Está en la página 1de 12

SÍLABO 2021

Versión 2, de 4 de febrero de 2021

NOMBRE DE LA MATERIA
Ingeniería de Reservorios II

INFORMACIÓN DEL DOCENTE


Soy Franco Palenque Valdez, docente de medio tiempo en la UPB.
Tengo una licenciatura en Ingeniería Petrolera de la Escuela Militar de Ingeniería en el año 2011. Después de graduarme
empecé a trabajar en la Agencia Nacional de Hidrocarburos el 2012 realizando trabajos de fiscalización en actividades
comerciales con hidrocarburos, posteriormente en el mismo año fui designado como Encargado Regional de la ANH en
Caranavi, con el objetivo de ampliar la presencia de la ANH en el país y regular actividades comerciales relacionadas con
hidrocarburos.
En el año 2013 trabajé como inspector de calidad en el tendido de poliductos en Parotani y Pongo en Cochabamba. En el año
2014 se me otorgó una beca de estudios por parte de Repsol E&P para estudiar el “Master en Exploración y Producción de
Petróleo y Gas” y tuve la oportunidad de viajar a Madrid, Edimburgo y Estados Unidos como parte del curso. Durante el
Master pude trabajar en el plan de desarrollo del campo petrolero Perla, donde me desempeñé como Ingeniero en
Reservorios.
A finales del 2015 estudié el diplomado en Educación Superior en la Universidad Católica Boliviana y a inicios del 2016
empecé a dictar clases en la UPB como docente tiempo horario. Desde entonces me he dedicado a la docencia en la
universidad y he descubierto una segunda vocación como educador.
Actualmente soy docente de materias de Ingeniería Petrolera y Ciencias Exactas; soy docente asesor del capítulo estudiantil
de la Sociedad de Ingenieros Petroleros en la UPB y he sido tutor y revisor de varios trabajos de grado de la carrera. Me
encuentro estudiando una Maestría en Educación Superior en la Universidad Católica Boliviana y realizando investigación en
métodos de enseñanza y diseño de cursos.

ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES


Mis datos de contacto:
Teléfono: 77380037
Email: francopalenque@upb.edu
Los horarios de atención dedicada, serán de 15:00 a 18:00. En caso de requerir una reunión podemos reunirnos usando mi
cuenta personal de zoom, realizando una cita previa. Durante ese horario podré responder los mensajes con brevedad, pero
fuera de esos horarios es posible que no los responda inmediatamente. Por practicidad crearemos un grupo de whatsapp
donde se realizarán todas las consultas y comunicaciones relacionadas con la materia.

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA
Para estudiar un reservorio, se asume que un yacimiento es un sistema cerrado a una presión y temperatura determinados. El
volumen que ocupan los fluidos será el espacio poroso dentro del reservorio, la temperatura se considera constante los fluidos
del reservorio se encontrarán en fase líquida o gaseosa dependiendo de la presión a la que se encuentren.

En este curso estudiaremos la ecuación de balance de materia, esta ecuación relaciona los volúmenes iniciales de
hidrocarburos con la presión del yacimiento, los volúmenes producidos y la expansión de los fluidos y la roca del reservorio.

1
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

Esta ecuación puede ser utilizada para estimar las reservas de petróleo y gas de un reservorio, y también para predecir la
producción acumulada de hidrocarburos como función de la presión del reservorio.

También se estudiará cómo se pueden identificar los mecanismos de producción de un yacimiento y cómo se puede calcular
el porcentaje de hidrocarburos que se pueden recuperar.

Para comprender la EBM y lo que son los mecanismos de producción se debe aprender cómo se realizan los análisis de
presión volumen temperatura (PVT) y cómo se calculan las propiedades de los fluidos.

