Está en la página 1de 55

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Especialización en Gerencia de Proyectos en Facultad de Ingeniería


Ingeniería

1-1-2008

Proyecto básico para obtener la factibilidad social de perforar un


pozo exploratorio de petróleo en el Bloque Villarrica Norte
Víctor Cristóbal Ardila
Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/esp_gerencia_proyectos

Part of the Engineering Commons

Citación recomendada
Ardila, V. C. (2008). Proyecto básico para obtener la factibilidad social de perforar un pozo exploratorio de
petróleo en el Bloque Villarrica Norte. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
esp_gerencia_proyectos/13

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Especialización en Gerencia de Proyectos en Ingeniería by an
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
“Proyecto básico para obtener la factibilidad social de
perforar un pozo exploratorio de petróleo en el Bloque
Villarrica Norte

Autor:

Víctor Cristóbal Ardila A.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Vicerrectoría Académica
Postgrados

2008
“CUANDO NO SÉ A DÓNDE IR, CUALQUIER CAMINO ME LLEVA ALLÍ”
Víctor Cristóbal Ardila A.

Proyecto de grado para obtener el titulo de Especialista


en Gerencia de Proyectos de Ingeniería:

“Proyecto básico para obtener la factibilidad social de


perforar un pozo exploratorio de petróleo en el Bloque
Villarrica Norte”

Asesores:
Nhoris Torregroza, Carlos Vizcaya y Gustavo Ramírez

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Postgrados
2008
CONTENIDO

INTRODUCCION

1. PRELIMINARES
1.1 Evaluación del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivo General
1.4 Objetivos Específicos
1.5 Justificación de la investigación
1.6 Limitaciones de la investigación
1.7 Síntesis del Proyecto
1.8 Antecedentes

2. MARCO TEORICO
2.1 Marco Referencial:
2.1.1 Geográfico
2.1.2 Histórico
2.1.3 Legal-Ambiental
2.1.4 Conceptual
2.2 Supuestos Implícitos.
2.3 Sistema de Hipótesis

METODOLOGIA
3.1 Población y muestra
3.2 Diseño y Técnica de observación
3.3 Instrumentos
3.4 Técnicas de recolección de Datos
3.5 Técnicas de Análisis

4. PROPUESTA

5. ASPECTO ADMINISTRATIVO
5.1 Recursos Humanos
5.2 Recursos Institucionales
5.3 Presupuesto
5.4 Tiempo

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. REFERENCIAS

7. ANEXOS

8. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

Ante la inexistencia de estudios de Proyectos donde se haya establecido la


viabilidad social, este trabajo esboza metodologías que podrían aplicarse para
lograr llevar a cabo un proyecto de la industria petrolera que desde hace seis
años ha estado intentándose llevar a cabo y al cual se han dedicado bastantes
recursos para superar los inconvenientes de orden económico, legal,
ambiental, técnico pero el último que apareció y ha traído problemas no solo de
índole social sino de seguridad es necesario plantear una estrategia que
permita llevarlo a cabo.
Este proyecto se basa en buscar una estrategia que permita obtener de la
comunidad una vía de solución para ejecutar las obras de adecuación del
acceso y la construcción de una localización para perforar un pozo exploratorio
con el ánimo de hallar petróleo.
El concepto de viabilidad social es un termino nuevo, ya que generalmente se
realizan estudios de viabilidad ambiental, legal, técnica y/o económica, por lo
cual no existe literatura al respecto pero si algunas metodologías que permiten
para desarrollar proyectos de intervención social con la participación de los
entes involucrados.
Con estos conceptos en mente y apoyado en los estudios socioeconómicos
realizados previamente en la región se plantea una estrategia que de ser
aplicada sistemáticamente permitiría obtener la mencionada viabilidad social.

Este trabajo integra algunos conceptos utilizados en metodologías para el


desarrollo de trabajos comunitarios y proyectos de inversión social.

Es de entenderse que en los proyectos de inversión social no se puede medir


su utilidad desde el punto de vista meramente económico sino, como en este
caso, beneficios sociales representados en obras de beneficio común
incluyendo la disminución de la violencia en una zona que ha sido afectada
desde hace mucho tiempo por este problema.
Los beneficios que los habitantes de la región van a obtener de este proyecto
pueden ser innumerables por lo que teniéndose este estudio y planteamiento
inicial debería darse continuidad al proceso previa aprobación de los recursos
por parte de la empresa petrolera que lideraría el proyecto, lo cual se puede
dejar como la segunda fase del planteamiento.
El interés es únicamente de plantear una posible estrategia y, como una
segunda fase, estaría su implementación.
En base a estudios sociales previos se plantea una revisión de los resultados
obtenidos e investiga sobre proyectos previos con este tipo de dificultades y la
forma en que se solucionaron sin encontrar antecedentes de este tipo por lo
que se procedió a realizar la investigación de metodologías aplicables a casos
similares.

Es de anotar que estas metodologías que han sido utilizadas para proyectos de
inversión social se deben adaptar a proyectos como este que es tiene gran
interés para el país en busca de encontrar nuevas fuentes de hidrocarburos y
de esta manera evitar convertirse en un importador de combustibles.

10
CAPITULO 1. PRELIMINARES

1.1 Evaluación del problema

La formulación del proyecto esta basado en la dificultad que se tiene para


lograr realizar la exploración en la zona en busca de un yacimiento de petróleo
ya que, por ser una región influenciada por grupos al margen de la ley que
tienen amedrentada y dominada a la comunidad, no se han podido conseguir
las condiciones sociales necesarias para ejecutar el proyecto, en donde ya se
han superado las etapas previas de orden legal, ambiental, técnico y
económico.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál puede ser un plan de trabajo que permita obtener la factibilidad social
para la perforación de un pozo exploratorio en el sur del Tolima?

1.3 Objetivo General:

Diseñar un plan de trabajo para obtener de la comunidad la viabilidad, desde


el punto de vista social, para ejecutar el proyecto de construcción de un pozo
exploratorio de petróleo en el municipio de Villarrica en el departamento del
Tolima.

1.4 Objetivos específicos:

1. Realizar un diagnostico participativo de la situación.

2. Definir estrategias de intervención social junto a los grupos de interés.

3. Determinar las necesidades de la comunidad para garantizar la viabilidad


del proyecto.

4. Diseñar de un plan de acción que garantice la viabilidad el proyecto de


exploración.

1.5 Justificación de la investigación:

Es un proyecto de interés nacional, regional y local frente a la gran expectativa


de encontrar petróleo allí y ante todo el trabajo desarrollado previamente,
donde se superaron muchos problemas de orden legal, ambiental y técnico con
una considerable inversión de recursos.

1.6 Limitaciones de la investigación

11
Las limitaciones de esta investigación están dadas principalmente a la
aprobación de las empresas involucradas, es decir inicialmente se debe hacer
la propuesta al gerente general de la empresa que actualmente opera el
proyecto y de acuerdo a esto y acatando sus recomendaciones se debe
plantear a la empresa socia para obtenerse su aprobación para así llevar a
cabo el plan de acción aquí planteado. Existen otros riesgos para no lograr la
aprobación por parte de las empresas participantes, los cuales se pueden ver
en el análisis de riesgos del proyecto en el anexo 1.

1.7 Síntesis del Proyecto

Conociendo los antecedentes e inconvenientes que han surgido durante los


seis años anteriores para realizar un pozo exploratorio en busca de petróleo en
el Municipio de Villarrica (Tolima) el proyecto se basa en plantear un plan de
acción para lograr la factibilidad social.

1.8 Antecedentes

La empresa A, el 30 de septiembre del año 2000 firmó con ECOPETROL


(ECP) el contrato de Asociación Villarrica, cuyo objeto consiste en explorar las
posibilidades de hallar hidrocarburos en el sector suroriental del departamento
del Tolima.
Para tal efecto y con el objeto de cumplir con este propósito exploratorio del
contrato, la empresa A desarrolló los compromisos de trabajo en dos etapas,
en la primera de ellas con vencimiento el 30 de septiembre del 2001, ejecutó
100 Km. De un programa sísmico 2D y efectuó estudios geológicos. En la
segunda etapa con vencimiento del 30 de septiembre del 2002 se estableció
como compromiso de trabajo perforar un pozo exploratorio.

En el desarrollo de la fase de exploración del contrato se han solicitado tres


prorrogas:
• Primera prórroga: se gestionó debido a la necesidad de evaluar el programa
sísmico ejecutado. Vencimiento marzo 30 del 2002.

• Segunda prórroga: se estableció como compromiso de trabajo ejecutar 75


Km. Adicionales de sísmica 2d para terminar la evaluación del área
Villarrica. Vencimiento marzo 30 del 2003.
• Tercera prórroga: se solicitó con el ánimo de adelantar las gestiones para la
obtención de la licencia ambiental para el área del EIA.

Como resultado de la interpretación de la información sísmica realizada la


empresa A estableció inicialmente un área para perforación exploratoria en los
municipios de Dolores y Villarrica, con un área de 30.000 hectáreas
aproximadamente.

