Está en la página 1de 10

conocimiento del mundo_conocimiento del mundo.

qxd 26/09/2011 14:26 Página 184

TRABAJOS Y TÉCNICAS
TRABAJOS Y TÉCNICAS

Este bloque incluye contenidos acerca de cómo las personas, a través del tra-
bajo y utilizando la técnica como medio, transforman y organizan el espacio
que habitan para producir, distribuir y consumir.
El proceso de trabajo es el resultado de acciones e ideas de los hombres
en sociedad, que incorpora saberes, conocimientos y experiencias acumuladas
a través del tiempo. No se trata de la suma de acciones individuales, sino de
intercambios, cooperaciones recíprocas, situaciones de conflicto, relaciones
organizadas. Se enriquece de este modo la idea que los niños suelen tener del
trabajo, reducida a la acción remunerada o al esfuerzo que implica determi-
nada acción.
A través del trabajo de los hombres se ha modificado prácticamente casi
toda la superficie de nuestro planeta. Sin embargo los niños suelen pensar en
el campo como un lugar simple, primitivo y poco tecnificado, un lugar de "vida
bucólica". La propuesta de contenidos apunta a que puedan establecer las
múltiples relaciones que existen entre el campo y la ciudad, y conozcan el
peso que tiene la demanda de los consumidores urbanos sobre qué y cómo se
produce en el campo. Acercar a los alumnos al conocimiento de que las rela-
ciones entre el campo y la ciudad son múltiples y recíprocas significa selec-
cionar situaciones de enseñanza que muestren: desde el abastecimiento dia-
rio de alimentos procedentes de las áreas rurales hacia las ciudades, la provi-
sión de maquinarias e insumos para el campo desde las ciudades a las áreas
rurales, como también de intercambio de personas que se trasladan diaria-
mente para trabajar o en busca de algún servicio. Esto será un primer paso en
el conocimiento de la organización del territorio que se continuará profundi-
zando en el segundo ciclo.
Las propuestas de enseñanza presentarán variedad de ejemplos de traba-
jos que se realizan tanto en zonas urbanas como rurales, que muestren dife-
rentes grados de desarrollo tecnológico, como a diversas personas y su papel
en el proceso de trabajo, su retribución y estabilidad, y su acceso a bienes y ser-
vicios en distintos contextos espaciales. Se tratará de problematizar la noción
de trabajo, presentar casos que representen un desafío para determinar si algo
es o no un trabajo. Se podrá incluir el análisis de refranes, definiciones o tex-
tos informativos, por ejemplo, con relación al trabajo manual o del ama de
casa, etcétera. Se sugiere ejemplificar con diferentes unidades productivas
urbanas y rurales, posibilitando que los niños, al finalizar el ciclo, hayan tenido
la oportunidad de conocer los eslabones agrícolas o industriales de distintos
productos. Se tomarán ejemplos que den cuenta de la incorporación, en el
mundo actual, de nuevas tecnologías, de la diversificación de los trabajos y las
técnicas, todo ello orientado a la colocación de productos en mercados exis-

(
9 Revistas de divulgación tentes en diferentes partes del mundo. Para ello es de especial utilidad la con-

)
para productores del sec- sulta, por parte de los niños, de revistas de divulgación previamente seleccio-
tor agropecuario, suple- nadas por los docentes, en las cuales pueden hallar fotografías e información
mentos rurales de los diarios. de maquinarias, animales y servicios para la producción.9

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Ministerio de Educación l Dirección de Currícula y Enseñanza
184
conocimiento del mundo_conocimiento del mundo.qxd 26/09/2011 14:26 Página 185

