Está en la página 1de 26

MATERIAL COMPLEMENTARIO

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
El control de la natalidad ha sido una preocupación en todas las épocas de la historia de la
humanidad, por lo que el ser humano ha realizado numerosos esfuerzos orientados a la búsqueda
de métodos que le permitan a la mujer pensar y vivir la maternidad no como su destino, sino como
su opción.
Cuba es un país privilegiado en este aspecto, pues posee un sistema de salud que además de la
adecuada atención a la mujer durante el embarazo, el parto, el puerperio e incluso el aborto (si esta
es su decisión); también garantiza servicios especializados de planificación familiar en todo el
país, tanto a nivel primario (consultorios) ofreciendo información, orientación y educación; como
a nivel secundario (policlínicos).
“La diferencia entre tener hijos y ser padres empieza con la planificación”.
Los métodos anticonceptivos ayudan a las parejas a tener el número de hijos que desean y en el
momento en que están más preparados.

Existen diferentes tipos de métodos anticonceptivos, con diferentes mecanismos de acción,


ventajas y desventajas. Cada pareja debe escoger con la ayuda del médico el método que más le
conviene de acuerdo a su salud, edad, número de hijos que tenga y necesidades. Es indudable que
no existe el método anticonceptivo ideal.

1
Métodos Fisiológicos, Naturales o Biológicos: Se basan en el conocimiento de la fisiología del
ciclo reproductor femenino. Dentro de ellos tenemos:
I.- Métodos Primitivos:
1. Coito Interrupto: Se retira el pene de la vagina poco antes de la eyaculación. No es
aconsejable.

Desventajas:

1. Es poco eficaz.

2. Psicológicamente se le ha atribuido ser la causa de numerosos síntomas neuróticos en el


hombre.

3. Insatisfacción sexual en la mujer.

4. No protege contra las ETS.

2. Método de Lactancia Amenorrea. (MELA): La prolactina no ejerce acción directa sobre


el ovario, sino inhibición hipotalámica de factores liberadores de gonadotropinas, por tanto la
hipófisis no libera FSH ni LH, por lo que no hay ovulación.

Ventajas:

1. Disponible a las mujeres que amamantan.

2. Protección inmediata después del parto.

3. No requiere instrumental.

4. Eficaz en un 98%.

Desventajas:

1. No ofrece protección contra las ETS.

2. Es temporal.

II.- Métodos Tradicionales:

1. Método del ritmo: consiste en predecir el tiempo ovulatorio, valiéndose de cálculos


basados en la longitud del ciclo sexual femenino durante 6 ciclos como mínimo. La mujer
ovula una sola vez durante el ciclo menstrual y de 12 a 16 días después debe iniciarse un

2
nuevo ciclo; el óvulo no fecundado sobrevive 24-48 horas y el espermatozoides puede
sobrevivir 3 ó mas días en el aparato femenino con capacidad fecundante). Por todo lo
anterior se puede calcular que el periodo de más probabilidad de fecundación se encuentra
entre los 11 y 18 días antes del comienzo del nuevo ciclo. La mujer debe restar 18 días al
ciclo más corto y 11 al más largo, de esta forma se obtiene el primer y el último día en que
puede ocurrir la fecundación. Ejemplo:

26 días: ciclo más corto - 18 = 8

32 días: ciclo más largo - 11 = 21

Esta pareja tendrá como periodo seguro de relaciones del 1ro al 7mo día del ciclo. y del día
22 hasta la próxima menstruación, de manera que la abstinencia sexual será del día 8 al 21
del ciclo.
Ventajas:

1. Inocuo.

2. Bajo costo.

3. De fácil acceso.

Desventajas:

1. Tasa alta de fracaso.

2. Poca aceptación por dificultad en el aprendizaje.

3. No es aplicable a ciclos irregulares.

2. Toma de la temperatura basal diaria: Se basa en el aumento de la temperatura basal


corporal el día de la ovulación, es de aproximadamente un grado centígrado. Debe ser
temperatura rectal, bucal o vaginal y tomarse al despertarse y sin levantarse, mas menos a
la misma hora. El método radica en abstinencia sexual durante los 7 días después de la
ovulación marcada con el aumento de la temperatura.
Ventajas:

1. Eficacia.

2. Fácil acceso.

3
3. Bajo costo.

Desventajas:

1. Toma diaria de la temperatura.

2. Dificultad en la interpretación.

3. Aumento de la temperatura por infecciones, estados febriles, etc., que puedan confundir el
momento de la ovulación.

3. Observancia y conocimiento de la mucosidad cervical: Se basa en el reconocimiento por


parte de la mujer de los diferentes tipos de moco segregados por el cérvix en el transcurso del
ciclo menstrual, de esta forma puede determinar los días fértiles e infértiles.
Fértiles: días húmedos con moco cervical fértil, abstinencia sexual durante éstos y los
siguientes 3 días a la humedad.
Infértiles: días secos con moco cervical infértil.
Ventajas:

1. Fácil interpretación.

2. No instrumentación.

3. Inocuo y confiable.

Desventajas:

1. Manipulación de los genitales.

2. No ofrece protección contra ETS.

3. Pierde efectividad si se asocia a cervicitis o infecciones vaginales que alteran la humedad.

4. Abstinencia Sexual: (no tener relaciones sexuales): El esperma no puede fecundar al óvulo
puesto que no se lleva a cabo el acto sexual.
Empleo:

1. Una vez que se decide no tener relaciones sexuales, el pene no puede estar en contacto con
la vagina.

2. Algunas personas escogen expresar sus deseos sexuales mediante otras actividades y en
algunas ocasiones deciden no tener ningún contacto sexual.

4
Ventajas:

1. No ocasiona problemas graves de salud.

2. No se necesita de examen médico.

3. Siempre está a su disposición.

4. Ofrece protección contra las ETS, siempre y cuando se evite todo tipo de relaciones
sexuales, incluyendo las orogenitales y las anales.