Para cumplir con el proceso de licenciamiento fue necesario ajustar y detallar el


estudio de impacto

12
Ambiental inicialmente planteado, en el desarrollo de esta labor la empresa A
efectuó las siguientes actividades:
- Reuniones con entidades gubernamentales:
- Reuniones con funcionarios del gobierno, con el objetivo de notificar el
estado del objetivo geológico del sector de Villarrica y la potencial
importancia de la perforación del pozo para el país.
- Conversaciones con la empresa B como socio comercial.
Como resultado de estas conversaciones se llego al acuerdo comercial
(Acuerdo de Operación Conjunto JOA) donde el operador es la empresa B.
La empresa A cedió la licencia ambiental para que la empresa B continuara con
la operación del proyecto para lo cual se inicio el proceso de organizar la
contratación para iniciar el proceso de ejecución de obras en base a la
ingeniería entregada por la empresa A.

La empresa B inicio los procesos de contratación tendientes a obtener los


siguientes servicios:
1. Ingeniería
2. Construcción de obras civiles
3. Obras Ambientales (Especializada en labores faunística y forestales)
Para el desarrollo de la Ingeniería se acordó entre los socios que los trabajos
debería continuar ejecutándolos la firma contratada desde el inicio de las
labores y estudios por ser quien más conoce el área y para evitar traumatismos
y demoras mayores.
En cuanto a la construcción de las obras se inicio un proceso licitatorio con
cinco de las firmas constructoras más grandes y sólidas del país con el ánimo
de logra un desarrollo con la menor cantidad de tropiezos posibles. De los
cinco invitados solo dos presentaron ofertas, las otras tres se excusaron debido
a que tenían una cantidad importante de proyectos en ejecución dentro y fuera
del país.

Ante esto y por los costos tan altos presentados por estas firmas se tomo la
decisión de llamar a negociar a los dos oferentes pero uno de ellos no mostró
disposición de negociación.
Se realizo un proceso de acercamientos con el contratista para lograr un
entendimiento en los valores para lo cual fue necesario llevar a cabo un
proceso de revisión y mejoramiento de las especificaciones y cantidades de
obras a ejecutar para tener una menor incertidumbre toda vez que la visita de
obra fue realizada virtualmente ante la dificultad de desplazar personal a la
zona debido a los permanentes conflictos sociales en la zona.
Cuando ya se llego a este acuerdo previo de precios se planteo la necesidad
de hacer un consorcio con las tres firmas (Ingeniería, Construcción y Obras
Ambientales), proceso que se demoro desde Junio de 2007 hasta diciembre del
mismo año lográndose un acuerdo para encarar el proyecto de manera
solidaria.
En vista de múltiples problemas de orden social no fue posible hacer la visita
de obra de la manera debido por lo que se plantearon unas alternativas de
viabilidad con rutas diferentes a la licenciada.

13
Esta rutas se plantearon por el norte del Tolima ingresando por los municipios
de Carmen de Apicalá- Cunday- Villarrica para lo cual se ejecutaron estudios
aerofotográficos , teniéndose en cuenta una propuesta hecha por la Federación
de Cafeteros quienes habían planteado una vía por este sector en el año de
1997.

En base a alas aerofotografías obtenidas en febrero de 2007 se vieron tres


posibles alternativas llegándose a un consenso por parte de los especialistas
en una alternativa integrada de las tres iniciales.

En la última fase, La empresa B en conjunto con la empresa A y la firma


contratista encargada de la ingeniería, adelantaron una revisión y ajuste de la
ingeniería detallada, de acuerdo con las necesidades prioritarias del proyecto
exploratorio, a fin de optimizar la planeación de los recursos para la ejecución
de las obras e identificar mejores estrategias que permitan obtener resultados
económicos más favorables.
En este punto se hizo un estudio de seguridad en la zona dando como
resultado y recomendación hacer las obras por donde se tenían licencias, es
decir la ruta original.
Por este motivo fue declarado desierta la licitación anterior y convocado a un
nuevo proceso de contratación por parte de la empresa B, como operadora de
la asociación, quien inició los nuevos procesos de contratación independientes
para la gerencia del proyecto, interventoría de obras, obras forestales y obras
civiles mediante la solicitud formal de ofertas y visita al lugar de trabajo en
compañía de las firmas interesadas participar en el proceso licitatorio.
Durante esta visita se presento un incidente en el último carro de la caravana
de vehículos con el personal de las firmas invitadas a presentar ofertas.

El vehiculo activo accidentalmente una mina “quiebra patas” que estaba


conectada con tres más las cuales hicieron explosión averiando el vehiculo
mencionado donde viajaban diez y siete soldados ninguno de los cuales salio
herido gracias al blindaje de la parte inferior del vehiculo.
Por último se llevó a cabo una reunión el 29 de agosto de 2007, entre las
empresas A y B en la cual se revisaron temas relacionados con el presupuesto
del proyecto, alcance del contrato de gerencia, alcance del contrato de obras
forestales e inventario forestal y estrategias de contratación.
Ante todas las dificultades tenidas en la ejecución y luego de solucionar los
problemas legales, ambientales y técnicos solo queda por encontrar una
solución social para lograr se puedan ejecutar las obras.

14
Capitulo 2. Marco Teórico

2.1 Marco referencial:

2.1.1. Geográfico

Localización: Sureste del departamento del Colima –


jurisdicción de los municipios de Villarrica y
Dolores.

Coordenadas del pozo: Información confidencial

Ruta de acceso: Por la ía que de Prado conduce al municipio


de Dolores - Vereda Los Mangos - San
Andrés - Las pavas - Las Vegas del Café - El
Piñal - Escuela de Galilea - Localización.

Total de vía: 52,53 Km. (adecuamiento y tramos nuevos)


Tramo existente: Los Mangos - Las Vegas del Café = 34.22
Km.

15
Tramo a construir: Las Vegas del Café - Localización = 18.31km

16
2.1.2. Histórico (geología y antecedentes)
El área de la localización del pozo y su vía de acceso están localizadas al
occidente de la cuchilla El Altamizal, sobre el flanco occidental del anticlinal de
Naranjo, el cual presenta un relieve escalonado, formado por laderas rectas de
topografía ondulada a montañosa.
En el área de estudio aflora una secuencia de rocas sedimentarias de edad
variable entre el cuaternario y cretáceo, pertenecientes a facies continentales y
marinas, fuertemente plegadas y tectonizadas a causa del levantamiento de la
cordillera oriental.
La localización está ubicada sobre lutitas de color gris oscuro a negro,
pertenecientes al grupo Villeta (KSY), Inter. estratificadas con areniscas
grisáceas de grano fino y calizas.
Localmente se presenta fragmentos y bloques de arenisca, a manera de
coluvión, al igual que arcillas caoliníticas como producto de la meteorización,
transporte y acumulación de cuarzoarenitas y limolitas silíceas pertenecientes
al grupo Guadalupe

2.1.3. Legal – ambiental


Las normas especificas que aplicaran para este proyecto son entre otras:

17
2.1.4. Marco conceptual:

Bloque: es la sección de un área de roca subyacente continental limitada por


líneas de latitud y longitud, generalmente a intervalos de un grado, y
subdividida en áreas más pequeñas. Sobre estas áreas son puestas en venta
las “licencias” a las compañías interesadas, otorgándoles derechos para
exploración del aceite.

Factibilidad: Se entenderá como los estudios previos, ejecutados para delinear


la oportunidad y conveniencia del proyecto, el cual implica un análisis de la
idea, el entorno, detección de oportunidades y análisis de oportunidades para
satisfacer la necesidad del producto que promueve el proyecto.

Como resultado de estos estudios se identificarán los objetivos, finalidad y


justificación como respuesta a la situación actual.

Perforar: Es la actividad que consiste en introducir la tubería de revestimiento a


la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento.

Pozo exploratorio: Es el primer pozo explorado en un área geológicamente


inexplorada, sin conocimiento detallado de la estructura rocosa subyacente.

Bloque: Sección de un área de roca subyacente continental limitada por líneas


de latitud y longitud, generalmente a intervalos de un grado, y subdividida en
áreas más pequeñas. Sobre estas áreas son puestas en venta las “licencias” a
las compañías interesadas, otorgándoles derechos para exploración del aceite.

Factibilidad social: Es el estudio que determinará el grado de


afectación y aceptación por parte de la población para la solución
planteada, en el cual se visualiza su comportamiento en aras
establecer su viabilidad en dirección con los fines del proyecto.

2.2 Supuestos implícitos:

La ética es el único aglutinante que logra “pegar” los subsistemas rotos, atenúa
la dinámica inducidora y conflictiva de los enfoques particularistas dirigiendo a
los individuos y grupos hacia un bienestar común. Este es uno de los valores
de la compañía. Operadora del Bloque.

2.3 Sistema de hipótesis

Con base en la hipótesis o teoría de que “concertando con los entes


involucrados unas acciones que traigan beneficio a todas las partes es factible
socialmente realizar el pozo exploratorio”, se trata de proponer un plan de
trabajo que al desarrollarlo se tengan las decisiones y sus responsables para
llegar a la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta los intereses y

18
necesidades de todos los interesados. De esta manera se lleva a quienes se
oponen al proyecto de la protesta a la propuesta

19
Capitulo 3 Metodología

Aspectos metodológicos

3.1 Población y Muestra


Tipo de estudio: Es un estudio innovador con una evaluación de tipo
cualitativo-cuantitativo.