CÓDIGO DE CONDUCTA. PRINCIPIOS Y NORMAS


Son normas del curso todas las que se encuentran en los Reglamentos y disposiciones particulares o especiales emitidas por
las autoridades de la Universidad. Su ignorancia no exime de responsabilidad ni a estudiantes ni docentes.
La ASISTENCIA es obligatoria en todas las clases, así como la participación en todas las actividades programadas en la
plataforma de la UPB Virtual. Los casos de ausencia a clase o inasistencia a exámenes se rigen por lo dispuesto en el
Reglamento Estudiantil: sólo se permite el equivalente de una Falta de Asistencia por crédito académico.
La postergación de exámenes requiere autorización previa tramitada ante la Decanatura de Admisiones y Asuntos
Estudiantiles y el previo pago extraordinario de tasas, sin embargo, si la ausencia el día del examen excediese el límite de
faltas, el estudiante pierde el derecho a rendir las pruebas de evaluación.
Se considera una FALTA DE ASISTENCIA tanto la inasistencia como el hecho de que un estudiante ingrese tarde a la clase
o la abandone antes de que concluya.
Con el fin de desarrollar el hábito de la PUNTUALIDAD, la materia se inicia a la hora programada. No existe tiempo de
tolerancia para ingresar con atraso al aula física o remota. Asimismo, las horas de cierre de actividades en la plataforma de la
UPB Virtual son inamovibles.
La DISCIPLINA y la ACTITUD POSITIVA son condiciones para un aprendizaje efectivo. En ese sentido, se espera que los
estudiantes mantengan un ambiente disciplinado en el aula y brinden un trato respetuoso al docente, con una actitud positiva
antes y durante las actividades de aprendizaje.
El estudiante que emplee teléfonos celulares y recursos tecnológicos de manera distractora o lúdica, recibirá la sanción de
expulsión del aula real o remota y la anotación de una Falta de Asistencia.
La Universidad promueve la HONESTIDAD ACADÉMICA, y es por ello que todo trabajo presentado por el estudiante, que
contenga ideas, imágenes o textos que no son propios de él, debe estar correctamente citado siguiendo la norma APA
estandarizada, de manera general, excepto en los trabajos de las ingenierías en las que se empleará la norma ISO. Por las
características especiales de alguna tarea, es posible que se instruya el uso de alguna otra norma de citación.
El fraude académico y el plagio en exámenes, trabajos, prácticas u otra actividad curricular, es sancionado con la reprobación
de la materia, además de la pérdida del derecho a ingresar al cuadro de honor y a la graduación con mención. La reincidencia
causa el inicio de un proceso disciplinario universitario que puede concluir con la suspensión o expulsión de la Universidad.
Se considera fraude académico a la presentación de documentos o trabajos de cualquier tipo que no son -total o parcialmente-
obra de quien los presenta como si fuesen de su autoría, o que en su elaboración participa o intenta participar una persona no
autorizada. También se considera fraude académico a la acción de acceder o intentar acceder a información o recursos no
autorizados durante una prueba de evaluación.
La LIBERTAD DE PENSAMIENTO, el RESPETO a la dignidad humana, las formas correctas de relacionamiento
interpersonal y la NO DISCRIMINACIÓN son valores promovidos y aplicados en todas las actividades. Para rendirlas
pruebas sumativas del primer examen parcial, el estudiante debe estar inscrito en la materia.

2
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

COMPETENCIAS DE SALIDA
Las competencias son propias del perfil profesional del graduado: son saberes complejos que integran conocimientos,
habilidades y actitudes. En esta materia, desarrollaremos las siguientes competencias:
Competencias básicas
La UPB ha establecido que, al concluir el curso, el estudiante debería haber alcanzado el desarrollo de las siguientes
competencias en el nivel de familiaridad, comprensión, aplicación o experticia:
Competencia digital. En el entorno digital, crear y evaluar datos e información, resolver problemas, comunicarse y colaborar,
cumpliendo estándares de seguridad informática.
Competencia matemática. Utilizar y relacionar los números, sus operaciones, los símbolos, las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos
cuantitativos y espaciales de la realidad, así como para resolver problemas.
Comunicación en idioma español. Expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma
oral y escrita, para interactuar lingüísticamente en idioma español, de una manera adecuada y creativa en todos los posibles
contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada o profesional y el ocio.
Competencias específicas
Estima las reservas de petróleo y gas de un reservorio utilizando el método volumétrico y el método de la ecuación de
balance de materia.
Estima la producción futura de hidrocarburos mediante las soluciones de la ecuación de balance de materia y estudiando las
curvas de declinación del reservorio.
Competencias transversales
Auto gobernarse con disciplina, concentración y control.
Auto motivarse y valorarse objetivamente.
Tener una actitud abierta al cambio.
Reflexionar autocríticamente con orientación a la mejora personal.
Trabajar en equipo y desempeñar roles de liderazgo, asumiendo responsabilidades y delegando tareas.
Desarrollar la competencia de las personas con quienes trabaja y gestionar conocimiento.
Planificar, gestionar y controlar el uso de recursos.
Analizar, sintetizar y evaluar la relevancia y validez de información y datos.
Aprender autónomamente.
Adaptarse exitosamente a nuevas situaciones.
Actuar comprometido con la excelencia.
Orientar sus actividades al logro de objetivos.
Resolver creativamente situaciones desafiantes y problemáticas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA MATERIA


