Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL

SIGLO XX
FACULTAD DE ENFERMERIA
PROGRAMA FORADEM

PAE
SERVICIO DE GINECOLOGIA

COORDINADORA: LIC KARINA VEDIA

DOCENTE ASISTENCIAL: IVANA MARZANA AYALA

INTERNA: ALICIA PILLCO

SERVICIO: GINECOLOGIA

INSTITUCION: HOSPITAL MEXICO DE SACABA

COCHABAMBA – BOLIVIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

I. DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos: María Soliz Cortez


Fecha de nacimiento: 01/04/86
Edad: 37 años
Sexo: Femenino
Estado civil: Casada
Ocupación: Modista
Procedencia: Cochabamba sacaba
Dirección actual: puente huayllani sacaba
Grado de instrucción: Primario
Idioma: Castellano y quechua
Religión: católica

II. DATOS GENERALES

Fecha de admisión: 14 de Abril de 2021


Hora de admisión: 08: 15 a.m
Presión Arterial: 140/90mnHg
Temperatura: 36.6°c
Frecuencia respiratoria: 20x1
Frecuencia cardiaca: 82x1
Talla en cm: 1.53cm
Peso Kg.: 75 kg
Alergias medicamentosas: No refiere
Diagnóstico de ingreso: Emb +-38.3 sem G3 P1 C1 Cesárea previa
Trastornos hipertensivos en el embarazo.
Servicio GOB Qx1 dilatanates
Sala 1
N° de cama R3

III. MOTIVO DE CONSULTA


 Dolor
 Embarazo
IV. ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente de 37 años de edad tercer gesta con diagnóstico de trastorno hipertensivo del
embarazo, refiere cuadro clínico de +/- 8 horas de evolución caracterizado por
presentar dolor abdominal tipo espasmódico leve en región de hipogastrio que se
irradia a región dorso lumbar y genitales. Con pérdida de líquido transvaginal de 8
horas de evolución, percibe movimientos fetales.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS

Paciente natural de la ciudad de Cochabamba, con residencia actual en Avenida


Beijing anticrético, cuenta con todos los servicios básicos de salud, tiene una dieta
variada, no consume bebidas alcohólicas, no masca coca y no fuma.

V. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS

Vacunas: Completas
Hospitalizaciones previas: No refiere
Enfermedades de la niñez: IRAS – EDAS
Enfermedades del adulto: No refiere.
Alergias: No refiere
Clínicos: No refiere
Quirúrgicos: Cesárea
Traumáticos: No refiere
Transfusiones: No refiere

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES

Padre: Vivo, 70 años, aparentemente sano.


Madre: Vivo aparentemente sano
Hermanos: 2 hermanos un varón y una mujer aparentemente sanos.
Esposo: vivo, 38años aparentemente sano
Hijos: 2 varones aparentemente sano.
VII. ANTECEDENTES GINECOLOGICOS

Menarca: 13 años
Ritmo: irregulares, duración 4 días
IVRS: 15 años
FUM: 19/07/20
G: 3 P: 1 A: 0 C: 1

MAC: Depoprovera
PAP: No
ITS: Ninguno
Control mamario autoexamen: no Medico: no Otros: no

VIII. EXAMEN FISICO GENERAL


Paciente en regular estado general a febril consiente, orientada en las tres esferas
normo hidratada, hemodinamicamente estable.

Signos Vitales

 PA. 140/90mmHg,
 FC.86x1,
 FR. 20x1,
 T.36.6°C

IX. EXAMEN FISICO REGIONAL

Cabeza: Normo cefálico, simétrico, no se palpan masas, ni depresiones.


Cara: Con relación craneofacial sin presencia de cicatriz sin lesiones.
Ojos: Parpados simétricos, pupilas isocóricas, foto reactivas.
Oídos: Pabellón auricular normoinplantados.
Nariz: Simétrica mediana con fosas nasales permeables sin desviación del tabique.
Cuello: Cilíndrico simétrico, con movilidad conservada, no se observan ingurgitación
yugular, no se palpan masas ni adenopatías.
Tórax: Simétrico sin lesiones dérmicas con movimientos de aplexion y amplexación
conservada.
Corazón: Rítmico, normo fonético, sin soplos ni ruidos sobrecargados en ningún foco.
Pulmones: Murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares.
Mamas: Simétricos, semiturgentes no se palpan masas.
Abdomen: Globoso a expensas del útero grávido, AU: 34cm, situación longitudinal,
dorso izquierdo, presentación podálica, móvil, FCF: 145x°, movimientos fetales (+) DU
1/10/15.
Genitourinario: Genitales externos con vello púbico de implantes ginecoide sin
presencia de lesiones vulvoperineales.
Tacto vaginal: Paredes elásticas, cérvix permeable a dedo, se evidencia liquido
transvaginal blanco grumoso.
Extremidades: Tono y trofismo conservado sin presencia de edemas.