3.2 Diseño o técnica de observación


Se ha realizado una investigación social con la finalidad de conocer más a
fondo las necesidades de las comunidades de los municipios de Villarrica y
Dolores, aún falta actualizar esta información con firmas especializadas y con
mucha experiencia siguiendo la nueva reglamentación que, para el efecto, tiene
el Ministerio del Medio Ambiente. Dicho estudio arrojo los siguientes resultados:

Los estudios pendientes se deberán ejecutar siguiendo unas especificaciones


muy claras que tengan en cuenta las diferencias entre:
• Estudio de Investigación y Estudio de Intervención
• Proyecto y Proyecto Social

3.3 Instrumentos
Los instrumentos para conseguir la información son las encuestas y entrevistas
directas con las personas que habitan las regiones a intervenir así como la
información recopilada por los entes nacionales (DANE), gubernamentales
(Nación y Gobernación, Asociación de Cafeteros, etc.) como municipales.

3.4 Técnicas de recolección de datos


La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuales
son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil
para que la empresa logre sus objetivos.

La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o


aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con
recursos que la empresa no es capaz de dar. En las empresas se cuenta con
una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un
proyecto sin ser limitativos.

Estos objetivos son los siguientes:

• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.


• Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de
recursos no necesarios.

20
• Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.
• Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
• Aceleración en la recopilación de datos.
• Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.
• Automatización optima de procedimientos manuales.

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar


a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos
básicos:
1. Operativo.
2. Técnico.
3. Económico.
El éxito de un proyecto esta determinado por el grado de factibilidad que se
presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

3.5 Técnicas de Análisis

Para determinar su factibilidad se debe realizar un estudio que sirve para


recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello
tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.
El objetivo es obener para auxiliar a la organización a lograr sus objetivos y
cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas:

A. Factibilidad técnica.
- Mejora del sistema actual.
- Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

B. Factibilidad económica.
- Tiempo del analista.
- Costo de estudio.
- Costo del tiempo del personal.
- Costo del tiempo.
- Costo del desarrollo / adquisición.

C. Factibilidad operativa.
- Operación garantizada.
- Uso garantizado.
Resumiendo el objetivo general es plantear una estrategia para lograr la
viabilidad social del proyecto para lo cual en base a un estudio social
complementario al existente se logre plantear una manera de llegar a las
comunidades con una alternativa que les traiga beneficios y de la cual la
compañía también reciba el beneficio de poder realizar este pozo exploratorio.

Todo esto debe hacerse teniendo en cuenta como fin único aportar un grano de
arena a la difícil situación socio política de esta región y en general del país
para que se dé alguna manera y que se demuestre que existen otras maneras

21
de trabajar en llave las empresas privadas con las clases sociales más
necesitadas y no solo las vías de hecho.

El enfoque del proyecto es meramente social buscando la solución de un


conflicto y pretendiendo llegar a una relación gana-gana entre comunidad y la
empresa privada sin pretender que la empresa asuma roles y
responsabilidades que son del estado.

Dentro de estas alternativas está analizar las problemáticas sociales,


culturales, educación, salud, infraestructura, etc. que de alguna manera puedan
ser mitigadas por medio de convenios o pactos de buenos vecinos y con
compromisos de parte y parte a largo plazo como recibir beneficios de manera
gradual a lo largo de la ejecución de las obras con la participación activa de las
partes involucradas.

Esto ayudaría a dar una luz de esperanza para las clases menos favorecidas
en esta región brindándoles unas grandes oportunidades para mejorar sus
calidad de vida ya sea por la ejecución de obras como vías de acceso,
reactivación y/o construcción de escuelas, mejoramiento de la infraestructura
de salud pero ante todo generando empleo en la región a la par de una
capacitación como ya se ha llevado a cabo en otras regiones.

En estos convenios o pactos se puede involucrar a entes estatales como los


alcaldes, la gobernación, los ministerios, las corporaciones, asociaciones y
demás grupos que tengan interés en sacar adelante la región que posee un
potencial de desarrollo muy alto gracias a su clima templado y a su ubicación
geografía estratégica.

Si la estrategia planteada se puede llevar a cabo y funciona, se abren puertas


para implementar acciones en muchos lugares de Colombia que, debido a que
han sido azotadas por una violencia de los diferentes grupos al margen de la
ley, puedan tener una esperanza de un futuro mejor.

La propuesta a pesar de ser innovadora y arriesgada es posible llevarla a cabo


trayendo progreso a una región que ha sido olvidada por los gobernantes pero
que ante la posibilidad de existencia de un recurso natural tan importante como
el no quieren perder su dominio y más bien sacar beneficio unilateral en su
provecho sin importarle el bienestar de la comunidad. Se olvidan de un
principio universal que reza que el bien común prima sobre el bien particular ya
que este es un proyecto que favorece en general al país no solo porque se
puede hallar el tan necesitado recurso natural sino que abre la posibilidad de
desarrollo para una región que ha sido duramente castigada por la violencia.

Para lograr estos objetivos, de intervenir una realidad social, debemos conocer
las siguientes definiciones básicas:

22
¿Proyecto?
Es la Acción planificada transformadora de la realidad que emplea recursos
para obtener resultados.

¿Proyecto Social?
Se aplica a contextos o realidades sociales, territorialmente ubicadas como por
ejemplo: Niños de la calle en Bello; Vivienda de interés social en Turbo;
Familias desarraigadas en Yarumal; Violencia intrafamiliar en estratos 5 y 6 de
la comuna 14 de Medellín; Mejoramiento de la calidad de educación en
Antioquia; Cobertura total en salud básica en los Corregimientos de Barbosa,
etc.

Anteriormente se manejaban las necesidades como una lista de tienda donde


se pasaban las necesidades a los entes gubernamentales que siempre han
tenido problemas como el clientelismo, la burocracia y el autoritarismo con
consecuencias como la atención parcializada y sin criterios dependiendo de los
auxilios parlamentarios debido al centralismo en el poder, las funciones y los
recursos por lo que generalmente terminaba en la compra de conciencias para
resolver las necesidades y los anhelos.
Hoy en día los proyectos deben elaborarse en consenso por medio de
autodiagnósticos, diálogos y participación de todos los involucrados
obteniéndose la atención priorizada, consultada, planeada y focalizada por
medio de presupuestos, transferencias y cofinanciación para de esta manera
descentralizar el poder, las funciones y los recursos obteniéndose el derecho a
se atiendan las necesidades y anhelos.

Por ello es importante saber que un proyecto de investigación se basa en la


idea del conocimiento planteando una investigación del problema, sus
antecedentes por medio de preguntas orientadoras que conlleven a lograr los
objetivos generales y específicos dentro de un marco conceptual o teórico y
apoyados en una metodología que procese y analice los resultados para
establecer un plan de acción y cronograma que ayude a cuantificar el
presupuesto y las fuentes de financiación de una manera documentada
mientras que un proyecto de intervención parte de la idea de cambiar o
modificar por medio de un análisis preliminar caracterizando la realidad a
intervenir por medio del análisis situacional realizado por los involucrados,
quienes hacen el diagnostico del problema y el propósito de la acción
diseñando el plan por medio de formatos con presupuesto y cronograma así
como la gestión de intervención de una manera documentada.

Solamente hay recursos públicos y privados, nacionales e internacionales, para


proyectos PARTICIPATIVOS vinculados a los sistemas de planeación territorial
del desarrollo, a las políticas públicas y privadas vigentes.

23
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
El Ciclo de Vida de un proyecto de
Intervención Social (Participativo)
“Cómo intervenir una

Diagnostico (P)
realidad social”

Planeación ó
Seguimiento y Formulación (P):
Evaluación (P): CVPIS(P) Plan
Gestión Programa
Logro Proyecto

Ejecución y
Ajustes (P)
Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

Actores o Involucrados en el CVPIS(P):

1. Los gobernantes, tienen la función Constitucional y legal.

2. Los gobernados, tienen doble responsabilidad: exigir y complementar.


* Sector Social
* Sector Productivo
* Sector Académico

También los hay económicos y socio-económicos, pero en este proyecto


especifico no es del caso, ya que el beneficio en más social y su evaluación
económica depende del plan de acción para poder sacar costos y
contribuciones de los entes involucrados. No puede quedarse por fuera del
consenso ninguno de los Actores o Involucrados porque el proceso fracasaría.

Aspectos metodológicos

Método de investigación:
La investigación se deberá basar en las necesidades y expectativas más
significativas de los interesados en la región por lo que se ha planteado una
estrategia para conseguir la información de una manera directa a través de los
mismos involucrados.

24
La estrategia de recolección y ordenamiento de la información incluye la forma
en que se debe hacer la tabulación, ordenamiento y procesamiento de la
información así como el análisis, verificación y presentación de los resultados.

Dos ejemplos de las metodologías que se usaron para plantear la estrategia


son:

1. Metodología DEP
¿QUÉ ES?:

Es un Conjunto de Métodos, Instrumentos y Estrategias para aplicar la Teoría y


poner en Práctica la GESTIÓN PARTICIPATIVA con el propósito de generar un
cambio en la concepción y práctica de la gestión humana individual y social
para generar acceso a la riqueza por medio de la asignación de recursos e
ingresos teniendo de esta manera oportunidades para superar la pobreza, el
atraso, el rezago y el estancamiento.

