Está en la página 1de 6

Operación Principal Operación Punto Clave Materiales y

Elemental equipos
1.1. Selección de  SELECCIÓN Manual del
terreno DEL LUGAR productor de
1. Sector 1.2. Marcado Escoger el lugar cultivo de renta.
Hortícola perimetral indicado para Cuaderno cinta
Preparación de 1.3. Preparación de preparar el suelo. Machete Rastrillo
semilleros y almácigos  CONOCIMIENTOS pala regaderas
siembra 1..4. Selección de PREVIOS bolsas semillas ,
especies a cultivar Es importante abono.
1.5. Siembra conocer las
1.6. Cuidados características y
culturales requerimientos de
los cultivos
seleccionados para
su buen manejo y
resultados
óptimos para el
rendimiento
futuro del cultivo.
Esos
conocimientos
incluyen Tiempo
de siembra,
requerimientos
edafoclimaticos ,pl
agas y
enfermedades que
puedan afectar y
tipo de cuidados
que requiere.

METODOLOGIA DEL SNPP


ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO
INSTRUCTORA: Mag. Ada Cantero
PARTICIPANTE: ROCIO CANO
ESPECIALIDAD: SECTOR AGROPECUARIO
TEMA: Producción de Hortalizas y posterior comercialización.
Descripción General

La huerta está ubicada en la localidad de San Juan Nepomuceno barrio San


Francisco de Asís cuentan con 20 miembros activos con el que se trabaja a
diario desde el inicio se realiza un sondeo de la localidad, sus necesidades y
sus conocimientos acerca del manejo de hortalizas y lo que conlleva el cuidado
de estas desde la siembra, rendimiento y cosecha para posterior consumo y
comercialización de los excedentes.

Este trabajo conlleva asesoramiento técnico desde el inicio hasta el final,


ayudando a estas personas a manejar, seleccionar el suelo, sembrar, los
cuidados culturales que conlleva los tipos de hortalizas como aprovechar el
máximo rendimiento con resultados óptimos.

El aprovechamiento efectivo del análisis que se realizara para obtener un


modelo de aplicación de costos de producción llevara a maximizar sus recursos
tanto económicos como sociales, mejorando positivamente sus ingresos.

Objetivos

Determinar los costos, producción y rendimiento de hortalizas, en San


Francisco de Asís, para establecer el precio de venta y conocer los efectos que
estos tiene en su comercialización.

Objetivos específicos:

Identificar la materia prima, los insumos, mano de obra para así determinar el
costo de venta.

Determinar la rentabilidad final de los cultivos de ubicada en San Francisco de


Asís.
Las buenas prácticas agrícolas se establecen para guiar al agricultor a la
conservación del medio ambiente y como él, desde su producción puede
contribuir al sano desarrollo de su organismo dando un valor agregado al
producto, además garantiza la seguridad alimentaria ya que no solo va a incluir
producto de óptima calidad sino que se guiara adecuadamente para competir
con el mercado nacional no solo en la calidad nutricional sino también lograr
competir en precios, a través del paquete tecnológico ya que una vez este
establecido disminuirá gastos de análisis y este será exclusivo para cada
cultivo.

Con base en este análisis se puede conocer el volumen y se pueden establecer


los niveles de ventas y de participación en el mercado interno. En el primer
caso se utiliza la relación precio- demanda; en este caso es esencial conocer la
función de demanda y la elasticidad respecto a su precio,

Una vez concluido el análisis será una excelente experiencia para divulgar
entre los productores quienes tomarían este estudio como base y lo aplicarían
a sus producciones, organizándolas económicamente por lo que se
proyectarían objetivos y metas a cumplir trayendo ganancias y minimizando las
pérdidas elevando las posibilidades de crecer en el sector agroecológico.

Trabajo que realiza:

En la comunidad de San Francisco desde sus orígenes, nos dedicamos a la


capacitación en producción agroecológica y biotecnologías aplicables para el
sector rural. Esta formación está dirigida a población vulnerable y en riesgo de
desplazamiento, campesinos de la región, instituciones educativas (Colegios y
universidades) y todo a aquel que desee involucrarse en la temática
relacionada con la producción de alimentos ecológicos, orgánicos o biológicos.