Al finalizar el curso, el estudiante debe ser capaz de:
3
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

 Estimar el volumen de petróleo in situ utilizando la ecuación de balance de materia.


 Calcular el volumen de gas in situ con el método volumétrico y el método de la ecuación de balance de materia.
 Resolver la ecuación de balance de materia para calcular la producción acumulada de petróleo, gas y agua.
 Calcular las propiedades PVT de petróleo y gas utilizando datos de laboratorio.
 Interpretar las curvas de declinación de un reservorio para estimar volúmenes iniciales y para predecir la producción
futura de hidrocarburos y agua.

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE, CON DETALLE DE LOS


RECURSOS Y LAS ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
SESIÓN 1
UNIDAD 1
Bienvenida al curso e introducción a la materia
PRESIÓN Y
TEMPERATURA Objetivo: Que los estudiantes conozcan el contenido del curso, su metodología, la forma en la que serán
DEL RESERVORIO evaluados y los recursos disponibles. Hacer un diagnóstico de los conocimientos y exponer las competencias
que se deberían tener para tener un buen desempeño en el curso.
Objetivo: Comprender Contenido: Presentación: Inicio de curso de ingeniería de reservorios II.
el comportamiento de
la presión y la Material de estudio: 1) Resumen de conocimientos previos (elaborado en el curso)
temperatura en un Antes de la clase: NA
reservorio, y saber
cómo se estiman estas Después de la clase: Terminar el resumen por cuenta propia y presentarlo de acuerdo a la rúbrica de
magnitudes, en función resúmenes y mapas mentales. (5 pts.)
de la profundidad Resultados de aprendizaje: 1) Conoce las competencias que debe desarrollar en la materia y la manera en la
que se llevará a cabo el curso. 2) Sabe cuáles son los temas importantes de otras materias que debe estudiar
para completar su conocimiento.
SESIÓN 2
Presión y temperatura del reservorio
Objetivo: 1) Que el estudiante comprenda cuáles son los tipos de presiones en el reservorio y cómo se
estiman mediante cálculos o mediciones directas. 2) Que comprenda porqué se considera a un reservorio
como un sistema isotérmico.
Contenido: Presión y temperatura del reservorio
Material de estudio: 1) Presentación: Presión y temperatura del reservorio.
Antes de la clase: 1) Estudiar los temas que se hayan indicado mediante el diagnóstico.
Después de la clase: Investigar qué es la herramienta MDT (Modular Dynamic Tester), cómo funciona y
para qué sirve.
Resultados de aprendizaje: 1) Define los conceptos de presiones hidrostática, litostática, hidrodinámica. 2)
Explica qué es el gradiente de presión y qué es el gradiente de temperatura. 3) Puede estimar la presión o
temperatura de un reservorio, relacionando los gradientes con la profundidad.
SESIÓN 3
Cálculo de presión y temperatura de un reservorio
Objetivo: 1) Que el estudiante aprenda a calcular las presiones y temperaturas de un reservorio con datos
reales. 2) Que identifique el fluido que se encuentra en un reservorio a partir de las mediciones de presión
con el MDT o el RFT.
Contenido: Estimar la profundidad de los contactos de fluidos en el reservorio.
Material de estudio: 1) Datos MDT del pozo X1.
Antes de la clase: 1) investigar sobre el MDT.
Después de la clase: 1) Elaborar el informe en limpio sobre la profundidad de los contactos. (15 pts.) 2)

4
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

Elaborar un resumen sobre los métodos utilizados para encontrar los contactos e incluir un formulario. (10
pts.)
Resultados de aprendizaje: 1) Puede estimar la profundidad de los contactos de fluidos en un reservorio
usando los datos de MDT o RFT.

