Está en la página 1de 106
ON ae od ICOM@MEXICO Directorio CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidenta: Sara Bermtidez, . INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA Director General: Sergio Rail Arroyo COORDINACION NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES José Enrique Ortiz Lanz. DIRECCION DE MUSEOS Silvia Vazquez Vera DIRECCION TECNICA DE LA C.N.M.E. Emilio Montemayor ‘SUBDIRECCION DE DOCUMENTACION, INFORMACION Y NORMAS Felipe Lacouture Fornelli (FLF) INVESTIGACION J. Octavio Trujillo Garefa (OTG) COLABORADORES PERMANENTES_Y ASESORES Musco Nacional del Virenato / Miguel Ferninder Félix Escuela Nacional de Conservacién, Restauracin y Museografia-INAH / Jaime Cama y Javier Vézquer Negrete Programa Nacional de Muscos Comunitaros INAH” DOCE CCoordinacion del Programa Nacional de Servicios Educativos INAH / Ma Engraca Vallejo Direccion de Estudios Historic, INAH / Salvador Rueda Smithers Investigacion y Documentacin’Museolgica Do Mu, Miembros integrantes Universidad LaSalle Pachuca. Depto, de Ciencias Sociales y Humanidades/ Juan Luna Ruiz UNAM Campus Itacala/Tize Altamngano Direcidn General de Itercamblo Académico UNAM / Karina Durand Ceatto de Arte Mexicano, AC. / Dtecidn y miembros integrantes Ciencia en la Cultura / Siva Singer y miembros integrantes, COLABORADORES EN ESTA GACETA Alicia Martinez (México) Felipe Lacouture (México) Félix Barboza-Retaita (Texas) Georgina Silva (México) Georgina Ulloa (México) Glenda Cabrera (México) Graciela Lomelin (México) Graciela de la Torre (México) Iker Larrauri (México) Karina R. Durand (México) Joaquin Arroyo Cabrales (México) Juan Manuel Garibay (México) Laura Cervera Aguilar ( México) Lauro Zavala ( México) Lorenza del Rio ( México) Luis Maya (México) Ma. Engracia Vallejo (México) Paola Araiza (México) Rosa Lucfa Mata Ortiz (México) Sara Alatorrre (México) Zaira E. Espiritu Contreras ( México) PRODUCCION Captura y distribucisn: ‘Norma Chavez, Maricela Monta Brenda Reyes Guadalupe Mariscal Grafico 21 2 Gacela de Museos, es ura pubicaiontimestralelaborada por a Coorinacion Nacional de Museosy Expsiiones, a ravé del Cento de Doo Informacion y Normas. Rac ce Documenta, fomacin y Nomas rine y stomata fomacin de diverto tipo acaca dea wor, rca yen dm ‘sista principalmente a institiciones oficiales y privadas asi como a estudiantes y profesionales itoresados, Promueve la formactén y desorole, museoloia a nveles académicosycenicos,yarbén en as dstnas areas de abajo en museos eusteies, Monte, Su ve, vnclDs conf Edicién 1,000 ejemplares. Abr Septiembre del 2002. Portico Gaceta de Museos Editorial El museo como espacio de constructivismo educativo Juan Manuel Garibay Veamos qué es el museo para saber ensefiar con él Coordinacién de la Gaceta (F.L-F.) Comunicacién Educativa Ma. Engracia Vallejo La Educacién y los museos en una cultura del especticulo Lauro Zavala La Educacién en los Museos de Arte: Recuento de Experiencias y Perspectivas Actuales Graciela de la Torre Anilisis Museogrifico del Palacio de Bellas Artes en México Entre lo educativo y lo lidico Zaira B. Espiritu Contreras Un dia de clases en el museo “alternativa en el establecimiento de vineulos entre ef museo y su comunidad” Karina R. Durand V. y Alicia Martinez Experiencias metodolégicas en museos: Anélisis del Discurso Lucia Mata Educar para leer y escribir: El Museo probable Sara Alatorre 19 28 34 4 52 56 Sumario Afwz002 1 El museo y la educacién Luis Maya y Beatriz Escamilla Museo Educacién y Diversidad (Una propuesta ante la globalidad) Glenda Cabrera y Laura Cervera Aguilar El Museo Nacional de San Carlos un foro abierto a la accién teatral Paola Araiza Los museos escolares Un programa de educacién préctica Iker Larrauri Andlisis curricular y comunicacién educativa en el museo Georgina Museos INAH Coleccién del Museo Regional Potosino Graciela Lomelin Coleccién y Acervos del Museo Museo del Vidrio Georgina Ulloa Reseiia de publicaciones y Bibliografia Museo Regional de Cuauhnéhuac Lorenza del Rio Sobre conceptos en restauracién: Palacio de Cortés Coordinacién de la Gaceta F.L.F. Tercera y iltima parte de Ja Bibliografia sobre Museos de Historia Natural Joaquin Arroyo Cabrales y Félix Barboza-Ret 66 2 83 93 96 101 “De este modo se ha lograddo ~ insistimos ‘en ello fundar una instituct6n que propende Drisicamente a ser un instrumento de cultura Popular y no wn depésito de cosas indnimes: un farganismo vivo del que se estén desprendiendo funsantemente ensefiancas para el hombre de calle y, desde luego, para el estudioso, ha endo asi palpable Ia historia de México a “nawis de! tiempo y del espacio, porque cada ‘objeto no es presentado tan slo como factor de sino como factor social e histérico, y endo siempre en cuenta que la misién de los 8 no es tinicamente divert sino princt- enteeducar sosé de J. Niviez y Dominguez en 1944 on estas palabras, pronunciadas por el primer Director del Museo Nacional de Historia del INAH, dio inicio la primera Gaceta de Museos en el afto de 1996, Hoy hacemos alusién a este hecho por estar dedicado el presente niimero de 1a Gaceta fundamentalmente al tema de la Educacién, al cumplirse 50 afios de servicios de este tipo en los museos de nuestra Institucién. En el campo de Jos museos en México, la tradicién educativa se remonta al siglo XVIII, cuando abrié al piiblico y a los alumnos, la coleceién de pintura de la Antigua Academia de San Carlos en 1781, consolidada posteriormente con el decreto oficial del rey de Espaiia Carlos IIT en 1783. La coleccién fue dispuesta con un propdsito pedagégico, puesto que representaria como objetivo, a la mayoria de las Escuelas europeas de pintura desde una perspectiva sinerdnica. Las obras fueron seleccionadas con el fin de integrar un conjunto eminentemente didictico y educativo, antes que orientarse especificamente a valores estéticos 0 econdmicos. Con la primera Repiiblica se inaugurd el Museo Nacional en el afio de 1825, el cual reflejaria més adelante los conceptos de la filosofia positivista, adoptada por el Estado Mexicano a partir del triunfo de la Repiiblica sobre el Imperio en 1867. El Museo se constituyé en un verdadero instituto de investigacién y enseitanza del mas alto nivel en Antropologia ¢ Historia, De aqui podemos derivar un sentido didéctico implicito en el Museo Nacional que nos habla de su vocacién educativa La ereacién del Instituto Nacional de Antropologia en 1939, estuvo vinculada a la Secretaria de Educacién Piblica y el organismo nuevo desarrollaria una investigacién sistemitica, organizada de acuerdo a la idea imperante de modemidad de entonces y estaba destinada a la publicacién 0 bien a los museos, vistos éstos esencialmente como instruments didiicticos, es decir, de ensefianza para el piblico en general y transmisores de Ciencia y Cultura al cuerpo social integral de la Nacién. Nuestros Museos han sido vistos a través del tiempo como instrumentos educativos esencialmente Gaceta de Museos FLE Gace de Musoos No. 26-2 Afo2002 5 Editorial En afios recientes ha surgido un nuevo punto de vista sobre el aprendizaje, cuya propuesta se centra en conceptualizar al sujeto que aprende, como constructor o productor activo de conocimiento, Los avances en psicologia cognescitiva ubican all proceso de aprendizaje como un proceso de solucién de problemas y de generacién de herramientas de aprendizaje Dentro de los nueve conceptos basicos que El museo como resupooe el enfoque constructivist en edcaci6n segiin Allan Glathomn,’ se encuensran dos que vale espacio de la pena abordar desde el marco de una perspectiva museistica, El primero: “El aprendizaje no es un constructivismo proceso pasivo y receptivo, sino un proceso de elaboracién de significados. Es la habilidad de d ti evar a cabo una complicada tarea cognoscitiva eaucativo que requiere la utilizacion y aplicacién de Joon ManumatiGanauy. conocimientos para resolver problemas de significado,” El segundo: “El aprendizaje es mejor cuando implica cambios conceptuales, modificando nuestra previa concepcién de en ea gh ser ital o colecive. exits con conceptos, haciéndolos mas complicados. y plenitud, a saber: colocarlo on su verdad, darle su au tenticidad y no empearnos en que sea lo que no es, villdns falsficando su destino inexorable con nuestro arbitrario deseo, Estas nociones acerca de la educacién, plantean José Ortega y Gasset la necesidad de reflexionar en torna a dos instancias implicitas en la experiencia de visitar un espacio expositivo de cultura: Por una parte, el visitante y por otra parte la organizacién y los iscursos en tomo a los abjetos que se exponen, En los aftos sesenta, el tema fundamental de la critica se centr6 en la falta de vinculo entre el El aprendizaje es mejor museo y la gente, o el museo y la comunidad Sle 5 Desde entonces, diversas y _elaboradas cuando implica cambios experiencias museales se han sucedido para conceptuales, regenerar este vinculo entre patrimonio y modificando nuestra comunidad, pero la nocién de que un museo es / i siempre una reflexién sobre el hombre y su previa concepcion de entomo, es el punto central que deterfa subyacer al ie conceptos, haciéndolos devenir de la prictica museistica [Prem aacin ; 4 Sr i mas complicados y En los dltimos afios hemos asistido a una ctr eg a validos. Aiversificacién de los reeursos comunicativos Li 6 Take de museogrificos, proveniente de diversas disciplinas campos del conocimiento. Tal diversifieacién tos coloca ante la posibilidad de enfatizar y anpiar la expresion de los tejidos culturales de los les los objetos expuestos son parte, Al ptenciar la lectura del sentido de lo que se bserva, no s6lo nos situamos ante una perspectiva que implica la participacién activa en un proceso comprensién del mundo por parte del museo, po que le faclitamos al visitante la comprensién su propio entomo. Precisamente, Ios conceptos educacién de Allan Glathhorn se refieren a Del observador se espera una elaboracién de gificados, misma que no se realizar, si de parte planteamiento museografico no hay una acién y aclaracién de las lineas temiticas de los contenidos. De hecho, Ia tarea es ibuir a que el visitante obtenga herramientas produccién de significados, ademas