Está en la página 1de 14

1.

ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA
Estudio de topografía El estudio topográfico es el conjunto de acciones realizadas sobre un
terreno, con herramientas adecuadas, para obtener una descripción detallada y representación
gráfica o plano. Una vez obtenido el plano, este resulta muy útil para el planteamiento del
proyecto. De esta forma podemos conocer la posición de los puntos de interés y su
georreferenciación exacta mediante coordenadas este, norte y elevación o cota.

CRITERIOS BÁSICOS 1.

Saneamiento físico legal

2. Incompatibilidad de ubicación

3. Servicios básicos 4. Factores físicos del terreno

4.1 Norma A.040 RNE

4.2 Norma técnica N.°239-2018-MINEDU

5. Evitar interferencias

6. Prohibido en zonas de alto riesgo no mitigable

CONTENIDO DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO

1. Informe o memoria de topografía

2. Plano topográfico

3. Gráfico de compatibilización

4. Planos de ubicación y localización (de lo existente)

5. Anexos:

5.1 Certificado literal de la propiedad o copia certificada del título archivado

5.2 Libreta de campo con los detalles del levantamiento

5.3 Imágenes asociadas a las estructuras existentes, al entorno próximo, a los procedimientos
en campo con los instrumentos, a los BM, a los servicios existentes, otros * Datos de la
interferencia

1. Informe o memoria de topografía Información cartográfica, topográfica, catastral, satelital y


4. ANEXOS

Título archivado y plano registral Conjunto de documentos que dieron mérito a la extensión de
un asiento de inscripción, así como las solicitudes de inscripción con las respectivas esquelas
de observación y tachas, los cuales forman parte del archivo registral y son ordenados por
orden cronológico de presentación y se empastan formándose legajos. (Art. 108, literal b) y 113
del Reglamento General de los Registros Públicos) sistema de información geográfica.
2. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS (EMS)
Estudio de mecánica de suelos (EMS) Es el conjunto de exploraciones e investigaciones de
campo, ensayos de laboratorio y análisis de gabinete que tienen por objetivo estudiar el
comportamiento de los suelos y sus respuestas ante las solicitaciones estáticas y dinámicas de
una edificación. Que debe ser obligatoriamente considerado en el diseño estructural y del
sostenimiento de las excavaciones y durante la construcción del proyecto.

NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES DEL REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES

• El objeto de esta norma es establecer los requisitos mínimos para la ejecución de estudios de
mecánica de suelos (EMS), confines de cimentación de edificaciones y otras obras indicadas en
esta norma. Los EMS se ejecutan con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de
las obras y para promover la utilización racional de los recursos.

• Los resultados e investigaciones de campo y laboratorio del EMS, así como el análisis,
conclusiones y recomendaciones, sólo se aplicarán al terreno y edificaciones comprendidas en
el mismo • Responsabilidad profesional por el EMS y la aplicación de la norma. Ingeniero civil
colegiado. Disposiciones generales

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. La fecha de elaboración del estudio de mecánica de suelos, deberá ser posterior al 2018.
La evaluación del EMS se realiza de acuerdo a las exigencias de la normativa vigente 2018.

1.2. Verificar que el estudio de mecánica de suelos tenga como mínimo tres puntos de
investigación, asimismo, deberá cumplir con la profundidad de excavación para la toma de
muestras. El literal B) del artículo 15, indica que el número de puntos de investigación no
deberá ser menor de 3. El literal C) del artículo 15, indica que la profundidad de excavación no
debe ser menor de 3.0 m.

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.5 El EMS deberá incluir el cálculo de los asentamientos diferencias, asimismo, la distorsión
angular deberá cumplir con las exigencias de la tabla N.°08 de la E.050. El cálculo del
asentamiento se deberá realizar de acuerdo a las indicaciones del artículo N.°18 de la E.050

1.6 El informe de estudio de mecánica de suelos, deberá incluir el análisis de problemas


especiales de cimentación de acuerdo a las exigencias del capítulo VI de la E.050.

1.7 En el EMS se deberá incluir los cortes del nuevo planteamiento arquitectónico, para
verificar si se consideraron muros de contención.