TRABAJOS Y TÉCNICAS
En el primer ciclo la comprensión acerca del medio tecnológico en que
los alumnos están insertos involucra el conocimiento del "quehacer técnico"
mediante el cual se elaboran los productos y se brindan los servicios que la
sociedad produce y consume. Será necesario el análisis de diferentes procesos de
producción y de servicios que puedan ser observados en distintos ámbitos
de trabajo urbanos y rurales, o experimentados en el aula. Pero, para que estos
procesos de producción y servicios puedan ser analizados por los alumnos, se
los debe seleccionar basándose en la posibilidad de reconocer las transforma-
ciones que durante el proceso se lleven a cabo. Por lo tanto es conveniente
que se seleccionen procesos en los cuales se produzcan materiales, o se com-
binen y se les dé forma para convertirlos en productos, y/o se los envase, y/o
se los transporte, o se realicen construcciones de estructuras.
Uno de los recursos apropiados para aproximar a los alumnos al cono-
cimiento de los medios técnicos, con qué se hace, será la comparación de
diversos materiales a través de la experimentación de algunas técnicas me-
diante el uso de herramientas manuales. Aquí se verá implicado el propio
accionar del cuerpo de los alumnos y su potencionalidad para realizar pro-
ducciones y comparar sus resultados. La posibilidad de operar con el propio
cuerpo requiere también de una acción reflexiva a la que se llega experimen-
tando y analizando diversos procesos técnicos. Estos trabajos se desarrollarán
en forma práctica y será necesario destinar espacios para realizar actividades
de taller de acuerdo con las posibilidades de la escuela.
El uso de herramientas, por parte de los alumnos, para realizar acciones
sobre los materiales (golpear, cortar, amasar, batir, mezclar, separar, etc.) los
llevará al análisis de las propiedades de los materiales, a las relaciones entre
dichas propiedades y el tipo de herramientas adecuadas para accionar sobre
ellos, y finalmente al análisis funcional de las herramientas, permitiendo reco-
nocer para qué sirven, qué partes tienen, qué forma tienen, de qué materiales
están fabricadas y cómo se usan.
Entre los temas elegidos para cada grado del ciclo será conveniente
incluir situaciones problemáticas que permitan a los alumnos trabajar en la
construcción de artefactos sencillos, como ser la herramienta necesaria para
realizar una tarea o un sistema para el transporte de cargas. En estas activi-
dades se pondrán en juego sus posibilidades de resolución de problemas téc-
nicos de ensamblado de partes y los niños podrán aproximarse al estudio de
las relaciones entre la forma y la función en estructuras fijas y/o móviles.
Otro aspecto importante por tener en cuenta en estas indagaciones que
los alumnos llevarán a cabo es el reconocimiento de la necesidad de utilizar
algún tipo de energía o esfuerzo para realizar las tareas y, también, algún tipo
de conocimiento o información para hacer. Con respecto a esta última será
conveniente destacar el papel que la comunicación técnica ha desempeñado
para que se transmitan los conocimientos acerca de los quehaceres. Los alum-
nos podrán reconocer las recetas transmitidas oralmente o escritas, los dibu-
jos o bocetos de objetos y lugares, y las instrucciones guardadas como los
medios que hacen posible reproducir los procesos técnicos de generación en
generación.
Dónde se realizan las tareas y quiénes se ocupan también formarán par-

Diseño Curricular para la Escuela Primaria


Primer ciclo
CONOCIMIENTO DEL MUNDO 185
conocimiento del mundo_conocimiento del mundo.qxd 26/09/2011 14:26 Página 186