de la acion directa a la que esta siendo expuesto, 8 herramientas pueden expresarse y henderse desde el propio manejo temiitico que no discurso debiera estar presente, es decir, la eriencia de vivir el tratamiento de un tema o fo 5 lo mismo, evidenciar la postura ante una Bl otro punto que toca Glathhorn es el de jo conceptual”, mismo que se puede como el aporte de una nueva perspectiva especto a un tema, El cambio conceptual a el manejo del concepto tradicional 0 que haya en torno al tema, para entonces ofar aspectos que ayuden a obtener una enovada o fresca de la temitica, bajo una misa: lo novedoso no necesariamente es lo Generalmente ocurre al contrario: lo ce como verdad vinculada a la esencia y texto cultural de un tema, es preciso, 9, sencilo, y nos brinda comprension de Ser y nuestro contexto. acion implica siempre el problema de la eacién y la transmision de un acervo de wiones y se construye en base a as experiencias en la prictica. El Nacional de Comunicacién Educativa del INAH constituye un sélido ejemplo de la reflexin y la puesta al dia de conceptos y bisquedas fructiferas en la educacién y los museos, tomando como eje el constructivismo educativo. “Aprendamos a ensefiar con lo que es el ‘museo”, es un planteamiento que presupone la reflexion y el conocimiento del propio concepto de museo y que tiene su derivacién en el enseiar a aprender qué es un museo. Es decir, entrar en un proceso consciente de acercamiento progresivo al -museo, que construya los fundamentos del Museo Dialogal, a través de la retroaccién y ta participacién. La comunicacién en los diferentes momentos de la experiencia museal, el conocimiento del receptor, la potenciacién de vinculos entre el sujeto y su comunidad y su contexto, nos deben acercar una postura certera y abierta a las diversas y enriquecedoras expresiones culturales que el museo puede albergar y dialogar. Juan MANUEL GaRIBAY CNME-INAH Gaede Maes No. 26- Ai z002 Museologia La Meseouoc Estudia el acercamiento del hombre a la realidad, 0 lo que considera ‘como tal, mediando objetos tridimensionales, dados en el tiempo y en el espacio, considerados representativos de esa realidad.’ Estudia la comunieacién de conceptos mediante la presentacién de ‘objetostridimensionales considerados representativos, por el sujeto que presenta a individuos que reciben para establecer didlogo.” Veamos que es el Museo para saber ensefiar con él La Gnoseologé FALE la Epistemologi “Teoria del Conocimiento Métodos de! conocimiento (vinculada a lo anterior) La Ontologia: Estudio del Ser.- Fundamento comin en sus relaciones cambiantes, , La Axiologia: Teoria de los Valores ‘Museologia’ La Btiea : Teoria del “Bienen si o, alo En el pensamiento ‘que se aspira como tal. “Museografia” En la practica “El Proceso Museal” En Ia institucién La Sociologi Ciencia de las condiciones y desenvolvimiento de las sociedades humanas Las Ciencias oe Sociales en general: Estudio del Hombre en la Sociedad y su ea ring desarrollo en cl tiempo 22 ints So Sto cts Ciencias sobre las doctrinas o trazas con oe que se conduce un Estado SE Ce Arte e Historia del Arte Sagi La Psicologia: Ciencia de las facultades, operaciones y sentir de individuos, comunidades y pueblos. La Semiologia: Ciencia de los signos y de sus significados Bicone 99 La Lingiiistica: Ciencia del lenguaje. Estudio comparativo y ton filos6fico de las lenguas ser de La Comunicacién: Ciencias de la comunicacién humana ‘item deka 11 La Pedagogi: Ciencia de la enseftanza y la educacién fg Serbo RieR sre) Taxonomias Must Dos vastos conjuntos de significantes s, (Tipologias posibles) Coser cas” (Greimas) iples semiologias: a) El Medio Natural: b) El Medio Humano La Geologia Paleontologia La Geogratia Paleo antropologia | La Biologia (Macro y micro): Antropologia | Botinica Arqueologia Zoologia Emologia | Historia | Vinculo con el Hombre Ciencia La Ecologia Tecnologia Estructuras naturales (seres vivos) Acte: ‘Transformacién por el Hombre Historia Produccion | Religion Pensamiento Nace 1co Dr PRopUucciOn Las Acctones Museogriricas* Interaccién de ciencias y técaicas diversas El Museo interno (Curaduria-Conservacién) Investigacién (aplicada)-Recolecci6n (0 eleccién en sitio) Catalogacién (Incluye Registro e Inventario)-Documentacién Conservacién-Restauracién EJ Museo Pablico (Expografia) Exposicién-Interpretacién (Explicacién) El Museo Social (Dialogal o Dialogistico) 7 ae B Gate eos Educacién - Divulgacién Vee Evaluacion ~ Comunicacién ara Retroaccién - Participacién eee EL Museo Dialogal (Retroaccin-Participacién) alternativa_para sobrevivir, 2 Opa. Cort. ‘como insttucién funcional y viva, en la sociedad actual y en vision prospectiva.’ fineo Ver: BlnerCulaer Gaveta de Musot No. 26-27 Mhz {Turon Lourdes Mucor racine Masog de pene Gaeta de Mass 8°10, 7-1 dao ge Espacio abierto : Area o recinto urbanos Territorial urbano-rural Territorial rural Espacio cerrado : Arquitecténico especifico Arquitecténico adaptado een ren LN a Ke eee ST ee moe) “Ex Estupio Cientirico pet Proceso Museat: Postutapos, Acciones y Consecuenctas” PostuLabos: A CONSIDERAR DENTRO DEL NIVEL FILOSOFICO ¥ EL NiveL CleNtiFIco (Ver: La Mustotocia) Y EL Suaeto que produce Acciones : A considerar dentro del Nivet FiLosorico, Cientirico ¥ pe PRoDUCCION (Ver: La Museoararia) Consecuenctas: A considerar dentro del Nivet. Fitosorico y et. Niven Cirnririco, (Ver: La MustoLocia) RetRoaccion a Postulados y Acciones:“Et Musto Como Insrrructéw Disoca” GACETA DE MUSEOS. ForMuto F.LF, omunicacién ducativa Ma. Engracia Vallejo Bernal Para un adecuado ‘oceso de comunicacion, los museos requieren de strategias que conjunten diferentes lenguajes — ral y escrito- y medios con los que cuentan: que abarque a los diferentes publicos. Educaci6n' Introduccion Para comprender el significado del cambio de denominacién del Programa Nacional de Servicios Educativos a Nacional de Comunicacién Educativa, del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH), es necesario abordar ciertos temas que nos conduzean a comprender la misién, los propésitos y ‘conceptos que este programa propone. La comunicacién realizada por los museos se ha limitado exclusivamente a la transmisién de conocimientos desde la perspectiva conductista;! las estrategias y productos de comunicacién deberian estar fundamentados en los intereses y necesidades del publico visitante. Para lograr un adecuado proceso de ‘comunicacién con el piblico, los museos requieren de estrategias de comunicacién que conjunten, en sus acciones, los diferentes lenguajes ~oral y escrito- y medios con los que cuentan: coleccién, discurso museolégico y una propuesta de servicios educativos y de difusién que abarque a los diferentes piblicos. El desarrollo de los Servicios Educativos en los museos del Instituto Nacional de Antropologia e Historia cumple este ato medio siglo de experiencia. En sus inicios, el propésito fundamental fue contribuir a la educacién de la nifez y de la juventud. Sin embargo, la necesidad de ampliar el mbito de competencia, nos impulsé a extender este proyecto hacia la atencién de diversos piblicos; asi ‘empezamos la tarea de estudiar y analizarla funcién del museo como un medio didictico y, por lo tanto, acerearnos a sus piblicos y exigencias. Nos percatamos de que la experiencia educativa no se puede reducir al piiblico escolar. Actualmente, la actividad desarrollada por los educadores de museos requiere de nuevas propuestas de abordaje con respecto a la comunicacién y a la educacién en los museos; propuestas que nos arrojen a la revisién critica de nuestra préctica, Seppe en rece tue nl gue et or per ‘xd cep, Gacetade Muses No.26-27 — Afw2002 og Iajet gobi det Presidente Laxoe Cindenas SINAN, Una Naot dtccdenten Fincionanint Drdalio Cor Ole ‘Lui de raj del Departamento de Muzoe Evolrery Concierto lero de! ae Nocioni Aniopalegiae Hore ‘lack com | progam para, Derr de ‘Fasten Brad lee Mesos, Edt Mime, 198 I. Antecedentes histéricos 1. Departamento de Accién Educativa 1952-1973 Tradicionalmente los museos en México han tenido una funcién social y educativa reafirmada en el Articulo 3° de la Constitucién de 1917, pero desde la creacién de la Direccién de Instruccién Pablica en 1933, se inerementé la responsabilidad de los museos en materia educativa. Los museos del INAH? desarrollan, desde sus inicios, una significativa e imprescindible mision hacia la comunidad, ya que son considerados En esta primera época, e! impulso ofrecido al Departamento de Accién Educativa proyectaba el centusiasmo y las ganas por establecer un puente de comunicacién con el piblico, sobre todo con los estudiantes, quienes desde siempre han sido parte fundamental de las cifras de visitantes a nuestros museos. Sin embargo, en 1973, bajo la administracién del antropélogo Guillermo Bonfil Batalla, este Departamento desaparecié. La revision de este primer periodo nos permite entender las direcciones de su desarrollo en el tiempo, las transformaciones marcadas por las necesidades y los intereses de las personas y los grupos que han participado desde entonces, y cémo poco a poco se han incorporado los avances pedagégicos y museoldgicos en pro de una mejor atencién al piblico. Al desaparecer el Departamento de Accién Educativa, se organizé dentro de cada museo un Area o Departamento de Servicios Educativos propio, que integré a los comisionados que atin realizaban estas labores. La asignacién de personal de base a estas reas, comenzé con la inauguracién del nuevo Museo Nacional de Antropologia en 1964, recinto que alberg6 al primer departamento dependiente de un museo. 2. Departamento de Servicios Educativos, Museos Escolares y Comunitarios No fue sino hasta 1983 que la Direccién de Museos (hoy Coordinacién Nacional de Museos y Exposiciones) consider6 necesaria la creacién del Departamento de Servicios Educativos, Museos Escolares y Comunitarios, que junto con los Departamentos de Planeacién ¢ Instalacién de Museos y Exposiciones Itinerantes, consolidaron esta drea. En el Departamento de Servicios Edueativos “se deposité la tarea de llevar a cabo el Programa para el Desarrollo de la Funcién Educativa de los Museos del INAH, teniendo como base tedrica y metodolégica los resultados obtenidos de los proyectos experimentales de museos locales y escolares, el de la Casa del Museo y la experiencia de los Servicios Educativos en los museos establecidos del Instituto”.