X. EXAMEN NEUROLOGICO

Paciente orientado en las 3 esfera: tiempo, espacio y persona con memoria retrograda
y anterógrada conservada Glasgow 15/15.

XI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS

HEMOGRAMA
ANÁLISIS RESULTADOS VALORES NORMALES
GLOBULOS ROJOS 4200 000/mm3 4.2- 5.4 millones/mm3
GLOULOS BLANCOS 6800 mm3 4,8- 10,5 mil/mm3
PLAQUETA 250 000 mm3 150- 400 mil/mm3
HEMOGLOBINA 12.5g/dL 12-16g/dL
HEMATOCRITO 38% 38-50%
QUÍMICA SANGUÍNEA

ANÁLISIS RESULTADOS VALORES NORMALES


GLICEMIA 75mg/dl 70- 110mg/dl
UREA 17- 43mg/dl
CREATININA 0.7mg/dl 0.6-1.1mg/dl

COAGULOGRAMA
ANALISIS RESULTADO
TIEMPO DE PROTROMBINA 13.4 segundos hasta 14 segundos.
ACTIVIDAD 89 3 %
GRUPO SANGUÍNEO O RH positivo

COVID -19 IgM (-) IgG (-)


CHAGAS NEGATIVO
VIH NO REACTIVO

XII. DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL

 G: 3 P: 1 A: 0 C: 1
 Embarazo de 38.3 semanas por FUM.
 Trastorno hipertensivo del embarazo.
 RPM +/- 8 horas

 Conducta Cesaría y atención al RN.

XIII. INDICACIONES MEDICAS POST QUIRURGICA

 NPO por 6 horas, luego dieta Blanda


 Control de signo vitales
 Control de loquios e IU
 Aseo perineal
 Deambulación asistida
 Fajado abdominal
 Alojamiento conjunto y lactancia materna exclusiva.

MEDICAMENTOS

 Ampicilina 1g EV c/6hrs
 Gentamicina 80mg EV c/8hrs
 Metamizol 1g EV c/8hrs

SOLUCION

 Solución Ringer lactato + 20 IU de oxitócica 1000cc p/8hrs

XV. DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO MEDICO ACTUAL

Medicamento Dosis vía Hor Acción Contraindicado


ario
Oxitócica 20 UI EV p/ Estimula selectivamente las Evitar si hay evidencia
8hrs células de los músculos lisos de sufrimiento fetal,
en del útero aumentando la posición anormal del
solu permeabilidad al sodio de las feto, placenta previa,
ción membranas de las cáncer cervical e
miofibrillas. infección por herpes.
Ampicilina 1gr EV c/ Antibiótico. beta-lactamico Pacientes con
8hrs bactericida. hipersensibilidad a las
Actúa inhibiendo la última penicilinas, infecciones
etapa de la síntesis de la virales o leucemia
pared celular bacteriana linfática.
uniéndose a unas proteínas
especificas llamadas PBPs.
Gentamicina 80mg EV c/ Antibiótico aminoglusidos Hipersensibilidad a los
8hrs bactericida. Tiene la aminoglusidos, no se
capacidad de penetrar en la debe administrar con
bacteria y unirse a las diuréticos.
subunidades.
Metamizol 1000M EV c/ Analgésico y antipirético Evitar en lactancia
G 8hrs fármaco perteneciente a la Insuficiencia renal o
familia de las pirazolonas hepática, ulcera
Actúa sobre el dolor y la duodenal activa, oliguria
fiebre reduciendo la síntesis durante el embarazo y la
de prostaglandinas. lactancia.
Methergin 0,2 I.M. STA Actúa directamente sobre la (Methergín no debe
mgx T musculatura lisa del útero e emplearse para la
incrementa el tono basal, la inducción o activación
frecuencia y la amplitud de del parto)
las contracciones rítmicas. Hipertensión severa
Methergín se utiliza en las Pre-eclampsia y
hemorragias después del eclampsia
parto. Atonía y hemorragias Sepsis
del alumbramiento y cuando Hipersensibilidad a
no disminuye el tamaño del methergin
útero o aparecen coágulos
en el útero tras el parto

Vitamina “A” 200.00 VO stat La vitamina A (liposoluble) es hipersensibilidad a los


0 UI indispensable para el componentes de la
organismo, ya que interviene fórmula. las vitaminas
en numerosas reacciones A y D están
metabólicas, para el contraindicadas en la
crecimiento y desarrollo de hipervitaminosis A y D.
los huesos, la visión, la
reproducción y la integridad
de las superficies mucosas y
epiteliales. Actúa, entre otras
reacciones bioquímicas, en la
síntesis de
mucopolisacáridos, colesterol
y en el metabolismo de
hidroxisteroides.
SOLUCION

