Está en la página 1de 14

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL DE
RESIDUOS
SÓLIDOS
AUTOR: ANTHONY PILLCO COAQUIRA
26/07/2023

En este informe daremos a conocer el ¿por qué? ¿desde cuando? Y


¿ cómo prevenir?, la contaminación de residuos sólidos.
INDICE

PORTADA……………………………………………………………………………………
…………………………1
ÍNDICES………………………………………………………………………………………
……………………….2
1. INTRODUCCION
2.
INTRODUCCION

La protección eficaz del ambiente requiere de la prevención de la


contaminación a través de la conjugación de materiales, procesos o prácticas
que minimizan los desechos. El manejo de desechos y su separación involucra
las actividades relacionadas con su manejo desde que se producen hasta que se
colocan en el almacenamiento de contenedores para la recogida. El manejo
también incluye el movimiento de contenedores con carga hasta el punto de
recogida. La separación de los componentes de los desechos es un paso
importante en el manejo y almacenamiento de éstos en la fuente. Los
desechos sólidos, como materia residual de las transformaciones productivas
realizadas por el ingenio humano, se nos presentan hoy como un reto en
cuanto a su disminución y disposición final. A pesar de que los
desechos sólidos siempre se han generado en el mundo, el problema tiende a
empeorarse debido al desmedido aumento de la producción y el consumo de
bienes y servicios. Por tanto, la gestión de éstos mediante su reducción,
reciclaje, reus, reprocesamiento, transformación y vertido debe convertirse en
una prioridad para nuestra sociedad.
Además de que si no podemos dar una solución rápida con los desechos
sólidos, este mundo podría destruirse rápidamente por nuestras malas acciones
con la basura.
¿Qué son los residuos?
Los residuos se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos (LGPGIR) como aquellos materiales o productos
cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o
semisólido, líquido o gaseoso y que se contienen en recipientes o depósitos;
pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento
o disposición final.

Definición de residuos
La palabra residuo (con origen en el latín residŭ um) describe al material que
pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un
determinado trabajo. Por lo tanto, el concepto de residuo se emplea como
sinónimo de basura, es decir, por hacer referencia a los desechos que el
hombre ha producido.

Definición y Problemática De Los Desechos Solidos:


La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI, 2007) define desecho como todo lo que es generado como producto
de una actividad, ya sea por la acción directa del hombre o por la actividad de
otros organismos vivos, formándose una masa heterogénea que, en muchos
casos, es difícil de reincorporar a los ciclos naturales.
Un desecho es “cualquier tipo de material que esté generado por la actividad
humana y que está destinado a ser desechado” (Echarri, 1998). Los desechos
sólidos se definen “como aquellos desperdicios que no son transportados por
agua y que han sido rechazados porque no se van a utilizar. Estos desechos
incluyen diversos materiales combustibles como plástico, papel, textiles,
madera, etc. y no combustibles como metal, vidrio y otros.
En el caso de desechos sólidos municipales se aplican términos más
específicos a los desechos de alimentos putrescibles (biodegradables)
llamados basura, y a los desechos sólidos no putrescibles, los cuales se
designan simplemente como desechos. Problemas de salud pública como la
reproducción de ratas, moscas y otros transmisores de enfermedades, así como
la contaminación del aire y del agua han sido relacionados con el
almacenamiento, recogida y evacuación de los desechos sólidos. Una de las
maneras de reducir la cantidad de desechos sólidos que tienen que ser
evacuados es limitar el consumo de materias primas e incrementar la tasa de
recuperación y reutilización de materiales residuales.