Desventajas: Puede ocurrir el embarazo si la pareja no evita completamente el contacto de los


genitales.

Métodos de Barrera: Crean una barrera entre el espermatozoide y el ovulo, impidiendo su


contacto.

I. Químicos: son sustancias químicas que la mujer aplica en su vagina 10 ó 15 minutos antes de
la relación sexual, se denominan espermaticidas.

Mecanismo de acción: el espermicida cubre el cuello del útero y destruye el esperma dentro de la
vagina, además de algunos tipos de bacterias y virus.

Tipos: Cremas, espermas, aerosoles, jaleas, supositorios.

Ventajas:

1. No se necesita examen médico.

2. Ofrece cierta protección contra las ETS, pues elimina espermatozoides y algunos
microorganismos causantes de estas.

Desventajas:

1. Puede resultar desagradable.

2. En algunos casos, puede producir una reacción alérgica tanto en hombres como en mujeres.

II. Mecánicos: constituyen una buena opción en:


1. Adolescentes y jóvenes.
2. Personas con riesgo de ETS.
3. Parejas que no desean utilizar métodos hormonales o DIU.
4. Relaciones sexuales infrecuentes.

5
Mecanismo de acción: Evitan que la esperma entre al útero.

Tipos:

❖ Condón masculino o preservativo: Se cubre el pene con el condón de modo que se forma
una barrera física; algunos contienen sustancias espermicidas y lubricantes, por lo que
además constituyen una barrera química.

Ventajas:

1. Protege contra el cáncer cérvico-uterino.

2. Protege contra ETS.

3. Beneficioso a los hombres con eyaculación precoz.

Desventajas:

1. Puede causar reacciones alérgicas.

2. Puede romperse.

❖ Condón Femenino: Es una funda plástica que tiene un anillo flexible en cada extremo,
uno de ellos, el que se encuentra en el extremo sin fondo se inserta en el cuello uterino y
el otro se extiende hacia la parte exterior hasta cubrir los labios. Constituye una barrera
física.

Ventajas:

1. Protege contra las ETS.

2. Mas cómodo para los hombres que se quejan del condón masculino.

Desventajas:

1. Puede romperse.

2. Es un dispositivo costoso.

❖ Diafragma y tapón cervical: Dispositivos que cubren el cuello uterino (por lo que con
ayuda médica hay que determinar el tamaño adecuado del dispositivo), puede contener
crema o jalea espermicida. Se coloca no más de 2 horas antes del coito, si se repite el acto

6
sexual se debe aplicar más crema o jalea. Debe dejarse entre 6 a 24 horas posterior al
contacto. El tapón puede dejarse hasta 48 horas.

Ventajas:

1. No molesta durante el coito.

2. Puede usarse varios años si se cuida adecuadamente.

3. Ofrece cierta protección contra ETS.

Desventajas:

1. Se ajusta en consulta por medición.

2. La aplicación puede ser desagradable.

3. Reacciones alérgicas a los espermicidas o aumentar el riesgo de infecciones urinarias.

4. Puede resultar difícil para algunas mujeres aprender a colocarlo.

❖ Esponja Vaginal: Esponja de poliuretano que lleva una depresión en su centro,


específicamente diseñada para ajustarse sobre el cérvix. Se debe impregnar con
espermicida por los 2 lados. Absorbe y destruye la esperma. Se deja puesta entre 6 a 24
horas posterior al 1er contacto, permite más de un acto sexual en este tiempo;
posteriormente se desecha.

Ventajas:

1. Eficaz durante 24 horas.

2. No requiere ajuste.

Desventajas:

1. Reacciones alérgicas.

2. No debe usarse durante la menstruación.

3. Disponibilidad limitada.

Dispositivos Intrauterinos (DIU): Para la inserción se necesita de un examen médico con el


objetivo de revisar e introducir el dispositivo en la cavidad uterina. Debe reemplazarse cada cierto
tiempo.

7
Mecanismo de acción:

1. Impide la fecundación del óvulo por afectar la viabilidad de los espermatozoides en su


tránsito hacia las trompas uterinas, tanto por constituir un obstáculo mecánico, como por
provocar una inflamación local.

2. En caso de fecundación, el dispositivo impide que el huevo se implante en el útero a causa


de la alteración que producen en las propiedades químicas del endometrio.

3. En el caso de los DIU con cobre se suma la acción espermicida del mismo a nivel del moco
cervical.

Tipos:

1. Abiertos: Asa de Lípez, Doble Espiral.

2. Cerrados: Anillo de Zipper, Anillo de Ota.

3. DIU de cobre: T de cobre, 7 de cobre, nova T.

4. DIU Hormonales: liberador de Levonorgestrel, liberador de Progesterona.

Ventajas:

1. No interrumpe el acto sexual.

2. Duración prolongada.

3. Fácilmente reversible.

Desventajas:

1. Puede aumentar el riesgo de infecciones provocando enfermedad inflamatoria pélvica, la


cual puede causar infertilidad.

2. A veces causa infección o perforación del útero.

3. Sangrado menstrual abundante.

4. No protege contra las ETS.

5. Riesgo de embarazo ectópico (fuera de lugar).

Anticonceptivos hormonales: Estos anticonceptivos contienen diferentes concentraciones de


hormonas estrógenos y/o progestágenos.

8
Mecanismo de acción:

1. Suprimen la ovulación debido a la acción de los estrógenos y la progesterona sobre el eje


hipotálamo-hipofisario; por un mecanismo de retroalimentación se entiende que no es
necesaria la liberación de FSH y LH.

2. Producen un moco cervical espeso durante todo el ciclo.

3. Producen un crecimiento endometrial mínimo de manera que dificultan la implantación en


caso de que se produzca la fecundación.

4. Alteran la producción de glicógeno de las glándulas endometriales dificultando también la


implantación por déficit en la nutrición.

5. Alteran la motilidad uterina y tubaria dificultando el transporte del ovulo y el


espermatozoide.