“ Durante esta época los Museos Comunitarios y los Servicios Educativos en los museos se extendieron a toda la Repiblica Mexicana, Al desaparecer los Museos Escolares, el Departamento siguié adelante con los otros oyectos. 4. Programa de Museos Comunitarios y Servicios Educativos: 1992-1998 Durante la gestién de la Antropéloga Cristina nal frente de la Coordinacién Nacional de c0s y Exposiciones, el Departamento pas6 a ‘wr el Programa de Museos Comunitarios y Servicios Educativos, continuando asi con su or, misma que prosiguié en la época del ofesor Miguel Angel Ferndndez. En agosto de 1997 se organizé la primera wsicidn de Servicios Educativos intitulada Ven, ‘nvito al museo, una aventura que no se agota, cual compilaba materiales de los museos del irito Federal, y fue exhibida en los espacios tinados a exhibiciones temporales, en dos aciones del Sistema de Transporte Colectivo 0, Esta muestra desperté el interés de los rios, entre los cuales convivian (y siguen viendo) segmentos de la poblacin que de ‘modo, nunca habrian tenido una experiencia stica, puesto que esta prictica ha sido ada a un piblico especifico, es decir: los tradicionales que visitan los museos. gs mensajes principales que se plantearon n los siguientes: os museos de! INAH no son extensiones de escuela, En los museos del INAH existe un servicio ecializado, permanente y atractivo para ender a nifios y adultos. de esta exposicidn, se retomé la ia de contar con un programa de Educativos separado de Museos ios, con la intencién de asesorar y Jas actuales actividades pertinentes de jeadas a estos fines. En octubre de present6 esta propuesta al profesor Miguel Angel Fernandez, quien la acepté de inmediato, ya que se proponia homogeneizar proyectos y estrategias educativas en todos los ‘museos del INAH. I. Una nueva época 1. Programa Nacional de Educativos (1999-2001) Servicios ‘A partir de enero de 1993, se inicié lo que se puede denominar una nueva época. El Programa de los __ Servicios Educativos _ ocupaba dentro del INAH un espacio propio, desligado de otros programas. Sin embargo, su relacién con los departamentos de servicios educativos de los museos no fue directa, ya que carecia de personal suficiente. A pesar de ello, se realizaron varias acciones para fortalecer el proyecto general y las propuestas que cada recinto aporté de acuerdo a sus necesidades més apremiantes. 2. Programa Nacional de Comunicacién Educativa Con el nombramiento en el aio 2001 del Arquitecto José Enrique Ortiz Lanz, como Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones, el todavia Programa Nacional de Servicios Educativos se integro a la Direccién Técnica de dicha dependencia, con el interés de dar los primeros pasos hacia la interdisciplinariedad, a través de acciones consecuentes que promovieron el desarrollo de trabajos conjuntos entre el personal de las subdirecciones de museologia, museografia y servicios educativos. Por otro lado, al ser parte de la Direccion ‘Técnica, el Programa ha propuesto la generacién de un proyecto integral que defina las condiciones en las que actualmente se desarrollan las actividades de los Servicios Educativos en los museos, El primer Departamento de Accion Educativa Se cred en 1952, su atencion se enfocd a grupos de nivel primaria y secundaria. Peder y Paola aa Se ‘ne pera ric ret que A partir de la propuesta del proyecto integral, el Programa se confronté con la necesidad de reflexionar sobre su propia prictica y reconsiderar Jas lineas de trabajo a seguir en materia educativa en los museos del INAH, Para llevar a cabo este proceso, se tomé en cuenta la experiencia de muchos afios, asi como la revision de aspectos en relacién con la pedagogia y la ‘comunicacién contemporinea, que en conjunto nos permite analizar como en cualquier proceso de interaccién humana (incluyendo al museo por supuesto) estén presentes necesariamente la educacién, como aprendizaje compartido, y la comunicacién, como didlogo, reflexion interpretacion, tebricos Esta reflexion nos Ievd a replantear el concepto del Programa. El resultado fue el cambio de denominaciin: dejé de ser Programa Nacional de Servicios Educativos para convertirse en Programa Nacional de Comunicacién Edueativa. Para comprender hecho, es imprescindible profundizar en los conceptos de educacién y comunicacion, mejor est Posturas sobre educacién Si se recorren las distintas definiciones de educaciin, que se han generado a lo largo del tiempo, se advierte una idea recurrente: la perfeccién; concepto que se menciona en asiones explicitamente, o se utilizan términos {que la incluyen, tales como “formacién, despliegue de las potencialidades, acrecentamiento de los recursos del ser, organizacién de ideas, hibitos 0 tendencias”* An los representantes mas extremistas del naturalismo pedagégico mencionan de uno u otro modo la intervencién ‘humana en el proceso educativo, aludiendo a la idea de direceién, influencia, intencién, reflexién; por lo cual, podemos decir que la educacién es un perfeccionamiento intencional o voluntario. Por ‘medio de la pedagogia -considerada como “el arte de ensefiar y ensefiar bien”, se offecen las bases conceptuales que sustentan la tarea y las acciones ceducativas que la didéctica proporciona, aplicables dentro del museo, La experiencia de los educadores en el diseiio de estrategias, programas y actividades que brindan los servicios educativos de los museos, tiene como una de sus finalidades brindar un servicio de calidad a los distintos tipos de piiblico durante su visita, Las visitas guiadas, talleres, materiales didécticos, cursos de verano, cumplen con esta funcién, aunque no siempre de manera Optima, todavia hay mucho por hacer en relacién con la gran diversidad de piblicos y de intereses. La educacién dentro del museo va mas alla de las actividades sugeridas, es un concepto mucho més amplio, concebido como un proceso continuo que abarea conceptos, propésitos y acciones; que debe alentar el desarrollo. de ‘conocimientos, habilidades, actitudes y valores, asi como acciones de retroalimentacién con el ico, En este sentido, hemos tomado como sustento tedrico la pedagogia constructivista,* que orienta su investigacién hacia los procesos que se desarrollan en la construceién del conocimiento individual y colectivo. Ademés, considera que la accién educativa del docente se construye ‘mediante la indagacién de su propia prictica en un colectivo especifico; es decir, que el proposito de dicha accién es adecuar la teoria que lo sustenta a la prietiea conereta en un context particular; de esa manera, se puede lograr que el binomio teoria-practica sea una constante y asi establecer una verdadera praxis. “Este modelo de educacién pretende demostrar que la imposicién de informacién de unos pocos, educadores a otros muchos educandos no es educacidn y que, tampoco el individuo aislado puede educarse solo ya que es la interaccién entre los hombres y la mediatizacién del mundo la que permite establecer un proceso de accién-reflexién- acid en el que el sujeto ‘aprenda a aprender’ con una ‘conciencia critica” El modelo aplicado al contexto escolar privilegia la relacién —dialéetica dinimica- entre el maestro, su grupo y las comunidades escolar y familiar, para reducir de ‘ste modo la distancia entre escuela y sociedad, entre la edueacién formal y la vida cotidiana. La teoria aislada y fria, el modelo de trabajo, ta opuesta pedagogica y didictica son supuestos ‘que pueden o no funcionar; esta funcionalidad se laciona directamente con las caracteristicas de equipos de trabajo y los diferentes grupos de mas participantes en el proceso. En el museo las situaciones de la prictica ativa tienen un contexto propio que es aro analiza 4 Al interior de los servicios educativos la funcionalidad de la teoria-prictica debe estar en relacion directa con cada uno de los imtegrantes del area 0 departamento educativo, para posteriormente interactuar ‘entre ellos y con el colectivo del museo. 4 Hacia lo externo, se debe dar preferencia a _ larelacién dialéctica entre los educadores del museo-el acervo propio de cada espacio y los piiblicos de todos los niveles {incluidos tos especificos). necesario considerar que se reciben grupos isitntes con intereses, habilidades y valores de quienes no se tienen antecedentes y con se contacta generalmente una sola vez embargo, el nicleo de la cuestion esta inado por las necesidades sociales del individuo, que se traducen en habilidades para comunicarse como: contar con elementos para entender al otto y a los otros, enfrentar problemas y resolverlos individualmente y en equipo; desempefiarse en un ambiente democritico y valorarse a si mismo; considerar aspectos comunes que se relacionan con las personas desde cualquier nivel. Es importante destacar que visto desde el paradigma cognitivo® se reconoce que el sujeto es el agente activo en el proceso educative y la importancia de los procesos mentales como el lenguaje, la memoria, el razonamiento y la resolucién de problemas para lograr un proceso Sptimo. Posturas sobre comunicacién Comunicacién es entendida como la transmisién de informacién de un organismo a ‘otro por medio de simbolos -pueden ser mimicos, verbales, grificos, etc., que hace posible las relaciones entre los individuos componentes de un gTupo, entre éstos y otros grupos, y con ello Ia coexistencia humana, Desde la perspectiva de un paradigma estructuralista, los elementos que integran el acto comunicativo (emisor, receptor, canal y mensaje), poseen un lenguaje comin, Esta postura presenta en el contexto del museo un problema, ya que las colecciones son estructuradas desde el punto de vista de los mensajes o contenidos, a través de los cuales el investigador y el museégrafo presentan a los visitantes un concepto o idea determinada, descrita desde su perspectiva sin tomar en cuenta al receptor o visitante Abraham Moles senté las bases de su teoria de comunicacién al considerar al hombre como un ser estrechamente relacionado con su medio ambiente, del cual ha recibido los primeros mensajes comunicativos. El proceso de comunicacién sélo puede ocurrir cuando el emisor y el receptor cuentan con cierto numero de signos y de comunicaciones en comin. Asi, el hombre Gace de Muses No, 26-27 Informa Compton de Madris pore taconencnsin ‘lective, fonda de Unedeccior parka Wain Comanictn, Roberto inane compitadr Unversd Pedic Pag 7 iptine pica onidere gue cnet Los visitantes del museo actian como receptores de estimulos que pueden o no resultarles interesantes, atractivos 0 aburridos y tediosos 9 Bodola Ana G formal fin sca de fo Maes, modifica su comportamiento en funcién de los mensajes recibidos. Por otro lado, el paradigma constructivista, considera a 1a educacién como un proceso de aprendizaje en construccién en el que la comunicacién es el mecanismo de retroalimentacién entre los agentes. Las ciencias de la informacién en Ia actualidad, ponderan Ia necesidad de fortalecer esta retroalimentacién entre el emisor y el receptor. En esta relacién, el emisor transmite un mensaje codificado, mediante una propuesta, que en el museo se establece en tres niveles.? 