1.8 Los resultados de las pruebas de campo y ensayos de laboratorio deberán estar firmada y
selladas por parte del laboratorio y del profesional responsable. De acuerdo a lo indicado en el
numeral 5.51 y 5.52 de la E.050, el profesional responsable (PR) deberá ser un ingeniero civil,
registrado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú.

1.9 Se deberá verificar que el laboratorio de mecánica de suelos cuente con certificación
vigente del INACAL, de no contar con la certificación, deberá presentar los certificados de
calibración de los equipos utilizados en las pruebas de campo y ensayos de laboratorio los
cuales deben estar vigentes a la fecha de ejecución de los trabajos.
LOS LABORATORIOS DEBERÁN CONTAR NECESARIAMENTE CON CERTIFICACIÓN INACAL

No. Bastaría que los laboratorios remitan los certificados de calibración vigentes de los equipos
utilizados en las pruebas de campo y ensayos de laboratorio, o no tener una antigüedad mayor
a un año.

CÓMO DETERMINAR LA CANTIDAD DE PUNTOS DE INVESTIGACIÓN

El número de puntos de investigación se determinará en función del tipo de edificación y el


número de pisos que se proyectará, sin embargo, en ningún caso deberá ser menor de 03
puntos de investigación, según las indicaciones de la Tabla 06 de la norma técnica E.030.

SE PODRÁ REALIZAR LOS ENSAYOS DE CORTE DIRECTO

Según las indicaciones de la Tabla 05, el ensayo de corte directo únicamente de realizarán para
determinar las propiedades mecánicas de los rellenos de Ingeniería o rellenos controlados.
3. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Socializar los criterios empleados en la revisión de los documentos presentados como parte de
la evaluación de riesgos de desastres, conformante del expediente del proyecto de inversión
pública en infraestructura educativa

PAUTAS A DESARROLLAR PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME EVAR - FLUJO DE TRABAJO

1. Peligro a Evaluar

2. Área de Influencia 3. Área de Trabajo

3.1 Identificación de elementos expuestos

3.2 Identificación de probables fuentes de generación de riesgos

3.3 Verificación de no incurrir en incompatibilidades de ubicación.

4. Caracterización del peligro

5. Análisis de la vulnerabilidad

6. Cálculo del riesgo

7. Conclusiones

8. Anexo incompatibilidad ubicación.

EL PELIGRO A EVALUAR

debe definirse en base a fuentes primarias y secundarias. Es lo primero que debe definirse de
lo contrario no podríamos empezar el trabajo.

• Si en la zona se presenta la probabilidad de varios peligros, debe presentar en el informe el


análisis que define el peligro principal a trabajar.

ÁREA DE INFLUENCIA

• Es el área de influencia del peligro en estudio. Se presenta el mapa el cual es el único que
puede estar en cualquier formato, todos los demás mapas que se presenten deben estar
elaborados en GIS.

• Verificar que el área de trabajo se encuentra total o parcialmente comprendida en esta.

ÁREA DE TRABAJO

• El área de trabajo debe considerar 100 m alrededor del área de la I.E., incluye todos los
elementos que en esta área se encuentren.

ESPACIO DE CONTINGENCIA

Si el área elegida no pertenece a las instalaciones del gobierno local, debe ampliarse el área del
entorno hasta que se comprenda este espacio.

DE ESTA ÁREA DE TRABAJO SE DEBE PRESENTAR

Mapa de elementos expuestos, considerando leyenda.


• En el informe se incluirá el sustento que descarta la posibilidad de generación de riesgos en
el entorno próximo.

• Como parte del informe, en el anexo 01, se incluirá el cuadro N.º 1 de la NT 239-2018
MINEDU asegurando que el emplazamiento no incurra en incompatibilidades para
Instituciones educativas.

4. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO

• Se consideran los parámetros y factores de susceptibilidad. Cada factor considerado debe ser
mapeado.

• En el informe debe presentar la matriz final de cálculo del peligro.

5. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

• Considerar al menos 2 dimensiones.

• El análisis debe ser local, en base al trabajo de campo.

• Orientar al objeto de estudio, considerando el efecto sobre infraestructura, servicio educativo


y personas (alumnos, docentes y personal administrativo)

5. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

• Se presentarán los instrumentos de recolección de datos.

• En el informe debe presentar la matriz final de cálculo de la vulnerabilidad, por dimensión y


componente.