VISIÓN: Es la meta final que la empresa se propone alcanzar y sirve de guía


para actuar.

MISIÓN: Es la función de empresa en sentido amplio y la razón de ser o existir.

VALORES Y PRINCIPIOS: Es el conjunto de creencias de la empresa y su


cultura. Nos dice cómo es la empresa, cómo es su cultura, como se comportan
sus miembros, define la honestidad, respeto, solidaridad, pulcritud, y servicios.

¿Qué es DESARROLLO?:
Es el proceso dinámico de cambio a través del cual la sociedad consigue un
progreso material, equidad de oportunidades, compensación de los
desequilibrios, democratización de las decisiones y sostenibilidad en el uso de
los recursos.

¿Qué es EMPRESARIAL?:
Se refiere a la organización y planificación de actividades productivas
orientadas al mercado y articuladas al sistema económico local, regional,
nacional e internacional.

¿Qué es PARTICIPATIVO?:

Es el clima social en que los actores y agentes del desarrollo concurren,


concertan y ejecutan políticas, planes y proyectos socialmente convenientes y
económicamente rentables.

El DEP emplea herramientas de Diagnostico, Planificación y Gestión


Participativa (de la Información, la Toma de Decisiones, Ejecución de Procesos
de Trabajo y de los Beneficios de la EMPRESA).

25
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
CONCEPCIÓN VISIÓN Y MISIÓN
EMPRESARIAL PARTICIPATIVO EN
ASOCIATIVAS””
ÓN DEL DESARROLLO

ORGANIZACIONES ASOCIATIVAS

POLITI SOCIAL
CO

DESARROLLO AMBIENTAL CULTURAL HUMANO


APLICACIÓ
“APLICACI

ECONOMICO

SOSTENIBLE

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
CICLO PAVA de un Plan de
Desarrollo Empresarial Participativo
P
L A
A bPLAN DE ACCIÓN C
 DIAGNOSTICO C
N
I
I
 Complejo Económico  ACTIVIDADES Ó
F
I del Producto  METAS N

C Â PLANES Y PROGRAMAS
A
 RECURSOS: Humanos,
C Técnicos, Tecnológicos y V
I económicos. E
Ó Proyecto R
N
DEP 2 CRITERIOS F
I

I
A CRITERIOS 2 ANÁLISIS C
J
U
AREAS EMPRESARIALES 2 INDICADORES A
ESTRATEGIAS C
S
T
2 CONFRONTACIÓN I
Ó
E 2 SEGUIMIENTO N

Noviembre 17 de 2007 Cristóbal Ardila A.

26
CICLO PAVA

PLANEAR: Es diseñar los planes para el logro de los objetivos (¿Qué y Cómo
hacerlo?)
ACTUAR: Llevar a la practica lo planeado (Hacer, capacitarse, recoger
información, etc.)
VERIFICAR: Es comprobar si los resultados concuerdan con lo planeado.
AJUSTAR: Se actúa de acuerdo a los resultados obtenidos corrigiendo los
errores o validando los resultados aceptables.

El DIAGNOSTICO (P) es un requisito válido para actuar en forma colectiva y


asociada, el cual debe ser sencillo y claro para tener en cuenta la realidad,
circunstancias y así poder tomar las decisiones adecuadas. Debe contener
información sobre los integrantes del grupo, asociados, sector económico,
situación organizativa, perfil empresarial, plan de acción y el entorno.

PLAN DE ACCIÓN

ANALISIS ESTRATEGICO : Nos da las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas


y Amenazas.

De este análisis se genera el Plan de Acción, el cual se valida presentando y


sometiendo a aprobación de los asociados sus resultados. Este plan es el que
se ejecuta.
VERIFICACIÓN: Es la revisión de lo planeado especialmente cada uno de los
objetivos específicos, metas y acciones. Así mismo el tiempo ocupado en la
realización, uso de los recursos y su destinación, las dificultades encontradas y
las actividades pendientes.
AJUSTE: Se trata de revisar los objetivos, metas y acciones que no se
cumplieron debido a las dificultades encontradas.

27
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS

ESPACIOS

CONCEPTUAL CONTEXTUAL PROGRAMATICO ESTRATEGICO

TECNOREGIÓN BIOESPACIO
• DIAGNOSTICO • CAPITALIZACION
•DESARROLLO Y •COMPLEJO PARTICIPATIVO • GERENCIA MODERNA
CRECIMIENTO ECOMICO •PLANIFICACION • ASOCIATIVIDAD
SOCIOECONOMICO. RURAL PARTICIPATIVA • INTEGRACION
A CORTO PLAZO. • PROFESIONALIZACION
• LA EMPRESA •PLANIFICACION • COMPETITIVIDAD
ASOCIATIVA PARTICIPATIVA
•COMPLEJO A LARGO PLAZO.
•LA PARTICIPACION ECONOMICO •EVALUACION
DEL PRODUCTO PARTICIPATIVA
(CICLO PAVA)

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

Se deben crear los siguientes Comités Organizativos para obtener el Plan:


• Comité de Análisis: Analiza la Visión, la Misión, los Objetivos, la
Reseña Histórica y la Caracterización de los Asociados.
• Comité Especializado: Examina la Estructura Organizativa, el
Perfil Empresarial y el Complejo Económico del Producto.
• Comité de Diagnóstico: Encargado de hacer la redacción del
mismo.

Nota: Estos comités son los encargados de velar por el cumplimiento de todos
y cada uno de los pasos del Plan.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS

TALLER DE PLANEACIÓ
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA ACCION

OBJETIVO GRAL. OBJETIVOS ESP METAS ACCIONES TAREAS RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

INDICADOR: SEÑAL QUE PERMITE


VISUALIZAR AVANCES Y
RETROCESOS EN EL TRABAJO Y
REALIZAR AJUSTES O
CORRECCIONES.
VARIABLE: PRODUCCIÓN

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

28
2. Metodología ZOPP

La planificación de proyectos orientada a objetivos o ZOPP (Ziel Orientierte


Projekt Planung) es una metodología alemana, desarrollada con el fin de lograr
hacer una buena planificación de proyectos de una manera participativa. Para
hacer un análisis de un proyecto de intervención, en la lógica del ZOPP debe
haber previamente un entendimiento común entre todos los involucrados y
además un consenso entre los actores que intervienen en la formulación del
problema a resolver en esa comunidad. Este método pretende que las causas
del problema sean transparentes mediante una documentación precisa de
todos los pasos.

Se entiende por proyecto una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido,
debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y
para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas
específicos o mejorando una situación existente. Debe hacerse notar que no es
apropiado su empleo en trabajos rutinarios.

La tarea principal es capacitar a las personas e instituciones participantes en el


proyecto para que ellas puedan continuar las labores en forma independiente y
resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluida la fase
de apoyo externo.

PRINCIPIOS DEL ZOPP

• La cooperación entre el personal del proyecto y las entidades


contrapartes es mas fácil y productiva si todos se han puesto de acuerdo
sobre objetivos que han sido expresados claramente.
• Se trata de resolver o aliviar en sus raíces, es decir sus causas, los
problemas existentes en la cooperación para el desarrollo. Por lo tanto,
se analizan los problemas, sus causas y efectos respectivos. Sobre esta
base se formulan objetivos factibles y efectivos.
• Los problemas y sus causas no se encuentran aislados: guardan
estrecha relación con personas, grupos y organizaciones. Por esta
razón, solo se pueden tratar los problemas si se dispone de un
panorama integral de los grupos interesados, individuos e instituciones
involucrados.

El ZOPP consta de los siguientes elementos que se apoyan mutuamente:

El Método proporciona orientación para el trabajo en el grupo de planificación.


El Enfoque de equipo es el marco de referencia para el estudio
interdisciplinario de problemas y la participación de grupos importantes de
interesados y de beneficiarios.
La visualización mediante tarjetas en las que se registran las contribuciones
del equipo de planificación y los resultados de las discusiones.

29
Los procedimientos de aplicación determinan el cronograma, la participación
y el propósito de los talleres ZOPP en la fase de preparación del proyecto.
La gestión del proyecto es la implementación en la fase operativa de lo
planificado anteriormente en el proyecto.

