Está en la página 1de 6

04 DE NOVIEMBRE DEL 2023

CASO CLÍNICO HOMBRO

CARRERA
FISIOTERAPIA
ALUMNA
BADILLA CARRAZCO ADRIANA
GUADALUPE
CLAVE
000063626
DOCENTE
WARNEROS VIDAL VIRIDIANA
CASO CLÍNICO
Paciente femenino de 64 años de edad que acude a rehabilitación física por dolor en hombro
derecho presente desde el día 20 de diciembre del 2022, tras caída; refiere que su nieta la jalo del
brazo derecho dando como consecuente la caída. Acudió de primera instancia con su médico el cual
se le recetaron AINES y desinflamatorios; debido a que el dolor persistía. Acude al servicio de
fisioterapia el 7 de septiembre del presente año. El paciente también refiere dolor irradiado hasta su
pulgar que impide movimientos de extensión el cual presenta signo de rebote. Presenta rigidez
matutina y dolor en el movimiento de extensión; al momento de realizar este movimiento hay dolor
intenso.

• No realiza ninguna actividad deportiva


• Realiza labores del hogar
• Limita movimientos de flexión de hombro a 85° comienza el dolor.
• Dolor en rotación externa
• Dolor al lanzar objetos
• Dolor en la palpación en la articulación glenohumeral
• EVA: 8 en movimiento, 4 constante que imposibilita conciliar el sueño.
• Prueba de torción axial positiva. (+ Rebote en pulgar positivo).

1.Dx Fisioterapéutico
Inflamación de la Bursa: Se encuentra entre el hueso
en lo alto del hombro (acromion), el hueso del brazo
superior (húmero), y los tendones y músculos.

• Bursitis crónica: se trata de una bursitis


aguda que no se ha resuelto adecuadamente o
de repetidos episodios de bursitis aguda.
• Bursitis aguda: en ella, el dolor y los
síntomas de inflamación aparecen de forma
brusca

2. Pronostico
Fue provocada por un traumatismo, en este caso por la caída (un tirón brusco) con el tratamiento
adecuado, descenso hombro derecho. Se puede mantener en reposo manteniendo el brazo en un
cabestrillo durante un par de días si el dolor es moderado o intenso. Se deben evitar los
movimientos que requieran mover el brazo por encima del hombro, especialmente si hay que
forzarlo.
Movimientos

• Activo: restricción a la elevación del brazo derecho (flexión y abducción) por dolor,
rotación externa con leve restricción, resto de los movimientos normales.
• Pasiva: restricción muscular voluntaria hacia la flexión y abducción, movilidad escapular
restringida hacia la rotación externa y elevación.

3. Objetivo general: Reintegrar a la paciente a sus AIVD


• Corto plazo: Disminuir dolor e inflamación
• Mediano plazo: Recuperar rango de movimiento de la musculatura
• Largo plazo: Recuperar fuerza y que se reintegre a sus actividades

4. Tx Fisioterapéutico
Corto plazo:

• TENS convencional: por 20 minutos


• Compresas: 2 minutos agua fría por 1 minuto de agua caliente esto generara una
desinflamación.
• Ejercicios pasivos de rango de movimiento: Para mantener la movilidad de la articulación
sin forzar el tendón
• US pulsado al 50% por 5-6 minutos: Ultrasonoterapia es una técnica que se engloba
dentro de la Fisioterapia. Consiste en tratar las lesiones con la aplicación de ultrasonidos, es
decir, vibraciones sonoras superiores a 20.000 Hz.
• Masaje transverso profundo (Cyriax): Se realiza una fricción profunda y perpendicular a
las fibras directamente sobre el área de dolor, que se corresponde con el área de lesión. Se
mantiene esta fricción durante 1 o 2 minutos en casos muy agudos y dolorosos, pero se
puede ampliar hasta 3 – 6 minutos si la persona lo tolera bien.
• Ejercicios activos limitados por dolor: ejercicios activos implican su esfuerzo físico
ejercido en actividad muscular.
La estimulación de la región afectada a través de las compresiones y los estiramientos, ayuda a
relajar los músculos, y de esta forma, la inflamación disminuye.

Mediano plazo:

• Crioterapia: antes y después de los ejercicios (5 minutos) se basa en aplicar en el cuerpo


cualquier elemento que elimine el calor y baje regularmente la temperatura de los tejidos
• Ejercicios de bastón: Para disminuir dolor y realizar estiramientos, ayudando a aumentar
la amplitud de movimiento sin dolor.
• Ejercicios isométricos (2-3 series de 5 rep) son tensiones (contracciones) de un músculo o
grupo de músculos en particular.
• Rotación externa: Dobla el codo en un ángulo de 90 grados y gira el brazo hacia afuera,
alejándolo del cuerpo.
• Técnicas masoterapia aplicadas sobre el músculo: es un tipo de intervención utilizada en
fisioterapia, en la cual se realizan masajes con el objetivo de lograr efectos en la
circulación, la piel y en los tejidos que se sitúan de manera local pero más profundos. Por lo
tanto, es una técnica que funciona para tratar músculos, tendones, ligamentos y la fascia.
• La fricción: se realiza al comienzo y al final de la sesión en un tiempo de 3-4 minutos. Esta
maniobra pretende una movilización de los planos superficiales de piel sobre planos más
profundos. Este tejido será tan amplio como la laxitud del tejido celular subcutáneo lo
permita y el paciente lo tolere.
• el amasamiento: se aplican de 3-4 minutos cada una. Es una maniobra del masaje que se
realiza tanto con los dedos como con la palma de la mano.
• Ejercicios de isometría para el manguito de los rotadores:
Coloca tu antebrazo derecho contra la pared. Procede a tensar los
músculos y comienza a empujar contra la pared con el brazo.
Mantén esta posición durante 5 a 10 segundos y luego relaja los
músculos. Repite este ejercicio de 3 a 5 veces.
• Ejercicio de "Y": Acostar al paciente de lado con la mano
afectada apoyada en el suelo. Levantar el brazo hacia arriba en
forma de "Y" y luego baja lentamente. (2-3 series de 5- 8
repeticiones.)

