Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

YUCATAN

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO FISCA II

MAESTRO:

I.F. David Alejandro Martínez González

ALUMNOS:

Francisco May Puga


Cindy Pech Galaz
Abril Vera Cox

Practica 1: Mediciones y cálculo de error

28-ENERO-16
Índice

Introducción .......................................................................................................................... 3
Objetivo ................................................................................................................................. 3
Marco teórico. ....................................................................................................................... 3
Materiales utilizados. ........................................................................................................... 7
Procedimiento experimental. ............................................................................................. 9
Resultados .......................................................................................................................... 11
Conclusiones: ..................................................................................................................... 20
Bibliografía .......................................................................................................................... 21
Introducción

El error se define como la diferencia entre los valores verdaderos y los obtenidos
experimentalmente, (hay que tomar varias veces la misma medición y en todas
ellas usar el mismo instrumento en condiciones lo más parecidas posibles) pueden
ser ocasionados por diferentes causas y por eso se clasifican en: aleatorios,
sistemáticos y humanos.

Los aleatorios son los que cambian cada vez que se quiere tomar una medida, los
sistemáticos son errores constantes en cada medición, y los humanos son los que
se ocasionan debido a la equivocación de la persona que está realizando la
lectura, por eso cuando se está realizando una medición se debe tener cuidado de
no alterar el sistema que se está midiendo

Objetivo

El estudiante realizará mediciones directas e indirectas de magnitudes físicas


fundamentales, aprenderá a calcular los errores y a través de un reporte escrito
que incluye las observaciones del estudiante, sensaciones y notas.
A demás se pretende el diagnóstico de fallas e interpretación de resultados, para
manipular, corregir y organizar observaciones y mediciones.

Marco teórico.

Error en medición -> más o menos la variación –> registrar arias veces

Causas de error:
1.- Construcción
Instrumento de medida y
2.- Calibración lecturas hechas

Análisis de error -> determinar la fuente y su magnitud

Tipos de errores:
 Desviación media: promedio de divisiones absolutas
 Error relativo (siempre positivo): cociente, error relativo absoluto/ valor
promedio
 Error porcentual: Error relativo x 100
 Errores sistemáticos: - Una misma manera cada vez que se mide
- Correcciones simples para eliminar
- Dentro del control del observador
 Errores aleatorios: - Fluctuaciones al azar
- Pequeños errores
- Fuera del control del observador

Ningún valor promedio será exacto


Sólo aproximaciones
Intervalo donde se pueda encontrar la medida

(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑥) = 𝑥𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 ± ∆𝑥


Medida + valor estimado de error + unidades

Redondear 1, 7 y 8

Sólo dar una cifra significativa


- Casos excepcionales, cifra y medida (5 ó 0)

Mismo orden de magnitud -> tanto magnitud física y su error


(centenas, decenas, unidades,…, centésimas)

Corregir errores relativos -> Varias medidas x1, x2,…, xn -> Verdadero valor medio:
∑𝑛1 𝑥𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛
= =< 𝑥 >
𝑛 𝑛
Medidas suficientes 10, basta con 4 o 5 “no excederse”

Teoría de Gauss de los errores -> Casos aleatorios -> Error cuadrático:

∑𝑛1(𝑥𝑖 −< 𝑥 >)2


∆𝑥 = √
𝑛(𝑛 − 1)
Error cuadrático > Error instrumental
Medida correcta -> error de magnitud derivada de otros errores

Ley de Ohm

Tensión e intensidad -> Directamente proporcionales –> en conductor metálico ->


Temperatura constante

(E) Tensión/ Voltaje –> Volt (V)


(I) Intensidad de la corriente -> Ampere (A)
(R) Resistencia -> Ohm (Ω)
𝐸
𝐼=
𝑅
Péndulo físico:

Cuerpo rígido -> Puede oscilar -> Eje horizontal fijo -> ≠de su centro de masa
Posición del péndulo -> determinar ángulo 𝜃
-> Eje rotación y centro de gravedad

Péndulo simple:

-Péndulo matemático
-Péndulo ideal
Constitución:
Partícula -> masa “m” y suspendida a un punto fijo -> hilo inextensible, sin peso
Movimiento periódico -> no asegurar “armónico”

Método de Newton –> 𝑙𝜃̈ + 𝑔 sin 𝜃 = 0

 𝑙𝜃̈ = 𝑎𝑡
 𝑎𝑡 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
 𝜃 = Ángulo -> hilo con la vertical

Método de Lagrange -> Llega a la misma ecuación diferencial


Masa -> no interviene en el movimiento del péndulo
𝜃>> Tal que sin 𝜃 ≈ 𝜃 -> Isocronismo

Regresión lineal:

Ajuste de datos -> Linea recta


Método numérico -> modelar relación –> variables dependientes e independientes,
y 1 término aleatorio
Materiales utilizados.