• El mapa de vulnerabilidad debe presentarse a escala local, 1/2000 a 1/2500.

6. CÁLCULO DEL RIESGO

• El mapa de riesgo debe presentarse a escala local, 1/2000 a 1/2500.

• Considere el cálculo de daños y pérdidas. En pérdidas considere las horas de clase que no se
dictan por efectos de la emergencia del peligro.

• Sustente adecuadamente los cuadros de aceptabilidad y tolerancia.

• Presentar las medidas de mitigación del riesgo, indicando claramente a quienes está dirigida:
sistema educativo, gobierno local, gobierno regional u otros.

• El mapa de riesgo debe presentarse a escala local, 1/2000 a 1/2500.

• Considere el cálculo de daños y pérdidas. En pérdidas considere las horas de clase que no se
dictan por efectos de la emergencia del peligro.

• Sustente adecuadamente los cuadros de aceptabilidad y tolerancia.

• Presentar las medidas de mitigación del riesgo, indicando claramente a quienes está dirigida:
sistema educativo, gobierno local, gobierno regional u otros.
4. ESTUDIO DE DEMOLICIÓN
Determina qué infraestructura se demolerá o conservará dentro del área del proyecto.

ESTRUCTURA

1. ¿Cuándo se debe presentar el estudio de demolición?

2. Contenido de un expediente de demolición

3. Recomendaciones para realizar un expediente de demolición.

2.1. Normas y reglamentos

2.2. Memoria descriptiva

2.3. Informe de sustento

2.4. Plano de demolición

2.5. Membrete

6. Relación con otros estudios básicos

7. Preguntas frecuentes

ESTUDIO DE DEMANDA

Definirá la proyección de alumnos con los que contará el proyecto, y en base a lo indicado se
dimensionarán y definirán los ambientes del anteproyecto en base a lo indicado en las
normativas del MINEDU.

ESTUDIO DE TOPOGRAFÍA

Definirá los límites del terreno en donde se emplazará el proyecto y la compatibilización con el
saneamiento físico legal. Se deberá contar con el perímetro del terreno en base al polígono
resultante del levantamiento topográfico y las condiciones del terreno para definir
emplazamiento.

MECÁNICA DE SUELOS

Definirá las características del tipo de suelo con las que cuenta el terreno, por lo que de ser el
caso influirá en la definición del emplazamiento arquitectónico.

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Definirá el área a intervenir dentro del terreno, en base a estudios de peligro, vulnerabilidad y
riesgo. Se deberá contar con los mapas resultantes del estudio para la definición del
emplazamiento arquitectónico.

ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA

El anteproyecto deberá contemplar la propuesta arquitectónica general definitiva, cuyo


planteamiento se define a partir de la compatibilización de todos los estudios básicos;
partiendo de ellos para plantear el emplazamiento, programa y distribución, los cuales deberán
estar sustentados y desarrollados en base a las normativas vigentes.

PROYECTO DE DEMOLICIÓN
Definirá si la infraestructura existente se mantendrá, se desmontará o será demolida en base al
sustento presentado, en base a ello se podrá definir si el proyecto será obra nueva en su
totalidad o contará con ambientes existentes, esto definirá el dimensionamiento y ambientes
del programa arquitectónico

- Cuando hay estructuras existentes en el área del proyecto (Partida Registral*). Aplica
presentar un estudio de demolición.

-Las estructuras que se encuentran fuera del área del proyecto (Partida Registral) no podrán ser
intervenidas como parte del proyecto.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Contiene información referencial recomendada para el desarrollo del expediente técnico para
el proyecto de demolición.

RECORDEMOS

Cuando hay estructuras existentes en el área del proyecto (Partida Registral) corresponde
presentar el estudio de demolición. Mencionar su estado de conservación y verificación
estructural (sustento técnico) para demostrar que se encuentra en la condición adecuada y
cumple con el marco normativo.

-Cuando no hay estructuras existentes en el área del proyecto (Partida Registral) no


corresponde presentar el estudio de demolición. En este caso, el proyecto de demolición “no
aplica”.

-Cuando hay módulos prefabricados del Priones es necesario solicitar a la UGMEPriones la


ejecución del desmontaje y traslado (reubicación). Es competencia de la unidad gerencial de
mobiliario y equipamiento (UGME) la autorización y/o ejecución para manipular los módulos
prefabricados.