1. Cuando Ia coleccién del museo se encuentra al centro y el guia juega el papel de facilitador entre la coleccién y los piblicos, haciendo explicita la versién del discurso. Por tanto, hablar de comunicacién educativa ~ desde una perspectiva de desarrollo~ es apuntar a procesos comunicativos y formativos, en los cuales cada equipo educativo establezca formas de participacién activa, que les permitan —de acuerdo con sus recursos y ambiente-el fortalecimiento de su prictica a partir de un trabajo colegiado, para construir un proyecto educativo acorde con el museo y sus publicos, Esta situacién esta determinada por diferentes dimensiones para ‘operar consecuentemente con las necesidades en el contexto particular y Unico de cada museo; pues cada uno tiene caracteristicas particulares en cuanto a sus acervos, las personas que en él laboran, las dinémicas con que se trabaja y la diversidad de piiblicos a los que se atiende. La necesidad de atencién y la diversificacién de estas actividades implica enfrentar una serie de problemas, cuya solucién requiere de la adecuacién de las estrategias metodolégicas propias de las disciplinas académicas. Para lograrlo, los equipos educativos necesitan de una disposicién renovada que les permita abrir puentes de comunicacién hacia el interior con otros museos, y con las instituciones rectoras. 2. Los piiblicos enfrentan directamente ta coleccién y su discurso con sus propios saberes y referentes. Los visitantes del museo actian como receptores de estimulos que pueden 0 no resultarles interesantes, atractivos 0 aburridos y tediosos. Hasta hace poco tiempo se creyé que esta situacién estaba determinada por, llamémosle, “falta de sensibilidad” para captar los miltiples significados de los objetos de la cultura. Hoy sabemos que lo que facilita o dificulta este encuentro con el objeto, como una totalidad que puede comunicar significados, esta relacionado con los lenguajes de las personas, su bagaje cultural, su visién del mundo, ademas de su sensibilidad y apertura. Estos componentes hacen posible que un objeto 0 una exposicién sean o no significativos. En definitiva, las reflexiones con las que el piiblico puede concluir su experiencia con la exposicién varian, dependiendo de la interaccién ue haya tenido el individuo con los objetos. Hasta cierto punto el guién museoligico, a interpretacién muscografica y la metodologia educativa solamente presentan al individuo un amplio abanico de posibilidades. 3. Donde se recrean aspectos particulares de Ja temética del museo en forma de talleres, ciclos de conferencias, teatro, entre otros. La actividad después de la visita, el taller y otras formas participativas que conducen a los piiblicos a decodificar su visita de acuerdo a puntos de vista propios y a sus experiencias previas, lo que genera un proceso de retroalimentacidn y por lo tanto la reconstruccién del conocimiento. E] Programa de Comunicacién Educativa contempla el museo como un medio permeado por situaciones educativas conscientes 0 intuitivas. Desde el momento en que se crea una sala existen un propésito y una postura definida; cada objeto es colocado en un determinado sitio con una intencién implicita, algo se quiere comunicar. Con esta visidn, es necesaria la participacién activa de las éreas sustantivas y los trabajadores de la cultura que permita pasar de la relacién lineal y M1. Propésitos y lineas de Acciin Es importante resaltar que el sentido de una renovacién encaminada a entender y construir formas de comunicacién educativa que operen en concordancia con lo singular de cada ambito, y que pueda propiciar la inclusién de piblico, surge ‘como una demanda del tiempo presente en funcién de las necesidades sociales actuales. Se deben adecuar las estrategias institucionales a las formas de vida contemporinea, actualizarlas, atender y aprehender los nuevos enfoques de educacién en cuanto a los modelos y contenidos. El incremento en los niveles de atencién al visitante determina de por si, la Se deben adecuar las estrategias institucionales a las necesidad de — desarrollar proyectos educativos de mayor aleance y consistencia, para vertical a establecer citcuitos comunicativos en los que las iniciativas tengan sentido y que no incluyan dinicamente los aspectos organizativos y de trabajo interno, ademas, es imprescindible extender las relaciones comunicativas del museo con los visitantes, que son el motivo y el eje para eltrabajo desde una perspectiva de comunicacién educativa. profesionalizar esta labor. Comprender la necesidad de generar significados culturales que permitan mejorar las formas de convivencia social, implica que nuestra misin es: Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural y la memoria histériea de la sociedad a través de una comunicacién-educacion integral del muse, que atienda de manera diversificada a los piblicos visitantes y ademas propicie el acercamiento con la comunidad. E] equipo de trabajo que conforma el actual Programa, se plantea el reto de lograr la concertaciin de los esfuerzos realizados y los que se realizarin a futuro; de esta manera, las acciones de los equipos educativos se encaminarén hacia tuna actualizacién acorde con sus necesidades y posibilidades. En el Programa de trabajo 2001- 2006 de CONACULTA-INAH se destaca que es necesario mejorar cuantitativa y cualitativamente los servicios educativos que se brindan en museos y zonas arqueol6gicas. Para lo cual se plantean los siguientes propésitos: Gace de Masot No, 26-27 formas de vida contempordned, en cuanto a los un propésito institucional, porlo zzodelos y contenidos. Ato 2002 1. Profesionalizacién Propésitos ‘4 Establecer un programa nacional para la capacitacion y actualizacién del personal ceducativo en los museos. 4 Propiciar el desarrollo de un trabajo conjunto y coordinado que consolide a comunicacién educativa con los diferentes piiblicos del museo, Lineas de accién ‘4 Disefiar un programa nacional para la capacitacién y actualizacién del personal educativo de los museos con base en a aplicacién de un diagndstico de necesidades de capacitacién. 2. Produccién de Materiales Pedagégicos Propésitos 4 Recuperar la experiencia de los servicios educativos de los Estados de la Repiblica en ta produccién de maierial pedagégico. ‘4 Propiciar y coordinar el intercambio de materiales de servicios educativos. 4 Disefiar y producit nuevo material pedagégico adecuado a los fines educativos de los ‘museos. Lineas de accién ‘ Apoyar la reproduccién y difusién de aquellos materiales que sean adecuados ata funcién educativa de la red de museos. ‘4. Sistematizar la elaboracién de materiales pedagégicos para su produccién y _evaluacién. 3. Relacién del Programa con los Servi Educativos Propésitos 4. Desarrollar un vinculo permanente entre el programa y el personal de todos los recintos que realizan actividades educativas, Lineas de accién & 4 Establecer reuniones periédicas con los jefes de servicios educativos del D. F. y a través de medios electrénicos con el resto de la Repiiblica. ‘4 Participar con propuestas y actividades especificas en las reuniones de directores que se realizan a nivel regional y nacional 44. Instituir un programa de trabajo colegiado denominado “Camarilla de experiencias” dirigido a Asesores Educativos del D.P. y su extensién por medios electrénicos al resto de la Repiiblica, 4. Programa de Intercambio de Experiencias Propésitos 4 Propiciar y coordinar el intercambio de experiencias que fortalezcan las actividades ceducativas en los museos. Lineas de accién 4 Disefiar y llevar a cabo un programa de encuentros trimestrales entre los museos de cada Estado y el Distrito Federal ‘4 Disefiar y Hevar a cabo un programa de encuentros anuales entre los museos. ‘4. Difuundir los resultados y propuestas de los encuentros 5. Estrategias de comunicacién educativa Propésitos 4 Plantear estrategias educativas adecuadas a los diversos grupos de visitantes, asi como a grupos especificos. ‘a. Establecer y fortalecer proyectos de apoyo a las actividades de servicios educativos a través de servicio social y voluntariado. Lineas de aecién 4 Brindar herramientas y estrategias que permitan optimar los esfuerzos de los servicios educativos en la atencidn de sus piiblicos. ‘4 Sensibilizar a los directores sobre la importancia de la comunicacién educativa en sus recintos para la realizacion de un trabajo interdisciplinario dentro del museo. ‘4 Sensibilizar a los asesores por diversos medios — escritos, orales - de la importancia de la labor educativa que desarrollan dentro del museo. 4 Elaborar un manual que contenga lineamientos, estrategias y materiales para que los prestadores de servicios y el voluntariado realicen actividades dentro del museo. 6. Diagnésticos Propésitos 4 Establecer mecanismos permanentes para realizar diagnésticos de los programas, actividades y grupos que atiende el Departamento de servicios educativos. Lineas de accién 4 Completar y actualizar el diagnéstico de museos 2000, ‘4. Sistematizar la informacién obtenida. 