SESIÓN 4
UNIDAD 2
Muestreo de fluidos
ANÁLISIS PVT
Objetivo: Dar a conocer los métodos de muestreo para el análisis PVT y la relación que tienen con el fluido
Objetivo: Comprender que se quiere estudiar.
cómo se realizan las Contenido: Métodos de muestreo PVT y recombinación de muestras.
pruebas PVT. Saber
cómo se calculan las Material de estudio: 1) Presentación: Muestreo y recombinación PVT. 2) Tabla de propiedades físicas de los
propiedades PVT a hidrocarburos.
partir de estas pruebas. Antes de la clase: 1) Estudiar las propiedades PVT de los fluidos: factor volumétrico de formación,
solubilidad del gas, factor de compresibilidad, compresibilidad isotérmica, etc. 2) Encontrar una tabla con las
propiedades físicas de los hidrocarburos.
Después de la clase: Revisar el material:
Prueba PVT separador: https://www.youtube.com/watch?v=g3Bp1nEywR8
Resultados de aprendizaje: 1) Explica cómo y de dónde se pueden tomar muestras de fluidos. 2) Describe
cuál es la mejor manera para tomar muestras de fluidos de acuerdo a su composición o diagrama de fases. 3)
Calcula la composición de los fluidos de reservorio realizando recombinación de muestras.
SESIÓN 5
Pruebas de expansión a composición constante
Objetivo: Que el estudiante comprenda cómo se realiza una prueba a composición constante y que pueda
calcular la presión de burbuja, la compresibilidad isotérmica y la densidad de un petróleo a diferentes
presiones.
Contenido: Pruebas de expansión a composición constante.
Material de estudio: 1) Presentación: Pruebas de expansión a composición constante. 2) Tabla de
propiedades físicas de los hidrocarburos.
Antes de la clase: 1) Ver el video: Expansión a composición constante.
https://www.youtube.com/watch?v=6j1JXRD_k6U
Después de la clase: Terminar los ejercicios y ejemplos.
Resultados de aprendizaje: 1) Describe el proceso de la prueba de expansión a composición constante. 2)
Puede calcular la presión de burbuja, la compresibilidad isotérmica y la densidad de un hidrocarburo a
diferentes presiones con los datos de esta prueba PVT.
SESIÓN 6
Pruebas de liberación / vaporización diferencial
Objetivo: Que el estudiante comprenda cómo se realiza una prueba de liberación diferencial y que pueda
calcular el factor volumétrico de formación relativo, el factor de compresibilidad y la relación de gas –
petróleo a diferentes presiones.
Contenido: Pruebas de liberación diferencial.
Material de estudio: 1) Presentación: Pruebas de liberación diferencial.
Antes de la clase: 1) Estudiar las propiedades de los hidrocarburos mencionadas en esta sesión.
Después de la clase: Terminar los ejercicios y ejemplos. Realizar un resumen de las pruebas PVT e incluir un
formulario. (10 pts.)

5
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

Resultados de aprendizaje: 1) Describe el proceso de la prueba de liberación diferencial. 2) puede calcular


el FVF, el factor de compresibilidad y la relación de gas – petróleo a diferentes presiones con los datos de
esta prueba.
SESIÓN 7
Pruebas de separadores
Objetivo: Que el estudiante aprenda cómo se eligen las mejores condiciones de presión y temperatura en los
separadores, para la maximizar la producción de petróleo.
Contenido: Pruebas de separadores
Material de estudio: 1) Presentación: Pruebas de separadores. 2) Práctica sobre análisis PVT.
Antes de la clase: 1) Estudiar el resumen sobre los análisis PVT.
Después de la clase: Terminar la práctica sobre análisis PVT y presentarlo. (15 pts.)
Resultados de aprendizaje: 1) Puede calcular las mejores condiciones de presión y temperatura óptima en
los separadores. 2) Puede calcular los parámetros PVT de fluidos usando datos de laboratorio.
SESIÓN 8
Primera evaluación parcial de todo lo avanzado.