Experimento 1: Péndulo simple.

 Cronómetro digital  Soporte universal con varilla


de 60 cm

 Hilo
 Varilla de 30 cm

 Mordaza
 Pesa de 100 g

Experimento 2: Ley de Ohm.

 Multímetros digitales  Resistencia 100–500 W, 2 W


 Tablero de conexiones  3 pares de cables banana
eléctricas

 Fuente de voltaje de 0-40 V


AC, 3 A máx.

Experimento 3: Promedio de la medición de una variable física.

 10 resistencias de 1000 Ohm.  1 par de cables caimán


Procedimiento experimental.

Experimento 1: Péndulo simple.

Armamos un péndulo con una pesa de 100 gr, hilo, mordaza,


una varilla, y un soporte universal. Amarramos la pesa y la
varilla del soporte universal con hilo procurando que cada uno
quedara en los extremos del hilo, también colocamos un
medidor de ángulo para tener un marco de referencia, y para
disminuir los errores causados al momento de que la pesa
este oscilando colocamos cinta alrededor del hilo, para fijarlo
correctamente. Después medimos las oscilaciones, en total
realizamos 15 oscilaciones de las cuales se tomó el tiempo
para tener un promedio más cercano al tiempo exacto. Ya
teniendo los valores se realizaron los cálculos de los errores
absolutos y relativos, el largo del hilo que utilizamos fue de .3
m, para calcular las oscilaciones correctas respecto a la
gravedad.

Experimento 2: Ley de Ohm.

Colocamos una resistencia de 100-500 w, 2w en el tablero de conexiones junto


con los multímetros digitales y la fuente eléctrica
por medio de cables banana para poder tener la
conexión correcta, una vez obtenida, aplicamos
voltaje y anotamos las 10 medidas registradas
por el voltímetro y el amperímetro, cuando
terminamos de medir las 10 resistencias volvimos
a poner la fuente eléctrica en cero para volver a
aplicar voltaje y obtener otra vez las 10 medidas, este procedimiento se repitió 3
veces.
Experimento 3: Promedio de la medición de una variable física.

Medimos las resistencias en el multímetro con el


valor en ohm, a través de cables caimán, anotamos
los valores en una tabla y juntamos los valores de
los demás equipos para realizar una tabla general y
poder hacer el análisis final con respecto a los
valores.
Resultados

Experimento 1: Péndulo simple.

Núm. de prueba Periodo (s) (𝒙𝟏 −< 𝒙 >)𝟐

1 1.35 0.0169
2 1.38 0.0256
3 1.21 0.0001
4 1.18 0.0016
5 1.35 0.0169
6 1.16 0.0036
7 1.24 0.0004
8 1.11 0.0121
9 1.12 0.01
10 1.11 0.0121
 12.21 0.0993

Valor promedio
∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
<𝑥 >=
𝑛

12.21
<𝑥 >= = 1.22
10

Período

𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

. 334
𝑇 = 2𝜋√ = 2π√0.185 = 1.159
9.81
Error cuadrático

∑𝑛1(𝑥1 −< 𝑥 >)2


∆𝑥 = √
𝑛 ∗ (𝑛 − 1)

0.0993
∆𝑥 = √ = 0.033
10 ∗ 9

Error Relativo
∆𝑥
ℯ=
|<𝑥>|

0.033
ℯ= = 0.003
|12.21|

El error es 12.21 ± 0.03

Experimento 2: Ley de Ohm.

1era medición

Fuente Multímetros % de error


% de
Amperaje Amperaje del Resistencia
error del
Voltaje (v) Voltaje (v) amperaje (R)
(mA) (mA) voltaje (V)
(I)
1 0 0.98 0.003 2.000 0.300 326.667
2 0.01 1.99 0.006 0.500 40.000 331.667
3 0.02 2.977 0.009 0.767 55.000 330.778
4 0.03 3.978 0.0121 0.550 59.667 328.760
5 0.04 4.967 0.0151 0.660 62.250 328.940
6 0.05 5.968 0.0182 0.533 63.600 327.912
7 0.06 6.967 0.0212 0.471 64.667 328.632
8 0.07 7.961 0.0242 0.487 65.429 328.967
9 0.08 8.963 0.0273 0.411 65.875 328.315
10 0.09 9.958 0.0304 0.420 66.222 327.566
 54.709 0.1665 6.800 543.009 3288.204

Promedio de las resistencias:

∑𝑛𝑖=1 𝑅 3288.204
= = 328.8204
𝑛 10
Promedio del voltaje:

∑𝑛𝑖=1 𝑉 6.800
= = 0.6800
𝑛 10

Promedio de la intensidad:

∑𝑛𝑖=1 𝐼 543.009
= = 54.3009
𝑛 10

2da medición

Fuente Multímetros % de
% de
Amperaje Amperaje error del Resistencia
error del
Voltaje (v) Voltaje (v) amperaje (R)
(mA) (mA) voltaje (V)
(I)
1 0 1.0012 0.0022 0.120 0.218 459.266
2 0.01 2.0498 0.0044 2.490 56.100 466.925
3 0.02 3.017 0.0065 0.567 67.650 466.306
4 0.03 3.988 0.0086 0.300 71.400 464.802
5 0.04 5.0008 0.0108 0.016 73.125 465.191
6 0.05 5.9998 0.0129 0.003 74.200 465.101
7 0.06 6.9345 0.0149 0.936 75.117 464.468
8 0.07 7.997 0.0179 0.038 74.386 446.012
9 0.08 8.9664 0.0193 0.373 75.863 464.340
10 0.09 9.9196 0.0213 0.804 76.289 464.836
 54.8741 0.1188 5.647 644.347 4627.246

Promedio de las resistencias:

∑𝑛𝑖=1 𝑅 4627.246
= = 462.7246
𝑛 10
Promedio del voltaje:

∑𝑛𝑖=1 𝑉 5.647
= = 0.5647
𝑛 10

Promedio de la intensidad:

∑𝑛𝑖=1 𝐼 644.347
= = 64.4347
𝑛 10

3era medición

Fuente Multímetros % de
% de
Amperaje Amperaje error del Resistencia
error del
Voltaje (v) Voltaje (v) amperaje (R)
(mA) (mA) voltaje (V)
(I)
1 0 0.9867 0.0021 1.330 0.213 463.239
2 0.01 2.0257 0.0036 1.285 64.200 565.838
3 0.02 3.0712 0.0043 2.373 78.750 722.635
4 0.03 4.024 0.0054 0.600 82.000 745.185
5 0.04 5.025 0.0068 0.500 83.050 741.150
6 0.05 6.012 0.0075 0.200 85.020 802.670
7 0.06 7.075 0.0087 1.071 85.517 814.154
8 0.07 8.8036 0.0099 10.045 85.886 891.053
9 0.08 9.041 0.0104 0.456 87.013 870.164
10 0.09 9.989 0.0118 0.110 86.856 844.379
 56.0532 0.0704 17.970 738.503 7460.468

Promedio de las resistencias:

∑𝑛𝑖=1 𝑅 7460.468
= = 746.0468
𝑛 10
Promedio del voltaje:

∑𝑛𝑖=1 𝑉 17.970
= = 1.7970
𝑛 10

Promedio de la intensidad:

∑𝑛𝑖=1 𝐼 738.503
= = 73.8503
𝑛 10

Resistencia calculada por la regresión lineal (Tomando la 1era medición


como referencia)

𝒙 𝒚 𝒙𝟐 𝒙∗𝒚
0.9807 3 0.9618 2.9421
1.9909 6 3.9637 11.9454
2.9777 9 8.8667 26.7993
3.978 12.1 15.8245 48.1338
4.967 15.1 24.6711 75.0017
5.968 18.2 35.6170 108.6176
6.967 21.2 48.5391 147.7004
7.961 24.2 63.3775 192.6562
8.963 27.3 80.3354 244.6899
9.958 30.4 99.1618 302.7232
 54.7113 166.5 381.3185 1161.2096

∑ 𝑥 = 54.71
𝑖=1

∑ 𝑦 = 166.5
𝑖=1

∑ 𝑥 2 = 381.31
𝑖=1

𝑛 2

(∑ 𝑥) = 2993.18
𝑖=1

∑(𝑥 ∗ 𝑦) = 1161.20
𝑖=1

Pendiente:
𝑛 ∑𝑛𝑖=1(𝑥 ∗ 𝑦) − (∑𝑛𝑖=1 𝑥)(∑𝑛𝑖=1 𝑦)
𝑎=
𝑛(∑𝑛𝑖=1 𝑥 2 ) − ((∑𝑛𝑖=1 𝑥) 2 )

10 ∗ 1161.20 − (54.71 ∗ 166.5)


𝑎=
10(381.31 ) − (2993.18)

𝑎 = 3.0525
Ordenada en el origen:
∑𝑛𝑖=1 𝑦 − 𝑎 ∑𝑛𝑖=1 𝑥
𝑏=
𝑛

166.5 − (3.0525 ∗ 54.71)


