Está en la página 1de 18

Fisiopatología hepática:

Colestasis
Insuficiencia Hepática

Dr. Emilio Lamazares Arcia


Depto de Fisiopatología
elamazares@udec.cl
Clase 4. Contenidos.

Fisiopatología de las enfermedades hepáticas

✓ Litiasis biliar
✓ Colestasis Intrahepática del Embarazo (CIE)
✓ Insuficiencia hepática
La colestasis se define como la disminución o la ausencia del flujo normal de la bilis desde el hígado hasta el duodeno. La
bilis fluye en condiciones normales desde las células hepáticas por un sistema colector representado por los conductos
biliares intrahepáticos y los conductos hepáticos derecho e izquierdo

Canalículo Biliar se localiza en la interfaz de los


hepatocitos adyacentes
Causas de Colestasis.
Litiasis Biliar.

• Afecta 10-20% adultos (80% son silentes)


• Se pueden formar en la vesícula biliar. Vías biliares,
colédoco, pueden salir de la vesícula y alojarse en el
colédoco, conducto cístico o ampolla de Vater

5
Formación de cálculos en la vesícula biliar.
Bilis saturada de colesterol
Estructura de una micela biliar

Factores que contribuyen a la colelitiasis

Bilis sobresaturada en colesterol


Hipomotilidad de la vesícula biliar
Aumento de la velocidad de nucleación
Hipersecreción

Cuando la bilis sobresaturada con colesterol, las micelas mixtas son insuficientes para solubilizarlo, por
lo que abundan vesículas unilamelares (liposomas) para solubilizar el colesterol, estas vesículas
pueden fusionarse para convertirse en multilamelares, en donde el colesterol cristaliza. La producción
de lodo biliar ( en su mayoría mucina) y la escasa motilidad vesicular favorece la formación de cálculos.
Patogénesis de la litiasis biliar
Colestasis extrahepática

Bilis saturada de colesterol

Factores de riesgo litiasis

Sexo: Mujeres
Mujeres en edad fértil ( 20- 40 años)
Sobrepeso
Estrógenos: Anticonceptivos orales, Reemplazo estrogénico
Trastornos adquiridos: (estasis vesícula biliar)
Factores hereditarios:( transportadores ABC)

ABCG5/G8: transportador de colesterol. CYP7A1: transportador de sales biliares. MDR3(ABCB4): transportador de fosfolípidos principalmente Lecitina
Colestasis Intrahepática del Embarazo (CIE).

• Condición reversible que ocurre generalmente en el tercer trimestre del embarazo.

• Multifactorial.

Factores genéticos
➢ Variaciones genéticas en
transportadores del canalículo Factores hormonales
biliar
➢ Alta incidencia en grupos ➢ Estrógenos (2do y 3er trimestre)
étnicos (mapuches- Chile,
Finlandía y
Suecia)
➢ Familiar
Factores exógenos

➢ Variaciones geográficas
➢ Estacionales (< invierno)
➢ Nutricionales( deficiencia de Selenio y Vit D)

8
Fisiopatología de la Colestasis Intrahepática del Embarazo (CIE).

Multifactorial.

• Mutaciones en el transportador de fosfatidilcolina (15% - MDR3-ABCB4).


Disminuye la
• Variaciones genéticas en los transportadores de sales biliares (ABCB4 y ABCB11) y del receptor excreción de sales
nuclear AB. biliares en la bilis,
por lo tanto
• Factor hormonal (estrógenos) aumenta las sales
• disminuyen el transporte de sales biliares (bomba) biliares en el
• altera de sulfatación de las sales biliares (progesterona) plasma

• Aumento de la sensibilidad a estrógenos (17 beta-estradiol glucurónido).