Sol. Ringer 1000ml EV p/8hrs Solución isotónica de Hipersensibilidad a los


Lactato electrolitos, reposición principios activos,
hidroeléctrica del fluido hiperhidratación
extracelular, como en extracelular o
estados de hipervolemia.
deshidratación con
pérdida de electrolitos
CESAREA

DEFINICION

Una cesárea es un tipo de intervención quirúrgica el cual se realiza una incisión


quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más
bebés. La OMS suele recomendar su uso cuando un parto vaginal podría conducir a
complicaciones médicas, que según la NOM-007 debería ser utilizada únicamente en
el 15% de los embarazos. No se debe confundir con la episiotomía, que es una
incisión en el periné para facilitar el parto. La cesárea se hace por encima de la pelvis.

EPIDEMIOLOGÍA

La Organización Mundial de la Salud estima que la tasa de cesáreas entre todos los
nacimientos en los países desarrollados está entre el 10 % y el 15 %, comparado con
cerca de 20 % en el Reino Unido y 23 % en Estados Unidos.
En 2003, la tasa de cesáreas en Canadá fue de 21 %, con variaciones regionales.
En años recientes se ha generado preocupación porque la operación se realice
frecuentemente por otras razones diferentes a la necesidad médica. Por ejemplo, a los
críticos les preocupa que las cesáreas se realicen porque económicamente dan más
utilidad para el hospital, o porque una cesárea rápida es más conveniente para un
obstetra que un largo parto vaginal. Se han formado organizaciones para aumentar la
conciencia pública sobre las cesáreas y su incidencia que crece considerablemente.
Los partos atendidos por parteras y fuera del hospital se asocian a una tasa mucho
menor de cesáreas, controlada por todos los indicadores maternales y fetales
relevantes.

CLASIFICACION

CESAREA PRIMERA: Cuando se realiza la 1ra cesárea.

CESAREA PREVIA: Cuando ya tuvo una anterior cesárea.

CESAREA ITERATIVA: Cuando ya tuvo más de 2 cesáreas.

Hay varios tipos de incisiones para las cesáreas:

 La incisión clásica es longitudinal en la línea media (vertical), lo que permite


mayor espacio para el parto. Desde finales del siglo XX Se usa rara vez,
porque es más susceptible de complicaciones.
 La más común hoy en día es la del segmento inferior (horizontal), en la cual se
hace un corte transversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida de
sangre es menor y la reparación más fácil.
 Algunas veces se han practicado otros tipos, como la extraperitoneal.

INDICACIONES

Los ginecólogos recomiendan la cesárea cuando el parto vaginal puede ser arriesgado
para el niño o la madre. Algunas posibles razones son:
 Parto complicado prolongado o distocia: pelvis anormal, agotamiento materno,
malformaciones uterinas, posición fetal anormal, hidrocefalia, pelvis demasiado
estrecha.
 Sufrimiento fetal
 Complicaciones como preeclampsia o eclampsia
 Nacimientos múltiples
 Presentación anormal
 Inducción del trabajo de parto fallida
 Macrosomía (bebé muy grande)
 Placenta previa
 Evidencia de infección intrauterina
 Cesárea previa
 Ruptura prematura de membranas.
 Pre eclampsia y Eclampsia
 Infección de trasmisión sexual

Sin embargo, diferentes especialistas pueden diferir en cuanto a sus opiniones sobre
la recomendación de una cesárea.

RIESGOS PARA LA MADRE


Una cesárea es una cirugía mayor, con todos los riesgos y eventos que conlleva. El
dolor en la incisión puede ser intenso, y la recuperación completa de la movilidad
puede tomar semanas.

RIESGOS PARA EL BEBÉ

Los estudios a la fecha concluyen lo siguiente sobre los riesgos para el bebé y su
desarrollo:

A corto plazo

 Los bebés nacidos por cesárea suelen tener más problemas iniciales para
respirar que los nacidos por parto vaginal, un síndrome bajo el nombre
de hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN).
 La alimentación puede ser difícil porque tanto la madre como el bebé están
afectados por la medicación para el dolor.[cita requerida
A mediano plazo

 Existe una asociación directa entre el parto por cesárea y una mayor
ocurrencia de asma en la niñez hasta los 12 años en comparación de
los niños nacidos por parto vaginal.
 Los únicos dos estudios a la fecha que relacionan el parto por cesárea
y desarrollo cognitivo en niños y niñas entre los 4 y 9 años, determinan
que si existe un impacto negativo significativo.