4 Aplicacién de encuestas, entrevistas, revision y andlisis de materiales. IV.Conclusiones En el museo, la propuesta de exposicién, el montaje de la misma y los programas son disetados desde distintas areas; al trabajar de manera aislada no se concretan las metas deseadas, ‘ya que no se generan propuestas acordes con las especificidades del piiblico que se va a atender, Es necesario realizar un trabajo interdisciplinario que conjunte la experiencia de Jos diferentes especialistas, con la finalidad de que 1 museo se integre a la oferta cultural como lo facen el teatro y el cine. Para ello es importante fomentar una transformacién que permita trabajar forma concertada a todas las dreas sustantivas | museo, Para el mejor funcionamiento de las areas de 8 servicios educativos, es vital conocer las ssidades del publico atendido, para asi ecer la construccién de comunidades al rior del museo. El trabajo educativo se ha igido mayoritariamente a los nifios; sin argo, se requiere responder a personas de ntes edades y procedencias, en ésto radicaria diversificacién de los programas para diferentes de la poblacién, constituidos por piblicos ‘Uno de los puntos clave para el fortalecimiento Programa Nacional de Comunicacién ativa es el ejercicio de los estudios de publico, para que de esta manera podamos entender el espectro multicultural y variado de los visitantes, sus visiones e inquietudes. Este entendimiento determinara, en gran medida, el trabajo actual de los servicios educativos, pues las caracteristicas del personal que empez6 esta historia, al igual que las del piblico, hoy son distintas. Los servicios educativos del INAH como difusores del patrimonio, sin duda alguna, podrian ejercer una interaccién dialéctica con sus piblicos, ser fuente real de divulgacién cultural, generar estrategias de accién educativa, fortalecer la estructura de la labor educativa no formal ¢ informal, estructurar programas de formacién de paiblicos y de capacitacién interna Esta no es una propuesta acabada, estard en proceso de construccién permanentemente, a través del didlogo y la reflexién de todos los involucrados para que juntos transformemos el papel que el museo est Hamado a ocupar en este nuevo siglo. Prorra. Ma. ENGRACIA VALLEJO BERNAL CoorDINADORA DEL PROGRAMA NACIONAL DE Comunicacion EoucaTiva (CNME-INAH a Bibliografia = Aparici, Roberto. La educacién para los Medios de Comunicacidn. Universidad Pedagégica Nacional, México, 1996 ‘© Bedolla, Ana G. Consideraciones en torno a la funcién educativa de los Museos. Enciclopedia de Pedagogia y Psicologia, Programa Educativo Visual, Ser/Zazzo, 1998 INAH, Una historia, antecedentes, organizacién, funcionamiento y servicios, Coordinador Dr. Julio César Oiivé. 2 Rogers, Karl Psicologia social de la escuela primaria, Ed. Paidos, Espafia, 1990 ‘2 Vygostki, L. El desarrollo de los procesos psicolégicos superiores, Editorial Critica, Barcelona. 1988 2 Gimeno S. José y Pérez G. Angel, Comprender y transformar la ensefianza. Editorial Morata, Espafia, 1998 @ Zittiga, José Francisco. El didlogo como juego. La hermenéutica de Hans Georg Gadamer, Edit. Monografica Universidad de Granada, 1996. la educacion y los del espectaculo Los estudios y las practicas de la dimension comunicativa y educativa en los espacios museogre pueden ser estudiados al reconocer la distincin entre las tesis del paradigma tradicional y el paradigma emergente en la conceptualizacion de los espacios museogréficos. museos en una cultura Lauro Zavala Educacion verdadero proceso evolutivo, inicidndose en el mun- do preletrado de la antigiiedad mis remota, con et ‘echo esencial que lo caracteriza y que es la comuni- ‘cacién mediante objetos considerados simbélicos de tuna realidad o de un concepto determinado. Elparadigma emergente del que nos habla Lau- +o Zavala, involucra elementos que son respuesta a la crisis vivida por el museo tradicional, que Hlegé a ‘considerarse como elemento rigido e inamovible, sin ‘ninguna participacién de un piiblico pasivo. Esta crisis podemos sealar cronoldgicamente, se inicia ‘hacia el aio de 1971, con la aparicién de nuevas _museologias, como lo es ef Ecomuseo y la conside- rracién de las ciencias de la comunicacién entre ‘otros elementos indispensable. Es indudable que la estructura actual del museo, habré de modificarse y los grandes conjuntos -museogrificos cederén el paso a unidades mas dgi- les, que permitan lo que el autor denomina “Para- digma Emergente” dentro de las diez puntos princi- pales que se anotan en el articulo. En cuanto al No. 7 de estos puntos que considera ‘el autor, podemos agregar que fa experiencia en el ‘museo tiene tres fases. segin hemos propuesto 1- Sensorial 2. Emotiva 3. Reflexiva Y finalmente, leva hasta ef lindero mismo del ‘pensainiento enimemitico, es decir e cientifco Por otra parte, la ampliacién de la mirada museogrifica a cualquier espacio natural 0 social, ‘como se indica en el punto no, 10, viene a romper la rigidez del recinto muscografico tradicional, como tinico espacio que se ha considerado hasta hoy para la. comunicacion mediante el objeto representativo de conceptos: de una realidad. Gaceta de Museos acta de Mussos No. 26-27 Durante los tiltimos 25 afios las ciencias sociales han efectuado notables cambios en su interior, debido al surgimiento de los estudios transdisciplinarios acerca de las manifestaciones culturales. Estos cambios han _afectado directamente la reflexién y la practica de los procesos educativos en los _espacios museogrificos En las lineas que siguen presento, en primer lugar, el didlogo que se ha establecido entre el paradigma tradicional y el paradigma emergente en los estudios y las practicas de la educacién museogrifica. A continuacin, como resultado del paso de la evaluacién a la investigacién sobre los. visitantes de los espacios museograficos, se ofrece una tipologia integral de estos mismos visitantes, en la que se integra la tradicidn de las tipologias ccuantitativas y cualitativas, Por altimo, se ofrecen algunos principios basicos acerca de la espectacularidad en general, para derivar estos principios al caso de los espacios museogrificos. En la seceién final, a partir de todos estos elementos (las tesis del paradigma emergente, una tipologia integrada de los visitantes, y la naturaleza de la espectacularidad de la sociedad contemporinea) se ofrecen algunas propuestas para la conceptualizacién de los espacios museogrificos en una sociedad del espectaculo. El diilogo entre el paradigma tradicional y el emergente Los estudios y las pricticas de la dimension comunicativa y educativa en los espacios museogrificos pueden ser estudiados al reconocer la distincién entre las tesis del paradigma tradicional y el paradigma emergente en la conceptualizacién de los espacios museogritficos. Bl paradigma tradicional sostiene que: (1) el ‘museo es un apoyo que complementa la edueacién formal; (2) el objetivo de la visita es la obtencién de conocimientos; (3) lo esencial de una exposicion es su contenido; (4) ef museo aspira a presentar el significado natural de las cosas; (5) las exposiciones aspiran a la objetividad; (6) la experiencia educativa se produce al ofrecer al visitante una representacién del mundo clara y convincente; (7) la experiencia educativa durante la visita se reduce a la visién y el pensamiento; (8) la experiencia educativa se apoya en la autoridad de los expertos; (9) el museo es una ventana para conocer otras realidades, y (10) la experiencia museogrifica consiste en recorrer la exposicin dentro del museo. El paradigma emergente, en cambio, sostiene que: (1) el museo ofrece una experiencia educativa independiente de la educacién formal; (2) el objetivo de la visita es miltiple y distinto en cada experiencia concreta; (3) lo esencial de una exposicién es el didlogo que se produce entre el contexto del visitante y la experiencia de visita; (4) el museo debe mostrar el contexto social que produce el significado; (5) el museo debe dar cabida a la subjetividad y la intersubjetividad; (6) la experiencia educativa se produce cuando el visitante satisface sus expectativas rituales y lidicas durante la visita; (7) la experiencia educativa durante la visita involucra las emociones y las sensaciones corporales; (8) la experiencia ‘educativa se apoya en la participacién activa del visitante; (9) el museo ofrece al visitante la construccién particular de una realidad simbélica auténoma, y (10) la experiencia museografica consiste en dirigit una mirada museografica a cualquier espacio natural o social Paradigme Tradicional El museo es un apoyo que complementa la ceducacion formal El objetivo de la vi cconocimientos ‘Lo esencial de una exposicién es su contenido El museo aspira a presentar el significado ‘natural de as cosas Las exposiciones aspiran a la objtvidad La experiencia educatwva se produce al ofrecer al vistante una representacin del mundo clara y-convincente La experiencia educativa durante la visita se reduce a a vision y el pensamiento La experiencia educativa se apoya en la autordad de los expartos El museo es una ventana para conocer otras ‘ealidades 10 La experiencia museogratica consiste en recorer la exposicion dentro del museo fs Ia obtencién de El museo oftece una experiencia educatva independiente de fa educacion formal El objetivo de Ia visita es miltiple y distinto en cada ‘experiencia conereta LLoesencial de una exposicin os al ddlogo que se produce entre el contexto dl vsitantey la experiencia de visita El museo debe mastrar el contexto social que produce el significado E} museo debe dar cabida a la subjetividad y la Imersubjetividad La experiencia educativa se produce cuando el vistante satisface sus expectativas stuales y ldicas durante la visita La experiencia educative durante la visita Involucra las ‘emociones yas _ sensaciones corporaes La experiencia educativa se apoya en la participacion activa del vstante El museo ofrece al vistante la construccion particular de ‘una realidad simbélica auténoma {La experiancia museogréfica consiste en dig una mirada ‘museografica a cualquier espacio natural 0 social Veamos con un poco de detenimiento las consecuencias de cada una de las tesis