Está en la página 1de 6

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

BIOLOGÌA

PRODUCTO ACADÉMICO N°01


IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE UNA
INGENIERÍA ECOLÓGICAMENTE AMIGABLE

TEMA:
“TALA DE ÁRBOLES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS VECINALES Y
CARRETERAS DEPARTAMENTALES”

INTEGRANTES:

● H enry Turpo Huaman NRC : 22261

● Yuri Wanderley huanca huillca NRC : 22261

● Eloy Gutierrez Muñoz NRC : 22261

● Condori Huarachi Jayme NRC : 22691

DOCENTE:

● EVA HILDA GUERRA GALDO

CUSCO-PERÚ

2023
Método Científico

Observación:

Al hablar sobre la tala de árboles pensamos en que, le estamos haciendo daño al


medio ambiente, por ello viajando observé que los caminos u otras vías de
transporte muchas veces pasan por medio de bosques y para realizar dichas
construcciones se tuvieron que talar gran cantidad de árboles, y eso me lleva a
pensar, en qué medida estaremos haciendo daño al medio ambiente al realizar esta
acción, así mismo que si se podría remediar o compensar el daño causado.

Planteamiento del problema:

El transporte por carretera y las infraestructuras viales son claves para la evolución y
la prosperidad de la sociedad moderna. Conectar a las personas y los lugares, los
bienes y los servicios de manera segura, eficiente y sostenible es esencial para crear
y mantener un crecimiento sostenible e inclusivo en toda la sociedad y la economía.
En un mundo con crisis climática, escasez de recursos y otros múltiples desafíos, el
desarrollo sostenible es una necesidad, y las carreteras contribuyen a ello de
muchas maneras.
El estudio de Impacto Ambiental, a menudo se inicia con una evaluación ambiental.
Este proceso trata de identificar problemas, de tal manera, que la viabilidad técnica,
económica y ambiental de proyecto pueda ser evaluada cuando todavía hay tiempo
para realizar los cambios necesarios.

Frecuentemente se ocasionan grandes pérdidas ecológicas, por una mala


aplicación metodológica de estos estudios, tal vez sean por falta de información o
otros casos, frente a esto nos realizamos las siguientes preguntas:
1. ¿Una carretera necesariamente es sinónimo de desarrollo?
2. ¿Es necesario conocer qué hábitat existen en Ia zona donde se llevará a cabo la
actividad?
3. ¿Cómo podemos preservar el medio ambiente donde nos encontramos?
4. ¿Puede una carretera ocasionar más costos que los beneficios que va a generar?
5. ¿Cómo podemos reducir el impacto ambiental que se provoca al construir
carreteras?

Hipótesis:
En general, los proyectos viales han sido considerados como obras que representan
un beneficio social y económico para las regiones y mejoran la calidad de vida de los
habitantes, por tanto, se constituyen en un elemento importante de desarrollo. Sin
embargo, la apertura de carreteras, al igual que todas las obras de
infraestructura y actividades humanas, causa efectos negativos sobre el ambiente,
cuya identificación y evaluación es importante con el fin de diseñar estrategias que
eviten, mitiguen y compensen estos impactos.

Entre los efectos ecológicos más significativos de las carreteras pueden citarse los
siguientes: fragmentación de ecosistemas, dispersión de especies exóticas y
disminución de las poblaciones de especies de flora y fauna nativa, alteración del
ciclo hidrológico, cambios microclimáticos, producción de material particulado y de
ruido, y contaminación de las aguas y del suelo. La apertura de frentes de
colonización es un impacto indirecto que puede generar en el mediano y largo plazo
la reconversión en el uso del suelo, la destrucción de hábitats naturales y la reducción
de la biodiversidad.

Experimentación:

Las medidas de mitigación ambiental se encuentran dentro de un conjunto de


acciones de prevención, control, atenuación, restauración y compensación de
impactos ambientales negativos que se dan por el desarrollo de un proyecto,
con el fin de asegurar un uso sostenible de los recursos naturales y de la protección
del medio ambiente.
Estas medidas son fundamentales y existen 3 tipos:

1. Medidas preventivas: tienen como fin evitar la aparición de efectos ambientales


negativos o mitigar estos anticipadamente.

2. Medidas correctoras: no eliminan el impacto, pero sí lo atenúan, disminuyendo


su importancia. Estas medidas se adoptan cuando la afección es inevitable,
pero existen procesos, tecnologías, etc., capaces de minimizar el impacto.

3. Medidas compensatorias: son las actuaciones aplicables cuando el impacto es


inevitable o de difícil corrección. Tienden a compensar el efecto negativo sobre la
especie o el hábitat afectado, mediante la generación de efectos positivos
relacionados con el mismo.

Análisis de resultados:

Estamos seguros que al cumplir correctamente con las normativas técnicas


ambientales se disminuirá en gran medida, el impacto negativo al ambiente que
causa la ejecución de estos proyectos viales, así mismo tener mayor control en el
tema de supervisión de cuidado ambiental, para el correcto cumplimiento de los
parámetros que se tienen que seguir.

La construcción de carreteras sin tomar en cuenta la hidrología de Ia zona, hace que


en lugares donde el afluente tanto superficialmente como de manera subterránea
cambie el lugar o incluso elimine los lugares de toma de agua de animales de Ia zona.
Conclusión:
¿Una carretera necesariamente es sinónimo de desarrollo?
“Hay carreteras buenas que promueven el comercio, facilitan el acceso a servicios y
generan desarrollo local a un costo ambiental razonable y sostenible. No obstante,
existen también carreteras que además de generar impactos ambientales
significativos, no llegan a justificarse económicamente y tampoco tienen impacto
social.
¿Puede una carretera ocasionar más costos que los beneficios que va a
generar?
Es posible que una carretera en la Amazonía termine ocasionando más costos que
beneficios. “Es posible y es uno de los principales hallazgos del estudio. Existen
carreteras que tienen costos ambientales dentro de los rangos aceptables y que
podrían asumirse en consideración a los beneficios económicos y sociales que se
generaría. Priorizar estas carreteras guiadas por información técnica como la
generada en el estudio, evitaría millones de pérdidas para la economía, así como
evitaría miles de hectáreas de bosque deforestado y así mismo el
desmembramiento del suelo.

En definitiva, la principal causa de la deforestación es el descubrimiento camino o


sendero que causen desviación del hábitat biológico, influye en la construcción de
una carretera, por lo que se tiene que hacer el menor impacto posible sobre el núcleo
humano, la vegetación, los animales, los recursos hídricos y agua, aire, suelo y
sedimentos del paisaje después de la apertura de la carretera.

Bibliografía:

1. Infraestructura vial y deforestación: Un estudio para conocer los riesgos de deforestación asociada
a la infraestructura vial existente y proyectada en los departamentos de Loreto, San Martín y
Ucayali.

https://dar.org.pe/infraestructura-vial-y-deforestacion-un-estudio-para-conocer-los-ries
gos-de-deforestacion-asociada-a-la-infraestructura-vial-existente-y-proyectada-en-los-
departamentos-de-loreto-san-martin-y-ucayal/.

2. Deforestación y construcción de vías


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1299-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2441-1-
10-20200505.pdf.

3. Video de Terreno de nivelación perfectamente fuerte para la construcción de carreteras de montaña.

https://www.youtube.com/watch?v=Dc5PIuWG6jY

4.ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA CARRETERA


INTEROCEÁNICA
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/246/DT81.pdf

5. MANUAL AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS.


https://documents1.worldbank.org/curated/ar/646001468005960933/pdf/multi0page.p
df.

También podría gustarte