Cuestionamiento

¿POR QUÉ se hace el proyecto? Objetivos


¿QUÉ es lo que el proyecto quiere lograr? Resultados
¿CÓMO se van a lograr estos resultados? Actividades
¿CUÁLES son los factores externos de importancia para el proyecto?
Supuestos
¿CÓMO se puede medir el progreso y el éxito del proyecto?
Indicadores
¿DÓNDE se encuentran los datos e informaciones para la evaluación del
proyecto? Fuentes

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Análisis de Participación
“APLICACIÓN DEL

Instituciones y grupos interesados

Con participación Sin participación


directa en el proyecto directa
ZOPP”

Participantes Beneficiarios Con Con


potencial posibilidad
de apoyo de
oposición
Afectados

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

30
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
RESUMEN INDICADORES FUENTES DE SUPOSICIONES
VERIFICABLES VERIFICACION IMPORTANTES

Objetivo General a lo Indicadores para el Fuentes para verificar Suposiciones para


cual el Proyecto logro de objetivo el logro del objetivo garantizar los logros a
aporta una parte general al término del general largo plazo
proyecto
“APLICACIÓN DEL

Objetivo del Indicadores para el Fuentes para verificar Suposiciones para


Proyecto logro del objetivo del el logro del objetivo del lograr el objetivo
proyecto proyecto general

Metas verificables del Fuentes para verificar Suposiciones para


Resultados de
ZOPP”

proyecto en términos el logro de los obtener el objetivo, del


Proyecto de cantidad, calidad, resultados del proyecto proyecto
lugar y tiempo

Actividades a Recursos humanos y Fuentes para verificar Suposiciones para


realizar por el financieros necesarios el desempeño de las lograr los resultados
Proyecto para la realización de actividades y del
las actividades empleo de los recursos

Es la base de la Precisan los Son los relatorios, Son estos factores


estrategia del resultados y hechos y muy importantes
proyecto. Las objetivos, de tal productos que son para el éxito del
actividades a manera que haga la prueba para el proyecto sin que el
realizar para posible medir logro de los mismo tenga
obtener los periódicamente el resultados y influencia directa
resultados y los proceso del objetivos. en ellos
objetivos a lograr proyecto.
Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

Pasos del ZOPP:


1. Análisis de participantes.Identificación del problema central.
2. Análisis de las causas y efectos del problema central.
3. El árbol de problemas es transformado en un árbol de objetivos.
4. Formulación de los indicadores.
5. Descripción de las fuentes de verificación.
6. Análisis de relevancia de los supuestos de los riesgos que se corren
incorporando esto en el concepto del proyecto.
7. Control de la capacidad de la gerencia del proyecto para garantizar los
resultados/productos.
8. Cálculo de las cantidades y costos de las actividades individuales.

3.6 Estudio Piloto

“Aspectos Sociales

En el ámbito regional, el área estudio del pozo exploratorio está en jurisdicción


del departamento del Tolima, hacia el sector oriental, en las estribaciones
occidentales de la Cordillera Oriental. A nivel local se encuentra en jurisdicción
de los municipios de Villarrica, vereda Galilea y Dolores, vereda El Piñal.

El municipio de Villarrica tiene una superficie de 204 km2. Su población registra


un descenso y para el 2001 se proyectó una población de 8.715 habitantes que

31
tienen un NBI compuesto del 41%. El municipio de Dolores tiene una superficie
de 796 Km2. Al igual que Villarrica su población registra un descenso y para el
2002 se proyectó una población de 9.291 habitantes que tienen un NBI
compuesto del 43%. Para ambos municipios, este fenómeno de decrecimiento
poblacional es debido a los fenómenos de violencia que se han dado en la
región a través de su historia y a la búsqueda de mejores condiciones laborales
en otras partes del país.
Teniendo en cuenta la caracterización del proceso demográfico de la zona de
estudio, se puede concluir que el proyecto del pozo exploratorio no generará
modificación en la composición y estructura de la población. De hecho los
procesos de movilización ya existentes, asociados al fenómeno de violencia
generalizada en la región, no se verán transformados por la ejecución el
proyecto del pozo exploratorio , y por otro lado no se generarán flujos
inmigratorios debido a las siguientes razones:

- La presencia de grupos al margen de la ley en el área donde se desarrollará


el proyecto del pozo exploratorio desmotiva el flujo migratorio hacia la
misma.

- Hay disponibilidad de mano de obra no calificada a nivel puntual, entre las


comunidades que habitan el área de influencia directa.

- El número de empleos a generar para la mano de obra no calificada será


aproximadamente de 60 personas. Estos empleos están cubiertos por el
número de personas que habitan actualmente en las veredas del área de
estudio del pozo exploratorio.

En cuanto a los servicios públicos y sociales, en el municipio de Villarrica existe


una cobertura cercana al 98% de energía, el 70% de acueducto, el 40% en
alcantarillado, y en el de Dolores una cobertura cercana al 72% de energía, el
53% de acueducto, el 40% en alcantarillado, lo cual genera una baja condición
en la calidad de vida de los habitantes. En cuanto a servicios sociales, en el
ámbito educativo existe una buena cobertura y los índices de deserción son
bajos, con respecto a la salud se cuenta con los servicios de primer nivel de los
Hospitales Municipales, presentándose una morbilidad característica de la mala
calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado, como son la diarrea y
enteritis y las infecciones respiratorias.

En primer lugar, se aprecia como las coberturas actuales, tanto en servicios


públicos como en servicios sociales es precaria y no tiene o una cobertura total
en la población urbana y mucho menos rural, de los municipios o del
departamento, o son de mala calidad.

Esto es explicable porque en el departamento y los municipios, los procesos


históricos están marcados por tendencias de movilidad humana, de
movimientos de población en migraciones rurales – urbanos, y con fenómenos
de violencia bipartidista hacia principios y mediados de siglo, o de grupos
armados al margen de la ley en las últimas décadas que han generado

32
desplazamientos de los campesinos, y ha hecho muy difícil las inversiones
gubernamentales en las veredas que se localizan en el área de estudio.

Por otro lado, la realización del proyecto del pozo exploratorio, por el contrario
puede traer cambios positivos en la situación de las veredas del área de
influencia directa (Galilea, El Piñal), en cuanto a mejoramiento del agua e
indirectamente en beneficios en la economía regional.

La ejecución del proyecto del pozo exploratorio no modificará de ninguna


manera la demanda por servicios públicos y sociales ya existente, por lo cual
no afectará la crítica situación actual tanto de cobertura como de calidad de los
servicios. La población de la zona vinculada al proyecto del pozo exploratorio
mantendrá la misma demanda por esos servicios.

Siendo que la mayor cantidad de mano de obra provendrá del nivel local y que
el número de técnicos y personal especializado será muy reducido, la fase de
construcción no aumentará la demanda por lo servicios de acueducto y
alcantarillado.

De igual forma no se verá afectado el consumo de energía, pues para


satisfacer las necesidades de este servicio el proyecto del pozo exploratorio
dispondrá de plantas apropiadas para los aspectos operativos y el
funcionamiento de la maquinaria.

La infraestructura local de salud, será utilizada por el proyecto del pozo


exploratorio solo en caso de lesiones menores, que no revistan gravedad
alguna. En caso contrario, se acudirá a los centros hospitalarios de Ibagué,
Prado o Purificación.

Por otro lado, uno de los elementos a tener en cuenta es la construcción y


adecuación de la vía de acceso al sitio de perforación. Sin embargo, el
proyecto del pozo exploratorio propondrá una serie de estrategias que genere
los menores efectos posibles sobre los aspectos físicos, bióticos y sociales del
área puntual.

El reducido número de técnicos y mano de obra especializada, se alojará en el


campamento temporal, sin afectar la demanda del conjunto de servicios
públicos y sociales actuales.

Finalmente, el proyecto traerá mejora a las vías por donde transitará la


maquinaria para el pozo exploratorio e igualmente se mejorará el empleo y la
dinámica de la economía local y regional.

Las veredas del área de influencia, presentan no mejores condiciones a las


municipales, tanto para servicios públicos como sociales y en el ámbito
productivo. Sin embargo se caracteriza el mantenimiento y estado regular de
las vías existentes, que comunican a estas veredas con la cabecera municipal.

33
Con respecto al patrimonio cultural, la presencia de una piedra con petroglifos
cercana a la cabecera municipal, hace pensar en la presencia de grupos
indígenas prehispánicos en la zona de interés, sin embargo, por parte de los
campesinos no se han reportado hallazgos de vasijas de barro o cualquier otro
elemento cultural que indique su habitación en el municipio. Por otro lado, se
identificaron sectores con presencia de materiales arqueológicos hacia el
oriente del casco urbano de Dolores, lejos del área en estudio.

Según se ha presentado previamente, la construcción del pozo de perforación


exploratoria no incidirá sobre los procesos culturales o sociales de las
comunidades localizadas en los municipios de Villarrica y Dolores o en las
veredas Galilea y El Piñal. Esta situación se explica, porque:

- El área de interés exploratoria está localizada en una zona donde la


densidad de población es muy baja, las viviendas mantienen un patrón de
asentamiento disperso y la presencia de grupos armados ejercen un
estricto control sobre la zona, haciendo que los patrones de asentamiento y
la densidad de población no se vean afectados por la realización del
proyecto del pozo exploratorio.

- El uso y manejo del entorno y la presión sobre los recursos cambiará


positivamente, por que el proyecto traerá como beneficio talleres de
educación ambiental que permitirán darle a las comunidades que habitan
las veredas del área del proyecto, una visión más conservacionista de los
diversos recursos con los que cuentan.

- De la misma manera el proyecto traerá nuevas formas de solucionar los


conflictos comunitarios y de re-direccionamiento del trabajo asociativo, al
mantener una constante interacción entre el proyecto y la comunidad. Esta
interacción se dirigirá al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de las veredas del área de influencia directa, mancomunando los
esfuerzos de cada comunidad hacia objetivos claros en la obtención de
proyectos que los beneficien, generando un mayor arraigo y sentido de
pertenencia entre estas comunidades y entre los individuos.