𝑏=
10

𝑏 = −0.0502

Error de 𝑎:

∑𝑛𝑖=1(𝑦 − 𝑎𝑥 − 𝑏)2
𝜎=√
𝑛−2

(166.5 − (3.0525 ∗ 54.71) − (−0.0502)2


𝜎=√
10 − 2

𝜎 = 0.1598

√𝑛 ∗ 𝜎
∆𝑎 =
√𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥 2 − ((∑𝑛𝑖=1 𝑥 ) 2 )

√10 ∗ 0.1598
∆𝑎 =
√(10 ∗ 381.31) − 2993.18

∆𝑎 = 0.0176

Error de 𝑏:

∑𝑛 𝑥 2
∆𝑏 = ∆𝑎 ∗ √ 𝑖=1
𝑛
381.31
∆𝑏 = 0.0176 ∗ √
10

∆𝑏 = 0.1087

Ecuación de la recta: 𝑦 = 3.0525𝑥 + 11.1790

La pendiente de la recta: 3.00 ± 0.01


Ordenada al origen: −0.05 ± 0.10

Resistencia calculada por la ley de ohm (Tomando la 1era medición como


referencia)

𝑥1 = 0.9807 𝑥2 = 9.958
𝑦1 = 3 𝑦2 = 30.4

𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

30.4 − 3
𝑚=
9.958 − 0.9807

𝑚 = 3.0521

Método Valor calculado Error absoluto Error relativo

Pendiente de la 3.0525 0.0525 0.0175


regresión lineal
Ley de ohm 3.0521 0.0521 0.0174
Experimento 3: Promedio de la medición de una variable física.

Medición Ohm Medición Ohm Medición Ohm


1 0.974 Ω 21 0.976 Ω 41 0.989 Ω
2 0.971 Ω 22 0.978 Ω 42 0.985 Ω
3 0.978 Ω 23 0.987 Ω 43 0.984 Ω
4 0.978 Ω 24 0.985 Ω 44 0.976 Ω
5 0.973 Ω 25 0.981 Ω 45 0.992 Ω
6 0.974 Ω 26 0.981 Ω 46 0.981 Ω
7 0.975 Ω 27 0.981 Ω 47 0.982 Ω
8 0.975 Ω 28 0.980 Ω 48 0.979 Ω
9 0.970 Ω 29 0.976 Ω 49 0.981 Ω
10 0.973 Ω 30 0.978 Ω 50 0.980 Ω
11 0.979 Ω 31 0.979 Ω 51 0.981 Ω
12 0.974 Ω 32 0.976 Ω 52 0.979 Ω
13 0.981 Ω 33 0.982 Ω 53 0.975 Ω
14 0.981 Ω 34 0.977 Ω 54 0.986 Ω
15 0.975 Ω 35 0.976 Ω 55 0.975 Ω
16 0.977 Ω 36 0.975 Ω 56 0.974 Ω
17 0.976 Ω 37 0.981 Ω 57 0.977 Ω
18 0.972 Ω 38 0.977 Ω 58 0.984 Ω
19 0.974 Ω 39 0.977 Ω 59 0.975 Ω
20 0.978 Ω 40 0.978 Ω 60 0.978 Ω

Resistencias
12

10
Repeticiones

0
0.965 0.97 0.975 0.98 0.985 0.99 0.995
valores
Conclusiones:

1.- Los errores en las mediciones siempre estarán presentes


2.- Calcular los errores de medición aumenta la precisión en ésta
3.-Los errores de medición pueden ser menores al repetirse varias veces la misma
medición
4.- Cambiar de observador en un experimento puede afectar notoriamente las
mediciones en éste
5.- El análisis de los circuitos eléctricos pueden complicarse si los cables están
enredados
6.- El ángulo de oscilación de un péndulo simple va disminuyendo conforme el
péndulo oscile
7.- El largo de un péndulo simple afecta en su período y su frecuencia.
Bibliografía

Errores en las medidas. (s.f.). Obtenido de


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/medidas/medidas.htm

Ley de ohm. (s.f.). Obtenido de


http://www.profesorenlinea.com.mx/fisica/Electricidad_ley_Ohm.html

Regresion lineal. (s.f.). Obtenido de http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-


para-el-ingeniero-industrial/pron%C3%B3stico-de-ventas/regresi%C3%B3n-lineal/

Resistencias. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos104/combinacion-


resistencias-serie-y-paralelo-ley-ohm/combinacion-resistencias-serie-y-paralelo-ley-
ohm.shtml

También podría gustarte