Está en la página 1de 4

CARRERA

Fisioterapia

ALUMNA
Badilla Carrazco Adriana
Guadalupe

CLAVE
000063626
CASO CLÍNICO.
EVALUACIÓN Y DIAGNOTICO DOCENTE
FUNCIONAL
MIF Warneros Vidal Viridiana

30 de septiembre de 2023
FECHA: 27 De Agosto de 2023 HORA: 10:30 am
SIGNOS VITALES: 120/70 TEMPERATURA: 36c° OXIGENACION: 96%
PULSO: 98 EDAD:28 SEXO: Femenino OCUPACION: Corredora
ALERGIAS: No presenta ninguna alergia NOMBRE DE PACIENTE: María josefina Peralta
M.
DX. FISIOTERAPEUTA: Badilla C. Adriana G. CELULA P.: 000063626.

Px. Femenino de 28 años de edad acude al área de rehabilitación para una evaluación tras haber
corrido un maratón, su pie izquierdo piso un bache irregular y se cea, se realizó una placa para
poder descartar cualquier fractura.
Su primera recomendación fue realizarse vendajes compresivos y utilizo muletas por 3 semanas, fue
con su médico particular, él le receta antiinflamatorios (Naproxeno y diclofenaco) durante 6 días
para después poder ir con un fisioterapeuta.
Se estima que el paciente regrese a sus actividades en un tiempo de 6 a 8 semanas dependiendo de
la evaluación.
Sus signos y síntomas son dolor a la palpación, limitaciones para desplazarse, dificultad para poder
apoyar su pie, perdida de la coordinación y perdida de la fuerza.
ACTIVIDADES: Corredora de maratones
Exploración física:
•Hematoma en parte externo e inferior de maléolo izquierdo
• Godet 1++
•Kinesiofobia el apoyar el pie
•Dolor a la palpación 8/10 en EVA
•Limitación de la función para desplazarse
•Limitación de ROM
•Sin alteración de la sensibilidad
•Alteración de la propiocepción.
•Berg positivo
•Dificultad para realizar apoyo monopodal
•Pérdida de la coordinación
•Pérdida de fuerza. (Oxford 2 flex, ext, eversión e inversión)
•Sensibilidad conservada.
• Marcha compensatoria
Objetivo General: Regresar al paciente a sus AAVD (Actividades avanzadas de la vida diaria)
Recuperar, Reintegrar, Disminuir, Aumentar, Normalizar, y Potencializar.

Objetivos específicos:
Corto plazo: Quitar y disminuir el dolor, recuperar movilidad, y la fuerza. Poner una bolsa de hielo
en la zona del esguince ayuda a reducir la inflamación, (cada 4 horas durante los 2-3 primeros días)
Mediano plazo: Movilización pasiva suave de la articulación del tobillo, ultrasonidos para evitar
fibrosis cicatricial, electroterapia.
Largo plazo: Recuperar totalmente la fuerza en la musculatura y que el paciente vuelva a sus
actividades

TX. Fisioterapéutico: Un examen físico es esencial para evitar diagnósticos incorrectos o que
pasen desapercibidas lesiones asociadas importantes.
Para realizar pruebas específicas, podemos empezar con Prueba del cajón anterior, prueba de la
inversión forzada, Clunk testo, para un DX. Mas específico, una vez que ya tenemos el diagnóstico
clínico, podremos comenzar el tratamiento.
El tratamiento irá encaminado a evitar la inestabilidad de tobillo, ya que podría evolucionar a
inestabilidad crónica si no está bien tratado.
El frío producido por el hielo provoca una vasoconstricción localizada, con lo que la zona dañada
tendrá privada el riego sanguíneo, el reposo imprescindible para eliminar toda carga adicional sobre
el tobillo. (El reposo no impide la realización de movimientos activos o pasivos del pie sin apoyo)
las movilizaciones anteriores y posteriores del peroné esto el paciente se coloca tumbado hacia
arriba, con una mano agarramos la pierna por la parte distal de la tibia y con la otra mano en forma
de pinza sujetamos el peroné y lo llevamos a un movimiento anterior o posterior. La movilidad
pasivos son para fortalecer la musculatura del tobillo, en la electroterapia va ayudar a la sobrecarga
muscular y el alivio del dolor, en los ejercicios de propiocepción esto ayudara con el equilibrio del
paciente, después de esto podemos empezar con los ejercicios de estiramientos de los músculos y
ligamentos para tener una buena movilidad articular del tobillo, con los ligamentos elásticos y la
musculatura estabilizadora periférica flexible y resistente, eso puede ser con ejercicios con banda
de resistencia, ponerla caminar en la banda elíptica para empezar con la fuerza y la movilidad del
pie, ejercicios de equilibrio con peso y ejercicios con peso para recuperar la fuerza total del pie.

Dx.Fisioterapeuta: Adriana B. Firma


Conclusión
Queda demostrado que la fisioterapia es más eficaz en el tratamiento del esguince de tobillo que la
propia inmovilización simple, el tratamiento debe ser con objetivo curativo como preventivo
durante el periodo de rehabilitación ya que existe riesgo de sufrir un nuevo esguince en los 12
meses, es también importante hablar con el paciente sobre las medidas de prevención que pueden
reducir el riesgo de sufrir un esguince grado 2, pero también aclarar que en ningún caso evitan por
completo su aparición y recomendaciones para fortalecer las articulaciones y sus ligamentos, para
que estén más “en forma” y puedan aguantar esfuerzos extraordinarios. Entre estos puntos hablar
sobre lo que pueden hacer para evitar otras lesiones como calentar antes de una actividad deportiva,
estirar antes y después de hacer ejercicio, llevar un calzado adecuado para cada deporte entre otras
cosas(:

Referencias
Tratamiento del esguince de tobillo. (2014, 2 septiembre). eFisioterapia.
https://www.efisioterapia.net/articulos/tratamiento-esguince-tobillo
Hospital Manises. (2020, 17 noviembre). ▷ ¿Qué hacer ante un esguince de grado 2? - Hospital
Manises. https://www.hospitalmanises.es/blog/esguince-grado-2/
Daniel. (2020). El esguince de tobillo. tratamiento. fisionat.
https://www.fisionat.com/fisioterapia/el-esguince-de-tobillo-tratamiento/

También podría gustarte