Formas de presentación:

• Tabletas anticonceptivas: Las combinadas contienen estrógenos y progestágenos, se


toman durante 20 ó 21 días. Contienen 14 ó 16 tabletas iniciales de estrógenos, seguidas
de 5 a 7 tabletas combinadas.

• La píldora de la mañana siguiente: Se suministra una dosis de hormonas,


(fundamentalmente de progestágenos) en un período de 72 horas, preferiblemente entre 12
y 24 horas después del acto sexual no protegido. Se suministran 2 dosis, una a las 12 y otra
a las 24 horas. Este método se utiliza sólo en situaciones de emergencia o en casos de
violación. Su acción está dirigida a evitar que el óvulo fertilizado se adhiera al útero o a
evitar que llegue al mismo.

• Anticonceptivos Inyectables: Depo/Provera (DMPA): Su aplicación es cada 3 meses, se


inyecta en el brazo o en la región glútea. Su inconveniente es que la mujer no puede quedar
embarazada hasta 18 meses después de la última inyección.

• Norplant: Se introducen 6 cápsulas blandas y finas (cargadas de hormonas), por debajo de


la piel del antebrazo, estas pueden dejarse por un período de 5 años. Su inserción es rápida
(15 a 20 minutos) y por cirugía menor. La extracción dura 45 minutos.

9
En general las diferentes variantes de anticonceptivos hormonales pueden producir efectos
secundarios como: cefalea, pérdida de peso, modificaciones en los senos. Se debe tener precaución
en las personas con alteraciones sanguíneas y vasculares o hepáticas. Ninguna ofrece protección
contra las ETS.

Métodos Quirúrgicos Permanentes: tanto en hombres como en mujeres se requiere de una


intervención quirúrgica.

Mujeres: Se realiza una ligadura de Trompas, operación que bloquea los conductos que unen los
ovarios con el útero, para impedir que la esperma alcance el óvulo.

Hombres: Se realiza una vasectomía, operación que bloquea los conductos que unen los testículos
con el pene, de manera que, al ocurrir la eyaculación el semen no contiene esperma.

Ventajas:

1. Son métodos anticonceptivos permanentes.

2. No interrumpen el acto sexual.

Desventajas:

1. Rara vez son reversibles.

2. Algo de dolor tras la operación.

3. Riesgo de infección tras la operación.

4. Un pequeño porcentaje de personas esterilizadas cambian de opinión posteriormente y


lamentan no tener hijos.

5. No ofrecen protección contra las ETS.

Métodos del Futuro: Las últimas investigaciones en este campo se centran en el campo
inmunológico, tratando de encontrar vacunas anti-espermatozoides o que inhiban la ovulación.

• Píldora Masculina: La OMS ya ha aprobado la primera píldora anticonceptiva masculina,


compuesto obtenido del algodón, que inhibe la espermatogénesis.

Desventajas: Los hombres que la han tomado en las pruebas de ensayo no han recuperado la
fertilidad.

10
• Métodos vaginales a base de progestina, anillo vaginal: Es un diafragma que contiene
progesterona, la cual se libera poco a poco, se dificulta el ascenso del espermatozoide e
inhibe la ovulación. Su eficacia puede durar hasta 1 año.

Desventajas: Se ha detectado expulsión involuntaria, irritación vaginal y trastornos en el ciclo.

• Vacuna anti-embarazo: Es una inyección intramuscular que produce anticuerpos contra


la gonadotropina corionica, impidiendo la implantación y el desarrollo del embrión. Dura
6 meses, es indolora y reversible.

• Implantes Biodegradables: No hace falta extraerlos, pues se reabsorben solos a lo largo


del tiempo. Existen 2 tipos:

Anuelle: Son 4 ó 5 cápsulas que liberan progresivamente progestina, su duración es de 1


año.

Capronor: Se inserta en el brazo o la cadera. Los estudios han demostrado problemas en


la piel, por lo que se encuentra aún en estado de investigación.

¿Qué método me conviene?

Relaciones sexuales promiscuas: anticonceptivos de barrera fundamentalmente condón femenino


o preservativo.

Menos de 20 años:

……y no tiene hijos: pastillas, condón o espermicidas.

……y tiene de 1 a 3 hijos: DIU o pastillas.

……y tiene más de 3 hijos: ligadura de trompas, vasectomía o DIU.

De 20 a 35 años:

……y no tiene hijos: pastillas o DIU.

……y tiene de 1 a 3 hijos: DIU, pastillas o inyección, ligadura de trompas o vasectomía.

Más de 35 años:

……y no tiene hijos: DIU o inyección.

……y ya tiene hijos: ligadura de trompas, vasectomía, DIU o inyección.

11
ESTERILIDAD, INFERTILIDAD. CONCEPTOS. CAUSAS.

Esterilidad: Incapacidad para fecundar del varón y de concebir en la mujer.


Se considera que una pareja es estéril cuando no ha conseguido un embarazo después de 2 años de
mantener relaciones sexuales regulares y normales, sin ningún tipo de contracepción.
Se requiere iniciar un estudio de la pareja que permita reconocer la causa o causas de la esterilidad
a fin de aplicar un tratamiento adecuado.
Existen otras situaciones que pueden provocar la imposibilidad definitiva o transitoria de tener
descendencia, como:
• Mujeres que tengan más de 2 abortos sucesivos ó 5 alternos. Estas se consideran
abortadotas habituales.
• Mujeres con fetos muertos posteriores a las 20 semanas.
En estos casos ha habido fecundación por parte del varón y capacidad de concepción en la mujer;
pero la gestación no ha evolucionado, por lo que son incapaces de tener hijos viables. Así pues no
puede hablarse de esterilidad sino de infertilidad.
Estas pacientes son estudiadas y tratadas en consulta de esterilidad para tratar de identificar la
causa de esta situación.
Tradicionalmente cuando una pareja es infértil, la mujer es la primera que acude al médico y no es
infrecuente que sea ella la que desde el punto de vista social, sea considerada, injustificadamente,
como la causante del trastorno reproductivo. Incluso en algunas culturas no se piensa en la
posibilidad de que el hombre sea el causante de la infertilidad de la pareja, por lo que estos rechazan
la consulta médica.
Causas de Esterilidad.
CAUSAS FEMENINAS: 40% a 50%.
❖ A nivel vaginal:
No es frecuente que la causa de esterilidad de una mujer sea a este nivel. Está ligada a los procesos
que impiden o perturban la relación sexual o el coito, entre los que se pueden citar: la estrechez,
hipoplasia o agenesia vaginal. La vagina es un órgano hueco en el que normalmente deben caber
2 dedos juntos equivalente al diámetro del pene en erección. La dispareunia es un trastorno en el
que el coito se hace difícil y doloroso, cuando es grave, obviamente, puede llegar a impedir la
relación sexual, su causa puede ser una malformación de la vagina, como la estrechez citada o por
un vaginismo (contractura de la musculatura vaginal, de forma involuntaria), por lo general se trata