seftaladas. El paradigma tradicional reduce los espacios ‘museograficos a cumplir una funeién secundaria, dependiente de los planes y programas de estudio de las escuelas oficiales (Tradicional 1), 1o cual refuerza una actitud patrimonialista de los mismos. Desde esta perspectiva se piensa en los museos nicamente como el lugar donde se conservan, estudian o exhiben las colecciones de objetos raros © valiosos, independientemente de que su valor sea etnognitfico, estético o historico. De ahi se deriva la idea de que el museo es un apoyo que complementa la educacién formal Sostener lo contrario, es decir, que el museo ofrece una experiencia educativa independiente de la educacién formal (Emergente 1) significa distinguir entre educacién formal, informal y no formal, El museo es un espacio de edueacién no formal, que debe estar atento a las necesidades educativas particulares de cada visitante. De hecho, es el visitante quien determina el método {que se necesita utilizar en cada visita. Por ello, los nuevos métodos de trabajo en los servicios educativos dependen de la experiencia del equipo museografico, es decir, de aplicar una estrategia de prueba y error. Desde la perspectiva cualitativa, los servicios educativos no son normativos, sino casuisticos, y sus prcticas estén orientadas a satisfacer las expectativas rtuales y Kidicas de toda clase de visitantes, independientemente de la edad yy la experiencia educativa de cada uno. El objetivo basico de los servicios educativos podria definirse como un conjunto de estrategias educativas que permiten ofrecer a los visitantes un menii de opciones de interaccién con el espacio ‘museogrrifico, de tal manera que el visitante tome conciencia de que toda la realidad puede ser observada desde una perspectiva museogréfica (Emergentes 8, 9 y 10). En segundo lugar, sostener que el objetivo de la visita es la obtencién de conocimientos (Tradicional 2) también significa una reduccién de las posibilidades de la visita, La experiencia educativa, en cambio, es miiltiple y distinta en cada ocasion (Emergente 2). En otras palabras, la dimension educativa en la experiencia museogrifica consiste en la integracién de las dimensiones que la constituyen. Es decir, la Gace de Masses No.26-27 Ab 2002 experiencia educativa consiste en la integracion de Ja dimensién ritual (experimentada por el visitante como memorable, intuitiva, emocional y sensorial) y la dimensién lidica de su visita (experimentada como instanténea, conceptual y regulada). Es esta integracién lo que confiere a su vista un valor educativo, transformador, permanente y asimilado al horizonte de identidad del visitante En tercer lugar, sostener que lo esencial de una exposicién es su contenido, seleccionado por la autoridad de los expertos (Tradicionales 3 y 8) es sintomético del lugar marginal que siguen teniendo hoy en dia en el pais las profesiones de museélogo y de experto en educacién, ya que estos tiltimos, al trabajar en conjunto, suelen ofrecer argumentos para sostener que lo esencial de una exposicién es el didlogo que se produce entre el contexto del visitante y la experiencia de visita (Emergentes 3 y 8). Tal vez aqui merece ser destacado el hecho de que mas del 90% de quienes ocupan la direccin de los museos, asi como més del 90% de quienes tienen un conocimiento experto en educacién y museos en México son mujeres, lo cual puede explicar que el trabajo museogrifico sea menos remunerado que otros trabajos similares. Lae shane parte fondamenta de ox mao Por otra parte, resulta inevitable comprobar que el 90% de los investigadores de museologia son hombres, y habria que investigar si esta proporcidn esta ligada a la imagen comiin de que los museos son un lugar aburrido, muerto, autoritario, tradicional y alejado de toda pertinencia para la vida cotidiana y el contexto social del visitante (en lugar de ser considerado como un espacio atractivo, interactivo, emocionante y divertido, como resultado de una profesién bien remunerada y ademas relevante para la comunidad), Lo anterior se refuerza con ta idea tradicional que sostiene que las exposiciones aspiran a la objetividad (Tradicional 4 y 5), en lugar de reconocer que el museo debe mostrar el contexto social que produce el significado (Emergentes 4 y 5). Esto iltimo significa propiciar que en cada experiencia de visita se evoquen experiencias memorables de aprendizaje y compromiso emocional, y que la visita se convierta en un importante lazo emocional de caricter intercultural e intergeneracional. De lo anterior se deriva la tesis que sostiene que la experiencia educativa se produce cuando el visitante satisface sus expectativas rituales y lidicas durante la visita (Emergentes 6 y 7). Esto ‘ocurre de manera natural cuando se propicia, por ejemplo, que el visitante reconozea que un sitio arqueolégico es un rompecabezas donde faltan la mayor parte de las piezas, precisamente aquellas que él mismo podré reconstruir con su imaginacion ¥ su interés por lo que se exhibe En resumen, las diez tesis seiialadas como pertenecientes al paradigma emergente pueden ser agrupadas en cuatro categorias. En primer lugar, en todo proceso de comunicacién museografica estin en juego diversas fronteras, todas las cuales tienden a ser itinerantes: las fronteras entre la educacién formal y la no formal (tesis 1); entre la indiferencia y la participacién de los visitantes (tesis 8), y entre lo que esta dentro y lo que esta fuera del museo (tesis 9). En segundo lugar, en todo proceso de visita museogrifica también puede estar en juego el concepto de identidad, pues cada visitante es nico (tesis 2) y se somete a una experiencia de naturaleza subjetiva e intersubjetiva (lesis 5). En tercer lugar, toda experiencia de visita ¢s parte de un proceso de educacién alternativa (tesis 3), su satisfaccién depende del equilibrio centre sus expectativas rituales y lidicas (esis 9), y su visita involucra emociones y sensaciones corporales muy particulares para cada visitante (tesis 7) Por iltimo, también es necesario recordar que toda visita a un espacio museogrifico construye una relacién especifica entre lo expuesto y el contexto al que pertenece (tesis 4), al mismo tiempo que es posible dirigir una mirada a la vez ritual y lca a cualquier espacio no museogriico (esis 6). En sintesis, todo espacio es museogrifico, sabiéndolo ritualizar y sabiendo jugar con sus elementos constitutivos. La misién de los procesos educativos dentro y fuera de los espacios museogrdficos puede resumirse en la posibilidad de que el visitante aprenda a reconocer esta forma de ver cualquier espacio, y en esa medida, a convertir cualquier experiencia cotidiana en una ‘oportunidad para poner en juego su capacidad de sorpresa y sus estrategias de reereacién, De la evaluacién a la investigacion de los visitantes Al redefinir la naturaleza de los procesos educativos como resultado de una mirada museogrifica dirigida a la realidad, resulta inevitable sefialar cudl es el estado actual de los estudios sobre visitantes. También aqui hay una distincién relevante entre el paradigma tradicional y el paradigma emergente, que puede resumirse al establecer la distincién entre la evaluacién de las experiencias de visita (como una especie de historia natural, siempre de cardcter cuantitativo) y la investigacién sobre estas experiencias (como una reflexién tedrica, principalmente de cardcter cualitativo). Desde esta iltima perspectiva, es muy reciente la posibilidad de integrar las dimensiones sustanciales de la experiencia de visita, es decir, la dimensién empirica (etmografiea, centrads en la experiencia especifica), la dimensin efectual (sociolégiea, centrada en los efectos educativos) y la dimensién contextual (historiografica, centrada en las condiciones de posibilidad) de cada visita particular. ESTUDIOS SOBRE VISITANTES Dimension Empirica Einografica, cenrada en la experiencia especitica Dimensién Efectua Sociolgica, centrada en los efectos educativos Dimension Contextual: Historiogratica, centrada en las condiciones de posibilidad Sostener lo Los estudios de cardcter exclusivamente cuantitativo son de naturaleza descriptiva y funcional, es decir, s6lo tienen como objetivo reconocer el cumplimiento de las Wamexpertinied funciones de cada exposicién, y educativa evaluar estas funciones desde la ndependiente de la perspectva de ainstitucion, Poresta yi / raz6n, sus objetivossuelenserajenos ¢@uucacién forma a los de Ia experiencia personal del visitant, Los estudios cualitativos (que suelen ampliarse ocasionalmente al integrar elementos ‘cuantitativos) son de naturaleza interpretativa, y su funcién es estructural, es decir, tiene como objetivo reconocer la interaccidn que se establece centre los visitantes y el espacio muscografico. Por esta razbn, éstos esta clase de estudios estin ligados a la experiencia personal del visitante Los estudios cualitativos suelen integrar las dimensiones empirica, efectual y contextual de la visita, Veamos a continuaci6n en qué consiste cada una de estas dimensiones Gasetade Mucor No 26 Alo 2008 contrario, es decir, que el museo ofrece El visitante-hormiga, el La dimensién empirica de la visita tiene un cardcter etnogrifico, y puede ser reconstruida a partir de la reconstruccién narrativa de esta misma experiencia. Esta clase de investigacién se produce al entrevistar 0 acompaiar al visitante en su experiencia, y tiene como objetivo reconocer los elementos que tienen mas relevancia en la experiencia particular de cada visitante. La dimensién efectual de la visita tiene un cardeter sociolégico, y consiste en Ia reconstruccién ideolégica, paradigmitica, de la visita, es decir, en el reconocimiento de las dimensiones ritual y lidica de la experiencia, y en esa medida, en el reconocimiento de la dimensién cducativa de la experiencia de visita La dimensién contextual de la visita es de caracter historiogrifico, y consiste en el reconocimiento de la tradi especifica en la que visitante-chapulin, el se inscribe un visitante-pez y el visitante- mariposa tienen un perfil de visita bien definidos. conjunto de visitas en un contexto cultural particular. Asi, por ejemplo, el Museo Nacional de Antropologia