Largo plazo

• Ejercicios fortalecedores con mancuernas: Regresar fuerza muscular a los músculos que
estuvieron en desuso.
• (3-4 series de 10- 12 repeticiones)
• Rotación externa con banda elástica en posición de pie: Se pone una banda elástica a
una perilla de la puerta, parar al paciente de lado a la banda y que sostenga el extremo de la
banda en la mano afectada, (3-4 series de 10 a 12repeticiones)
• Flexión de hombros con mancuernas: En una posición inicial con la parte frontal del
hombro hacia la pared, agarre un par de mancuernas peso de 2 a 5 esto haciendo 3-4 series
de 10 a 12 repeticiones
• Ejercicios de bastón de abducción: De pie, sostenga una pesa en la mano con la palma
hacia su cuerpo, esto dando de 3-4 series de 8 a 10 repeticiones
• Rotación externa del hombro: Mantenga su codo doblado a 90 grados lateralmente.
Sostenga un peso ligero, eleve su mano lejos del estómago y regrese lentamente. Repetir 10
veces. Realizar este ejercicio 3 veces al día.
• Extensión de hombro boca: Recostándose sobre el estómago con el brazo afectado
colgando del borde de la cama y con el pulgar hacia afuera del cuerpo. Manteniendo el
codo recto y extendido el brazo hasta el tronco mientras aprieta la escápula hacia abajo y
hacia atrás. Realizar 3 series de 10 repeticiones añadir peso ligero según lo tolerado.
• Rotación externa del hombro en posición lateral: flexione el codo afectado hasta 90°
apriete el omóplato hacia la columna vertebral y hacia abajo. Mueve el antebrazo hacia
arriba girando el hombro de modo que el dorso de la mano quede hacia el techo. Realice 3
series de 10 repeticiones, una vez al día. Añadir peso ligero según lo tolerado.
• Abducción Horizontal del hombro Cubito prono: en posición cúbito prono con el brazo
afectado fuera del borde de la mesa y el pulgar apuntando hacia fuera del cuerpo. Apriete el
omóplato hacia la columna vertebral y hacia abajo, levantando el brazo hasta el nivel del
hombro, bajando el brazo hacia el suelo y repita. Realizar 3 series de 10 repeticiones, una
vez al día. (No dejar que el omoplato se mueve al levantar el brazo, Mantenga el pulgar
hacia arriba y hacia el techo).

• Abducción horizontal del hombro con rotación externa en posición cúbito prono: en
posición cubito prono sobre la cama con el brazo afectado a un lado, fuera del borde de la
cama y el codo flexionado a 90° con el pulgar hacia afuera del cuerpo. Apretando el
omóplato hacia la columna vertebral y hacia abajo. Girando el antebrazo hacia arriba,
repetir 3 series de 10 repeticiones. (No permitir que el omóplato se mueve a levantar el
antebrazo)
• Remo agachado con resistencia: sosteniendo el peso con la mano del lado afectado,
flexioné ligeramente las caderas y las rodillas apoyando la parte superior del cuerpo con la
mano colocada sobre la mesa o la cama. Flexione el codo hasta 90° y elevando hasta la
altura del hombro retrayendo la escápula (Apretando). Realice 3 serie de 10 repeticiones
goma una vez al día. (Comience con 1 a 2 libras de peso (0.5 a 1kg) (es decir una lata de
sopa)).

5. Recomendaciones
• Deja reposar y no hagas un uso excesivo de la zona afectada.
• Aplica calor seco o húmedo, como compresas calientes o toma un baño caliente.
• Estiramientos y ejercicios: Realiza los ejercicios de fisioterapia recomendados para mejorar
la movilidad y la fuerza del hombro.

6. Conclusión
La bursitis del hombro es una enfermedad crónica y dolorosa que se produce entre la parte superior
del brazo y la punta del hombro. Puede ser tratado por fisioterapeutas y terapeutas profesionales que
tratan la bursitis del hombro con diferentes terapias, es decir, A1, A3, A5 y MagnaHeal. Esto ocurre
cuando hay hinchazón y enrojecimiento entre la parte superior del hueso del brazo y la punta del
hombro. Entre estos huesos se encuentran los tendones del manguito de los rotadores y un saco
lleno de líquido llamado Bursa, que protege los tendones. Los síntomas de la bursitis del hombro
son dolor sordo, dolor agudo o sensibilidad leve. Otros signos incluyen rigidez del hombro o una
sensación de hinchazón y rango de movimiento doloroso. El tratamiento inicial se centró en reducir
la inflamación y el dolor, lo que implicó reposo, aplicación de hielo y fisioterapia, se estableció
ejercicios específicos de fisioterapia para mejorar la movilidad y la fuerza del hombro.
Referencias
Liebert, P. L. (2023, October 19). Lesión del manguito de los rotadores/bursitis subacromial.
Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/lesiones-deportivas/lesi%C3%B3n-del-manguito-de-
los-rotadores-bursitis-subacromial
De Cinfa, E. G. E. C. (2019, September 25). Bursitis. Cinfasalud.
https://cinfasalud.cinfa.com/p/bursitis/
Liebert, P. L. (2023, October 19). Rotura del rodete glenoideo. Manual MSD Versión Para Público
General. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/lesiones-
deportivas/rotura-del-rodete-glenoideo

También podría gustarte