Está en la página 1de 3

5 problemas educativos.

1.-Falta de valores:

Cada ser humano tiene una concepción distinta de lo que son los valores morales, lo que, para
algunos es moral para otros puede ser inmoral. Los valores se conciben de acuerdo con los
parámetros y necesidades de cada sociedad, es decir que no hay una definición objetiva al
respecto, sino que todo es relativo. Sin embargo, siempre lo relacionamos con el lado bueno,
perfecto y valioso. La moral y la ética, son inherentes al ser humano. Los seres humanos vamos
interiorizando los valores morales desde el núcleo familiar, generalmente con el ejemplo. A
medida que maduramos y crecemos como personas nos vamos familiarizando con otro tipo de
valores, entonces comenzamos a interiorizar los valores sociales. La pérdida de valores en el ser
humano es cada día es más alarmante, la globalización ha traído consigo muchos beneficios, pero
a la vez ha fomentado la crisis social en cuanto a la pérdida de valores en lo económico en la
educación, en la cultura, en el deporte, en la familia.

2.-Ausencia de docentes:

Desgaste y cansancio, enfermedades estacionales o de la voz, situaciones personales y condiciones


de trabajo que no siempre son favorables, entre otros factores, vuelven la problemática del
ausentismo docente un fenómeno difícil de abordar. La profesión pone a los docentes frente a
situaciones complejas en un entorno que los desvaloriza, al mismo tiempo que les exige. La
creciente complejidad del contexto explica, en parte, el aumento de los índices de ausentismo. Sin
embargo, aun reconociendo el derecho a faltar que tienen como trabajadores, la situación resulta
preocupante. La ausencia de los docentes obliga a reorganizar la escuela para cubrir espacios
vacíos, interrumpe la enseñanza y desmotiva a los alumnos. El ausentismo docente es un
problema para la calidad y continuidad pedagógicas. Pero hay cosas que el equipo directivo puede
hacer para enfrentar este problema. Por un lado, puede ofrecer a los docentes un mejor entorno
laboral, proteger su salud y bienestar, apoyarlos en su crecimiento profesional y aumentar el
compromiso de estar presentes. En paralelo, son numerosas las estrategias que pueden ponerse
en juego para sostener la continuidad y el sentido pedagógico de las propuestas de enseñanza a
pesar del ausentismo.

3.-Indisciplina de los alumnos:

Por indisciplina vamos a entender aquellos comportamientos, acciones, palabras, gestos que sean
contrarios a los modelos de disciplina que a los que se debe sujetar una persona durante el
proceso de enseñanza - aprendizaje o a los que presentan conductas en contra de la moral, la
autoridad y el orden de la institución, sea cual fuera ésta. La indisciplina es, también, la alteración
del orden que normalmente se da en un salón de clases y que llega a ocasionar la burla, la bulla o
la pelea dentro del aula. Sin importar que un alumno muestre estas conductas debido a problemas
en su familia o en la propia escuela. Ciertos actos de indisciplina son una excelente oportunidad
para que los profesores, directores, y demás personal involucrado lleven a cabo acciones con los
alumnos indisciplinados con objeto de fomentar una toma de conciencia acerca de la importancia
de la disciplina para la vida social y personal de los propios estudiantes

4.-Inasistencias escolares:
Las inasistencias escolares se refieren a las reiteradas faltas de un alumno a la escuela,
concluyendo en los peores casos, en el abandono de los estudios por parte del estudiante,
constituyendo éste uno de los problemas a los que se enfrenta hoy el sistema educativo. Un
alumno que falta al 10% de las clases en el colegio, significa que falta más menos 20 días al año o
dos días al mes, faltando en total un mes completo a clases. Eso es considerado Ausentismo
Crónico. Quienes tienen altos niveles de inasistencias, en los primeros años tienen problemas para
aprender a leer y escribir, lo que arrastra un deficiente desempeño a lo largo de toda su etapa
escolar. Además, estos niños no logran desarrollar hábitos necesarios para tener éxito en los
estudios y posteriormente en el mundo laboral: como responsabilidad, compromiso y esfuerzo.
Además, son quienes presentan altas probabilidades de desertar del sistema escolar.

5.-Problemas con los jóvenes de parte de familia disfuncionales:

Una familia disfuncional es una familia que ha perdido total o parcialmente su función de criar a
los hijos, creando condiciones de vida anormales para ellos, afectando negativamente el estado
mental del niño, creando una amenaza para su vida y salud. Los problemas familiares pueden
expresarse tanto en un ambiente familiar conflictivo como en la ausencia de un cuidado elemental
para el niño por parte de los representantes legales.

La teoría que Kohlberg propone es que en la medida en que los niños


van madurando, sus pensamientos morales se vuelven más
interiorizados.

Una forma de entender los tres niveles es considerarlos como tres


diferentes tipos de relaciones entre el yo y las normas y expectativas
de la sociedad. Desde este punto de vista, el nivel I es una persona
preconvencional, para quien las normas y expectativas sociales son
algo externo a sí mismo; el nivel II es una persona convencional, en la
que el yo se identifica con las reglas y expectativas de otros,
especialmente de las autoridades; y el nivel III es una persona
posconvencional, que ha diferenciado suyo de las normas y
expectativas de otros y define sus valores según unos principios
autoescogidos (Kohlberg, 1992, pp. 187-188).

También podría gustarte