZICiAH0CJIBBTAuMS40mAEAoAEByAEIwAEB&sclient=gws-wiz-
serp#:~:text=Resultados%20de%20b%C3%BAsqueda-,Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de
%20Colombia,https%3A//www.cijc.org%20%E2%80%BA%20COLOMBIA%2DConstitucion,-PDF

También podría gustarte