Está en la página 1de 2

Ágape es una comida cristiana, inicialmente unida a la Eucaristía.

Más tarde, alrededor


del siglo. II el ágape se hizo autónomo, separado de la eucaristía. Mientras estuvo presente en
la vida de culto de la comunidad primitiva, hizo explícita la presencia de la diaconía en el culto
y la práctica diaconal.
La Eucaristía surgió en el contexto de una comida y ha permanecido en este contexto. Los
Evangelios, que cuentan las historias de la vida de Jesús, no se escribieron hasta el año 70 d.C.
Esto quiere recordarnos que los textos bíblicos que se refieren a la última cena de Jesús con
sus discípulos fueron escritos después de una larga práctica de adoración. Comparando las
cinco narraciones registradas (en los cuatro evangelios y en 1 Cor 11), se puede concluir que:
a) Juan 13 se diferencia de los demás porque no presenta la institución de la Cena misma.
Sin embargo, armoniza, complementa e ilustra en el lavatorio de los pies el contenido
del servicio, presente en el relato de Lucas (conversación que tuvo lugar entre Jesús y
los discípulos en el tiempo y espacio en que se encontraban, antes de retirarse a
Getsemaní, Lc 22,14). -30 ). El lavatorio de pies tuvo lugar durante la cena (v. 1).
b) La versión paulina en 1 Cor 11, 23b-25 es muy similar al relato de Lucas, incluyendo la
preocupación por las desviaciones en cuanto a la conducta diaconal en la celebración. Los ritos
del pan y la copa están separados por una comida, con Lucas presentando la copa dos veces,
abriendo y cerrando la celebración. Podría esquematizarse así: Cáliz (Lc) - Pan - Comida - Cáliz.
c) Los evangelistas Mateo y Marcos dan relatos similares (Mt 26,26 ss y Mc 14,22 ss). A
diferencia de los otros relatos, no presentan explícitamente el contenido diaconal en el sentido
de la horizontalidad de la Eucaristía: el servicio mutuo. Pero también presenta la verticalidad
de la diaconía: Cristo se da a sí mismo “en favor de muchos”. La comida precede a los ritos del
pan y la copa, lo que recuerda la práctica que precedía a la separación completa del ágape de
la Eucaristía. Podría esquematizarse así: Comida - Pan - Cáliz.
La comunidad primigenia siguió adorando en esta unidad: ágape y eucaristía. Se reunió para la
Eucaristía y, al mismo tiempo, para la práctica de la diaconía, la solidaridad y el compartir. Los
que tenían más trajeron más ofrendas a la mesa de la comunión y todos pudieron quedar
satisfechos.
2.1 - Motivaciones para el ágape
No hay duda sobre el carácter diaconal del ágape. Las fuentes de motivación para realizar
ágape para la comunidad primitiva pueden haber sido:
a) la práctica de Jesús, que acogía, se preocupaba por las necesidades corporales de las
personas, y que dejó muchos ejemplos ligados a la alimentación de las personas;
b) Las palabras de Jesús a los discípulos en el contexto de la multiplicación de los panes:
“Dadles vosotros de comer” (Mc 6,37 y párr.).
c) Cristo vino para servir, dio su vida por muchos (Mc 10,45; Lc 22,27). Esta es la dimensión
vertical de la Eucaristía. Y la comunidad primigenia tenía la intención de seguir el camino
indicado, también en agradecimiento a la diaconía de Cristo y correspondiendo así a este envío
de su Señor. Entendió que el discipulado cristiano implica servicio, acción.

d) “Tuve hambre y me disteis de comer”- abre la lista de seis acciones mencionadas por Jesús
al hablar de los criterios para el juicio (Mt 25,35ss). Esto también estaba presente para los
cristianos.
e) La práctica de “partir el pan” marcó lo que era y lo que quería ser la comunidad cristiana
primigenia: una comunidad de personas iguales en Cristo, viviendo la fórmula bautismal de Gal
3,28.
f) La conciencia de que unos necesitan a otros, especialmente en el contexto general de no
aceptación del cristianismo. Había necesidades, y éstas podían ser satisfechas mediante el
apoyo mutuo.

Hay varios aspectos importantes en esta práctica. Ciertamente incluyó la denuncia (abierta o
velada) y la crítica al sistema que margina, excluye, separa en clases sociales (pobres y ricos,
esclavos y libres, ricos y pobres), discriminación de género (las mujeres bautizadas también
participaban naturalmente en ágape).

Sisi Georg
Sao Leopoldo – Brasil
Ecola Superior de Teologia

También podría gustarte