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO


PREECLAMPSIA
DEFINICION

La preeclampsia, preeclampsia toxemia (PET) o hipertensión inducida por el embarazo


proteinúrica, es un síndrome específico del embarazo que consiste básicamente en la
aparición de hipertensión arterial después de la vigésima semana de gestación y la
presencia de niveles elevados de proteína en la orina. Aunque el signo más notorio de
la enfermedad es una elevada presión arterial, puede desembocar en una eclampsia,
con daño a los riñones, hígado y cerebro. El único tratamiento es el parto, siendo la
inducción del parto o la cesárea los procedimientos más comunes. Puede aparecer
hasta seis semanas posparto. Es la complicación del embarazo más común y
peligrosa, por lo que debe diagnosticarse y tratarse rápidamente, ya que en casos
graves se pone en peligro la vida del feto y de la madre. Se caracteriza por el aumento
de la tensión arterial por arriba de 140/90 junto al de proteínas en la orina, así como
edemas en las extremidades.

La fisiopatología de la preeclampsia y la eclampsia no está bien comprendida. Los


factores pueden incluir arteriolas espiraladas uterinoplacentarias mal desarrolladas
(que disminuyen el flujo uteroplacentario durante la última parte del embarazo), una
anomalía genética en el cromosoma 13, anomalías inmunitarias e isquemia o infarto
placentario.

La peroxidación lipídica de las membranas celulares inducida por radicales libres


puede contribuir con la preeclampsia.

CLASIFICACIÓN

Pre eclampsia leve

 Presión arterial sistólica mayor a 140 y presión arterial diastólica mayor 90.
 Proteinuria de 24 horas mayor a 300 mg.

Pre eclampsia grave si se presenta al menos uno de los siguientes factores:

 Presión arterial sistólica mayor o igual a 160 o presión arterial diastólica mayor
o igual a 110.
 Proteinuria de 24 horas mayor a 300 mg. Por encima de 5 g, el grado de
proteinuria no se relaciona con la gravedad ni los resultados materno-fetales.
 Oliguria menor o igual a 500 ml/día. Creatinina mayor a 1,2 mg/dl o urea mayor
a 40 mg/dl.
 Recuento de plaquetas menor a 100.000/μl.
 Aspartato aminotransferasa o alanina aminotransferasa mayor a 62 UI/l o
mayor que el doble del límite alto de la normalidad.
 Hemólisis con bilirrubina mayor a 1,2 mg/dl; lactato deshidrogenasa mayor a
600 U/l; presencia de esquistocitos.

Pródromos de eclampsia:

 Clínica neurológica: hiperreflexia, cefalea intensa, alteraciones visuales,


estupor.
 Dolor epigástrico o en el hipocondrio derecho.
 Náuseas o vómitos.
 Cianosis o edema de pulmón o accidente cerebrovascular.
 Coagulación intravascular diseminada.

EPIDEMIOLOGÍA

La preclamsia puede ocurrir hasta en 10% de los embarazos, usualmente en el


segundo y tercer trimestre y después de la semana 32. Aunque es infrecuente,
algunas mujeres pueden presentar signos de preclamsia desde la semana 20. Es
mucho más común en mujeres con su primer embarazo hasta el 85% de los casos
ocurren en primigrávidas y la incidencia disminuye considerablemente en el segundo
embarazo. Se sabe que una nueva paternidad en el segundo embarazo reduce el
riesgo excepto en mujeres con una historia familiar de embarazos hipertensivos, pero
al mismo tiempo, el riesgo aumenta con la edad materna, por lo que ha sido difícil
evaluar el verdadero efecto de la paternidad en el riesgo de pre eclampsia. El riesgo
es cuatro veces mayor para mujeres en cuyas familias ha habido casos de pre
eclampsia. El riesgo más significativo en la aparición de pre eclampsia es el haber
tenido pre eclampsia en un embarazo previo. La pre eclampsia es más frecuente en
mujeres con hipertensión y diabetes previos al embarazo, enfermedades autoinmunes
como lupus eritematoso, en pacientes con trombofilias, insuficiencia renal, y mujeres
con una historia familiar de pre eclampsia, mujeres con obesidad y mujeres con
embarazos múltiples (gemelos, por ejemplo).

El riesgo sube a casi el doble en mujeres de raza negra. Es posible desarrollar pre
eclampsia después del parto, hasta un período de 6 a 8 semanas después

del alumbramiento. Por ello, se debe prestar atención las 24-48 horas seguidas del
parto con el fin de detectar posibles síntomas y signos de pre eclampsia.
FACTORES DE RIESGO PRECONCEPCIONALES PARA PREECLAMPSIA

 Pre eclampsia en embarazo anterior.