12
de un trastorno de tipo psicológico y ha de recibir tratamiento en este sentido. La vagina como
órgano de la copulación segrega un líquido lubricante en los primeros momentos de la excitación
sexual, además de su humedad característica que le confiere cierta acidez, debido a la presencia de
gérmenes que se encuentran en ella en condiciones normales. Cuando estas circunstancias cambian
y se altera el grado de acidez normal, puede producirse vaginitis, que dificulta la supervivencia de
los espermatozoides. El flujo vaginal normal que puede sufrir una contaminación a través de
relaciones sexuales promiscuas, por falta de higiene; por su cercanía con el ano, a causa de
tratamiento específico con antibióticos de amplio espectro o debido a enfermedades crónicas como
la Diabetes Mellitus.
Estas alteraciones pueden cambiar la constitución normal del flujo vaginal por una secreción más
abundante y patológica, ocasionando escozor, irritación local, prurito, flujo maloliente.
Los gérmenes que con mayor frecuencia pueden ocasionar estos trastornos, son hongos, protozoos
como trichomonas, gardenerella vaginalis y otros. Estos microorganismos no deben encontrarse
habitualmente en la vagina, y suelen ser los responsables tanto de la vaginitis como de la cervicitis.
Ambos trastornos inflamatorios dificultan el ascenso de los espermatozoides hacia el útero y las
trompas de Falopio, al alterar la secreción vaginal normal y la producción del moco cervical.
❖ A nivel cervical:
El factor cervical de esterilidad, está representado por las afecciones inflamatorias del cuello del
útero y por las alteraciones en la producción de moco.
El llamado moco cervical es una sustancia viscosa, su producción es regulada por los estrógenos
producidos por el folículo ovárico.
La función del moco cervical es atraer a los espermatozoides, preparados para fecundar el óvulo y
facilitar su ascenso hasta las trompas de Falopio. Pasada la ovulación, la secreción mucosa altera
sus características dificultando el paso de los espermatozoides.
Este cambio está regulado por la progesterona para proteger el embarazo de cualquier sustancia
innecesaria o perjudicial.
Las enfermedades inflamatorias e infecciosas (cervicitis, endocervicitis) causan la producción de
un moco hostil a los espermatozoides; del mismo modo, la carencia de hormonas por cualquier
causa motiva una menor producción de moco por parte de las glándulas cervicales, y en
consecuencia los espermatozoides carecen de ayudas para llegar con éxito a las trompas de
Falopio.

13
Estas enfermedades por sí solas no suelen ser causa de esterilidad pero dificultan la posibilidad de
conseguir un embarazo. Puede existir incompatibilidad inmunológica moco-semen, que si puede
ser causa de esterilidad.
❖ A nivel del útero:
El útero es un órgano por el que obligadamente deben pasar los espermatozoides, además de
garantizar la implantación del embrión y mantener el embarazo, por lo que cualquier alteración a
nivel del mismo puede ser causa de infertilidad.
• Malformaciones Congénitas Uterinas
Si el útero sufre alguna anomalía congénita, como una agenesia uterina, o si es anormalmente
pequeño (hipoplasia uterina), el embrión no podrá anidar en él, o en algún momento no cabrá en
su interior. Como consecuencia, se producirá la pérdida prematura del feto, un aborto.
Una de las anomalías más frecuentes es el útero bicorne, un útero que se caracteriza por ser
desdoblado en su parte superior. Actualmente es posible corregirlo mediante operación quirúrgica.
• Fibroma uterino
El fibroma uterino, o mioma, es un tumor benigno; se denomina fibroma porque está compuesto
sobre todo por fibra muscular, y mioma porque está situado en el miometrio del útero.
Los trastornos que produce dependen de su tamaño y la infertilidad producida por este tipo de
tumores se origina por el hecho de que actúan en el útero a modo de cuerpo extraño, dificultando
la nidación y el desarrollo del embrión, expulsándolo. Otro aspecto es que causan gran deformidad
de la cavidad uterina.
• Pólipos uterinos
Cuando se forman cerca de los orificios que comunican el útero con las trompas pueden dificultar
el paso de los espermatozoides hacia ellas, además no responden a los cambios cíclicos del
endometrio.
• Adherencias o Síndrome de Asherman
Son uniones de las paredes del útero entre sí debidas a manipulaciones en el interior de la cavidad,
como por ejemplo por legrados o raspados uterinos agresivos. Las adherencias interfieren en el
transporte de los espermatozoides y en la implantación del embrión.
• Insuficiencia de progesterona
A lo largo del ciclo menstrual las paredes del útero experimentan cambios cíclicos de modo que
en la fase progestacional, éstas aumentan de espesor y reciben un mayor aporte de sangre; este

