Está en la página 1de 7

TEMA:

MÈTODO CUALITATIVO

INTEGRANTES:
ESCOBAR PULLEY ESMERALDA
TAGLE PÈREZ KERLY

DOCENTE:
OLGA SÀNCHEZ MANTILLA
AÑO LECTIVO:
2022-2023
Cuando hablamos de métodos cualitativos, investigaciones cualitativas o
metodología cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de
recopilación de información más empleados en las ciencias sociales.
Se trata de métodos de base lingüístico-semiótica. Emplean técnicas distintas a
la encuesta y al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de
discusión, o técnicas de observación participante.
Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un
tema específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en
los aspectos culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o
proporcionales.
Las investigaciones cualitativas suelen ser multimetódicas en su aproximación
al objeto de estudio, es decir, que suelen aplicar distintos métodos de obtención
de información al mismo tiempo. Arroja datos de tipo descriptivo: el
contenido cultural de las personas, los datos observables de lo que dicen, etc.
(Concepto, 2013)
Entorno natural: Quienes utilizan el método de investigación
cualitativo a menudo recopilan datos en entornos naturales, es
decir en el lugar donde los participantes experimentan los
problemas, por así decirlo. Este método de investigación no
cambia la configuración natural de la muestra, al contrario, los
investigadores en este tipo de investigación interactúan cara a cara
con los participantes a lo largo del tiempo, el tiempo que dura la
investigación.

Múltiples métodos: Generalmente se utilizan diferentes métodos


para recopilar datos, como, por ejemplo; entrevistas cara a cara,
observación, etc., a comparación de la investigación cuantitativa
en la cual únicamente se depende de una sola fuente de datos. Los
documentos se revisan y los datos recopilados se organizan en
consecuencia (QuestionPro, 2022).

Razonamiento complejo: este método de investigación involucra


un razonamiento complejo y de un análisis más profundo.

Enfoque en el participante: En el método de investigación


cualitativo el enfoque está en aprender qué significado tiene para
el participante el problema. Los significados que los participantes
le ofrecen al investigador (una perspectiva y puntos de vista) son
los que son convertidos posteriormente en datos (QuestionPro,
2022).
Estudios etnográficos
En los que emplea la observación participante.
Esto es, una descripción científica de la
vivencia del investigador en
una sociedad y cultura distintas. Existen
muchos ejemplos de ello en los estudios de
ciertas tribus africanas durante el siglo XIX,
por parte de estudiosos europeos.
Investigaciones participativas

Aquellas en las que el investigador interrelaciona su pesquisa con la


participación de los sujetos investigados, para
comprender el funcionamiento de
una comunidad en pro de su beneficio.
Ejemplos de ello son los trabajos sociales que
buscan proponer modelos de desarrollo para
las comunidades deprimidas, como barriadas
urbanas o poblaciones marginales.
Estudios culturales
Acudiendo a la documentación pertinente, al contexto y a otras fuentes
textuales, muchas investigaciones aspiran a comprender la lógica cultural
detrás de manifestaciones concretas, aplicando
un método transdisciplinario. Por ejemplo, un
estudio de las formas de representación artística
de un conflicto social en un país, que
arroje luz sobre lo que la gente siente al
respecto, pero no dice (Concepto, 2013).
La metodología cualitativa permite profundizar en las causas de los
fenómenos sociales, lo que resulta indispensable para su comprensión. Los
estudios cuantitativos, centrados en la parte consciente del imaginario
colectivo, no reflejan más que una parte del mismo. Es por ello que,
muchas veces, los problemas sociales siguen existiendo y perpetuándose.
Los métodos de investigación cualitativa sirven para obtener información
sobre las opiniones, creencias y valores de una sociedad en un momento
dado sin perseguir criterios de exhaustividad, extensión ni
representatividad. Se trata de creencias que las personas no manifiestan
espontáneamente en cualquier lugar y ante cualquier público. Unas veces
se ocultan porque cuando socialmente «están mal vistas»; otras porque se
han repetido de tal forma que no se reconocen, pasando a formar parte de
lo que se considera «natural». Sea cual sea la causa de su soterramiento,
son estas creencias las que se encuentran en la base del pensamiento y las
que dirigen las acciones de la vida, más de lo que, a priori, se suele
reconocer (Millán, 2018).
Concepto, E. (2013). https://concepto.de/metodo-cualitativo/.

Millán, J. R. (2018). https://isdfundacion.org/2018/09/26/la-finalidad-de-


la-metodologia-cualitativa/.

QuestionPro. (2022). https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-de-


investigacion-cualitativo/.

También podría gustarte