 Periodo intergenésico mayor a 49 meses.
 Hipertensión arterial crónica.
 Enfermedad renal previa.
 Diabetes Mellitus.
 Trombofilias.
 Índice de Masa Corporal (IMC) mayor o igual a 30 kg/m² (Las pacientes con
IMC menor de 20 kg/m² o mayor de 25 kg.
 Mujeres mayores de 40 años.
 Historia familiar de pre eclampsia, diabetes mellitus, hipertensión arterial
 Factor paterno positivo para preclamsia en pareja anterior.

CUADRO CLÍNICO

La pre eclampsia leve es un síndrome que puede presentar los siguientes signos y
síntomas:

 Presión arterial de 140/90 mmHg


 Edema de cara y manos
 Alteración de la función hepática y visual
 Presencia de proteínas en la orina

La pre eclampsia grave presenta los siguientes signos y síntomas:

 Oliguria menor de 400 ml/24 h


 Trastornos neurológicos
 Dolor epigástrico (tipo punzada)
 Edema pulmonar o cianosis
 Aumento de peso mayor a 2 kg en una semana
 Alteraciones en la visión: visión borrosa, doble, destellos luminosos (fotopsias),
intolerancia a la luz (fotofobia).
Cefalea intensa y persistente.
DIAGNÓSTICO
Se diagnostica la pre eclampsia cuando en una mujer embarazada aparece
repentinamente una elevación de la presión arterial en dos lecturas separadas
tomadas al menos 6 horas aparte de 140/90 mmHg o más y un nivel de proteína en la
orina de 300 mg o más. Una elevación de la presión arterial de 20 mmHg del valor
sistólico y de 15 mmHg del valor diastólico, aunque no llegue al requerimiento de
140/90, es considerado de importancia, aunque ya no se considera diagnóstico.
Originalmente se consideraba que las hinchazones edema, especialmente de las
manos y cara eran signos de importancia diagnóstica de la pre eclampsia, pero la
práctica médica actual solo la hipertensión y la proteinuria son requeridos para el
diagnóstico.

DIAGNÓSTICODIFERENCIAL
La eclampsia y la pre eclampsia pueden ser confundidas con otras enfermedades,
incluyendo, hipertensión crónica, insuficiencia renal crónica, trastornos epilépticos
primarios, enfermedades del páncreas y de vesícula, púrpura trombocitopénica
trombótica e idiopática y el síndrome urémico hemolítico.

La pre eclampsia siempre debe ser considerada una posibilidad en cualquier


embarazo por encima de 20 semanas de gestación.

TRATAMIENTO
Criterios para manejo ambulatorio de preeclampsia leve: La paciente debe cumplir:

 Presión arterial menor o igual a 150/100.


 Hemograma y bioquímica normales.
 Paciente asintomática.
 Pruebas de bienestar fetal correctas y crecimiento adecuado.
 Proteinuria 24 h menor o igual a 1 g (1000 mg).

Controles ambulatorios preeclampsia leve

Maternos

 Consulta 1-2 veces por semana.


 Reposo relativo y dieta normal.
 P/A, peso diario.
 Proteinuria 24h, hemograma, bioquímica y coagulación semanales.
 Información sobre síntomas prodrómicos de eclampsia (ante su aparición
acudirá por urgencias).
Fetales

 Control diario de movimientos fetales.


 CPsemanal a partir de la semana 28.
 Eco-Doppler cada dos semanas (biometría, líquido amniótico).

COMPLICACIONES
La eclampsia es la complicación más seria de la pre eclampsia, en el Reino Unido, por
ejemplo, aparece en 1 de cada 2000 embarazos y tiene una mortalidad cercana a
1,8%. El síndrome de HELLP es más común, probablemente presente en 1 de cada
500 embarazos y puede ser tan peligroso como la eclampsia misma. Ambos trastornos
pueden aparecer sin anunciarse por razón de los signos prodrómicos de pre
eclampsia.
La hemorragia cerebral es una lesión que puede ocasionar la muerte en mujeres con
eclampsia o pre eclampsia. Se sabe que es una complicación secundaria a la
hipertensión grave, por lo que la hipertensión del embarazo es un factor predominante
en la aparición de esta situación, aunque la relación entre la hipertensión y la
hemorragia cerebral no se ha cuantificado para la preeclampsia.
El síndrome de distrés respiratorio agudo en el adulto es otra complicación que
aparece después de una preeclampsia aunque no se ha determinado si la causa sea
el soporte respiratorio hospitalario de la paciente o si es por razón de la preeclampsia.
Es probable que la preeclampsia sea un factor de riesgo para la aparición de epilepsia
en la vida adulta de los hijos de madres con ese trastorno.

PREVENCIÓN

El factor paternal está involucrado con la ocurrencia de la misma. Debido a que el


embarazo tiene muchas similitudes con un trasplante, la hipótesis dice que la
inducción de una tolerancia a las moléculas HLA paternales al feto puede ser crucial.