14
proceso está destinado a facilitar la nidación del embrión y su nutrición en los primeros días siendo
regulado por una hormona llamada progesterona.
Un trastorno hormonal que ocasione una disminución o ausencia de progesterona en el organismo
entorpecerá el desarrollo del medio adecuado para la nidación, y el útero no se encontrará
correctamente preparado para albergar el embrión por lo que puede producirse su pérdida
temprana.
• Infecciones Uterinas.
Dentro de ellas tenemos la endometritis que es una inflamación del endometrio debida a una
infección y como resultado produce dificultades en la nidación del embrión.
❖ A nivel de las Trompas:
El inicio temprano de relaciones sexuales, la promiscuidad y las enfermedades de transmisión
sexual, favorecen las infecciones genitales que muchas veces ascienden y colonizan el tracto
genital superior provocando adherencias que ocasionan obstrucciones tubáricas, dificultando la
fecundación y el descenso del huevo fecundado (causa frecuente de embarazo ectópico).También
es causa de esterilidad a este nivel la falta congénita de las trompas (agenesia tubaria) y la
endometriosis que no es mas que el tejido endometrial ectópico, en este caso en las trompas.
❖ A nivel de los ovarios:
El ovario tiene dos funciones principales a lo largo del ciclo menstrual: ovulación y producción
de hormonas. Cualquier fallo en alguna de ellas implicará problemas de esterilidad.
Cuando el proceso de ovulación no se lleva a cabo con normalidad causa dificultad en la
foliculogénesis y produce ciclos anovulatorios en los que no hay ciclción adecuada de hormonas.
En todo ciclo ovárico se establece una interacción hipotálamo-hipófisis-ovario, regida a su vez por
un mecanismo de retroalimentación. Cuando esta interacción falla en alguno de sus eslabones se
producen trastornos funcionales y muchos de ellos obstaculizan la fertilidad. Dentro de ellos
tenemos los Síndromes estrogénitos, los que pueden ser por aumento o disminución de los
estrógenos:
a). Hipoestronismo: se produce por ausencia o disminución de los estrógenos. Generalmente estos
cuadros producen ciclos anovulatorios por fallos en la foliculogénesis, no hay un ciclo bifásico, no
madura el folículo, por tanto no hay ovulación y consecuentemente no hay secreción de
progesterona.
Causas ováricas:

15
1. Disgenesia Ovárica (Síndrome de Turner, 45X0).
2. Daño en los receptores del ovario: Síndrome de Netter.
3. Hipoplasia Constitucional del Ovario.
Causas hipofisarias:
1. Adenomas.
2. Síndrome de Amenorrea Galactorrea (por producción inadecuada de prolactina).
Otras causas: producidas por otras glándulas de secreción interna como tiroides y suprarrenal.
1. Obesidad.
2. Malnutrición.
3. Enfermedades caquectizantes.
b). Hiperestronismo: Exceso en la producción o incremento en la acción de los estrógenos,
asociado a falta de progesterona.
Causa Ovárica:
1. No rotura del folículo, sin ovulación (es lo más frecuente).
2. Ovario poliquístico: en el que existen múltiples folículos de no más de 5 mm, no llegan a
madurar y por tanto no ovalan.
En ningún caso de los anteriores se llega a formar el cuerpo amarillo.
Déficit de progesterona: Se produce por hipofunción del cuerpo amarillo (Síndrome del Cuerpo
Amarillo), es responsable del 2% al 3% de los casos de esterilidad e infertilidad. La causa puede
ser por alteración en la producción de gonadotropinas (LH) o de la Hormona Hipotalámica
liberadora de LH.

CAUSAS MASCULINAS: constituye del 25% a 40% de las parejas infértiles.


I. Alteraciones de los testículos: El testículo tiene 2 funciones principales
1. La producción hormonal, fundamentalmente testosterona, la que es responsable de la
diferenciación sexual y caracteres sexuales secundarios.
2. La espermatogénesis.
Su desempeño funcional exitoso depende de una interacción hipotálamo-hipófisis-testículo. Fallos
en alguna de estas estructuras pueden comprometer la función testicular provocando un
hipogonadismo, el que se caracteriza por un descenso en la producción de testosterona, una
espermatogénesis defectuosa o ambas situaciones.

16
Si el defecto se encuentra a nivel del hipotálamo o hipófisis estaríamos en presencia de un
hipogonadismo secundario, caracterizado por descenso en los niveles de LH, de FSH o de ambas
gonadotropinas; en este caso se les llama hipogonadismo hipogonadotrópico. Ejemplo:
• Síndrome de Kallman (alteración hereditaria a nivel del hipotálamo, el individuo presenta
anosmia).
• Déficit aislado de FSH.
• Déficit aislado de LH.
• Hipopituitarismo.
Puede existir integridad funcional del hipotálamo y de la hipófisis pero existir una ausencia o
descenso en la actividad testicular, originando un hipogonadismo hipergonadotrópico. Ejemplo:
Anorquia o Agenesia Testicular: Ausencia congénita de testículo, aunque también puede ser
adquirida (secundaria a cirugía o traumas). Provoca esterilidad con Azoospermia (si es bilateral),
o puede producir oligospermia (si es unilateral).
Orquitis: inflamación de los testículos debida a: virus de la parotiditis (más frecuente) o gonorrea.
Estas infecciones pueden repercutir sobre el testículo, causando un daño irreversible de los
conductos seminíferos. Es habitual la esterilidad por azoospermia pero la producción de
andrógenos no suele estar alterada.
Radiación de los testículos: afecta la producción de espermatozoides, no así la producción de
testosterona, pues su efecto es más selectivo sobre las células que están proceso de división rápida
en el organismo. La espermatogénesis puede recuperarse en un plazo de 3 a 6 meses siempre que
las dosis recibidas no sean muy grandes.
Administración de Antineoplásicos: también pueden alterar la espermatogénesis y provocar
aumento en la producción de FSH.
Síndrome de Klinefelter: modelo cromosómico anormal (47XXY), se caracteriza por presentar
hialinización testicular, bajos niveles de testosterona con poco desarrollo de caracteres sexuales
secundarios y esterilidad por azoospermia, debido a la hipoplasia testicular.
Criptorquidia: malformación congénita en la que no descienden los testículos a las bolsas
escrotales permaneciendo en alguna parte del conducto inguinal o en la cavidad abdominal, estos
quedan expuestos a una temperatura excesiva, esto impide o trastorna la espermatogénesis. Se
calcula que es la causa del 30% de las esterilidades masculinas.
Endocrinopatías:

17
• Hipotiroidismo: se deprime la producción de testosterona y la espermatogénesis.
• Insuficiencia de la Corteza suprarrenal: Si se produce un exceso en la producción de
andrógenos por parte de la suprarrenal, la hormona aumenta en sangre, esto frena la
producción hormonal de la hipófisis, disminuyendo las hormonas gonadotropinas y por
consecuencias hay un descenso en la espermatogénesis.
Drogas:
• Alcohol.
• Administración de andrógenos exógenos o corticoesteroides (muy utilizado en algunos
atletas), pueden suprimir el estimulo del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas y deprimir la
espermatogénesis.
• Marihuana.
• Fenotiazidas, etc.
II. Obstrucción del Epidídimo: El epidídimo es una estructura situada en la parte superior de
cada testículo y en él se depositan los espermatozoides. Por tanto cualquier enfermedad que
produzca su obstrucción causará esterilidad.
De tales enfermedades las más representativas son las congénitas y las infecciosas.
Enfermedades Congénitas:
1. Agenesia del conducto deferente.
2. Obstrucción del conducto deferente.
Enfermedades Infecciosas: Epididimitis causada por:
1. Gonococo.
2. Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch (causante de la
tuberculosis).
3. ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual).
III. Trastornos de la vía excretora:
Los espermatozoides mejoran su capacidad motriz gracias a las prostaglandinas presentes en la
secreción de las glándulas seminales y de la glándula prostática. En conjunto todos estos productos
componen el líquido seminal.
Los trastornos en la secreción, y principalmente las enfermedades infecciosas como la
tuberculosis, la gonococcia y otras, ocasionan trastornos en la movilidad de los espermatozoides.

18
IV. Afecciones Vasculares:
Varicocele: dilatación de las venas espermáticas del escroto, afecta con mayor frecuencia el lado
izquierdo. Constituye una de las enfermedades que con más frecuencia causan esterilidad
masculina aunque algunos hombres con varicocele son fértiles.
Hidrocele: Es una acumulación de líquido en una de las capas de tejido orgánico que recubren el
testículo, puede ocasionar que el escroto adquiera grandes dimensiones, a veces monstruosas; sin
embargo con el adecuado tratamiento el tamaño de los testículos vuelve a la normalidad.
V. Trastornos en la eyaculación y causas psicológicas:
1. Las dificultades en la relación sexual de la pareja.
2. Malformaciones del pene.
3. Eyaculación precoz.
4. Eyaculación retrograda.
5. Impotencia sexual.
ESPERMOGRAMA
Es el estudio de las características del semen en cuanto a cantidad, color, ph, recuento de
espermatozoides, motilidad de los mismos, etc. Es uno de los estudios que se realiza para
determinar la causa de esterilidad en el hombre.
Posibles resultados que podríamos encontrar en el espermograma:
Normozoospermia: semen normal.
Anospermia: No obtención de líquido seminal, ni durante el coito ni mediante masturbación, se
debe habitualmente a la eyaculación retrógrada.
Astenozoospermia o astenospermia: Espermatozoides con poca movilidad.
Azoospermia: Ausencia de espermatozoides en el semen eyaculado.
Necrospermia: Inmovilidad total de los espermatozoides; espermatozoides muertos.
Oligospermia: Bajo número de espermatozoides en líquido espermático.
Teratozoospermia: Presencia de espermatozoides con formas anómalas en el líquido seminal.

OTRAS CAUSAS DE ESTERILIDAD: 15% de parejas con esterilidad.


A. El factor mixto. Si en una pareja con falta de descendencia, a las causas masculinas
se le añaden causas femeninas, se habla de factor mixto de esterilidad.

19
B. Factor inmunológico. Entre los principales trastornos inmunológicos que culminan
con infertilidad en la pareja podemos citar:
❖ Incompatibilidad de grupos sanguíneos.
❖ Formación de anticuerpos por parte del varón contra su propio esperma.
❖ Formación por parte de la mujer, de anticuerpos contra el esperma del
varón en el moco cervical.
❖ Enfermedades auto inmunes.
C. El factor genético: Las células somáticas humanas contiene 46 cromosomas, dos de
ellos sexuales. Las anomalías de los cromosomas determinan una alteración en el
desarrollo del individuo, que verá comprometida su descendencia, esta alteración
puede ser congénita o adquirida, por exposición a rayos X o por la administración de
medicamentos anticancerosos. El efecto de estos trastornos puede ser la ausencia de
ovulación en la mujer, la falta de espermatozoides en el hombre o abortos habituales.

TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA (TRA)


Es un conjunto de técnicas o procedimientos empleados para conseguir la gestación fuera del coito
normal.
El objetivo de las TRA es vencer los obstáculos que impiden que los espermatozoides lleguen al
óvulo y lo fertilicen, en aquellas parejas con infertilidad o hasta ese momento consideradas
estériles.
Se han desarrollado diferentes TRA y en el presente existe la tendencia a dividirlas en dos grandes
grupos:
• TRA de baja tecnología, donde se incluyen los distintos tipos de inseminación artificial.
• TRA de alta tecnología, donde se incluyen todas las otras técnicas.
La introducción y el desarrollo de las TRA en el campo de la medicina de la reproducción han
despertado gran interés científico y público, además han suscitado un intenso debate sobre los
asuntos éticos, morales y jurídicos, que aún continúan en muchos países. Las TRA poseen
ramificaciones que van más allá del diagnóstico y tratamiento de los pacientes ya que tienen otros
aspectos importantes como la detección muy precoz de enfermedades genéticas y la manipulación
genética del óvulo o los espermatozoides (OMS, 1992).