-El informe de la Oficina de Gestión de Riesgo del gobierno local (antes Defensa Civil) podrá
sustituir al informe técnico de demolición solo si contiene: Caso contrario, puede ser incluido
como información complementaria en Anexos. Informe técnico Estado de conservación
Sustento técnico Verificación estructural de las estructuras a mantener Sustento técnico de
demolición que incluya las normas que se infringen

-Para el sustento técnico de demolición debido a problemas arquitectónicos (funcionales) se


deberá verificar el cumplimiento del marco normativo de la edificación para cada meta del
proyecto.

-Si la estructura de adobe está en buen estado de conservación, se debe verificar si es


adecuado para la zona sísmica de la ubicación del área del proyecto de la I.E. (E030, ART.17) y si
cumple con el marco normativo (E080).

-Si la estructura de adobe se encuentra en la zona sísmica 1 o tiene cobertura liviana, se debe
verificar el cumplimiento de la norma “Diseño y construcción con tierra reforzada, E080”
5. ESTUDIO DE DEMANDA
Comprende el análisis de la demanda, el análisis de la oferta y la determinación de la brecha
del proyecto, lo que permitirá a través de este último dimensionar el proyecto, en función al
número de alumnos resultantes.

DOCUMENTACIÓN CONFORME

• Memoria Descriptiva del Estudio de Demanda.

• Cálculos que sustentan la Memoria Descriptiva.

• Nóminas de matrícula de la institución educativa en estudio de los últimos 5 años.

• Actas Consolidadas de Evaluación Integral de la institución educativa en estudio de los


últimos 5 años.

• Información adicional que sustente la determinación de los diferentes puntos que conforman
la Memoria Descriptiva, como es el caso de información de la Dirección Regional de Salud
(DIRESA) de la jurisdicción donde se ubique el proyecto. Word o PDF Excel PDF PDF PDF
ESTRUCTURA DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA

1. Antecedentes

2. Marco Normativo

3. Horizonte de evaluación

4. Área de influencia del proyecto

5. Análisis de la demanda

5.1. Población de referencia

5.2. Población demandante potencial

5.3. Población demandante efectiva: PDE sin proyecto y PDE con proyecto 6. Análisis de la
oferta

7. Determinación de la brecha

8. Conclusiones

2. MARCO NORMATIVO

• Decreto legislativo N.º 1252 y modificatoria - Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.

• Decreto Supremo N.º 242-2018-EF - Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.º 1252.

• Decreto Supremo N.º 284-2018-EF - Reglamento del Decreto Legislativo N.º 1252 y
modificatoria.

• Resolución Directoral N.º 001-2019-EF/63.01 - Directiva General del Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones y modificatoria.
• Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión,
aprobada con Resolución Directoral N.º 004-2019-EF/63.01.

• Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para el Mejoramiento, Ampliación y/o Recuperación


de los Servicios de Educación Inicial, Primaria, Secundaria del Sector Educación, aprobado con
Informe N.º 01001-2019-MINEDU/SPE-OPEP-UPI.

3. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Periodo en el que se estimarán los flujos de beneficios y costos del proyecto para evaluar su
rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad. Fase de
Ejecución Fase de Funcionamiento En el presente año, considerar: - Fase de Ejecución (año 0): -
Fase de Funcionamiento (años 1 - 10)

4. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Espacio geográfico donde se ubica la población afectada por la situación negativa que se
intenta solucionar con el proyecto. Forma parte del Módulo de Identificación del documento
técnico con el cual se declaró la viabilidad del proyecto. Debe mantenerse inalterable durante
la determinación de la demanda.

5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

5.1. Población de referencia Es la población localizada en el área de influencia relacionada con


el objetivo del proyecto.

5.2. Población demandante potencial (PDP)

Segmento de la población de referencia afectada por problema que será intervenido por el
proyecto. Corresponde al grupo etario que normativamente debe asistir al nivel o niveles
educativos que brinde la institución educativa a ser atendida.

5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

5.3. Población demandante efectiva (PDE) Es el segmento de la población demandante


potencial que busca el bien o servicio para dar solución al problema que padece. En el caso del
sector Educación esta población está conformada por los niños, niñas y/o adolescentes, según
el nivel educativo, matriculados en la institución educativa a intervenir con el proyecto.