La mejor manera de prevenir la preeclampsia es que todas las mujeres embarazadas


comiencen el cuidado prenatal de manera temprana y oportuna, dando continuidad
durante todo el embarazo y puerperio (mediato, inmediato y tardío).
 Medir presión arterial después de la semana 20 con regularidad para detectar
presiones altas asintomáticas.
 Controlar el aumento excesivo de peso mediante control prenatal con vigilancia
de nutrición.
 Realizar estudios de laboratorio con énfasis en valores y medición de ácido
úrico, creatinina y urea.
 Examen general de orina (EGO) para buscar proteinuria.
 Recuento de plaquetas.
 Hemoglobina y hematocrito elevadas.
 Realizar un Flujo Doppler de Arteria uterina/útero-placentario para valorar
invasión trofoblástica anormal.
 No fumar: El tabaco aumenta las cifras de tensión arterial daña los vasos
sanguíneos.
 Evitar el estrés: Aunque una embarazada no está limitada en su vida diaria si
debe tener reposo relativo.
 Dieta rica en calcio: Consumir dos o tres gramos de calcio a partir del primer
trimestre de embarazo parece que disminuye el riesgo de padecer
preeclampsia.
 Complementos de ácido fólico
 Dieta rica en antioxidantes: La vitamina C y E son potentes antioxidantes que
eliminan radicales libres y otras que forman parte de las toxinas.

ECLAMPSIA

DEFINICION

La eclampsia es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una


mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas
del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas.

DESCRIPCION

Es la forma más grave de toxemia en el embarazo, y se caracteriza por convulsiones,


hipertensión, proteinuria y edema general.
La eclampsia es un padecimiento ocasionado por el embarazo y se encuentra entre
las causas principales de muerte materna y contribuye de manera importante a la
mortalidad perinatal.
FACTORES DE RIESGO PARA UNA PREECLAMPSIA Y UNA ECLAMPSIA

 Primigestas o multíparas de edad avanzada


 Edad: <18 o >35 años
 Peso: <50 kg u obesidad
 Existencia de enfermedades crónicas: diabetes mellitus, hipertensión,
enfermedad renal, enfermedad ocular, enfermedad vascular del colágeno
(lupus eritematoso sistémico)
 Mola hidatiforme
 Complicaciones del embarazo: embarazo múltiple, feto grande, hidropesía
fetal, polihidramnios
 Preeclampsia en un embarazo anterior

SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas de convulsión inminente suelen incluir:


 Ansiedad
 Dolor epigástrico
 Cefalea (dolor de cabeza)
 Visión borrosa.

Se vigilará la aparición de hipertensión arterial extrema, la hiperactividad de los reflejos


tendinosos profundos y el clonus. Las convulsiones pueden evitarse mediante reposo
en cama, en una habitación tranquila y oscura. Debe vigilarse con atención el estado
general de la madre, presión arterial, diuresis y la frecuencia cardíaca del feto.

Para poder diagnosticar la eclampsia se utilizan los siguientes criterios:


 Aumento de la presión sistólica de 30 mmHg
 Elevación de la presión diastólica de 15 mmHg
 Presencia de proteinuria, edema o ambos.

Los síntomas de eclampsia comprenden:


 Aumento de peso de más de 1 kilo por semana
 Dolores de cabeza
 Náuseas y vómitos
 Dolor de estómago
 Hinchazón de las manos y la cara
 Problemas de visión
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial debe de realizarse con:[cita requerida]


 Epilepsia.
 Traumatismo cerebral.
 Hemorragia subaracnoidea.
 Aneurisma cerebral roto.
 Coma barbitúrico o hipoglicémico.

CONSECUENCIAS

La eclampsia es un factor de riesgo para la aparición de epilepsia en la vida adulta de


los hijos de madres con ese trastorno.

PREVENCION

Los controles prenatales son la mejor forma de prevenir la preeclampsia porque


permiten detectar y tratar la preeclampsia antes de que se desarrolle en el organismo
de la embarazada. Cuando las mujeres embarazadas controlan su gestación con
pruebas y cuidados prenatales regulares, la preeclampsia se puede detectar
precozmente y la mayoría de los problemas pueden prevenirse. Pero si la enfermedad
se encuentra en un estadio avanzado y el bebé es muy prematuro, se recomienda
reposo en cama y un control exhaustivo de la presión arterial, la orina y el peso. El
parto se puede inducir en casos graves de preeclamsia, si el embarazo está entre las
semanas 32 y 34. En embarazos de menos de 24 semanas, se recomienda inducir el
parto, pero la probabilidad de supervivencia del feto es muy pequeña. Durante este
periodo de tiempo, es necesario tratar a la madre con inyecciones de esteroides, que
ayudan a acelerar la maduración de algunos órganos como los pulmones, al mismo
tiempo que se ejerce un control permanente sobre la madre y el bebé para observar
posibles complicaciones.[cita requerida. Se puede usar sulfato de magnesio para
prevenir la aparición de las convulsiones (eclampsia).