- Dadas las características del área de estudio del pozo exploratorio es muy
posible que no se presenten vestigios arqueológicos que puedan ser
afectados por la construcción y operación del proyecto del pozo
exploratorio.

En la agricultura se destaca el cultivo del café, el cual, a tenido una fluctuación


productiva hacia a baja, debido a los problemas de la caída del precio en los
mercados internacionales. La producción pecuaria ha registrado un gran
descenso, debido a la presencia en la zona de grupos alzados en armas, pero
aún así, se aprecia alguna cría de ganada de doble propósito en forma
extensiva. Otros productos que se cultivan en la zona son la caña panelera,
maíz, plátano, banano bocadillo y frutales, los cuales no representan una

34
mayor ganancia en la economía campesina. En este sentido la tasa de
desempleo es alta, lo cual permite una gran oferta de mano de obra local.

A partir del diagnóstico del estado actual de los procesos económicos y


teniendo en cuenta la nula incidencia del proyecto del pozo exploratorio en la
dinámica demográfica y muy marginal en la estructura de servicios públicos y
sociales, se puede concluir que en el ámbito de las actividades productivas,
agricultura, ganadería y prestación de servicios comerciales, se modificará muy
poco.

La fase de construcción del proyecto del pozo exploratorio y obras asociadas


solo demandará marginalmente la prestación de algunos servicios menores,
tales como talleres, restaurantes y la demanda de algunos materiales como
cemento, grava y arena; situación que no modificará la dinámica local ni
puntual.

De igual forma, por el corto tiempo de ejecución del proyecto del pozo
exploratorio, este no incidirá sobre las características actuales de propiedad y
tenencia, ni sobre los precios de la tierra; tampoco incentivará procesos de
colonización o deforestación por la fuerte presencia de grupos armados que
impiden y restringen la entrada de familias a la región y mantienen su propia
veda con respecto al cuidado del bosque de la región.

En cuanto a tendencias de desarrollo se destacan las diversas inversiones que


en el ámbito de la Gobernación, las Alcaldías y Cortolima, desarrollan en el
municipio. Sin embargo al nivel de gestión y debido a la escasez de los
recursos económicos nacionales, algunos proyectos están en la fase de gestión
y de consecución de recursos.

Dentro de los elementos que se deben tener en cuenta para la evaluación de


impactos está: la fuerte presencia de grupos al margen de la ley, lo cual impide
fenómenos migratorios a gran escala, aunque se esperan, por el contrario,
desplazamientos de campesinos que habitan en regiones cercanas como
López, Tres Esquinas, etc., y que poseen pequeñas parcelas en el sector de
Galilea, fenómenos que ya se han dado en está región, con el desarrollo de
proyectos de sísmica. Sin embargo, cuando estos proyectos se han terminado
de ejecutar, estos campesinos retornan nuevamente a sus lugares de
procedencia, quedando en la región, nuevamente, las familias que habitan a
Galilea permanentemente.” (2)

35
Capitulo 4 Propuesta

Aunque se han desarrollado estudios previos y detectado algunas necesidades


de las comunidades se debe evaluar la problemática de la región en una mesa
de concertación con todos los entes para determinar conjuntamente las
acciones a desarrollar así como su priorización. Esto se debe realizar
empleando las metodologías explicadas (DEP y/o ZOPP) o una mezcla de
ambas. Para ello se plantea una estrategia preliminar que se basa en conseguir
la viabilidad de los mismos entes involucrados para que se garantice la
ejecución del proyecto, razón por la cual, es muy importante que no se quede
por fuera de este grupo ninguno de los protagonistas.
Es muy importante la correcta selección de quienes van a participar en la parte
de dar la viabilidad al proyecto.

PLAN PRELIMINAR:

1. Buscar socio estratégico que forme parte del equipo como socio
operador. Para ello la propuesta es buscar a ECOPETROL como socio
Operador ya que las dos empresas que tienen a cargo el proyecto son
extranjeras y por ese motivo existe bastante oposición por parte de
algunos grupos que argumentan que las empresas extranjeras vienen a
explotar nuestras riquezas naturales y se llevan la utilidad dejándonos
los terrenos deforestados y contaminados. “Las políticas de la empresa
Operadora actual establecen que en ningún momento la intención es
sustituir al Estado pero tampoco es simplemente hacer donaciones. El
rol de la compañía es involucrarse en las soluciones planteadas y
acompañar para que las comunidades tengan su independencia en
cuanto al petróleo” (1).

Actuar con responsabilidad es la mejor manera de tener a la sociedad


como aliada. El tema del petróleo suscita mucha discusión en Colombia.

Por este motivo, directrices transparentes son imprescindibles como:

• Evitar desequilibrios regionales contratando prestadores de servicios


que tengan al menos dos años de residencia en la zona del campo para
ser realizar actividades operacionales, evitando de esta manera flujos
migratorios. Deben respetarse los promedios de salarios regionales para
no causar desajustes socioeconómicos en la región.
• Las Asociaciones laborales locales deben estar involucradas para de
esta manera conseguir el apoyo de los lideres locales y evitando de esta
manera el favorecimiento en la contratación de la mano de obra local.

36
• Cada comunidad tiene sus propias necesidades y se debe hacer un
seguimiento desde cerca: en todos los campos hay personas
designadas formalmente por el tema responsabilidad social, facilitando
la comunicación con el entorno.

“Todo esto se logra teniendo un área de responsabilidad social


centralizada, con las demás áreas siguiendo las directrices de aquella.
El discurso de la Unidad debe ser único para que las acciones lleven
hacia la misma dirección” (1).

Tanta preocupación se justifica ya que muchas empresas del sector


petrolero han sufrido de amenazas y extorsiones de guerrillas, y eso no
ha sucedido a la empresa B.

“Algunos grupos en Colombia sienten que el petróleo es su sangre, por


eso condenan la filantropía. Hay también los que ven las petroleras
como la solución, dado la ineficacia del gobierno en lo que respecta
proveer lo mínimo. Pero cuando establecemos un contacto directo, con
directrices y metas, pasan a respetarnos y a respetar los limites de la
relación” (1).

Por ejemplo y según palabras de Moisés Carreño, alcalde de Melgar:


“Petrobrás hace su parte para evitar que Melgar dependa del petróleo,
mostrando su preocupación con la sustentabilidad de la comunidad”.

A la comunidad se le debe explicar que el recurso natural, en este caso


el petróleo, es finito por lo que no se debe tener una dependencia directa
y única de él. Se deben buscar otras alternativas y las mejores se
obtienen en la vocación de la región que en el caso de los municipios de
Villarrica y Dolores esta marcada por su tradición agrícola y ganadera.

La Compañía voluntariamente lleva a cabo Programas de Inversión


Social pero es bueno hacer énfasis en que más importante que las
inversiones es la relación de respeto y transparencia con las
comunidades vecinas. No se trata simplemente de atender los llamados
de donación sino de asumir un papel de gestor efectivamente, como por
ejemplo, separar lo bueno de lo malo buscando invertir en proyectos
sociales que ayuden al desarrollo sostenible del entorno y evitando
simplemente realizar donaciones porque la empresa se siente
presionada por personas, por razones, económicas, sociales y también
políticas” (1).

Lo anterior, ha generado un impacto positivo en los grados de


participación de organizaciones sociales y de instituciones del Estado
pertenecientes al área de influencia en donde la compañía ha
desarrollado sus trabajos; esto gracias al enfoque tripartita de los
proyectos sociales, permitiendo de esta manera la aceptación e
integración de las comunidades al proyecto. Es de importancia anotar

37
que aún no se han diseñado los programas de inversión social para el
proyecto de perforación exploratoria Villarrica Norte, pero se puede
asegurar que este programa será consistente con lo que fue
exitosamente implementado durante el proyecto de sísmica en el Área
del Contrato de Asociación Villarrica.

Todo esto conlleva a plantear una estrategia de comunicaciones muy


clara y transparente. La política de Petrobras es muy clara al respecto:
“Petrobrás será una empresa integrada de energía con fuerte presencia
internacional y líder en América Latina, actuando con foco en la
rentabilidad y en la responsabilidad social y ambiental”.

Hoy en día esta compañía es admirada por la comunidad del sector


petrolero gracias a su capacidad para combinar buenos resultados
económicos con excelente actuación responsable en el ámbito socio-
ambiental. Su peso político y respeto por la sociedad colombiana son
cada vez mayores.

2. Proponer un plan de acción involucrando a los entes interesados y


concertar acuerdos utilizando las metodologías adecuadas. Es muy
importante que ninguno de los entes se quede por fuera ya que ello
llevaría al fracaso total del proyecto. Para ello se propone buscar
asociados que te desafíen intelectualmente y juntos desafiaremos los
modelos clásicos. Este plan debe incluir la actualización del estudio
social realizado para ver la realidad del momento en los dos municipios
involucrados donde el ambiente de la comunidad es de gran ansiedad
porque el proyecto se lleve a cabo dado que generará trabajo, bienestar
y desarrollo a las veredas del área de influencia del proyecto.