METODOLOGÍA APLICADA POR EL SECTOR EDUCACIÓN

Utilizar el promedio geométrico en las proporciones calculadas del periodo 2015 - 2019.

• Se recomienda: si el promedio geométrico hallado es mayor a la proporción del año anterior


(2019), utilizar dicho promedio durante el horizonte de evaluación, caso contrario, utilizar la
proporción del año anterior (2019).

• Para las proyecciones durante el horizonte de evaluación (años 2020-2031)

• 1. el grado: por cada año, se debe multiplicar la proporción obtenida (0.023) por la PDP de 6
años de dicho año.

• 2. do grado al 6. to grado: por cada año utilizar el método de la cascada.

BRECHA
Considera la capacidad de producción optimizada estimada para la atención de la demanda de
los bienes y/o servicios durante su horizonte de evaluación. En el caso de un proyecto en
infraestructura educativa es la comparación de la demanda efectiva con proyecto y la oferta
optimizada

RECOMENDACIONES

• El estudio de demanda comprende: Memoria descriptiva, hoja de cálculos, nómina de


matrícula y actas consolidadas de evaluación integral de los últimos 5 años e información
adicional como es de la DIRESA, de ser el caso.

• Punto clave: definir correctamente el área de influencia del proyecto de la cual dependerá
todo el proceso de determinación de la demanda.

• Poblaciones a determinar: población de referencia, PDP y PDE en sus situaciones sin proyecto
y con proyecto.

• La población de referencia y la PDP se calcula con información de los Censos Nacionales


2007 y 2017. Si las tasas son negativas, para su cálculo utilizar información de la DIRESA de los
años posteriores al último Censo.

• Para el cálculo de la PDE, utilizar los resultados de la PDP, así como, información de las
nóminas de matrícula y de las Actas Consolidadas de Evaluación Integral.

• Para la determinación de la oferta optimizada se requiere sustentar el estado situacional de


la oferta actual (estado de la infraestructura).

• La brecha se obtiene restando la PDE en la situación con proyecto menos la oferta


optimizada.
6. ESTUDIO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
Los proyectos de arquitectura son formulados en dos niveles de desarrollo, siendo el primero
de ellos el anteproyecto de arquitectura. Este contempla la propuesta arquitectónica general,
cuyo planteamiento se basa en la compatibilización de los estudios básicos; con la finalidad de
establecer los lineamientos sobre los que se definirá el emplazamiento, programa y
distribución, sustentados y desarrollados con base en las normas vigentes.

DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA

1. Concepción del proyecto

2. Compatibilización de estudios básicos

• Estudio de demanda

• Proyecto de demolición

• Estudio de mecánica de suelos

• Estudio topográfico

• Informe de evaluación de riesgos ante desastres naturales

3. Desarrollo del expediente técnico

• Características del servicio educativo

• Normativa • Criterios generales de diseño

• Programa arquitectónico

• Contenidos del expediente técnico

• Recomendaciones y ejemplo

1 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

Identificar el servicio educativo y la concepción del proyecto de inversión, el cual no puede ser
modificado. Acorde a lo indicado en la directiva Nº 001-2019-MINEDU/VMGI-PRONIED, se
brindará asistencia técnica.

2. COMPATIBILIZACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS

El planteamiento de la propuesta arquitectónica se define a partir de la compatibilización de


todos los estudios básicos; partiendo de ellos para plantear el emplazamiento, programa
arquitectónico y distribución.

estudio de demanda

Definirá la proyección de alumnos con los que contará el proyecto, según lo cual, se
dimensionarán y definirán los ambientes del anteproyecto según las normativas del MINEDU.

Proyecto de demolición
Definirá si la infraestructura existente se mantendrá o será demolida, de acuerdo al sustento
presentado; con base en ello, se podrá definir si el proyecto será obra nueva en su totalidad o
contará con ambientes existentes. Esto se tendrá en cuenta para el dimensionamiento y
ambientes del programa arquitectónico.

Mecánica de suelos

Definirá las características del tipo de suelo con las que cuenta el terreno, por lo que, de ser el
caso, influirá en la definición del emplazamiento arquitectónico.

2. COMPATIBILIZACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS

Estudio de topografía

En el estudio topográfico se realiza la superposición del perímetro del terreno según el


levantamiento del terreno con el saneamiento físico legal. El emplazamiento de la propuesta
arquitectónica deberá estar dentro del perímetro resultante y considerar las condiciones del
terreno. Se revisará la zonificación de los terrenos colindantes en un radio de 100m para
verificar si existe incompatibilidad de uso con el servicio educativo.

3. DESARROLLO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

. ESCALE

Contiene información actualizada del funcionamiento de la institución educativa (zona urbana


o rural, ubicación, cantidad estudiantes y docentes, turnos y cantidad secciones).

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

El PCI es un instrumento de gestión que se formula en el marco del Diseño Curricular. Forma
parte de la Propuesta Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.

PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios es la organización y la distribución de las horas de clase para cada área
curricular, según modalidad, nivel, ciclo educativo o grado, o modelo de servicio educativo.

NORMATIVAS Y GUÍAS DE APOYO

• Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa RSG Nº 239-2018-MINEDU y


NTIE N.º 001-2017

• Guía de Aplicación de Arquitectura Bioclimática en Locales Educativos

• Guía de Diseño de Espacios Educativos GDE 002-2015

• Lineamientos para la Organización y Funcionamiento Pedagógico de Espacios Educativos EBR


RSG N.º 172-2017-MINEDU

• Racionalización de Plazas Docentes RVM N.º 307-2019-MINEDU

• QalliWarma: Equipamiento de cocinas y almacenes RVM N.º 002-2013-ED

• Criterios de Diseño para Mobiliario Educativo de la EBR RVM N.º 043-2020-MINEDU


• Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar en las IIEE públicas de los niveles
de educación primaria y secundaria de EBR RM N.º 081-2014-MINEDU y RVM N.º 2069-2014-
MINEDU

• Ficha Técnica Simplificada para Proyectos de Inversión en Instituciones Educativas de Nivel


Inicial que presten servicios a un número referencial de quince niños RM N.º 376-2018-
MINEDU

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

1. Funcionalidad
El diseño de la infraestructura educativa debe realizarse de manera integral, considerando
que la relación de las edificaciones y los ambientes respondan a las características del
servicio educativo.

2. Accesibilidad

Toda infraestructura educativa debe ser accesible para todas las personas, incluida la
población con discapacidad, en todos sus espacios, ambientes y niveles, acorde con la
Norma A.120 del RNE y a los principios de accesibilidad universal.

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


4. Sostenibilidad
Contemplar el diseño bioclimático y ecoeficiente; las características climáticas regionales y
microclimas presentes en la zona de intervención. La propuesta debe buscar el
aprovechamiento o protección respecto a las características climáticas. Debe identificar la
Zona bioclimática en la que se encuentra el terreno, según las particularidades del terreno
e indicar la zona según la Norma EM.110 del RNE; tomar en cuenta las recomendaciones
para el emplazamiento y orientación de las edificaciones.

CONTENIDOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


• Documentos
: • Documento de saneamiento físico legal
• Partida Registral a título del Ministerio de Educación.
• Constancia de registro del predio en el Margesí de bienes del Ministerio de Educación
. • Para zonas urbanas
• Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios.
• Resolución de licencia de habilitación urbana.
• CIRA - Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
• Para zona urbana: informe técnico emitido por el MC donde se indique el motivo de la
excepción.
• Para zona rural: siempre se solicitará CIRA, de contar con infraestructura existente el
informe técnico emitido por el MC donde se indique el motivo de la excepción.
• Memoria descriptiva de Arquitectura
• Planimetría (en formato editable *.dwg)
• Plano de ubicación y localización (según formato del Anexo XIV de la Ley 29090 y
contenidos de la norma GE.020 del RNE)
• Plantas generales de arquitectura
• Cortes generales
• Elevaciones generales
• Planos de desarrollo por módulos constructivos
• Detalles
• Planos de Evacuación y señalización
• Acciones de Contingencia para la continuidad del servicio educativo
• Plan de Contingencia
- Todos los planos de arquitectura deberán ser presentados en formato editable (.dwg) y en
PDF.
- Verificar que la información consignada en la memoria descriptiva, planos de arquitectura
y plano de ubicación y localización sea compatible entre sí.

- Verificar que los documentos y planimetría cuenten con la información requerida y se


encuentren en el formato solicitado.

También podría gustarte