20
Inseminación Artificial: esta puede ser de 2 tipos
I. Conyugal u homóloga: Es la que se realiza con semen del cónyuge varón y se emplea en los
casos siguientes:
1. Cuando el semen contiene pocos espermatozoides (oligospermia).
2. Cuando estos son poco móviles (astenospermia).
3. Incompatibilidad moco-semen.
4. Trastornos de la eyaculacion masculina.
Para esta técnica se necesita semen del varón obtenido por masturbación. En un laboratorio
especializado, el semen recibe tratamiento de lavado y centrifugado, luego se coloca en una estufa
adecuada; allí los espermatozoides son sometidos a un proceso de capacitación (medio rico en
iones de calcio), mediante el cual adquieren mayor movilidad y capacidad de fecundar. Cuando la
mujer se encuentra en período de ovulación se solicita al cónyuge varón una muestra de semen por
masturbación, que entrega al laboratorio, donde se recuperan los espermatozoides útiles móviles.
El médico, en una consulta ambulatoria, los introduce en el interior del útero de la mujer y con ello
se abrevia el camino que deben recorrer, también de esta forma se les evita el contacto con el moco
cervical, importante en los casos de incompatibilidad moco-semen.
II. Inseminación artificial con semen de donante u heteróloga: Se emplea en:
1. Azoospermia incurable, ya sea por causa congénita, obstructiva o de otro tipo.
2. Incompatibilidad del factor Rh o ABO sanguíneo.
3. Alteraciones de los cromosomas del varón que originan abortos repetidos.
4. En general se trata de parejas en las que la falta de descendencia está motivada por la falta
de espermatozoides en el semen del varón.
En tales casos se sugiere la inseminación artificial de la mujer con semen de donante anónimo.
Para ello se debe tener previo consentimiento informado escrito de la pareja, esto consiste en
explicar detenidamente a la pareja todos los pasos a seguir para la realización de esta técnica con
vistas a evitar futuros problemas éticos.
Los donantes deben cumplir ciertos requisitos para pertenecer al Banco de Semen, algunos de estos
requisitos son: individuos de menos de 40 años, sanos, sin antecedentes de malformaciones,
casados y con hijos sin malformaciones. Estos hombres son sometidos a análisis de sangre
completos, a fin de asegurarse de que se trata de personas normales y sin antecedentes que hagan
sospechar enfermedad o trastorno alguno.

21
Estas personas entregan periódicamente su semen al banco, allí se procesa, congela y almacena
hasta el momento de su utilización, es un proceso totalmente anónimo en el que el donante, no
sabe en que pareja se utiliza su semen, ni la pareja conoce al donante, sólo interesan las
características fenotípicas del mismo, con vista a seleccionar el donante más idóneo respecto al
fenotipo del futuro padre.
La inseminación se fija para los días próximos a la ovulación, y el semen se deposita en la vagina
a la entrada del cuello del útero, este proceso se lleva a cabo en consulta médica de rutina; por lo
que la mujer puede seguir su ritmo de vida habitual.
Fecundación in Vitro
Técnica de Reproducción Asistida, mediante la cual varios óvulos de la mujer son fecundados en
un laboratorio de reproducción.
Esta técnica se concibió inicialmente para tratar la esterilidad femenina por trastornos en las
trompas de Falopio. Sin embargo sus aplicaciones en la reproducción humana se han extendido
enormemente y es utilizada además para tratar aquellas parejas en las que el varón presenta una
cifra de espermatozoides dentro de la normalidad pero ha fallado todo tipo de tratamiento. También
se emplea en las que el varón tiene una cifra de espermatozoides baja pero suficiente para la
realización de esta técnica. La fecundación IN VITRO se emplea de manera general en el
tratamiento de la esterilidad de origen femenino así como las de origen desconocido, ya sea por
falta de trompas en la mujer o cuando la función de estas se encuentra entorpecida o inutilizada
por cualquier trastorno.
Para la realización de esta técnica se requiere un equipo de trabajo especializado y bien entrenado,
así como un instrumental de laboratorio altamente tecnificado; por lo que es un proceso difícil y
de elevado costo económico.
El procedimiento consiste en la estimulación de la ovulación en la mujer con preparados
hormonales que estimulan la foliculogénesis, el más utilizado en la actualidad es el Clomifeno. El
seguimiento del crecimiento folicular es llevado a cabo por ultrasonido y una vez que se detecta el
momento próximo a la ovulación, mediante punción de los folículos ováricos se obtienen varios
óvulos. Por lo general la punción se realiza a través de la vagina, con una aguja larga guiada por
ecografía y conectada a un sistema de aspiración que vacía el contenido de cada folículo.
Los óvulos obtenidos se colocan en un medio de cultivo adecuado para su mantenimiento. Los
espermatozoides se obtienen mediante masturbación del varón y son colocados posteriormente en

