Está en la página 1de 9

Cultura y sus diferentes aspectos.

Las manifestaciones culturales de un pueblo, país o región es todo lo que los


hombres han hecho desde los albores de la humanidad. Dentro de las primeras
manifestaciones están los utensilios de piedra y metal, los dibujos de la cueva
de Altamira, los cantos que no llegaron hasta nosotros pero seguro que el
hombre primitivo los tenía.
Como manifestación actual tenemos una gama infinita que va desde las
ciudades, rutas, puentes, todo lo perteneciente a la arquitectura e ingeniería;
todo lo que nos rodea hecho por el hombre, más todo lo espiritual: música,
artes en todas sus formas (obvio que la música está incluida en éstas).
Las manifestaciones culturales de un pueblo con costumbres e ideologías,
están basadas en cultura (prácticas de una sociedad), que van desde las
prácticas económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas,
comunicativas, sociales en general.

¿Qué es la Cultura?
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo
social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación
de los sujetos en el entorno.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que
vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de
cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas,
diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para
referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir
ámbitos especializados de conocimiento o actividad.
La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o
“cuidar” y hace referencia a cultivar el conocimiento y la educación, en el
sentido de la capacidad intelectual que adquiere un pueblo o civilización.
La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación
a diferentes circunstancias, que tuvo una población durante un largo período.
Es la cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) definió a la cultura como “el conjunto de los rasgos
distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las
letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias”.

Características de la cultura

La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir,


que se adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del
grupo social.

La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto
del aprendizaje que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que lo
diferencia del resto de los animales.

La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura.


Existe una amplia diversidad cultural como tantas sociedades o países hay en
el mundo, es decir, las diferentes culturas pueden convivir.

En los últimos años el ser humano ha desarrollado nuevas habilidades


y tecnologías que implicaron un avance acelerado en la evolución cultural a
nivel mundial, como la cultura 2.0 propia de Internet y las redes sociales.
Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entre
los cuales podemos señalar los siguientes:

 abarcan la totalidad de las prácticas humanas;


 surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento);
 representan una visión del mundo;
 se expresan simbólicamente;
 proveen orden social;
 su supervivencia depende de la comunicación;
 consolidan tradiciones;
 son dinámicas, esto es, se transforman;
 son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de
otras culturas. Por ello, están sujetas a procesos de:
o enculturación;
o transculturación;
o aculturación;
o inculturación.
Tipos de cultura
La cultura puede clasificarse de acuerdo a diferentes criterios. Ello dependerá
del objetivo del estudio y del enfoque teórico-ideológico. Normalmente, las
culturas se clasifican de acuerdo a tópicos, es decir, asuntos de interés
colectivo. Los modos más frecuentes de clasificar la cultura son los siguientes:

Según el sentido histórico

Peter Brueghel: Proverbios holandeses. 1550. Óleo sobre madera. 1,17 x 1,63
cm. Museos Estatales de Berlín.
Se refiere a las culturas enmarcadas dentro de un período delimitado de
tiempo. La transformación cultural no implica una disolución absoluta de la
cultura sino su adaptación a los cambios históricos.
Por ejemplo:
 cultura del renacimiento;
 cultura del barroco;
 cultural medieval.

Según el sentido antropológico

La Acrópolis de Atenas, Grecia.


Se refiere a la cultura que identifica a un pueblo de manera abarcante.
Por ejemplo:
 cultura egipcia;
 cultura inca;
 cultura griega;
 cultura occidental;
 cultura oriental, etc.
Según el paradigma religioso

En la antropología de las religiones, las culturas se clasifican de acuerdo al


tipo de paradigma religioso que desarrollan. Dentro de estas categorías están
las de culturas monoteístas y culturas politeístas.
Por ejemplo:
Culturas monoteístas:
 cultura judía;
 cultura cristiana;
 cultura musulmana.
Culturas politeístas:
 cultura hindú;
 cultura grecorromana antigua.
Según el conocimiento de la escritura

Escritura jeroglífica egipcia.


Otra manera de clasificar las culturas es según el conocimiento que posean de
la escritura. Se usan los términos culturas orales o culturas ágrafas para referir
a las culturas que no poseen sistemas de escritura. Aquellas que poseen o han
poseído sistemas se escrituras se denominan culturas escritas.
Por ejemplo:
Culturas ágrafas:
 cultura indígena yanomani (Venezuela)
Culturas escritas:
 cultura egipcia (escritura jeroglífica);
 cultura mesopotámica (escritura cuneiforme).
Según el modo de producción

Campos de cultivo de arroz en China.


Las culturas se transforman a la par de sus modos de producción o viceversa.

Cultura de la República Bolivariana de Venezuela


La cultura de venezolana es un crisol que integra fundamentalmente a tres
familias distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su
vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y la
asimilación, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la
cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América
Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes.
La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la
gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos
musicales como el tambor. La influencia española fue más importante y en
particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de
origen de la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época
colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte
de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española
son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía.
La República Bolivariana de Venezuela también se enriqueció por otras
corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa. En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las
regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y
de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando
el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la
influencia del gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas
actuales.

También podría gustarte