TRABAJOS Y TÉCNICAS

te del análisis del quehacer técnico, ya que los procesos son diseñados, rea-
lizados y organizados por las personas en espacios destinados para tal fin. A
lo largo del ciclo se abordarán contenidos acerca de la relación entre la orga-
nización de los espacios y la circulación de las personas, el transporte de
mercaderías o la distribución de máquinas y artefactos para realizar diferen-
tes tareas, en una vivienda o en un lugar de trabajo o en la calle; asimismo
se podrán analizar situaciones en las cuales los espacios no son adecuados o se
presentan problemas de seguridad.
La organización de visitas a diferentes unidades productivas rurales o
establecimientos industriales posibilita el contacto de los niños con el mundo
real del trabajo, tanto en el campo como en la ciudad. Se hará hincapié en
que los chicos observen y registren tanto las características propias de dis-
tintos trabajos como las dificultades y los problemas que enfrentan las per-
sonas al realizar sus tareas. Será importante localizar los establecimientos
estudiados en planos y mapas de la zona y realizar croquis y dibujos, con sis-
temas de referencia acordados con los alumnos, como registro de la organi-
zación del espacio de trabajo. También puede entrevistarse, en la escuela o en
los lugares de trabajo, a los profesionales vinculados con las unidades pro-
ductivas visitadas, por ejemplo, veterinarios, ingenieros agrónomos, quími-
cos, ingenieros, etcétera.
Finalmente, el modo de hacer las cosas es diferente en distintas culturas,
épocas, lugares, y responde a necesidades e intereses de las personas que for-
man parte de la sociedad; por lo tanto es interesante que los alumnos conoz-
can variadas situaciones en que se pongan en juego estas similitudes y dife-
rencias. Uno de los recursos apropiados para entrenar a los alumnos en el
registro de aquellos indicios que permiten inferir las transformaciones reali-
zadas por la sociedad en un espacio es la observación de fotografías de un
mismo lugar en distintos momentos: antes y después de la construcción de
una autopista o de un puente, o antes y después de la demolición de un edi-
ficio para construir una plaza, etcétera.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Ministerio de Educación l Dirección de Currícula y Enseñanza
186
cuadros conocimiento del mundo_cuadros conocimiento del mundo.qxd 05/09/2011 12:32 Página 16

TRABAJOS Y TÉCNICAS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

u A través de variedad de trabajos y, estableciendo w Análisis de situaciones sociales que involucren distintos tipos de trabajos en diferentes contextos socia-
distintas relaciones entre sí, las personas producen e les para avanzar en una caracterización de la noción del trabajo. (PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO.)
intercambian ideas, objetos y todo lo necesario para - Establecer relaciones entre las necesidades de las personas y el trabajo a partir de indagaciones sobre el
su vida. trabajo en la Ciudad, en la escuela, en el pasado. Inclusión de ejemplos de trabajos no remunerados (por
ejemplo: amas de casa, trabajos voluntarios, producción para el autoconsumo).
- Reconocimiento de que los objetos son el resultado de múltiples ideas y trabajos.
- Identificación de los trabajos en la vida familiar; análisis de distintas formas de distribuirlos y de los este-
reotipos acerca de los trabajos de hombres y mujeres. Reconocimiento de cambios y permanencias.

w Descripción de características propias de cada trabajo y sus vinculaciones con otros trabajos. (PRIMERO Y
SEGUNDO GRADO.)
- Identificación de diversos tipos de procesos técnicos de trabajo reconociendo oficios y profesiones (por
CONOCIMIENTO DEL MUNDO

ejemplo: zapatero, pintor, albañil, carpintero, plomero, costurera, vendedor, administrativo).


- Establecimiento de relaciones entre las herramientas y las máquinas usadas por los que trabajan en
dicho oficio o profesión, y los conocimientos necesarios para utilizarlas.
- Identificación de los materiales sobre los que trabajan y de los productos que realizan.

u Las personas transforman y organizan el espacio wDiseño de las áreas funcionales de una vivienda considerando las actividades cotidianas que se realizan
con su trabajo de acuerdo con sus necesidades, inte- en ella, y los desplazamientos que ellas implican (ergonomía).
reses y posibilidades técnicas y económicas.
w Análisis de la forma en que se organizan el espacio y las actividades en diferentes ámbitos urbanos:
supermercados, disquerías, estaciones de servicio, etcétera.
187

w Identificación de maquinarias, herramientas y conocimientos en la producción hortícola tradicional y espe-


cializada o la producción lechera en el cinturón urbano de la Ciudad de Buenos Aires. (PRIMERO Y SEGUNDO GRADO.)
cuadros conocimiento del mundo_cuadros conocimiento del mundo.qxd 05/09/2011 12:32 Página 17