SESIÓN 9
UNIDAD 3
Mecanismos de producción
MECANISMOS DE
PRODUCCIÓN Y LA Objetivo: Que el estudiante comprenda qué es un mecanismo de producción, cuáles son los tipos de
ECUACIÓN DE mecanismos y que sea capaz de predecir el mecanismo de producción de un reservorio a partir de los datos
BALANCE DE PVT.
MATERIA Contenido: Mecanismos de producción.
Objetivo: Aplicar la Material de estudio: 1) Presentación: Mecanismos de producción. 2) Informe PVT del pozo X1.
ecuación de balance de Antes de la clase: NA.
materia para predecir el
mecanismo de empuje Después de la clase: Realizar un resumen o mapa mental y presentarlo en limpio. (5 pts.)
de un reservorio y para Resultados de aprendizaje: 1) Explica qué es un mecanismo de producción. 2) Describe las características
calcular el volumen de que tienen los reservorios con cada uno de los mecanismos. 3) Puede predecir el mecanismo de producción
petróleo o gas in situ. de un reservorio a partir de datos PVT.
SESIÓN 10
La ecuación de balance de materia
Objetivo: 1) Que el estudiante conozca la EBM y cada una de sus variables. 2) Que conozca las aplicaciones
de la EBM y su relación con los mecanismos de empuje.
Contenido: La ecuación de balance de materia.
Material de estudio: 1) Presentación: Ecuación de balance de materia. 2) Resumen sobre mecanismos de
producción.
Antes de la clase: 1) Investigar cómo es la EBM y qué es cada una de sus variables.
Después de la clase: Realizar un formulario sobre la EBM y presentarlo en limpio. (5 pts.)
Resultados de aprendizaje: 1) Describe qué es y cómo se formula la EBM. 2) Puede calcular los factores de
empuje a partir de los datos de producción. 3) Puede predecir el mecanismo de empuje de un reservorio
utilizando la EBM.
SESIÓN 11
Forma lineal de la ecuación de balance de materia
Objetivo: Que el estudiante comprenda cómo se puede plantear la EBM como una línea recta y que conozca
las aplicaciones de esta solución de la EBM.

6
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

Contenido: Forma lineal de la EBM.


Material de estudio: 1) Presentación: Forma lineal de la EBM.
Antes de la clase: 1) Estudiar el formulario de la EBM.
Después de la clase: Mejorar el formulario de la EBM e incluir la forma lineal de la EBM.
Resultados de aprendizaje: 1) Puede plantear la EBM de manera lineal y aplicarla a cada uno de los
mecanismos de producción o condiciones PVT del reservorio.
SESIÓN 12
Más soluciones para la forma lineal de la ecuación de balance de materia
Objetivo: Que el estudiante sepa cómo plantear la EBM para todos los casos de mecanismos de producción o
condiciones iniciales del reservorio.
Contenido: Soluciones para la forma lineal de la EMB.
Material de estudio: 1) Presentación: Forma lineal de la EBM. 2) Ejercicios en clase sobre la EBM.
Antes de la clase: 1) Estudiar la forma lineal de la EBM.
Después de la clase: Realizar un resumen sobre la EBM e incluir un formulario que contenga todas las
soluciones, términos y formas de la EBM. (10 pts.)
Resultados de aprendizaje: 1) Puede plantear la EBM de manera lineal y aplicarla a cada uno de los
mecanismos de producción o condiciones PVT del reservorio.
SESIÓN 13
Aplicaciones prácticas de la EBM
Objetivo: Que el estudiante pueda predecir volúmenes in situ, identificar mecanismos de producción y
volúmenes de producción usando la EBM en diferentes situaciones y reservorios.
Contenido: Aplicaciones prácticas de la EBM
Material de estudio: 1) Práctica sobre la EBM.
Antes de la clase: 1) Estudiar el resumen de la EBM.
Después de la clase: Terminar la práctica y presentarla en limpio. (15 pts.)
Resultados de aprendizaje: 1) Puede aplicar la EBM de manera práctica y utilizando el pensamiento crítico.