Producto de la capacitación en la finca, se obtienen excedentes, con la


producción de hortalizas ecológicas certificadas, las cuales se comercializan a
través de mercados especializados y público en general.

Se realizan además cursos de instancias cortas, especialmente diseñados para


aquellas personas que no cumplan con el grado de escolaridad exigido por los
niveles técnicos, tecnológicos y profesionales, contemplando la ejecución no
solo de programas académicos, sino también enfatizando la temática
relacionada con la formación humana, que respondan a las necesidades de la
región, y que les permita a los capacitados la construcción de una visión
positiva de sus propias capacidades, una orientación a sus perspectivas
personales, desarrollo de proyectos productivos y/o ingresar al mercado
laboral.

Los beneficiados con este proyecto inician con temas teóricos combinadas con
las practicas desde un inicio estos pasos van desde la selección del terreno
cantidad de tablones, tipo de hortalizas, preparación de sustratos, abonado,
siembra y cuidados culturales como siembra trasplantes, riego cobertura,
media sombra dependiendo del tipo de cultivo tutores de acuerdo a la
necesidad sistemas de riegos, tiempo de cosecha, rendimiento esperado,
consumo, venta comercialización de los mismos.

Mejora de métodos de trabajo

¿Qué hace?

Realiza planificación de huerta y siembra de hortalizas

¿Por qué?

Porque es importante capacitar a jóvenes y adultos a sembrar, cosechar las


hortalizas.

¿Es necesario?

Sí, es necesario ya que hoy en día las hortalizas tienen un costo muy elevado y
producirlas y tenerlas en el hogar como propia producción orgánica consumir lo
que uno cultiva.

¿Dónde se hace?

En San Juan Nepomuceno barrio San Francisco de Asís.

¿Porque aquí?

Es el lugar donde elegimos para iniciar una huerta donde le queda cerca a
todos
¿Qué incovenientes?

Es una zona que no cuenta con camino de todo tiempo lo que imposibilita llegar
hasta allí en tiempo de lluvia.

¿Porque no en otro lugar?

Se decideron en por ese lugar ya que la mayoría de los participantes son de


esa zona lo que facilita el trabajo.

¿Cuáles son las exigencias que tiene el puesto?

Una vez realizada la siembra uno debe estar pendiente todos los días viendo el
progreso de los cuidados necesario para que la siembra sea exitosa estar
pendientes del clima de los días lluviosos así también de los días en que hay
sequia para poder saber cómo proceder. Es un trabajo arduo y de todos los
días.

¿Quién lo hace?

La ingeniera Agrónoma

¿ Por qué esta persona?

Porque tiene el perfil y está capacitado para manejar, cuenta con las
habilidades y conocimientos necesarios para dirigir a los productores de la
zona.

¿Cuándo se hace?

Este trabajo se realiza todos los días de la semana ya sea cuando haya lluvia,
seca, helada, el cultivo una vez sembrado debe ser evaluado todos los dias.

¿Por qué en este momento?

Se hace todos los días ya que así la cosecha se realizará a cabo de manera
exitosa teniendo un optimo rendimiento.

¿Podría hacerse en otro momento?

Cada tipo de cultivo tiene su época de siembra si no se realiza dentro de los


parámetros establecidos los resultados no serán positivos.
¿Cómo lo hace?

Con los insumos necesarios semillas, abonos riego.

¿Porque métodos?

Una vez seleccionado el lugar hecho los tablones semilleros preparados se


realiza el repique y desde ese día se hace la evaluación cuidados cultural riego,
cobertura, etc.

¿Con qué medios?

Como se evalúa o se sabe que llegamos a la meta.

Una vez llega la cosecha se hace el cálculo mediante la cantidad de tablones


dependiendo del cultivo y su tipo de rendimiento.

También podría gustarte