Está en la página 1de 5

ESCUELA EVANGÉLICA WILLIAM MORRIS

NIVEL MEDIO
SISTEMA DE CONVIVENCIA

Alcances y finalidad

La escuela Evangélica William C. Morris es un colegio privado, religioso y mixto


perteneciente a la Iglesia Metodista Argentina.
Este reglamento constituye una norma básica de la institución para el mejor logro de sus
objetivos. La finalidad es agrupar en un cuerpo claro y preciso las normas y disposiciones
obligatorias tendientes a favorecer el desarrollo de las actividades en un espíritu de
compañerismo y fortalecer la convivencia.
El respeto mutuo es uno de los principios fundamentales del sistema escolar de
convivencia que se basa tanto en el respeto al estudiante, como a la autoridad del
docente, valorizando el rol y la tarea profesional.

Objetivos

 Contar con mecanismos consensuados eficaces para el abordaje y tratamiento de los


conflictos.
 Estimular la responsabilidad, madurez, compromiso de los integrantes de la
comunidad, dentro y fuera del establecimiento.
 Favorecer los vínculos respetuosos y solidarios entre todos los integrantes de la
comunidad educativa.
 Fortalecer la relación familia - escuela.
 Promover el desarrollo de actitudes autónomas y responsables.
 Implementar la aplicación de sanciones desde una perspectiva formativa.

Autoridades, Equipo Docente y Administrativo.

 Se comprometen a tratar respetuosamente a todos los miembros de la comunidad


educativa, observando criterios de apertura, de diálogo, de equidad, tolerancia y
comprensión.
 Procurarán ser justos y actuar sin preconceptos en todo momento dando a todos
los alumnos/as las mismas oportunidades y siendo sensibles a sus inquietudes y
necesidades
 Serán responsables del cumplimiento de las funciones inherentes al rol, de su
capacitación y actualización permanente.
 Participarán solidariamente en las propuestas de la comunidad educativa,
contribuyendo a la instalación de un clima armónico de trabajo.

2. Presentación y uniforme

Las/os estudiantes deben presentarse en el establecimiento con el siguiente


uniforme.
 Chomba con el distintivo de la escuela.

 Pantalón de jean azul oscuro sin estampados ni decoloraciones ni roturas.

 Abrigos: pullover escote en “V” azul marino, sin ningún tipo de inscripciones.

1
 Bufandas o pañuelos en el mismo color.

 Campera de abrigo del uniforme, campera del equipo de educación física o en su


defecto campera de abrigo LISA azul marino, negra o roja.

 Se permite en época de altas temperaturas el uso de short de educación física de


la escuela.

Educación Física:

 Equipos de la escuela de verano y de


invierno.
 Remera con distintivo del establecimiento.

No se permitirá la permanencia de aquellas/os alumnas/os que no cumplan con


el uniforme detallado, se llamará a los Responsables Legales para que los retiren de
la Institución.

3. Responsabilidad respecto del trabajo diario en el aula

Es responsabilidad de los/as estudiantes: (El detalle que sigue es ejemplificativo – no


exhaustivo)

 Contar con el material necesario para el trabajo en el aula y para el normal desarrollo
de cada una de las asignaturas.
 Respetar las fechas de entrega de trabajos prácticos y evaluaciones fijadas y
notificadas por los/as docentes.
 Presentarse a las evaluaciones en cada una de las asignaturas. Las/os estudiantes
que no asistan a evaluaciones notificadas con anticipación deben justificar su
inasistencia con la presentación de un certificado médico o nota firmada por los
adultos responsables con firma registrada en la institución. En caso de que sea una
inasistencia justificada, se le tomará la evaluación el primer día de dictado de la
asignatura. En caso de que sea una inasistencia justificada se le tomara la
evaluación el primer día de dictado de la asignatura.
 Tener en el aula una actitud respetuosa hacia docentes y
compañeros/as. Esto implica:
No utilizar aparatos de radio o equivalentes.
No dormir durante la clase.
No comer ni beber en clase.
No deambular por el aula
 Respetar a los/as compañeros/as, docentes y demás miembros de la institución en
todos los ámbitos y actividades de la escuela.
 Utilizar un lenguaje apropiado.
 Colaborar en todo sentido con el desarrollo de las clases evitando conductas que la
perturben.
 No burlarse del otro ni descalificarlo.
 Expresar adecuadamente los desacuerdos y presentar propuestas con actitud
constructiva. Utilizar el diálogo como herramienta fundamental en la resolución de
conflictos.

 Asumir la responsabilidad de hacer llegar a sus responsables legales toda


comunicación oral o escrita que el colegio les confíe, pues de esta manera se
favorecerá la fluidez de la comunicación entre la escuela y la familia.
2
 Presentar dentro de los plazos y fechas establecidos por la escuela la
documentación exigida por las autoridades.
 Devolver toda documentación, el cuaderno de comunicaciones, el boletín de
inasistencias, boletín de conceptos y el boletín de calificaciones, en las fechas
establecidas por las autoridades de la escuela.
 Cuidar las instalaciones de la escuela y respetar las pertenencias de cada uno de
los miembros de la comunidad educativa.
 Presentar antes de la finalización del mes de marzo un certificado de aptitud física
para realizar actividades de educación física.
 Participar en la organización de actividades escolares y extraescolares y en la toma
de decisiones.
 Uso responsable de los dispositivos portables, la Institución no se hace responsable
por daños o pérdidas.

