Está en la página 1de 5

24/10/2023

Metodología de la Programación
Dra. Diana Castañeda Rodríguez
diana.castanedarr@uanl.edu.mx

PIA

1
24/10/2023

OPERACIONES CON MATRICES


Desarrollar un algoritmo para el realizar operaciones
aritméticas con dos matices cuadradas de 3 x 3, el La opción 1 es para pedirle al usuario que ingrese los valores
algoritmo deberá presentar un menú como se a de la matriz A y de la matriz B; se deberá lleva a cabo con
muestra en la figura 1. el formato presentado en el ejemplo de la figura 2.

Fig. 2.- Imagen que presenta lo que debe realizar al


Fig. 1.- Menú principal de operaciones a
seleccionar la opción 1 para captura de los valores de las
realizar. matrices.

Después de realizar la captura de las matrices, se podrá realizar la suma de la matriz A y B mediante la opción 2, y se
deberá mostrar por pantalla con el formato que se muestra en el ejemplo de la figura 3.

Fig. 3.- Imagen que muestra un ejemplo de los resultados presentados al seleccionar la
opción 2 para el calculo de la suma de A+B.

2
24/10/2023

La opción 3, permite realizar la resta de las matrices A – B, y debe presentar los resultados como se muestran en la
figura 4.

Fig. 4.- Imagen que muestra un ejemplo de los resultados presentados al seleccionar la
opción 3 para el calculo de la resta de A-B

La opción 4, permite realizar la multiplicación de las matrices A x B, y debe presentar los resultados como se
muestran en la figura 5.

Fig. 5.- Imagen que muestra un ejemplo de los resultados presentados al seleccionar la
opción 4 para el calculo de la multiplicación de A x B.

3
24/10/2023

La opción 5, de salir, permite que el ciclo en el que se encuentra el menú, se finalice y así terminar la ejecución del
algoritmo permitiendo finalizar el proceso.

Entregar por equipo el PIA:

4
24/10/2023

Estructura de la documentación:
1. Portada con formato proporcionado para la clase ( únicamente se tomará en cuenta
para su calificación del PIA a los alumnos con los datos completos y correctos que se
encuentren en la porteada y en las conclusiones) NOTA: si existe algún error por mínimo
que sea, como en el orden de los apellidos, matricula, etc. No se contara para la
calificación del PIA
2. Índice (con números de página y no olvidar enumerar las páginas)
3. Introducción (media cuartilla)
4. Contenido bien estructurado, con las siguientes partes:
a) Descripción del PIA, Explicación detallada de que es y en que consiste su PIA (marco
teórico)
b) Diagrama de flujo ( con especificaciones e indicaciones establecidas en clase).
c) Lenguaje algorítmico.
d) Prueba de escritorio.
e) Conclusiones:
a) Individuales (media cuartilla, una por cada integrante del equipo y al pie de cada conclusión deberá
colocar el nombre: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre, Matricula y Firma.
b) Grupal: después una conclusión grupal.
5. Bibliografía (con formato APA)

En TEAMS:
1. Un integrante de cada equipo deberán subir el archivo en Word convertido a el
formato PDF en la liga correspondiente al PIA en la plataforma de TEAMS, con el
siguiente formato de nombre:

MP_G#_Eq#_PIA Ejemplo: MP_G19_Eq1_PIA.pdf

Pero antes de subir el archivo cada integrante del equipo deberá asegurarse de
que sus datos se encuentren en la portada correctos, completos y con el
formato establecido; recuerde que después de entregar el documento no se
permitirá agregar a nadie a la portada.

También podría gustarte