VXI. VALORACION DE ENFERMERIA SEGUN DOMINIOS

DOMINIO 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD


Paciente de 36 años de edad en sala de recuperación en quirofano1 en reposo relativo
en posición decúbito dorsal, Pos cesárea, se brinda los cuidados de enfermería y
tratamientos previa P.P.S. y explicación, indica que se encuentra delicada de salud.
La actitud frente a la hospitalización tranquila se incomoda por el dolor de la incisión
quirúrgica, no se siente cómoda como en su casa, actualmente no consume bebidas
alcohólicas, no fuma y tampoco masca coca.

Motivo de consulta: Dolor abdominal y trastornos hipertensivos en el embarazo.


Hospitalizaciones: 1ra internación.

DOMINIO 2. NUTRICIÓN

Paciente muy responsable con su nutrición se levanta temprano para ir a trabajar,


tiene una dieta equilibrada, entre ellos frutas y verduras cereales, el estado de la piel y
mucosas están bien hidratadas.
Actualmente NPO durante 8 horas

DOMINIO 3. ELIMINACIÓN

 Eliminación urinaria: Paciente no refiere tener molestias antes de


hospitalización número de micciones es de 3 veces al día.

Actualmente está con sonda Foley a caída libre con indicación de inicio de
proteinuria en sala de internación.

 Eliminación intestinal: Paciente refiere no presentar problemas para su


eliminación intestinal, no usa laxantes ni nada por el estilo.

DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO

Paciente con capacidad de arreglarse sola, no tiene ningún grado de discapacidad, en


sus tiempos libres se dedica a leer y ver novelas, y los fines de semana se dedica a su
esposo.
Refiere que en la casa dormía muy bien, pero desde que se hospitalizo no logra
conciliar el sueño por el dolor debido a la intervención quirúrgica, por el ambiente
hospitalario y el llanto de su RN.

DOMINIO 5. PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN


Paciente sin problema alguno de la visión, audición, olfato, gusto y tacto. Está
consciente, orientado en tiempo, lugar y espacio.
memoria anterógrada y retrograda conservada, lenguaje fluido y coherente.

DOMINIO 6. AUTO PERCEPCIÓN

Paciente indica que es muy responsable y paciente, se encuentra a gusto consigo


misma, se ve a sí mismo como una persona ejemplar, buena hija, esposa, hermana y
amiga, indica que es muy tranquila no se enfada fácilmente porque ella dice que las
cosas se arreglan hablando y dialogando.

DOMINIO 7 ROL–RELACIONES

Paciente indica tener buena relación con su esposo y familia, actualmente está
casada, la pareja se encuentra preocupado por su estado de salud de la paciente.
Está satisfecho consigo misma, habla claro y coherente, pertenece a un grupo social,
indica tener amigas y se siente parte de la comunidad.

DOMINIO 8. SEXUALIDAD

Paciente indica no tener problemas en base a su sexualidad, actualmente indica que


practica relaciones sexuales desde los 21 años con su pareja es por el cual motivo
quedo embarazada, no presenta alteraciones en el aparato reproductivo femenino,
tiene una buena relación con su esposo.

DOMINIO 9. AFRONTAMIENTO – TOLERANCIA AL ESTRÉS

Paciente refiere temor miedo antes de la intervención quirúrgica, después de la cirugía


se observa con dolor y más tranquila junto a su R/N

DOMINIO 10. PRINCIPIOS VITALES

Paciente logra obtener siempre sus objetivos, tiene planes a futuro como viajar con su
familia, netamente católica cree en DIOS está felizmente casada y enamorada de su
pareja.

DOMINIO 11. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


Se controla signos vitales manteniendo temperatura estable y se puede evidenciar una
hipertensión.

SV: PA. 134/83mmHg, FC.83x1, FR. 18x1, T.36.6°C

DOMINIO 12. CONFORT

Refiere sentirse incómoda por el dolor de la intervención quirúrgica ya que no puede


movilizarse con facilidad.

DOMINIO 13. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

 Peso actual: 73kg


 Talla actual: 150cm
 IMC: 38

XVII. DIAGNOSTICOS

 Ansiedad R/C cambio en el estado de salud.


 Dolor agudo RC/ agentes lesivos (incisión quirúrgica).
 Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos.
 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C Hipertensión y
crisis convulsivas.
 Riesgo de alteración materno fetal RC/ Complicaciones del
embarazo (hipertensión, convulsión, parto prematuro).