22
un medio rico en calcio para su capacitación. Los óvulos se mezclan con el semen y pasadas 16 a
18 horas se evalúa al microscopio el resultado, si ha ocurrido la fecundación, a las 48 ó 50 horas
el embrión es transferido al interior del útero de la mujer.
Para esta segunda operación no se necesita ni local, ni instrumental especializado, pues se puede
realizar normalmente en consulta.
Transferencia Intratubárica de Gametos
Es una variante de la fecundación in Vitro. En este caso, una vez recuperados los ovocitos se unen
con los espermatozoides en un fino catéter se introducen en el interior de la trompa para que allí
se lleve a cabo la fecundación.
Transferencia Intratubárica de cigoto
Constituye otra posibilidad de tratamiento en la que se coloca el ovocito ya fecundado o embriones
en la Trompa.
Microinyección espermática o inyección de un espermatozoide en el interior del óvulo
Cuando no se consigue el resultado deseado con la fecundación in Vitro, se ha introducido
recientemente esta técnica, la cual es especialmente adecuada para los casos de oligospermia grave.
Todos estos procedimientos requieren la práctica de una laparoscopia para poder colocar el catéter
en el interior de la trompa.
Madre subrogada
Es la propia técnica de fertilización in Vitro utilizada un una pareja en la cual la causa de esterilidad
está en la agenesia de útero, malformaciones, hipoplasia del mismo o cualquier trastorno que
impida la implantación del embrión en el útero de la madre. En este caso se utilizan los óvulos de
la futura madre y los espermatozoides del futuro padre, se realiza la fecundación in Vitro y se
implanta el embrión en el útero de una mujer que lo “presta” para la gestación, previamente el
útero de esta mujer fue preparado con progesterona, con el objetivo de crear las condiciones
idóneas para la implantación. En la mayoría de los casos es remunerada la madre subrogada, por
lo que es necesario, con vistas a evitar problemas éticos, que antes de realizar el tratamiento quede
constancia escrita y firmada del consentimiento informado, por ambas partes, debido a que en
muchas ocasiones en las supuestas madres se ha despertado el sentimiento de maternidad durante
el tratamiento.

23
Recordaremos que la fecundación IN VITRO es una técnica muy compleja en la que inciden
muchos factores propios de la mujer, de los embriones y de la propia técnica. Por ello nunca es
posible garantizar su éxito y la pareja debe ser consciente de ello.
Siglas de las técnicas de reproducción asistida de alta tecnología.
IVH: fertilización in Vitro.
ET: transferencia embrionaria.
GIFT: transferencia intratubaria de gametos.
ZIFT: transferencia intratubaria de cigotos.
PROST: transferencia intratubaria de ovocitos pro nucleares.
TET: transferencia intratubaria de embriones.
TIFT: transferencia intratubaria transcervical.
DIFI: inseminación artificial intrafolicular directa.
POST: transferencia peritoneal de ovocitos y espermatozoides.
SUZI: inseminación subzona pelúcida.
PZD: disección parcial de la zona pelúcida.
ICSI: inyección intracitoplasmática de espermatozoides.
MESA: microaspiración de espermatozoides del epidídimo.
PESA: aspiración percutánea de espermatozoides epididimarios.
TESE: extracción de espermatozoides testiculares.
ROSN: inyección de espermátides redondos nucleadas.

CONCEPTOS
Aborto: Pérdida prematura de la gestación antes de las 20 semanas de embarazo. Cuando esta
pérdida se produce antes de las 10 semanas es precoz y después de este tiempo es tardía.
Amenorrea: Ausencia de menstruación.
Nidación: Implantación del óvulo fecundado en el útero materno.
Anovulación: Falta de ovulación.
Anticoncepción: Prevención de la fecundación en las relaciones heterosexuales.
Anticuerpo: Agente principal de la inmunidad en los seres vivos. En condiciones normales se
produce como reacción a la introducción de una sustancia ajena al organismo, el antígeno.

24
Antígeno: Sustancia que el organismo reconoce como extraña, y por tanto peligrosa, elaborando
anticuerpos para eliminarla.
Cervicitis: Inflamación del cuello del útero.
Endometriosis: Presencia de tejido endometrial fuera de su lugar habitual.
Espermograma: Examen macro y microscópico que se le realiza al semen, es llevado a cabo en
un laboratorio.
Eyaculación Precoz: Trastorno de la excitación sexual con emisión del semen antes del coito.
Eyaculación Retrógrada: Eyaculación del semen, no hacia el exterior sino hacia la vejiga.
Laparoscopia: Exploración visual del interior de la cavidad abdominal y estructuras genitales
(útero, ovarios y trompas).
Menopausia: Cese natural de la menstruación.
Moco Cervical: Secreción mucosa del cuello uterino que varía a lo largo del ciclo ovárico, de esta
forma se constituye un moco fértil (fluido, abundante, rico en electrolitos y agua que cristaliza en
helecho, canalicular porque crea canales que permiten el ascenso de los espermatozoides)
alrededor de los días de la ovulación y un moco infértil (escaso, adherente, pobre en electrolitos y
agua que no cristaliza en helecho y por tanto impide el ascenso de los espermatozoides) en el resto
del ciclo ovárico.
Polispermia: Penetración de más de un espermatozoides en el óvulo.
Prolactina: Hormona femenina destinada a preservar la lactancia (amamantamiento).
Salpingitis: Inflamación de las Trompas de Falopio.
Transferencia Embrionaria: Introducción del embrión en la cavidad uterina de la mujer.
Transferencia Intratubaria de Gametos: Colocación de óvulos y espermatozoides en el interior
de las trompas para que se produzca la fecundación.
Vaginitis: Inflamación de las paredes de la vagina con leucorrea (aumento de la secreción o moco
vaginal).
Varicocele: Dilatación de las venas espermáticas del escroto.

BIBLIOGRAFIA
1. Peláez J. Dispositivos intrauterinos. En: Métodos anticonceptivos. Actualidad y
perspectivas para el nuevo milenio. La Habana: Científico-Técnica, 2002; p. 211-38.

25
2. Márquez-Orozco MC. Biología del desarrollo. 3ª ed. México 1996. Fascículo 7. p. 1-
54.
3. Contracepción de emergencia (urgencia). [artículo electrónico] 2003 [consultado
27/10/2004]. Disponible en: http://www.unizar.es/gine/200gin.htm
4. Esterilidad e infertilidad. [artículo electrónico] 2003 [consultado 27/10/2004].
Disponible en: http://www.unizar.es/gine/201est.htm
5. Márquez-Orozco MC. Biología del desarrollo. 3ª ed. México 1996. Fascículo 8. p. 23-
51.
6. Carlson BM. Transporte de los gametos y fecundación. En: Embriología humana y
biología del desarrollo. 2a ed. Madrid: Ediciones Harcourt, 2000; p. 35-37.

26

También podría gustarte