Llegar a un acuerdo final con todos los entes involucrados empleando las
metodologías seleccionadas como por ejemplo las dos que se explicaron en
este documento y que pueden combinarse porque tienen cosas en común
adaptándolas a la realidad social de la zona a intervenir y logrando obtener una
metodología concertada que cumpla con los objetivos del proyecto. Por
ejemplo se pueden plantear acciones como: ofrecer como parte de los
programas de compensación la extensión en Saneamiento Básico, el
Mejoramiento Alimentario y la Forestería de Autoconsumo, proyectos
enfocados a la auto-sostenibilidad y la disminución de la presión sobre los
recursos naturales.

Mejorar las condiciones de higiene y saneamiento básico entre las


comunidades locales mediante un diagnóstico participativo de las condiciones
sanitarias de la población local; talleres de identificación y formulación de
medidas; implementación conjunta de medidas correctivas con cada familia
participante lo cual se debe hacer involucrando a las familias locales, Juntas de
Acción Comunal, Secretaría de Salud del Tolima, etc. desde el inicio de
actividades y durante por lo menos 6 meses. También se debe incrementar el
consumo de proteína en la dieta de las comunidades locales con base en

38
fuentes económica y ambientalmente sostenibles. Disminuir la presión de caza
sobre la fauna silvestre. Fortalecer la economía de autoconsumo local,
mitigando la dependencia en café y madera mediante la valoración nutricional
de las familias locales; validación e implementación participativas de un
sistema basado en cerdo semiconfinado, estanque piscícola, cultivos
complementarios y aprovechamiento de residuos domésticos y agropecuarios
comunes. Talleres de capacitación culinaria y dietética con las mujeres locales.
En este punto deben estar participando la UMATA, Secretaría de Salud del
Tolima, Secretaría de Agricultura del Tolima desde el inicio de actividades y por
lo menos durante 12 meses.

Otro programa sería considerar el enfoque de disminución de la presión sobre


los recursos naturales y la auto-sostenibilidad dando tiempo de crecimiento de
la restauración compensatoria. Para ello se debe proveer fuentes alternativas
de madera para autoconsumo, disminuyendo la presión de tala sobre el bosque
nativo. Extender prácticas de manejo silbo pastoril para incrementar la calidad,
rendimiento y sostenibilidad de los potreros, disminuyendo la presión de tala
para establecimiento de nuevas pasturas. Esto se logra por medio de la
reforestación compensatoria. Apunta a proveer una fuente alternativa de
productos forestales, disminuyendo la presión sobre el bosque nativo. Sigue
tres líneas de trabajo:

- Plantación de madera para autoconsumo: se plantarán especies de


rápido crecimiento, principalmente Eucalyptus, en parcelas o cercas
vivas cerca de las viviendas, o como barreras de viento protegiendo las
mismas. La capacitación apunta al mantenimiento, correcto
aprovechamiento, uso de los productos y renovación de estas pequeñas
plantaciones, para que sirvan sostenidamente como fuente alternativa y
muy accesible de productos como madera para construcción, postes
para cercas o leña.
- Extensión de prácticas silvopastoriles: tales como cercas vivas, potrero
arbolado con leguminosas y bancos de proteína. Se establecerán
puntos de demostración para verificar con grupos de productores su
efecto sobre el vigor y rendimiento de pastos y ganado. Se apunta con
ello a mejorar la calidad, rendimiento y sostenibilidad de los potreros,
disminuyendo la presión de tala para establecimiento de nuevas
pasturas.

- Promoción de frutales y ornamentales: empleando especies llamativas


para los habitantes locales, promoviendo su plantación en los espacios
cercanos a las viviendas. Esto es una estrategia para vincular a las
familias locales a las actividades de los viveros y del programa de
restauración en general.

En los acuerdos se hará claridad sobre el hecho de que estas plantaciones


no afectan la tenencia, no implican servidumbre y constituyen mejoras
propiedad del poseedor. Se deben involucrar a las comunidades locales,
UMATA y Cortolima desde el inicio de actividades y por 24 meses.

39
3. Iniciar los trabajos de involucramiento y gestión bajo la supervisión de la
empresa B para obtener la viabilización del proyecto por parte de los
entes participantes en este Proyecto. Es importante recalcar que la
viabilización del proyecto la deben dar los entes involucrados no la
empresa petrolera ni el estado a través de los alcaldes o las fuerzas
militares. Es responsabilidad de todos los entes participantes lograr
obtener esta viabilidad. La empresa B solo coordinara los trabajos de
acuerdo al cronograma para que las actividades se realicen de acuerdo
a lo planteado y aprobado por el grupo de entes involucrados en la
reunión de acuerdo, la cual será la guía para ejecutar todo el plan de
acción. Cualquier cambio a estas actividades debe ser aprobado por la
asamblea de participantes. No se debe olvidar que son los miembros
participantes de esta asamblea quienes darán la viabilidad social al
proyecto.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
PLAN PRELIMINAR
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”

Viabilidad social
factibilidad social de perforar un pozo
“Proyecto básico para obtener la

Ejecución

Plan de Acción

Necesidades

Estrategia

Diagnostico
Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

Dentro del EIA se plantearon y presentaron las siguientes fichas del Plan de
Manejo de la Gestión Social:

40
GS-1 DESMOTIVACION A LA INMIGRACION
INFORMACION A LA COMUNIDAD Y
GS-2
AUTORIDADES LOCALES
CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
GS-3
LOCALES
GS: GESTION SOCIAL APOYO A LA GESTION AMBIENTAL
GS-4
COMUNITARIA
INDUCCION Y CAPACITACION A
GS-5
TRABAJADORES Y CONTRATISTAS
SELECCIÓN Y CONTRATACION DE MANO
GS-6
DE OBRA LOCAL

Estas fichas se encuentran anexas al PMA

41
Capitulo 5 Aspecto administrativo

5.1 Recursos Humanos

La compañía cuenta con los recursos humanos para realizar la gestión de


coordinación del grupo o comité de delegados de los entes involucrados en el
proceso. Los entes involucrados deben delegar las personas que van a trabajar
en esta fase del proyecto

5.2 Recursos Institucionales

Estos recursos podrían ser suministrados por las empresas u organizaciones


participantes del proyecto ya sea instalaciones, vehículos, etc.

5.3 Presupuesto

Debe salir del diagnostico previo y debe tener en cuenta todo el proceso
planteado donde se deben realizar muchos talleres, reuniones, divulgaciones,
etc.

5.4 Tiempo

Como parte del diagnostico y teniendo en cuenta que un proyecto es un


esfuerzo temporal debe definirse su duración.

42
Capitulo 6 Conclusiones y Recomendaciones

El estudio aquí realizado es muy preliminar solo para esbozar una posible
solución al conflicto social que se presenta para poder ejecutar el proyecto y
solo tiene la finalidad de presentarlo a la gerencia de la empresa que esta
operando actualmente con el ánimo de conseguir la aprobación para
implementarlo pero para la ejecución se debe realizar un planteamiento mucho
mas detallado.
Si la empresa operadora aprueba esta propuesta se debe continuar el trabajo
de campo para complementar lo aquí expuesto y poder optimizar la estrategia.

43
Capitulo 7 Referencias

(1)Estudio de caso: Campo de Guando, Desarrollo de Sistemas de Gestión -


Área de Negocio Internacional.

(2) Estudio de Impacto Ambiental para Desarrollar un Pozo Exploratorio en el


Municipio de Villarrica (Tolima), Geoingeniería Ltda.

44
Capitulo 8 Anexos.

1. Aerofotografía de la zona de las obras en Villarrica – Tolima

2. .“Presentación Anteproyecto Gerencia de Proyectos Unilasalle”.

3. Análisis de riesgos especifico para este proyecto, Víctor Cristóbal Ardila


A., 2007.

45
Anexo 1. Aerofotografía de la zona de las obras en Villarrica – Tolima

46
Anexo 2. “Presentación Anteproyecto Gerencia de Proyectos Unilasalle”.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD DE
LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Titulo:
Postgrados

“Proyecto básico para obtener


un plan de factibilidad social que
permita perforar un pozo
exploratorio de petróleo en el
Bloque Villarrica Norte”
Noviembre 24 de 2007 Autor:
Cristóbal Ardila A.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Planteamiento:
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo

La formulación del proyecto esta basado en la


“Proyecto básico para obtener la

dificultad que se tiene para lograr realizar la


exploración en la zona en busca de un yacimiento
de petróleo ya que, por ser una región
influenciada por grupos al margen de la ley que
tienen amedrentada y dominada a la comunidad,
no se han podido conseguir las condiciones
sociales necesarias para ejecutar el proyecto, en
donde ya se han superado las etapas previas de
orden legal, ambiental, técnico y económico.

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

47
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS

exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”


factibilidad social de perforar un pozo
Formulación del problema
“Proyecto básico para obtener la

¿Cuál puede ser un plan de trabajo


que permita obtener la factibilidad
social para la perforación de un
pozo exploratorio en el sur del
Tolima?

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS

Objetivo General:
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo
“Proyecto básico para obtener la

Diseñar un plan de trabajo para obtener


de la comunidad la viabilidad, desde el
punto de vista social, para ejecutar el
proyecto de construcción de un pozo
exploratorio de petróleo en el municipio
de Villarrica en el departamento del
Tolima.