4. Condiciones indispensables para el ingreso y permanencia en la institución.


(Las puntualizaciones que se formulan son ejemplificativas – no exhaustivas)

No se permite bajo ningún concepto y sin excepción:

 Fumar dentro de la institución.


 Ingresar elementos peligrosos a la escuela.
 Ingresar con símbolos, emblemas o insignias que pudieran generar conflictos entre la
comunidad.

5. Faltas que merecen una atención especial. (La enunciación es ejemplificativa,


noexhaustiva)

Tampoco se admite:

 Provocar desórdenes menores


 Falta de higiene personal
 Usar maquillaje y coloración llamativa en los cabellos.
 Usar aros excepto en las orejas.
 Arrojar tizas u otros elementos.
 Practicar juegos con pelotas en las instalaciones de la escuela sin previa autorización.
 Evadir horas de clase
 Actitudes de maltrato físico o verbal a cualquier miembro de la comunidad.
 Escribir o manchar paredes, dañar mobiliario, equipos, instalaciones y elementos de
la escuela o de cualquier miembro de la comunidad educativa (los posibles daños,
ocasionados provocarán, inclusive, la reparación económica que pudiere
corresponder).
 Incitar a la violencia.
 Discriminar o segregar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Realizar acciones que pongan en peligro la integridad física propia y la de los
demás miembros de la comunidad.

6. Sanciones.

Considerando que el incumplimiento de las normas obstaculiza el logro de los fines


institucionales, las sanciones alcanzarán a las conductas o acciones contrarias a ellas
producidas en el establecimiento educativo o fuera del mismo.

3
Cada sanción que se aplique buscará la modificación de la conducta a partir de la toma de
conciencia respecto a las consecuencias de la trasgresión cometida. E incluirá la
reparación del daño moral y/o material y será proporcional a la gravedad de la causa.

Se establece la siguiente variedad de sanciones:

a) Apercibimiento oral.
b) Apercibimiento escrito.
c) Suspensión de uno a tres días en la totalidad de las clases.
d) Firma de un Acta de compromiso. De no cumplirse podrá derivar en la no
matriculación al ciclo lectivo siguiente.
e) Separación del establecimiento.

Así mismo las/os estudiantes podrán expresar sus requerimientos o demandas sobre el
trato recibido por parte de cualquier miembro de la institución a la Autoridad Máxima
Rector/ra.

7. Causas de separación de la institución.

Serán causas de separación:

1) La existencia de daño grave a la salud física o psíquica de algún/a integrante/s


de la comunidad educativa, o a la propiedad o bienes de la institución.
2) La inconducta grave y reiterada que no pueda ser solucionada por
mecanismos de contención y mediación.

En todos los casos se citará a los padres o responsables legales para ejecutar la notificación
fehaciente.

8. Derecho de admisión y permanencia.

La escuela Evangélica William Morris se reserva el derecho de admisión y permanencia


frente a situaciones y actitudes opuestas a los principios y compromisos asumidos. Para
ello se comunicará a los Responsables Legales con anticipación, fundamentos y en forma
fehaciente tal decisión.
La matriculación anual constituye el compromiso entre la familia y la institución, para
asegurar el ingreso y la permanencia del/a estudiante. Si el/la aspirante no está
matriculado/a, no forma parte de la Institución. Para solicitar “reinscripción”, “pase” o
``certificado de estudios”, es imprescindible haber cancelado todos los aranceles
correspondientes al año en curso o al anterior cursado.

9. Responsables Legales de los/as estudiantes.

 Serán reconocidos como responsables primarios de la educación de los/as


estudiantes.
 Recibirán comunicación formal de los contenidos de este Sistema de Convivencia.
 En tal carácter, será relevante que sigan y apoyen el proceso educativo de la/el
estudiante, cooperando con los miembros de la comunidad educativa y que
conozcan, respeten y procuren el cumplimiento por parte de los mismos de toda
normativa que emane de la institución.
 Serán informados en forma periódica acerca de la evolución del proceso educativo
de los/las estudiantes en forma escrita.
 Serán recibidos por las autoridades y por el equipo docente cuando lo soliciten,
4
previo pedido de entrevista para acordar horario de atención.
 Si los Responsables Legales necesitan comunicarse ante una emergencia, deberán
hacerlo al teléfono de la escuela.

10. Canales de expresión.

Tanto los/las estudiantes como los/las Responsables Legales que deseen manifestar sus
opiniones, sus acuerdos o desacuerdos ante decisiones, actividades o tareas encaradas o
planteadas por cualquier miembro de la comunidad, podrán hacerlo libremente
dirigiéndose a la Autoridad Máxima Rector/da de la Institución, que arbitrará los medios
necesarios para que dicha inquietud sea plenamente atendida.

11. Vigencia

Sistema vigente desde marzo de 2001.


Primera revisión, marzo de 2002.
Segunda revisión, marzo de 2005.
Tercera revisión, diciembre de 2007.
Cuarta revisión, diciembre de 2011.
Quinta revisión, febrero 2017.
Sexta revisión, julio 2021

También podría gustarte