Está en la página 1de 4

Introducción:

Los resultados demostraron que el complejo arqueológico de Kotosh era más antiguo que la
cultura Chavín. A base de las excavaciones se encontraron las actualmente famosas Manos
Cruzadas. Estas misteriosas esculturas en barro han causado polémica entre arqueólogos e
investigadores acerca de su significado. Algunos sostienen que representa la dualidad y
complementariedad, que para ese periodo ya estaba presente.

EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS DE KOTOSH

1.UBICACIÓN ESPACIAL/ TEMPORAL: Huánuco/ 2000 a.C. periodo Precerámico

2.DATOS BIOGRÁFICOS DE AUTOR (ES): el hombre de Kotosh corresponde a uno de los


primeros pueblos sedentarios del Perú que se asentó a orillas del rió Mito, exactamente a tres
kilómetros de lo que es hoy la ciudad de Huánuco. Fue descubierto en 1960 por un grupo de
arqueólogos japoneses liderados por Seiichi Izumi, quienes para encontrar el templo principal
tuvieron que remover casi siete metros de escombros. El hallazgo de las manos cruzadas
empotradas en una de las paredes sirvieron para denominar el edificio como El Templo de las
Manos Cruzadas.

CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS: El templo está hecho de piedra y barro en una superficie de 9.40
m. por 9.30 m. sobre una plataforma de 10 m. de altura al cual se subía por unas escaleras de
piedra. Las paredes son gruesas y en su interior están diseñadas hornacinas trapezoidales a
unos 70 cm. del suelo. Se ingresa por un portón de 2.15 m. ubicada en la pared sur. La pared
principal es la del norte donde se encuentra el nicho mayor con un pórtico ciego que tiene en
su interior otro nicho menor que fue destinado para alguna deidad u ofrenda. A ambos lados
del pórtico, debajo de cada hornacina, se encuentran las dos esculturas de las manos cruzadas.
Actualmente sólo se conservan las réplicas puesto que las originales fueron llevados al Japón
por los descubridores. El piso está hecho de tierra apisonada y presenta dos niveles de manera
descendente; en la parte central se observa un agujero, que, debido a las cenizas encontradas,
se cree que se trató de un horno con dos chimeneas horizontales que servía para dar culto al
fuego.

El significado de las manos cruzadas que se disponen simétricamente, en una se sobrepone la


mano derecha sobre la izquierda y en la otra la izquierda sobre la derecha, hace una directa
alusión al sentido de equilibrio y al principio dualista que estuvo bien arraigado en el hombre
peruano.

3. VALOR CULTURAL: por su antigüedad, el templo de Las Manos Cruzadas no sólo


representa el principio de la arquitectura monumental y religiosa de América, sino que es una
de las primeras muestras de la escultura en nuestro continente. Por eso es importante rescatar
su valor artístico además del cultural.

Historia:

Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por tener dos altorrelieves en barro en forma de
sendos brazos cruzados, cuya antigüedad se remonta al 1.800 a.C. (fase Kotosh-Mito). Entre los
investigadores y arqueólogos que han estudiado este sitio arqueológico se encuentran Javier
Pulgar Vidal, Julio César Tello, Ben Trausher y Seiichi Izumi (éste último fue el descubridor del
Templo de las Manos Cruzadas).

Significado:

Fue un templo ceremonial religioso de los preincas que data de hace 4.200 años y donde se
han descubierto dos pares de manos cruzadas, de varón y de mujer; el varón cruza el antebrazo
derecho sobre el izquierdo y la mujer la izquierda sobre la derecha.

Se puede apreciar, según investigaciones, que la mano derecha del hombre enlazaba con la
mano izquierda de la mujer, que significa la unión andina ante los cuatro elementos: fuego,
aire, la tierra y agua.

Con respecto al ritual religioso escenificado en este templo, se usaban ofrendas de animales y
productos de origen marino adquiridos mediante el comercio con los pobladores de la
civilización Caral, que floreció en la misma época en la costa peruana.

En el templo interior hay 24 hornacinas de barro donde ponían las ofrendas: cuyes, camélidos y
algunos productos de la costa como conchitas marinas, porque había trueque e intercambio de
productos con Caral.

La ofrenda se colocaba en pequeños fogones, en el centro del templo y rodeada de pequeños


cuartos en forma cuadrangular elaborados de barro a ambos lados de las manos cruzadas de
hombre y mujer.

Esta ceremonia también refleja la importancia del trueque comercial que existía desde tiempos
remotos de la historia andina en esta localidad, donde los antiguos pobladores de Kotosh
intercambiaban productos agrícolas andinos con productos marinos de la costa.
Características

 Los edificios están construidos en base a piedra canteada con barro y son de plantas
cuadrangulares, sobre plataformas rellenadas con tierra.

 Las estructuras ceremoniales tienen una forma de piso hundido con un fogón al medio
conocido como tradición kotosh o mito.

Templo de las Manos Cruzadas

Es considerado como uno de los más arcaicos de América pues su antigüedad se remonta a
1.800 a.C, de la época del precerámico.

Razón del nombre:

El templo lleva dicho nombre por poseer en dos de sus paredes, dos altorrelieves en barro en
forma de sendos brazos cruzados cuyo significado sigue siendo un enigma, algunos aseguran
que tiene una connotación religiosa, y otros que significa amistad y bondad. Tiene forma
rectangular y mide 9.5 m de largo por 9.3 m de ancho con muros, de 2.4 a 2.8 m.

También podría gustarte