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

48
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Objetivos específicos:
1. Diagnostico participativo de la situación.
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo
“Proyecto básico para obtener la

2. Definir estrategias de intervención sobre


los grupos de interés.
3. Determinar las necesidades de la
comunidad para garantizar la viabilidad
del proyecto.
4. Diseño de un plan de acción que
garantice la viabilidad el proyecto de
exploración.

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS

Justificación de la investigación:
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo
“Proyecto básico para obtener la

Es un proyecto de interés nacional, regional


y local frente a la gran expectativa de
encontrar petróleo allí y ante todo el trabajo
desarrollado previamente, donde se
superaron muchos problemas de orden
legal, ambiental y técnico con una
considerable inversión de recursos.

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

49
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Antecedentes:
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo
“Proyecto básico para obtener la

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Antecedentes:
La compañía canadiense NPCL, el 30 de septiembre del año 2000 firmó con
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”

ECOPETROL el Contrato de Asociación Villarrica, cuyo objeto consiste en


factibilidad social de perforar un pozo

explorar las posibilidades de hallar hidrocarburos en el sector sur oriental del


“Proyecto básico para obtener la

departamento del Tolima.


Para tal efecto y con el objeto de cumplir con este propósito exploratorio del
contrato, NPCL desarrolló los compromisos de trabajo en dos etapas, en la
primera de ellas con vencimiento el 30 de septiembre del 2001, ejecutó 100 Km
de un programa sísmico 2D y efectuó estudios geológicos. En la segunda etapa
con vencimiento del 30 de septiembre del 2002 se estableció como compromiso
de trabajo perforar un pozo exploratorio.
En el desarrollo de la fase de exploración del contrato se han solicitado tres
prorrogas:
- Primera prórroga: Se gestionó debido a la necesidad de evaluar el programa
sísmico ejecutado. Vencimiento marzo 30 del 2002.
- Segunda prórroga: Se estableció como compromiso de trabajo ejecutar 75 Km
adicionales de sísmica 2D para terminar la evaluación del área Villarrica.
Vencimiento marzo 30 del 2003.
- Tercera prórroga: Se solicitó con el ánimo de adelantar las gestiones para la
obtención de la licencia ambiental para el área del EIA.
Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

50
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Antecedentes:
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo Para cumplir con el proceso de licenciamiento fue necesario ajustar y detallar
el Estudio de Impacto Ambiental inicialmente planteado. En el desarrollo de
“Proyecto básico para obtener la

esta labor NPCL efectuó las siguientes actividades:


Reuniones con funcionarios del gobierno, con el objetivo de notificar el estado
del objetivo geológico del sector de Villarrica y la potencial importancia de la
perforación del pozo para el país e inicio conversaciones con Petrobras como
socio comercial.
Por estrategia, NPCL entrego el bloque a la Agencia Nacional de
Hidrocarburos ante la imposibilidad de ejecutar las obras ante lo cual
Petrobras lo solicito para desarrollarlo. Luego de firmar el contrato de
Asociación Villarrica Norte busco de socio a NPCL.
En la última fase, se adelantó una revisión y ajuste de la ingeniería detallada,
de acuerdo con las necesidades prioritarias del proyecto exploratorio, para lo
cual se iniciaron los nuevos procesos de contratación para la gerencia del
proyecto, interventoría de obras, obras forestales y obras civiles mediante la
solicitud formal de ofertas y visita al lugar de trabajo en compañía de las
firmas interesadas participar en el proceso licitatorio.

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Marco teórico:
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo

Con base en la hipótesis o teoría de que “concertando


“Proyecto básico para obtener la

con los entes involucrados unas acciones que traigan


beneficio a todas las partes es factible socialmente
realizar el pozo exploratorio”, se trata de proponer un
plan de trabajo que al desarrollarlo se tengan las
decisiones y sus responsables para llegar a la
viabilidad del proyecto teniendo en cuenta los intereses
y necesidades de todos los interesados.
La ética es el único aglutinante que logra “pegar” los subsistemas
rotos, atenúa la dinámica inducidora y conflictiva de los enfoques
particularistas dirigiendo a los individuos y grupos hacia un
bienestar común. Este es uno de los valores de la compañía.

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

51
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Marco conceptual:
La factibilidad se entenderá como los estudios previos, ejecutados para delinear la

exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”


factibilidad social de perforar un pozo oportunidad y conveniencia del proyecto, el cual implica un análisis de la idea, el
entorno, detección de oportunidades y análisis de oportunidades para satisfacer la
“Proyecto básico para obtener la

necesidad del producto que promueve el proyecto. Como resultado de estos


estudios se identificarán los objetivos, finalidad y justificación como respuesta a la
situación actual.
En donde perforar es la actividad que consiste en introducir la tubería de
revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento
Se conoce como pozo exploratorio el primer pozo ejecutado en un área
geológicamente inexplorada, sin conocimiento detallado de la estructura rocosa
subyacente.
Un Bloque es la sección de un área de roca subyacente continental limitada por
líneas de latitud y longitud, generalmente a intervalos de un grado, y subdividida en
áreas más pequeñas. Sobre estas áreas son puestas en venta las “licencias” a las
compañías interesadas, otorgándoles derechos para exploración del aceite.
La factibilidad social es el estudio que determinará el grado de afectación y
aceptación por parte de la población para la solución planteada, en el cual se
visualiza su comportamiento en aras establecer su viabilidad en dirección con
los fines del proyecto.

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Marco Legal / Ambiental:
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo
“Proyecto básico para obtener la

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

52
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Marco Legal / Ambiental:

exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”


factibilidad social de perforar un pozo
“Proyecto básico para obtener la

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS
Aspectos metodológicos
•Tipo de estudio:
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo

En un estudio innovador con una evaluación de tipo cualitativo-cuantitativo.


“Proyecto básico para obtener la

Se ha realizado una investigación social con la finalidad de conocer


más a fondo las necesidades de las comunidades de la región pero,
aún falta actualizar esta información con firmas especializadas y
con mucha experiencia siguiendo la nueva reglamentación que,
para el efecto tiene el Ministerio del Medio Ambiente.
Los estudios pendientes se deberán ejecutar siguiendo unas
especificaciones muy claras que tengan en cuenta las diferencias
entre:
•Estudio de investigación y Estudio de intervención
•Proyecto y Proyecto Social

Como intervenir una realidad social


Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

53
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS

Aspectos metodológicos
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo
“Proyecto básico para obtener la

•Metodo de investigación:
La investigación se deberá basar en
las necesidades y expectativas más
significativas de los interesados en la
región por lo que se ha planteado
una estrategia para conseguir la
información de una manera directa a
través de los mismos involucrados.
Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS

Aspectos metodológicos
exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo
“Proyecto básico para obtener la

La estrategia de recolección y ordenamiento de la


información incluye la forma en que se debe hacer
la tabulación, ordenamiento y procesamiento de la
información así como el análisis, verificación y
presentación de los resultados. Ejemplos de
metodologías que se usaron son:

Metodología DEP
Metodología ZOPP
Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

54
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
DE PROYECTOS

Resultados hasta la fecha


exploratorio en el Bloque Villarrica Norte”
factibilidad social de perforar un pozo
“Proyecto básico para obtener la

Aunque se han desarrollado estudios


previos y detectado algunas necesidades
de las comunidades se debe evaluar la
problemática de la región en una mesa
de concertación con todos los entes para
determinar conjuntamente las acciones a
desarrollar así como su priorización.

Noviembre 24 de 2007 Cristóbal Ardila A.

55
Anexo 3. Análisis de riesgos especifico para este proyecto, Víctor Cristóbal
Ardila A., 2007.

56
57
Bibliografía

Bernardo García M., George Jaime F., Ibáñez Mauricio, Gomez Domingo G.
Primera edición de septiembre de 1994, Compendio de términos comunes
utilizados en estudios ambientales de la industria petrolera. Publicado por la
Coordinación Ambiental Corporativa de Ecopetrol.

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no12/factibilid
ad.htm

Torregroza Jimenez Nhoris, Edición 2007, Guías de trabajo, selección de la


línea de investigación, tema y titulo del proyecto de trabajo de grado.

Geoingeniería Ltda.., Estudio de Impacto Ambiental pozo exploratorio Villarrica


Norte

Geoingeniería Ltda.., Estudio socio ambiental del EIA Villarrica

Geoingeniería Ltda.,Plan de Gestión Social EIA Villarrica

Desarrollo de Sistemas de Gestión - Área Negocio Internacional, Estudio de


caso: Campo de Guando, Petrobrás

Amado Rosa, Cristalino Flor, Hernandez Egyanis, “Cómo intervenir una


realidad social”, Tesis doctoral universidad de Zulia, Venezuela, 2004

Ordaya Pando Nilton, “Planificación Estrategica – Metodología Gestión Nor -


Sud”

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, “Planificación participativa”,


edición 2006.

Institución Universitaria ISUMER, Municipio de Medellín, Secretaria de


Planeación,
“Diagnostico participativo comunal y plan de desarrollo para la comuna 7
– Robledo”.

Villalta Huamanlazo Tito, “Experiencias de Procesos de Concertación


Nacional”, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Perú, 2006

58

También podría gustarte