SESIÓN 14
UNIDAD 4
Producción acumulada en función de la presión de reservorio
ESTIMACIÓN DE
PRODUCCIÓN DE Objetivo: Que el estudiante comprenda cómo se puede estimar el volumen producido en función de la
HIDROCARBUROS presión de reservorio.
Contenido: Estimación de producción de hidrocarburos fase 1
Objetivo: Comprender
la relación entre la Material de estudio: 1) Presentación: Producción acumulada vs presión de reservorio.
producción acumulada, Antes de la clase: 1) Estudiar los conceptos de permeabilidad relativa y permeabilidad efectiva.2) Estudiar el
la presión del resumen sobre la ecuación de balance de materia.
reservorio y el tiempo
de producción, para Después de la clase: 1) Terminar los ejercicio y ejemplos. 2) Trabajar en la práctica sobre estimación de
predecir volúmenes producción.
producidos de Resultados de aprendizaje: 1) Explica los principios del método de estimación de producción en función de
hidrocarburos. la presión de reservorio. 2) Calcula el volumen acumulado de un reservorio en función de la presión de
reservorio.

7
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

SESIÓN 15
Relación entre producción acumulada y el tiempo
Objetivo: Que el estudiante comprenda cómo se puede relacionar la producción de hidrocarburos con el
tiempo para realizar predicciones de la producción acumulada.
Contenido: Estimación de producción de hidrocarburos fase 2
Material de estudio: 1) Presentación: Producción acumulada vs tiempo de producción.
Antes de la clase: 1) Estudiar la relación entre la presión y la producción acumulada.
Después de la clase: 1) Terminar los ejercicios y ejemplos en limpio. 2) presentar la práctica sobre
estimación de producción (10 pts.)
Resultados de aprendizaje: 1) (Escriba aquí). 2) (Escriba aquí). 3) (Escriba aquí).
SESIÓN 16
Segunda evaluación parcial de todo lo avanzado

SESIÓN 17
UNIDAD 5
Estimación de reservas de gas con el método volumétrico
RESERVORIOS DE
GAS Objetivo: Que el estudiante sepa cómo calcular el volumen de gas inicial in situ de un reservorio y su factor
de recuperación con el método volumétrico determinístico y probabilístico.
Objetivo: Calcular el Contenido: Método volumétrico para reservorios de gas.
volumen inicial de gas
in situ por el método Material de estudio: 1) Presentación: Método volumétrico para reservorios de gas.
volumétrico y las Antes de la clase: 1) Estudiar los métodos probabilístico y determinístico para la estimación de reservas de
soluciones de la petróleo.
ecuación de balance de
materia para gas. Después de la clase: Terminar los ejercicios y ejemplos de la clase.
Resultados de aprendizaje: 1) Describe la teoría y las variables que entran dentro del método volumétrico
de estimación de reservas. 2) Puede calcular el volumen de gas en un reservorio por el método volumétrico
de manera determinística y de manera probabilística.
SESIÓN 18
Estimación de reservas de gas con el método de la EBM
Objetivo: Que el estudiante comprenda cómo se plantea la EBM para reservorios de gas y cómo se la
resuelve para estimar el volumen inicial in situ.
Contenido: Estimación de reservas con la EBM
Material de estudio: 1) Presentación: Método de la EBM para reservorios de gas.
Antes de la clase: 1) Investigar cómo se plantea la EBM para reservorios de gas y cuál es la diferencia con la
EBM para reservorios de petróleo.
Después de la clase: 1) Terminar los ejercicios y ejemplos de la clase. 2) Trabajar en un resumen con los
métodos de estimación que se han estudiado. No presentarlo aún hasta que se haya estudiado la solución
lineal de la EBM en reservorios de gas.
Resultados de aprendizaje: 1) Explica los principios y las variables de la EBM para reservorios de gas. 2)
Puede calcular el volumen de gas inicial in situ utilizando la EBM.
SESIÓN 19
Formal lineal de la EBM para reservorios de gas
Objetivo: Que el estudiante comprenda cómo se puede plantear la EBM para reservorios de gas como una
línea recta y que conozca las aplicaciones de esta solución de la EBM.
Contenido: Formal lineal de la EBM para reservorios de gas.

