Está en la página 1de 5

SEGUNDO PREMOLAR

SUPERIOR
Segundo Premolar Superior
La corona del segundo premolar superior es muy
parecida a la del primero. La segmentación de la
morfología externa de la corona, incluyendo la
proporción de los segmentos debida a la
localización y trayectoria de las líneas
segmentales, es muy semejante a la de la corona
del primer premolar superior. En consecuencia, es
suficiente el hacer notar las principales diferencias
entre ellos.
Diferencias entre los premolares
 La corona del segundo premolar superior es proporcionalmente más pequeña en todas
direcciones
 Las cúspides del segundo premolar son considerablemente más superficiales,
formando únicamente una cuarta parte de la altura de la corona; ésta es más corta que
la corona del primer premolar.
 Los bordes marginales son más anchos y acortan, por lo tanto, la línea segmental
central.
 La cara mesial del segundo premolar superior converge más notablemente hacia la
distal al extenderse de la cara bucal a la lingual, que la cara distal hacia la mesial. La
mitad mesial del tercio oclusal de la cara lingual se inclina marcadamente hacia la
mitad bucal y no hacia la distal, como en el primer premolar superior.
 El brazo distal de la cúspide bucal es generalmente más largo que el mesial, y muda la
cima de la cúspide bucal hacia la línea media.
 El segundo premolar superior tiene una sola raíz, que es algo más larga que las raíces
del primero. Esto altera las proporciones entre la longitud de la corona y la longitud de
las raíces del segundo, en comparación con la corona y de la raíz del primer premolar.
Cronología

Edad

 Principio de la formación de la
dentina y el esmalte
 Calcificación completa del  De 2 a 2½ años
esmalte  De 6 a 7 años
 Principio de la erupción  De 10 a 12 años
 Formación completa de la raíz  De 12 a 14 años
Variaciones
Este diente puede tener dos raíces, o una raíz y dos canales
radiculares.

También podría gustarte