CLASIFICACION DE LOS DESECHOS SOLIDOS:


Una clasificación más detallada de los desechos sólidos se recoge en el cuadro
1, en el que se incluyen los generados por hospitales, plantas de tratamiento y
de incineración, así como, los agrícolas y pecuarios. Adicionalmente, existen
los desechos peligrosos, que son desechos sólidos o combinación de ellos que
pueden ocasionar o contribuir a un aumento en la mortalidad o a un
incremento en una enfermedad grave que pueda producir incapacidad o
plantear un peligro presente o futuro para la salud humana o el ambiente. Los
desechos peligrosos pueden ser clasificados en tres categorías: radioactivos,
inflamables o tóxicos.
Estos residuos también se pueden clasificar en: Por su naturaleza física: seca o
mojada. Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos. Por su origen
de generación: domiciliarios, comerciales, industriales, informáticos, de
hospitales, entre otros.
Cuadro 1. Clasificación de los desechos sólidos:
Tipos Clases Ejemplos

Doméstico y Comercial Orgánicos (combustibles) Restos de comida, papel de todo tipo,


cartón, plásticos de todos los tipos,1 textiles,
goma, cuero, madera y desechos de jardín.
Vidrio, cerámica, latas, aluminio, metales
Inorgánicos (incombustibles) ferrosos, suciedad.
Artículos voluminosos (línea marrón):
muebles, lámparas, bibliotecas,
archivadores. Línea blanca: cocinas,
Especiales hornos, neveras, lavadoras y secadoras.
Pilas y baterías provenientes de artículos
domésticos y vehículos.
Aceites y cauchos generados por los
automóviles.

Institucionales Igual que los domésticos y se generan en instituciones


comerciales gubernamentales, escuelas, hospitales2 y
cárceles.

Construcción y Construcción Ladrillos, hormigón, piedras, suciedad,


demolición maderas, grava, piezas de fontanería,
calefacción y electricidad.
similar a los desechos de construcción, pero
Demolición pueden incluir vidrios rotos, plásticos y
acero de reforzamiento.

Servicios Municipales Difusos Limpieza de calles, playas, cuencas,


parques, y otras zonas de recreo,
paisajismo. Vehículos abandonados y
animales muertos.

Plantas3 Plantas de tratamiento Fangos provenientes del tratamiento de


aguas residuales.
Plantas de incineración
Cenizas, vidrio, cerámica, metales, Madera.

Industriales Desechos de plantas de procesos


industriales, chatarra, desechos especiales y
peligrosos.
Agrícolas y pecuarios Desechos de cultivos y estiércol generado
por la ganadería de leche y engorde.

En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes


grupos: residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y
residuos peligrosos (RP).
Residuos sólidos urbanos (RSU):
Los residuos sólidos urbanos 1 son los que se generan en las casas habitación
como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las
actividades domésticas (p. e., de los productos de consumo y sus envases,
embalajes o empaques) o los que provienen también de cualquier otra
actividad que se desarrolla dentro de los establecimientos o en la vía pública,
con características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares
públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra índole.

Residuos de manejo especial (RME):


Los Residuos de Manejo Especial (RME) están definidos en la Ley General
para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) como aquéllos
generados en los procesos productivos que no reúnen las características para
ser considerados residuos sólidos urbanos o peligrosos, o que son producidos
por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Residuos Peligrosos (RP):


La gran diversidad de sustancias químicas que existe en la actualidad, si bien
es cierto que ha servido para mejorar significativamente el nivel de vida de la
población, también ha ejercido una presión importante sobre el medio
ambiente y la salud humana (ver el Recuadro Las sustancias químicas en
números ).
Una vez finalizada la vida útil de muchos de los productos que se fabrican a
partir de estas sustancias o que las contienen, se convierten en desechos que
ponen en riesgo la salud de las personas o pueden causar daños al medio
ambiente.

Entre estos desechos se encuentran los residuos peligrosos, definidos como


aquellos que poseen alguna de las características CRETIB que les confieren
peligrosidad (corrosividad, C; reactividad, R; explosividad, E; toxicidad, T;
inflamabilidad, I; o ser biológico-infecciosos, B), así como los envases,
recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados, según lo
establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR). La norma oficial de La Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI, 2007)establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados
de los residuos peligrosos.