8
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

Material de estudio: 1) Presentación: Formal lineal de la EBM para reservorios de gas.


Antes de la clase: 1) Estudiar el resumen sobre los métodos de estimación de gas in situ con la EBM.
Después de la clase: 1) Terminar los ejercicios y ejemplos. 2) Terminar el resumen de métodos de
estimación de volumen de gas y presentarlo en limpio. (10 pts.)
Resultados de aprendizaje: 1) Puede plantear la EBM para reservorios de gas de manera lineal y aplicarla
para calcular el volumen de gas in situ.
SESIÓN 20
Aplicaciones prácticas para los métodos de estimación de gas in situ
Objetivo: Que el estudiante pueda predecir volúmenes de gas in situ utilizando el método volumétrico y el
método de la EBM en diferentes situaciones y reservorios.
Contenido: Aplicaciones prácticas de la EBM para reservorios de gas.
Material de estudio: 1) Práctica sobre estimación de gas inicial in situ.
Antes de la clase: 1) Estudiar el resumen sobre los métodos de estimación de gas in situ.
Después de la clase: Presentar la práctica de estimación de gas in situ en limpio. (15 pts.)
Resultados de aprendizaje: 1) Calcula el volumen de gas in situ de un reservorio de gas con los métodos
volumétrico y de la EBM.

SESIÓN 21
UNIDAD 6
Análisis de curvas de declinación
ANÁLISIS DE
CURVAS DE Objetivo: Que el estudiante comprenda qué son las curvas de declinación y cómo se las puede utilizar para
DECLINACIÓN predecir la producción de hidrocarburos de un campo.
Contenido: Análisis de curvas de declinación.
Objetivo: Comprender
qué son las curvas de Material de estudio: 1) Presentación: Análisis de curvas de declinación.
declinación y cómo se Antes de la clase: 1) Estudiar sobre el análisis de curvas de declinación.
usan para predecir la
producción de gas y Después de la clase: Elaborar un resumen, incluyendo un formulario, sobre el análisis de curvas de
petróleo. declinación. (10 pts.)
Resultados de aprendizaje: 1) (Escriba aquí). 2) (Escriba aquí). 3) (Escriba aquí).
SESIÓN 22
Aplicaciones prácticas de las curvas de declinación
Objetivo: Que el estudiante aprenda a predecir la producción de gas y petróleo utilizando las curvas tipo en
diferentes situaciones y reservorios.
Contenido: Aplicaciones prácticas de las curvas de declinación.
Material de estudio: 1) Práctica sobre curvas de declinación.
Antes de la clase: 1) Estudiar el resumen sobre el análisis de curvas de declinación.
Después de la clase: Terminar la práctica y entregarla en limpio (15 pts.)
Resultados de aprendizaje: 1) (Escriba aquí). 2) (Escriba aquí). 3) (Escriba aquí).
SESIÓN 23
Culminación de la materia
Objetivo: Que el estudiante comprenda cómo se integran todos los temas estudiados en la materia con las
competencias de un ingeniero de reservorios según la SPE.
Contenido: Integración de conocimientos y conclusión de la materia.
Material de estudio: NA.