AUMENTO EN EL PLASMA DE SALES BILIARES


9
Fisiopatología de las manifestaciones clínicas de la CIE
Compuesto químicos
retenidos en sangre
Aumento en el plasma
difunden a las Prurito
de sales biliares
terminaciones
nerviosas
intraepidérmicas
Disminución de
la excreción Aumenta bilirrubina Ictericia
biliar de sales en sangre Coluria
biliares

Disminución de sales
biliares en el lumen
intestinal

Esteatorrea es un tipo de
diarrea, caracterizada por Afecta absorción de Aumenta riesgo de
la presencia de Esteatorrea Vit liposolubles (K) hemorragias
secreciones lipídicas en
las heces 10
Complicaciones fetales (CIE).
Aumento en el plasma Miometro
de sales biliares Más sensible a la
acción de la oxitocina
Complicaciones Maternas

• Ninguna.
• Molestia propia del
Prurito.
Estimulan síntesis de Aumenta el calcio
prostaglandinas intracelular

Estimulan liberación de
Dinámica uterina
heces en colon fecal

Meconio Alto riesgo de parto


(primeras heces del bebé) prematuro

11
Insuficiencia hepática.

❖ Consecuencia clínica más grave de las hepatopatías

AGUDA
Necrosis hepática masiva CRONICA
Daño directo (paracetamol) Vía final de hepatitis crónica-cirrosis
Mecanismos necrosis + inmune (Etanol, HGNA, hepatitis C)
(virus)

12
Insuficiencia hepática aguda grave.
❑ Falla hepática fulminante
❑ Síndrome clínico caracterizado por rápida progresión de la enfermedad hepática

Agentes etiológicos
• Medicamentosa:
En corto tiempo
• Paracetamol (accidental intento suicidio) ✓ Encefalopatía hepática.
• Idiosincrasia medicamento ✓ Coagulopatía hepática.
• Viral: ✓ Compromiso multisistémico.
• Hepatitis B
• Herpes simplex
• Toxinas
• Amanita phalloides
• Hierbas medicinales
• Misceláneas
• Hígado graso agudo embarazo
• Hepatitis autoinmune Mortalidad
• Causa no determinada 90-97%

13
Historia Natural de la Insuficiencia Hepática Crónica.
Lesión crónica
•Infección viral (Hepatitis B y
C) • Polimorfismo genético
•Alcoholismo • Marcadores epigenéticos
•EHGNA
• Cofactores (obesidad, alcohol) La cirrosis es la etapa terminal de las
•Desordenes autoinmunes
•Colestasis hepatopatías crónicas
•Enfermedades metabólicas

• Falla hepática
• Hipertensión portal

Cirrosis Carcinoma hepatocelular


Hígado normal

• Perdida arquitectura
• Lesión inflamatoria
• Pérdida de función
• Depósito de matriz extracelular
• Regeneración aberrante de hepatocitos
• Muerte hepatocitos
• Muerte hepatocitos
• Angiogénesis
• Angiogénesis 14
Resumiendo.
Virus, alcohol, obesidad son las tres causas principales de
enfermedades del hígado.

Lesión crónica
•Infección viral (Hepatitis B y C)
•Alcoholismo
•EHGNA
•Desordenes autoinmunes
•Colestasis
•Enfermedades metabólicas
Manifestaciones clínicas adicionales presentes en cuadros clínicos que
cursan con ictericia.

• Coluria: orina coloreada debido a la presencia de BC en la orina

• Hipocolia: deposiciones pálidas o disminuidas de color debido a bajos niveles de urobilinógeno fecal

• Acolia: deposiciones muy disminuidas de color o muy pálidas, debido a la ausencia de


urobilinógeno fecal

• Ictericia: coloración amarilla de la piel, mucosas y esclera, debido al depósito de bilirrubina en los tejidos

16
Nomenclatura utilizada en clínica
(bilirrubina directa e indirecta)

• BConjugada: se le conoce como Bilirrubina directa (BD)

• BNCconjugada: se le conoce como Bilirrubina indirecta (BI) o Bilirrubina Libre (BL)

17
GRACIAS

www.csbiol.udec.cl
18

También podría gustarte