de México confirma el prestigio de a dimensién ritual en el contexto de la tradicién museogriifica mexicana. Una tipotogia metaférica de las experiencias de visita La integracién de las dimensiones seftaladas (empirica, efectual y contextual) permite dar cuenta de la complejidad y la diversidad de las experiencias de visita. Esta riqueza, a su vez, puede ser precisada al reconocer las apetencias de cada visitante, las cuales pueden ser formuladas de manera metafrica. Es posible pensar en una tipologia donde se integren diversas dimensiones de la experiencia de visita. Una tipologia de las estrategias de visita podria construirse fusionando la tipologia empirica de Eliseo Verdn et al. y la tipologia efectual de Jean Sebeok et al. Para ello seri necesario recordar las caracteristicas basicas de cada una de estas tipologias. La metéfora inicial de E. Verin, como se sabe, se deriva de la observacién de las estrategias de recorrido en un museo para nifios. Mientras los isitantes-hormiga hacen un recorrido minucioso por todos los equipamientos del espacio ‘museogrifico, los visitantes-chapulin efectian un recorrido erritico; los visitantes-pez se dirigen casi inmediatamente a la puerta de salida, y los visitantes-mariposa establecen un itinerario selectivo, disfrutando episédicamente diversos equipamientos del espacio museogrfico. Por su parte, el trabajo de recepcién efectual de J. Sebeok se deriva de la integracién de diversas estrategias de visitantes entre 5 y 75 aftos. Un observador estudié el recorrido de los 40 visitantes estudiados, y a continuacién fueron entrevistados para obtener informacién demogrifica sobre su estilo de vida y su visita general al museo, y @ continuacién se les pidié dibujar un mapa del espacio visitado, y por iiltimo se realiz6 una entrevista abierta para la reconstruccién narrativa de la experiencia de visita, todo ello en un museo para nifios. Desde esta perspectiva, tos visitantes establecen patrones de conducta que permiten reconocer cuatro estrategias de recepci a) La estrategia critica define a los analistas, que tienden a reconocer a los objetos o los individuos como ejemplos de una categoria mas general; piensan con palabras, y hacen accesibles los asuntos més complejos. Para esta clase de visitantes, la experiencia de visita es percibida como una oportunidad para organizar, focalizar y evaluar la informacion. b) La estrategia uidpicu define a los pereeptores, que tienden a ser intuitivos y a preferir los sentimientos al razonamiento légico; intercalan metiforas en su conversacién, y se interesan mas por el contexto que por los detalles. Para esta clase de visitantes, la experiencia de visita es percibida como una oportunidad para la interaccién social y para la exploracién imaginativa de mundos reales Y posibles. ©) La estrategia divertida define a los hacedores, que tienden a ser introvertidos y a responder a los estimulos con la accién corporal; estin orientados hacia el aqui y ahora, y disfrutan escuchar toda clase de sonidos. Para esta clase de visitantes, la experiencia de visita es una oportunidad para divertirse en sucesivos ciclos de estimulacién individual d) La estrategia pragmdtica define a los organizadores, que tienden a efectuar rutinas, estén orientados a la dimensién visual de la experiencia, y tienden a controlar la realidad a través de métodos especificos. Esta clase visitantes percibe su visita como una oportunidad para reconocer la existencia de nueva informacién 0 nuevas aplicaciones. A partir de las tipologias propuestas por E. Veron y por J. Sebeok se podria proponer una fusién en la que seria posible postular la existencia de estrategias en las que cada visitante tiene distintas experiencias que definen su horizonte de expectativas y apetencias De esta fusién resultaria una tipologia ‘metaférica en la que se pueden distinguir tres tipos de visitantes, cada uno de ellos con sus respectivas apetencias estéticas: a) el visitante-hormiga tiene un perfil de visita definido como ritual, lento, memorable, verbal y critico, y percibe su visita ‘como una experiencia de andilisis en relacién con su horizonte de expectativas; b) el visitamte- chapulin y el visitante-pez tienen un perfil de visita definido como lidico, interactivo, auulitivo, emocional y vertiginoso, y perciben su visit como una experiencia de interaccién empética con los dems visitantes, y c) el visitante-mariposa tiene un perfil de visita definido como pragmético, visual, sistemético, tactil y utilitario, y percibe su visita como una experiencia pedagdgica en relacién con sus propios horizontes de experiencia Tirovocis Merarorica pe Vistrantes Visitante Hormiga: Ritual, lento, memorable, verbal y critico. Orientado a la experiencia de analisis Visitante Chapulin / Visitante Pee: Liidicos, interactivos, auditivos, emocionales y vertiginosos. Orientados a la experiencia empitica Visitante Mariposa: Pragmético, visual, téctil, sistematico y utilitario. Orientado a la experiencia pedagdgica, Esta tipologia es completamente hipotetica, y cada visitante puede llegar a combinar diversas estrategias en cada visita. Sin embargo, a partir de las experiencias anteriores a cada visita se pueden establecer correlaciones precisas entre las expectativas de cada visitante (por ejemplo, de tipo pragmético, orientadas a la dimensién visual y téctil) y confrontar el resultado de la experiencia particular de cada visita, donde Ia intriga de predestinacién anunciada en la entrada o en la publicidad respectiva se cumple o se frustra, jiempre desde la perspectiva de! mismo visitante. Aunque una tipologia es una herramienta descriptiva, también puede ser el punto de partida para la formulacién de hipétesis de trabajo y para la elaboracién de estrategias de disefio apoyadas en una ldgica interpretativa (y no meramente descriptiva), Gace de Muses No, 26-27 Aha 2002 xs Los espacios museograficos estan obligados a El museo en una sociedad del especticulo Al estudiar los espacios museogrficos como parte de una red ecoldgica cultural euyo nucleo esti formado por una oferta de medios espectaculares, podemos preguntarnos en qué consiste la espectacularidad de una experiencia cultural, y qué lugar ocupa la experiencia museografica en una sociedad basada en la dimensién espectacular de toda experiencia, Para responder sera necesario ofrecer un modelo acerca de la espectacularidad en general. En principio, es posible postular que existe una relacién inversamente proporcional entre la distancia del receptor y la transparencia de los cédigos en el proceso de construccién de sentido de un texto cultural cualquiera, En otras palabras, ‘amayor distancia (hasta cierto limite) corresponde tuna mayor espectacularidad. Aqui se entiende por distancia la relacién que existe entre el mundo familiar de quien observa y el mundo de lo observado. Esto significa que la espectacularidad es el gradiente de sorpresa controlada por la instancia de enunciacién, Por otra parte, a menor distancia (sin llegar a la superposicién de identidades entre el observador y el observado, y sin saturar el gradiente de suspenso informative) corresponde una mayor transparencia (transparencia de los cédigos desde la perspectiva del receptor como efecto de realidad, es decir, diversificar las estrategias °0M wna forma de ws verosimilitud). comunicativas; ponderar los riesgos de la eduversion; En este contexto, la i distancia es rr adoptar estrategias de contelsta por. (el seduccion recreativa; considerar al visitante como expresién punto de vista y es una dela un flaneur de la experiencia ‘oles yuna museografica, y pensar la visita comounfractal, ' 6 manifestacién de la estética (0 postica) de instancia de enunciacién. La transparencia de los cédigos es un rasgo perceptivo del realismo, y produce un efecto de realidad caracteristico de las estrategias convencionales de la representacién. Un incremento sibito de la distancia puede producir un efecto de extraiamiento. La perspectiva que se ubica lejos del sentido comin produce un efecto de desfamiliarizacién. En el contexto de la cultura contemporinea, es posible cconsiderar que la vida cotidiana esta bombardeada por los medios de transformacién de la vida cotidiana en un especticulo que compite con otros por atraer la atencién del espectador. La dimension espectacular de la experiencia de visita forma parte del ecosistema de ofertas culturales donde el consumo simbélico puede ser entendido como una forma de legitimar discursos institucionales y de ser legitimado por ellos. En este sentido, la desfamiliarizacién (es decir, de ritualidad) que define al ambito museistico esta atravesado por un gradiente de legitimacin institucional. En otras palabras, quien visita un museo es legitimado por éste, y a su vez cada museo parece estar legitimado por los visitantes que son atraidos para visitar su interior, ya sea por la cantidad de estos mismos visitantes (en el caso de los museos ‘mis espectaculares) o por su calidad (en el caso de los museos menos espectaculares). La confirmaci6n de este circulo de legitimacin institucional es ajeno al proceso comunicativo educativo de los espacios museogrificos. Por ejemplo, en los museos de arte, el museo se legitima al incluir en su acervo a los artistas reconocidos como parte del canon, y a su vez todo artista es legitimado al formar parte dela coleecién del museo. Asi, toda consideracién sobre el potencial educativo y comunicativo de los espacios museogrificos debe partir del reconocimiento de que el gradiente de espectacularidad puede contribuir a romper con el circulo de legitimacion que define a la cultura contempordnea, precisamente al ser ésta una cultura del espectaculo. Esta paradoja tiene sentido al reconocer que sélo a través de la integracién de las estrategias comunicativas que son familiares a los visitantes seri posible establecer pautas alternativas, precisamente aquellas que cumplan con fines propiamente educativos. Algunas consideraciones propositivas Al considerar los elementos estudiados hasta aqui es posible proponer algunas estrategias que permitan adaptarse a las posibilidades y lo limites de la educacién en una cultura del especticulo. Podemos