Está en la página 1de 6

Centro Universitario México

Jorge Ivan Reducindo Vázquez

Psicología Social

Bibliografía De JIM JONES

James Warren Jones nació el 13 de mayo de 1931 en Lynn, Indiana, Estados Unidos

en una época de una profunda segregación racial y fundamentalismo cristiano

representado en lo más cruel de grupos como el Ku Klux Klan. En 1954, como pastor

asociado de la iglesia evangélica entró en conflicto con sus superiores porque insistía

en que los negros se sentaran en las primeras filas. Enseguida formó su propia iglesia,

la Community Unity Church y en 1955 la Wings of Deliverance que luego cambió de

nombre a The Peoples Temple Full Gospel Church, el Templo de la gente. Jones

predicaba la igualdad social y racial: sus sermones pasaban por textos de Karl Marx,

Lenin y la Biblia. Fue colocado entre los puestos de honor del Indianapolis Recorder, un

periódico de la comunidad afroamericana, y en 1961 fue nombrado director de la

Comisión de Derechos Humanos de Indianápolis dedicado a integrar el departamento

de policía, hospitales, bancos, agencias de préstamos y compañías telefónicas. Con el

éxito en Indianápolis, Jones decidió expandirse y mudó la congregación a San

Francisco, California. Jones encontró en Guyana el lugar ideal: Bienvenidos a

Jonestown es un lugar dedicado a vivir por el socialismo, por la equidad económica y

racial. Estamos viviendo de una forma común increíble".


Porque Jim Jones es catalogado como un líder negativo.

Las personas siempre se determinan por sus actos El Templo del Pueblo es conocido

por los trágicos eventos que tuvieron lugar el 18 de noviembre de 1978 en la nación de

Guyana, cuando 909 personas murieron en un asesinato o suicidio masivo que tuvo

lugar en un remoto asentamiento llamado Jonestown, (La ciudad de Jones).

El responsable de aquella tragedia fue el pastor protestante Jim Jones, quien

mediante discursos apocalípticos instó a sus 900 feligreses del Templo del Pueblo para

ingerir cianuro y evitar el sufrimiento futuro de la humanidad. “Debéis morir con

dignidad”, a si esto quedo con en la historia como consignado como el mayor suicidio

colectivo de la historia.

La historia de Jonestown nos deja algunas lecciones importantes para la iglesia

contemporánea. En primer lugar, las iglesias deben ser conscientes y estar alerta para

no convertirse en comunidades personalistas en las que el Pastor y no la Escritura y el

mensaje evangélico sean el centro de atención. En este sentido, los creyentes deben

recordar que la iglesia tiene que girar en torno a las indicaciones de la Palabra y los

pastores y los demás ministerios están obligados a guiarse por esta, no por sus propias

“revelaciones personales” o intuiciones.


Análisis de la película.

“aquellas que olvidan el pasado, están condenados a repetirlo.

Comenzado con la narrativa y hablando un poco de la vida de Jim Jones, que desde

niño quería siempre hablar y compartir la palabra del señor Jesucristo. Llevándolo a si a

estar dispuesto a tener esas creencias y llegarlas a compartirlas con los demás, aunque

personas no estaban dispuestas a escucharlas el siguió y siguió con su objetivo…. Ya

de adulto creando el Templo del Pueblo fue una agrupación religiosa fundada por el

mismo y sus seguidores entre ellos negros, blancos, amarrillos, entre más. Fundada el

Templo del Pueblo en su natal Indianápolis, estado de Indiana, en la década de los 50,

con la idea de amalgamar el ideal socialista, perseguido en aquellos años, en una

comunidad donde no existieran fronteras de raza o nacionalidad.

Su objetivo estaba en la búsqueda de un lugar donde se luchará por la justicia y se

deseará un mundo mejor en donde todos podrían estar en paz y armonía.

Pero gran parte del atractivo para captar miembros emanaba del

discurso seductor de Jones. En donde menciono que tuvo una visión de

que habría un ataque nuclear y tocaría mandarse a san Francisco. Y

como todas las personas estaban dispuestas a seguirlo porque todos

le tenían fe y confianza.

Tubo múltiple paradas por todo el estado ganando seguidores ya

teniendo la mayoría de fenómenos de masas. Irían a Guyana En 1975

esa ruta lo llevó a Guyana, una excolonia británica ubicada al lado de


Venezuela, donde decidió fundar una localidad en la que se viviera el

ideal forjado en el interior del Templo del Pueblo. Se llamó Jonestown.

"Escogimos Guyana porque hablaban inglés y no iba a generar

problemas con la inmigración de las personas que quisieran unirse al

proyecto.

Y todo parecía encajar: casi 900 adeptos viajaron desde California hasta Guyana.

Se construyeron casas, se estableció una comunidad que muchos de quienes en ella

vivieron no dudaron en describir como el paraíso.

"Un paraíso socialista", había descrito Jones en muchos de los audios que se

encontraron en el lugar después de la tragedia. "Jonestown es un lugar dedicado a vivir

por el socialismo, por la equidad económica y racial. Estamos viviendo de una forma

común increíble" Se crearon granjas comunitarias que proveyeron gran parte de los

suministros de Jonestown y los que faltaban eran traídos desde Georgetown, la capital

de Guyana, gracias a un acuerdo comercial con el gobierno del país.

Pero, poco a poco, la personalidad de Jones comenzó a volverse errática. Más celosa.

Desde entonces se crearon simulacros falsos donde se de terminaba quien era leal al

pueblo y quienes no llamadas NOCHES BLANCAS. en las que se simulaban suicidios

con cianuro y otras sustancias. En esas jornadas comenzó a mencionar acusaciones,

como "traidores" y "cerdos capitalistas", para describir supuestas amenazas de la CIA

contra su "paraíso".
"Durante estas noches blancas, Jones les daba a los miembros de Jonestown cuatro

opciones: huir a la Unión Soviética, cometer un 'suicidio revolucionario', quedarse en

Jonestown para luchar contra los invasores o huir hacia la selva”. Ese accionar fue

calificado como de "lavado de cerebro”. El líder mandó a reunir a todos los integrantes

de la comunidad de Jonestown, reiteró que las amenazas al paraíso eran reales. Hay

que hacer una revolución de "muerte".

"Por el amor a Dios, ha llegado el momento de terminar con esto", se puede escuchar

en las grabaciones en estado de casi delirio.

Entonces lanzó la frase premonitoria de la muerte:

"Hemos obtenido todo lo que hemos querido de este mundo. Hemos tenido una buena

vida y hemos sido amados", sentenció. Acabemos con esto ya. Acabemos con esta

agonía". Las secretarias y enfermeras que trabajaban en Jonestown comenzaron a

entregar frascos llenos de cianuro. La gente las bebió. Se lo dieron también a los niños

y a los bebés.

Más de 900 personas se desplomaron muertas dentro del enorme quiosco de madera y

sus alrededores. Cuando los medios dieron cuenta de la tragedia, quedó consignado

como el mayor suicidio colectivo de la historia.

Los niños ellos no se suicidaron. A las madres les arrancaron sus bebés y después le

dijeron que era imposible vivir sin ellos",

"Ahora que reflexiono sobre esto me doy cuenta que lo que corrompió a Jones fue el

poder. Todo el tiempo que estuvimos en Guyana él siempre tuvo el control absoluto".
Jones fue hallado muerto también, pero no había sido derribado por el cianuro, sino por

el disparo de una escopeta.

También podría gustarte