9
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

Antes de la clase: 1) Tener a mano todos los resúmenes y prácticas realizadas en la materia.
Después de la clase: Estudiar para el examen final.
Resultados de aprendizaje: 1) Identifica el nivel de competencias desarrolladas en la materia y su nivel de
experticia en las competencias recomendadas por la SPE.
SESIÓN 24
Evaluación final de todo lo avanzado

METODOLOGÍA
El curso está diseñado en seis dimensiones de aprendizaje según la taxonomía de Fink. Estas son:
 Conocimiento fundamental: es el conocimiento básico que debe tener el estudiante para resolver un problema o
crear algo. Son conceptos, fórmulas o ideas que se deben memorizar, conocer y describir.
 Aplicación: Es el saber hacer algo, que el estudiante resuelva un problema o cree algo utilizando su conocimiento
fundamental.
 Integración: Que el estudiante encuentre relaciones entre los temas estudiados en clase, con otras materias y con
sucesos de la vida diaria o experiencias personales.
 Dimensión humana: Aprender algo sobre uno mismo o sobre los demás. Se toman en cuenta varias competencias
transversales como el liderazgo, trabajo en equipo, autoeficacia, autorregulación y otros conocimientos o
habilidades personales.
 Atención, Interés y afectiva: Desarrollar nuevos sentimientos con respecto a los temas estudiados en clase. Que el
estudiante desarrolle sentimientos que se relacionen con los temas estudiados, con la materia, con su carrera, con
herramientas, con los demás y consigo mismo.
 Aprender a aprender: Desarrollar técnicas de estudio eficaces, conocer herramientas tecnológicas para resolver
problemas o estudiar y conocerse a sí mismo descubriendo cuáles son las maneras en las que cada uno aprende
mejor.
Esas seis dimensiones serán desarrolladas con trabajo en clase y trabajo fuera de clase. La responsabilidad del estudiante será
la de repasar los temas estudiados en clase y ampliar sus conocimientos estudiando libros, videos, apuntes y herramientas
tecnológicas. Todos los recursos y temas que deben ser estudiados están en el curso virtual y serán explicados de manera
explícita en el sílabo y durante la clase.
Al iniciar cada clase se revisarán los trabajos y tareas pendientes, de manera que se realicen consultas para despejar dudas.
Las dimensiones de aprendizaje serán desarrolladas de las siguientes maneras:
Explicaciones del docente. Muchos de los conocimientos serán explicados utilizando diapositivas, videos, la pizarra virtual y
el cuaderno. Durante todas las explicaciones el estudiante puede realizar preguntas y observaciones en cualquier momento,
también se tendrán actividades, durante la presentación, en las que los estudiantes pueden practicar y consolidar su
conocimiento.
En el caso de trabajos prácticos y de aplicación en la clase se recurrirá al trabajo en grupos con asesoría del docente. Todo
trabajo tendrá una guía o consigna de manera que se sepa exactamente qué es lo que se debe hacer en cada momento.
Trabajos de investigación y de ampliación de conocimientos. Al ser la materia bastante extensa se tendrán trabajos en los que
los estudiantes deberán estudiar y ampliar su conocimiento por cuenta propia, pero en base a los recursos que serán asignados
por el docente.

10
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

EVALUACIÓN
La ponderación de las notas será de la siguiente manera:
Primera evaluación parcial
Trabajos, práctica y actividades en el curso (60%)
Primer examen parcial (40%)
Segunda evaluación parcial
Trabajos, práctica y actividades en el curso (60%)
Segundo examen parcial (40%)
Tercera evaluación parcial
Trabajos, práctica y actividades en el curso (60%)
Tercer examen parcial (40%)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
17-mar sesión 1
18-mar sesión 2
19-mar sesión 3
22-mar sesión 4
23-mar sesión 5
24-mar sesión 6
25-mar sesión 7
26-mar Primer examen parcial
29-mar sesión 9
30-mar sesión 10
31-mar sesión 11
1-abr sesión 12
5-abr sesión 13
6-abr sesión 14
7-abr sesión 15
8-abr Segundo examen parcial
9-abr sesión 17
12-abr sesión 18
13-abr sesión 19
14-abr sesión 20
15-abr sesión 21
16-abr sesión 22
19-abr sesión 23
20-abr Tercer examen parcial

11
SÍLABO 2021
Versión 2, de 4 de febrero de 2021

FUENTES DE INFORMACIÓN
Libros:
 Ahmed, T. (2018). Reservoir engineering handbook. Gulf professional publishing.
 Ezekwe, N. (2010). Petroleum reservoir engineering practice. Pearson Education.
 MACUALO, F. H. E. (2012). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.

12

También podría gustarte