concluir sefialando el lugar estratégico que pueden ocupar los espacios museogrificos en una cultura del especticulo, precisamente por su potencial de integracién de diversas tradiciones culturales, y al poner en juego la propia identidad del visitante virtual Por todo ello, podria reconocerse que los espacios museograficos estin obligados a Bibliografia diversificar las estrategias comunicativas; ponderar los riesgos de la eduversién (la educacién como diversién); adoptar estrategias de seduceidn recreativa; considerar al visitante como un flaneur de la experiencia museografica, y pensar la visita como un fraetal cuyo efecto podra detonar en la vida cotidiana del visitante. Estas consideraciones podrian propiciar un diilogo mas intenso entre los ambitos museisticos y la sociedad en su conjunto, teniendo en mente que el objetivo iltimo de todo espacio museogrifico podria ser el reconocimiento de que toda la realidad puede ser museogrifica si existe tuna mirada que la reconozea como tal CONCLUSIONES: 1 Diversificar las estrategias comunicativas 2 Ponderar los riesgos de la eduversion (la ‘eduicacién como diversién) 3. Adoptar estrategias de seduceién recreativa 4 Considerar al visitante como un flaneur de la experiencia museogritica 5 Pensar la visita como un fractal cuyo efecto podri detonar en la vida cotidiana del visitante Lauro Zavata UAM Xocuimicco Ferrés, Joan: Educar en una cultura del espectéculo. Barcelona, Paidés, 2000 MachLachlan, Gale & lan Reid: Framimg and Interpretation. Melbourne University Press, 1994. Ricoeur, Paul: Teoria de la interpretacion. Discurso y excedente de sentido, México, Siglo XXI Editores, 1995 (1976) Umiker-Sebeok, Jean: “Behavior in a Museum: A Semio-Cognitive Approach to Museum Learning Experiences". Documento presentado durante el seminario sobre Educacion y ‘Comunicacién en los Espacios Museogréticos organizado por el proyecto interdisciplinario El Discurso Museografico, de la Escuela Nacional de Artes Plasticas, UNAM, en colaboracién con la Direccién General de Asuntos del Personal Académico, en junio de 1996. Jean Umiker- Sebeok es investigadora del Research Center for Language and Semiotic Studies, Indiana University, Bloomington Verén, Eliseo: “Etnografia de una exposicién’ en Revista de la Escuela Nacional de Artes Plasticas, nim. 17, 1994, 36-49. Tercer capitulo del libro Ethnographie de exposition: espace, |e corps et e sens, Paris, Bibliotheque Publique d'information, Centre Georges Pompidou, 1989, 61-96. Traduccién del francés de Maria de la Paz Silva. Zunzunegui, Santos: Metamorfosis de la mirada. EI museo como espacio del sentido. Sevilla, Ediciones Afar, 1990 acta de Musor No, 26-27 Alo 2008 |Educacion La Educacién en los Museos de Arte: Recuento de Experiencias y Perspectivas Actuales Graciela de Ia Torre Es quizé el sistema propuesto en este escrito, el método educativo que mejor se adapta a fo quees ef museo ensi mismo, y loque produce en el visitante a cualquier nivel, a saber: de la experiencia sensorial ante el objeto que es ini- cial, se pasa de inmediato a Ia experiencia cemotiva, de agrado, rechazo identificactén y ad- ‘miracién, etc. para desembocar finalmente en fa actitud reflexiva, misma que consolida el cono- cimiento. Esta itima fase como ya hemos dicho en otras ocasiones, leva al visitante hasta el lindero mismo de la ciencia, la Estetica o bien, a Historiografia del Arte para el caso de los ‘museos de este género, como los que ha maneja- do la autora, Su experiencia se inicia en el Mu- seo de San Carlos en los Servicios Edueativos, que alli se establecieron el ato de 1974. s Con fines de educacién, esparcimiento 0 deleite, resulta incuestionable que, en términos de politica cultural, historicamente nuestro pais siempre ha concedido a los museos un papel preponderante en tanto medio para formacién y fortalecimiento de la personalidad de la nacién, Conocido es que la fundacién del Instituto Nacional de Antropologia e Historia -1939- aglutiné el patrimonio arqueolégico y los testimonios histéricos concentrados en el antiguo Museo Nacional de México, fundado en 1825 por Guadalupe Victoria y que, al correr del tiempo, configuré —museos de _—_distintas. especialidades (Femandez, 1992), En tanto, el nacimiento del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -1946- respondié al proyecto alemanista para reorganizar a fondo la rama de Bellas Artes que, con diversos nombres, venia funcionando adscrita a la SEP. Iniciadas las actividades del INBAL se consideré prioritaria la creacién de un Museo Nacional de Artes Plisticas (inaugurado el 18 de septiembre de 1947 con sede en el Palacio de Bellas Artes), cuyo acervo estuvo conformado con algunas obras adquiridas, otras donadas, pero principalmente con las colecciones de las Galerias de la Antigua Academia de San Carlos, riquisimo acervo que constituye las raices de muchos de los museos de arte oficiales en México. Durante largo tiempo los museos mexicanos pusieron un énfasis exclusivo en el despliegue museografico, aunque los museos del INAH recurririan ms al soporte académico que los dependientes del INBAL, seguramente porque la naturaleza de las colecciones a exhibir en el caso de los primeros siempre remite a disciplinas de caricter cientifico. En el caso de los museos de arqueologia his- toria, etnografia, se consideré (posiblemente con raz6n) que la elocuencia de los objetos expuestos cra limitada de no estar contextualizados. Por lo que toca a los museos de arte, pese a que desde su origen los acervos se vincularon con la educacién y la docencia y que a ello se sumé el entusiasmo proselitista de los gobiernos posrevolucionarios, habrian de formalizar la atencién del pablico 18 afios después que sus homdlogos de antropologia e historia, adscritos al INAH. Como se sabe (Larios y Sadurni, 1996), fue en 1974 cuando Felipe Lacouture, entonces director del Museo de San Carlos, encomendé a quien esto escribe la creacién de los primeros servicios educativos, aunque en su inauguracién, por corto tiempo, el Museo Nacional de Artes Plasticas procuré visitas guiadas, segin recuerda el musedgrafo Mario Viizquez (2002). Para mediados de los ochenta, ya todos los museos de arte implementaban visitas conducidas, privilegiando la atencién de educandos de nivel bisico. En paralelo, también en el Museo de San Carlos se Hevaron a cabo actividades pioneras tendientes a estimular la expresion artistica infantil, formalizadas mas tarde desde el taller “Arte en vacaciones”. Aunque hasta los ochenta fue San Carlos el tinico museo que ofrecia este tipo de programa, después otros museos del INBAL explorarian talleres con diversas posibilidades, desde manualidades y actividades més 0 menos cercanas a la vocacidn del Museo hasta aquellos que intentaban con mas seriedad propiciar la expresién plistica del nifto, Conviene apuntar que desde el punto de vista museoldgico, la instauracién de los servicios educativos en los museos de arte constituyd un parte aguas para la vida de los museos, ya que se traslad6 el énfasis hasta entonces exclusivo en el objeto y su presentacién, para aceptar Ia presencia de un elemento hasta entonces marginado: el propio pablico. Por su parte, el método de educacién artistica (método creativo) empleado por el Museo de San Carlos con un efecto multiplicador a través de tutoria, conferencias, cursillos y seminarios, ‘constituyé en su momento y por casi dos décadas, una aportacién a nivel nacional que sentaria la pauta para estimular y conducir la apreciacién, ‘conocimiento y prictica artistica en el museo, Pese a que la funcién educativa tiene una presencia mas longeva en las museos del INAH por contraparte a sus homélogos de arte, los primeros concebian la educacién conducida en base a la transmision de informacién, con una ‘metodologia sustentada en la exposicién objetiva del guia. Por el contrario, la propuesta del método creative podria vincularse con los principios de la nueva museologia, en el sentido que reconoce ‘audiencias con diversos intereses, capacidades y posibilidades para interactuar con el objeto ‘expuesto y establece el propasito de contribuir al desarrollo de las capacidades individuales del educando al tiempo de propiciar el aprendizaje significativo y su crecimiento estético, Caracteristicas del Método ereativo Con base tanto en la teoria como en la historia del arte, el método creativo incorporé articularmente las aportaciones que en el campo de la creatividad y desarrollo artistico del nitio hicieran Lowenfeld y Brittain (1958 y 1972), ademés de la filosofia y experiencias del destacado pedagogo del arte infantil José Gordillo (1973) y Azul, su esposa, desde su Centro de Actividades Creadoras e Investigacién Educativa. Por ende, habrian de estar presentes los principios de la psicologia de Jean Piaget respecto a las etapas del desarrollo del concepto espacial en el nifio (1948) y la identificacién de la conducta creativa referida por Guilford (1957) y sus seguidores Rogers (1962), Maslow (1962) y Torrence (1964) En su filosofia, el método creativo consideraba, en términos generales, que la funcién educativa de Gaeta de Mueos Na-26-27—Al2002 ” los museos es insustituible, Como objetivos pretendia: estimular el pensamiento creativo de la manera més amplia posible; ejercitar las capacidades perceptuales de los alumnos; hacer del arte una avenida para que el educando exprese su imaginacién y sentimientos; permitir que el nifio, mediante la apreciacién de productos artisticos valiosos, perciba y entienda nuevas posibilidades para pensar, sentir € imaginar ‘ahondar y refinar los poderes de observacién a fin de fomentar una conciencia personal estética y un maximo desarrollo de la sensibilidad del educando; desarrotlar la comprensién del arte como un recurso del hombre para la reflexién de su experiencia personal y colectiva; lograr la comprensién dindmica del arte como un medio hasico de comunicacién humana, que descansa tanto en el conocimiento como en la emocién para hacer su impacto sobre la sensibilidad del hombre. (de la Torre, 1989,1990,1991) Las preguntas de final abierto, los ejercicios sensoriales, los juegos de imaginacién y la

También podría gustarte