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA


DIAGNOSTICO OBJETIV INTERVENCION PRINCIPIO EVALUACIO
O CIENTIFICO N
Ansiedad Disminuir Disminución de la Vaga Control de la
cambio en el la ansiedad sensación de ansiedad
estado de ansiedad - Utilizar un malestar o Se logra
salud. enfoque sereno amenaza tranquilizar
que de acompañada
seguridad. de una
respuesta
- Explicar todos autonómica
los cuyo origen
procedimientos, con frecuencia
antes y después es
de la cirugía. desconocida
para el
- Permanecer con individuo.
la paciente para
promover la
seguridad y
reducir el miedo

- Instruir al
paciente sobre el
uso de técnicas
de relajación.
Dolor agudo Disminuir Manejo del dolor El síndrome Control del
RC/ agentes el dolor del dolor es la dolor
lesivos - Realizar una expresión más
(incisión valoración intensa de su
quirúrgica). exhaustiva del persistencia
dolor que incluye en una
la localización, persona
características, porque es
aparición, capaz de
duración, convertirse en
frecuencia, el centro de su
calidad o vida, bloquear
severidad del su relación
dolor y factores con los demás
desencadenantes y en una
. amenaza seria
para su
- Asegurarse de existencia.
que el paciente Se logró una
reciba los conducta de
cuidados cumplimiento
analgésicos adecuado.
correspondientes.

Utilización de
-Administración agentes
de analgésicos farmacológico
s para
- Comprobar disminuir o
historial de eliminar el
alergias y dolor.
ordenes medicas
sobre el
medicamento,
dosis y
frecuencia del
analgésico
prescrito.
- Determinar el
analgésico
preferido, vía de
administración y
dosis para
conseguir un
efecto analgésico
óptimo.

- Administrar
analgésico o
fármacos
complementarios
cuando sea
necesario para
potenciar la
analgesia.

Riesgo de Evitar la Cuidados de la Prevención de


infección R/C infección herida complicacione Curación de la
procedimiento - Despegar los s de las herida.
s invasivos. apósitos y limpiar heridas y
los restos de la estimulación
herida de la curación
de la misma.

- Masajear la
zona alrededor
de la herida para
estimular la
circulación.

- Vendar o fajar
de forma
adecuada.

- Inspeccionar la
herida cada vez
que se realiza el
cambio de Conocimiento:
vendaje o/y faja. La infección control de
es el proceso infección
Control de por el cual el
infección agente
- Limpiar el patógeno
ambiente infeccioso
adecuadamente penetra al
después de cada organismo,
uso por parte del crece y se
paciente. multiplica.

- Limitar el
número de visitas
si procede.

- Administrar
terapia de
antibióticos si
procede.

- Instruir a la
paciente acerca
de las técnicas
de correctas de
lavado de manos.

- Enseñar a la
paciente y a la
familia a evitar
infecciones

- Lavarse las
manos antes y
después de cada
actividad de
cuidados del
paciente.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION PRINCIPIO EVALUACION
CIENTIFICO
Riesgo de Evitar la Manejo de Favorece el Se logró una
perfusión perfusión electrolitos: equilibrio del conducta de
tisular cerebral tisular hipomagnesemia magnesio cumplimiento
ineficaz R/C - Monitorización de sérico y adecuado.
Hipertensión y signos vitales. P/A prevenir las
crisis y FC. complicaciones
convulsivas. derivadas de
- Oxigenoterapia los niveles de
- Manejo de aquel más bajo
líquidos/electrolitos. de lo deseado.

- Monitorización de
líquidos.

- Regulación de
hemodinámica.

- Manejo de
hipovolemia
Riesgo de Prevenir el Administración de Preparación y
alteración de la riesgo de la medicación EV administración conocimiento
diada materno diada - Sulfato de de de la
fetal RC/ materno/fetal magnesio medicamentos medicación.
por vía
Complicaciones
intravenosa.
del embarazo Manejo de la Estado
(hipertensión, nutrición. nutricional:
Ayudar o
convulsión, - Restricción de Ingestión
proporcionar una
parto sodio en la dieta. alimentaria y
dieta equilibrada.
de líquidos
prematuro ).
Manejo de Mantener el
Equilibrio
líquidos equilibrio de hídrico.
- Insertar sonda líquidos y
vesical Foley a prevenir las
complicaciones
permanencia para derivadas de los
medir diuresis niveles de
horaria. líquidos
anormales o no
deseados.

BIBLIOGRAFIA
 WWW.GOOGLE.com.bo
 Médico quirúrgico de enfermería
 Wikipedia, la enciclopedia libre
 Cesárea cuídate Plus
 Pre eclampsia mayo clínic
 Pre eclampsia y eclampsia Ginecología obstetricia Manual

También podría gustarte