TRABAJOS Y TÉCNICAS
188

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

- Conocimiento de establecimientos rurales –tambos y chacras– que emplean diferentes maquinarias,


herramientas y conocimientos para la producción hortícola tradicional y especializada o la producción
lechera en el cinturón urbano de la Ciudad de Buenos Aires.
- Reconocimiento de las distintas personas que trabajan en forma permanente o transitoria en el estable-
cimiento rural y las tareas que realizan.
- Reconocimiento de construcciones y de algunas transformaciones de la naturaleza necesarias para
realizar el trabajo agropecuario, como invernaderos, establos, sistemas de riego, caminos y puentes, alam-
brados, silos, galpones. Identificación de cambios a través del tiempo.
u En el campo y en la ciudad se realizan diferentes - Elaboración de preguntas pertinentes para implementar en una entrevista y obtener información acer-
tipos de trabajos que requieren distintas tecnologías ca del origen de los insumos (semillas, agroquímicos, alimento balanceado, herramientas, maquinarias,
(maquinarias, herramientas y conocimientos). vacunas, etc.) que se utilizan en el establecimiento rural.
- Reconocimiento de normas que están presentes en la producción de algunos alimentos (referidas al uso
de plaguicidas o elementos nocivos para la salud y al origen de las aguas empleadas para riego).
- Análisis de planos de establecimientos rurales y elaboración de croquis (por ejemplo: planos de tambos,
de huertas intensivas).

w Conocimiento de establecimientos que utilizan distintas tecnologías (maquinarias, herramientas y co-


nocimientos) para fabricar alimentos o indumentaria: usinas lácteas, molinos harineros, fábricas de pas-
tas, panaderías o talleres textiles. (SEGUNDO Y TERCER GRADO.)
- Reconocimiento de las distintas personas que trabajan en el establecimiento industrial y de las tareas
que realizan.
- Reconocimiento de diferencias entre la producción artesanal y la industrial en función de las carac-
terísticas de la producción por la semejanza de los productos (todos iguales) y la cantidad de producción
(pequeña o en gran cantidad).
- Caracterización del lugar de trabajo y su organización: áreas diferenciadas de actividad; forma en que
se disponen los artefactos en el espacio de acuerdo con el orden de las tareas.
- Comparación entre tecnologías disímiles empleadas para fabricar un mismo producto.
- Reconocimiento de normas de higiene y de seguridad que están presentes en el proceso de fabricación: uso
cuadros conocimiento del mundo_cuadros conocimiento del mundo.qxd 05/09/2011 12:32 Página 18

TRABAJOS Y TÉCNICAS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

de guantes y barbijos, normas de empaque, cadenas de frío, controles de calidad y sistemas de seguridad.
- Reconocimiento de algunos productos que se fabrican en distintas ciudades o países y que son consu-
midos por muchas personas en todo el mundo.

w Establecimiento de relaciones entre los procesos que se efectúan en los lugares de trabajo y las carac-
terísticas de las instalaciones. (SEGUNDO Y TERCER GRADO.)
- Observación de la distribución de máquinas y herramientas, de las mesas de trabajo y de los materiales
en los lugares de trabajo.
- Identificación de las tareas y de quiénes las realizan (puestos de trabajo) según de qué producto se trate
y cómo se elabore.