Otra forma de clasificarlos es por su composición y se pueden clasificar como


residuos orgánico, residuos inorgánicos y residuos inorgánicos no reciclables.

Residuos Orgánicos:
Los residuos orgánicos son aquellos que están compuestos por desechos de
origen biológico.

Residuos inorgánicos:
Los residuos inorgánicos son aquellos que no tienen origen biológico sino
industrial o artificial.

Residuos peligrosos (inorgánicos no reciclables):


Los residuos peligrosos son sustancias químicas de tipo corrosivo, ácidos o
basura radioactiva. Son algunas de las basuras que se incluyen en esta
tipología y que deben ser tratadas con especial cuidado pues pueden poner en
serio peligro la salud de los ciudadanos.

Ejemplos de residuos:
Algunos ejemplos de residuos son:

“Les pedimos a los turistas que recojan sus residuos y que no ensucien
las playas”
“La ciudad ya no sabe qué hacer con las toneladas de residuos que
generan sus habitantes”
“La maestra me enseñó que es muy importante reciclar los residuos para
ayudar al medio ambiente”
“El guardia me retó porque tiré los residuos al suelo”.
Tipos de residuos:
Para poder disponer de los tipos de residuos eficazmente es importante
distinguir los distintos tipos de residuos que hay. Es muy distinto el residuo
industrial que el agrícola o que el doméstico. También son totalmente
diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los radiactivos y
los que no lo son. Las emisiones de gases y líquidos las hemos analizado en
los capítulos correspondientes a la contaminación del aire y las aguas.

Los otros tipos de residuos, que se estudiarán con detalle en las páginas
siguientes, son:

Residuos sólidos urbanos:


Los que componen la basura doméstica.
Residuos industriales
Dentro de los residuos que genera la industria es conveniente diferenciar
entre:

Inertes.- Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos


para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden
contener elementos tóxicos.
Similares a residuos sólidos urbanos. - Restos de comedores, oficinas, etc.
Residuos Peligrosos:
Que por su composición química u otras características requieren tratamiento
especial

Residuos Agrarios:
Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las
explotaciones forestales o la industria alimenticia.

Residuos médicos y de laboratorios:


Restos del trabajo clínico, médico o material de investigación.

Residuos radiactivos:
Materiales que emiten radiactividad o compuestos de metales pesados.
¿En que países se genera mayor contaminación ambiental de
residuos solidos?

¿En que departamentos de la Bolivia hay mayor contaminación de


residuos solidos?
¿Cuáles Son Las Consecuencias De La Contaminación Ambiental
De Los Residuos Sólidos?
La exposición a altos niveles de contaminación del aire puede causar una
variedad de resultados adversos a la salud. La contaminación del aire puede
aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas,
accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón. Tanto la exposición a corto
como a largo plazo a los contaminantes del aire se ha asociado con impactos
adversos en la salud. Los impactos más severos afectan a las personas que ya
están enfermas. Los niños, los ancianos y los pobres son más susceptibles. Los
contaminantes más nocivos para la salud, estrechamente asociados con la
mortalidad prematura excesiva, son partículas finas PM2,5 que penetran
profundamente en los conductos pulmonares.

Si bien en general, la calidad del aire en los países de altos ingresos ha


mejorado en las últimas décadas, los efectos adversos de la contaminación del
aire ambiental exterior en la salud por partículas (PM por sus siglas en inglés)
siguen siendo un problema mundial de salud pública, incluso a niveles
relativamente bajos.
¿Qué Son Las Partículas PM2,5 y PM10?
Las partículas (PM por sus siglas en inglés), es el término para partículas que
se encuentran suspendidas en el aire, como el polvo, el hollín, el humo y el
aerosol. Grandes cantidades de partículas son típicamente emitidas por fuentes
tales como los vehículos diésel, la quema de residuos y cultivos, y las plantas
generadoras de energía eléctrica a carbón.

Las partículas de menos de 10 micrómetros de diámetro (PM10) presentan un


problema de salud porque pueden inhalarse y acumularse en el sistema
respiratorio.

Las partículas de menos de 2,5 micrómetros de diámetro (PM2,5) se


denominan partículas "finas" y representan mayores riesgos para la salud.
Debido a su pequeño tamaño (aproximadamente 1/30 del ancho promedio de
un cabello humano), las partículas finas pueden alojarse profundamente en los
pulmones.

Manejo, Gestión Y Tratamiento De Residuos:


Reduce el desperdicio alimentario: Cuando tiramos comida a la basura
estamos desperdiciando también la energía y el agua empleadas para la
producción, el transporte, el almacenamiento y la gestión de residuos.
Separa y recicla: Separa los envases de plástico, el papel y cartón, el vidrio, la
materia orgánica y los restos, para depositarlos en el contenedor correcto.
Evita el uso de bolsas de plástico: Si llevas tu propia bolsa de tela o rafia a la
compra, evitas que te den una nueva cada vez.
Elabora compostaje doméstico. Utiliza tus residuos orgánicos para crear tu
propio compost y generar abono natural.
Reduce el uso de productos desechables. Utiliza productos que sean
reutilizables o recargables para darles más vidas.
El manejo y tratamiento de residuos inicia con la recolección de los mismos.
Posteriormente, su transporte hasta las instalaciones preparadas su manejo.
Finalmente su tratamiento intermedio o definitivo.

Este tratamiento de residuos puede ser el para su aprovechamiento o para su


eliminación final.

En los últimos años se ha incrementado el interés para que esta actividad


genere el menor riesgo para la salud y el medio ambiente.

CONCLUSION
En este informe hemos dadoa

También podría gustarte

  • Zika 4
    Zika 4
    Documento11 páginas
    Zika 4
    Anthony Pillco Coaquira
    Aún no hay calificaciones
  • YUYU
    YUYU
    Documento3 páginas
    YUYU
    Anthony Pillco Coaquira
    Aún no hay calificaciones
  • WORD
    WORD
    Documento12 páginas
    WORD
    Anthony Pillco Coaquira
    Aún no hay calificaciones
  • Lactancia Materna 7
    Lactancia Materna 7
    Documento16 páginas
    Lactancia Materna 7
    Anthony Pillco Coaquira
    Aún no hay calificaciones
  • Preceso Neonatología DIAPOSITIVAS
    Preceso Neonatología DIAPOSITIVAS
    Documento22 páginas
    Preceso Neonatología DIAPOSITIVAS
    Anthony Pillco Coaquira
    Aún no hay calificaciones
  • La Responsabilidad
    La Responsabilidad
    Documento1 página
    La Responsabilidad
    Anthony Pillco Coaquira
    Aún no hay calificaciones
  • Proceso Neonatal
    Proceso Neonatal
    Documento34 páginas
    Proceso Neonatal
    Anthony Pillco Coaquira
    Aún no hay calificaciones
  • Pae Fractura de Cadera
    Pae Fractura de Cadera
    Documento23 páginas
    Pae Fractura de Cadera
    Anthony Pillco Coaquira
    Aún no hay calificaciones
  • PAE CESAREA (1) Corregido
    PAE CESAREA (1) Corregido
    Documento28 páginas
    PAE CESAREA (1) Corregido
    Anthony Pillco Coaquira
    Aún no hay calificaciones
  • Diagnostico Situacional 22
    Diagnostico Situacional 22
    Documento19 páginas
    Diagnostico Situacional 22
    Anthony Pillco Coaquira
    Aún no hay calificaciones
  • Biografia de Juan Barrera Guitierrez
    Biografia de Juan Barrera Guitierrez
    Documento1 página
    Biografia de Juan Barrera Guitierrez
    Anthony Pillco Coaquira
    100% (2)