w Caracterización e identificación de diversos tipos de organizaciones barriales que brindan servicios y de


los procesos que allí se realizan (por ejemplo: lavadero de ropa, tintorería, correo, bancos, estación de ser-
vicios al automotor). (TERCER GRADO.)
CONOCIMIENTO DEL MUNDO

w Conocimiento de las múltiples relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales. (TERCER GRADO.)
- Reconocimiento de que la producción agropecuaria responde a las demandas de los consumidores que
viven en las ciudades. Identificación de cambios en variedad y calidad de algunos productos de origen agro-
pecuario: leche con alto grado de pureza, productos larga vida, arroz doble, harinas integrales, etcétera.
- Identificación de los servicios que las ciudades brindan a los productores rurales: bancos, comercios,
servicios educativos, de salud y de recreación.
- Recolección e interpretación de información suministrada por relatos, historias de vida, diarios y revis-
tas que den cuenta de cómo es la vida en las áreas rurales y en pequeñas y medianas ciudades.

u Las personas crean distintas clases de técnicas para w Reconocimiento de que algunos materiales son producidos mediante el uso de técnicas (por ejemplo: la
189

dar forma a los objetos y realizar construcciones u- transformación de grano en harina o de la caña en azúcar). (PRIMER GRADO.)
sando una gran variedad de materiales. - Reconocimiento de las acciones realizadas sobre los materiales para su transformación: molienda, com-
pactación, prensado, secado, hidratado, separación, etcétera.
cuadros conocimiento del mundo_cuadros conocimiento del mundo.qxd 05/09/2011 12:32 Página 19

TRABAJOS Y TÉCNICAS
190

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

w Reconocimiento de que algunos productos son el resultado de la utilización de técnicas para darles
forma, como el "modelado", el "repujado" y el "estampado". (PRIMER GRADO.)
- Observación y exploración de las características de los materiales sobre los que se aplica dicha técnica:
dureza o fragilidad, plasticidad.
- Establecimiento de relaciones entre el tipo de acciones realizadas sobre los materiales durante un pro-
ceso de producción y el tipo de herramientas adecuadas en cada una de las técnicas (por ejemplo: las
acciones de doblar, apretar, cortar, estirar, amasar, mezclar, de acuerdo con las características del mate-
rial y el tipo de herramienta empleada).

w Reconocimiento del uso de las técnicas de "moldeado" y de "laminado" para dar forma a productos muy
distintos (por ejemplo: pan, fideos, ventanas de vidrio, ladrillos). (SEGUNDO GRADO.)
- Observación, exploración y comparación de las características de los materiales que permiten el uso de
dichas técnicas: transparencia u opacidad, rigidez o flexibilidad; permeabilidad, fragilidad, dureza (por
ejemplo: plasticidad de la masa al amasarla y la dureza adquirida al cocinarla, o ductilidad del vidrio fun-
dido que permite laminarlo o moldearlo).
- Establecimiento de relaciones entre las modificaciones producidas sobre los materiales y las acciones
realizadas sobre ellos durante un proceso técnico de producción.
- Identificación de las características de las herramientas utilizadas, de los conocimientos y las habilida-
des puestas en juego al realizar las producciones.

w Caracterización de las posibilidades y los usos de las técnicas de entrelazado de fibras (por ejemplo: "teji-
do", "anudado", tapicería o cestería). (TERCER GRADO.)
- Observación, exploración y comparación de las características de los materiales que permiten el uso de
dichas técnicas: rigidez o flexibilidad; permeabilidad, fragilidad, dureza (por ejemplo: comparar la flexibi-
lidad entre hilos de diferentes materiales y las hojas de palmera, tallos de mimbre o el cáñamo).
- Establecimiento de relaciones entre las modificaciones producidas sobre los materiales y las acciones
realizadas sobre ellos durante un proceso de producción.
cuadros conocimiento del mundo_cuadros conocimiento del mundo.qxd 05/09/2011 12:32 Página 20

TRABAJOS Y TÉCNICAS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

- Identificación de las características de las herramientas empleadas, de los conocimientos y las habilida-
des puestas en juego al hacer las producciones.

w Análisis de las construcciones como un ensamblado entre distintas partes. (SEGUNDO Y TERCER GRADO.)
- Caracterización de los materiales utilizados en las construcciones de acuerdo con la resistencia, rigidez
o flexibilidad, opacidad o transparencia e impermeabilidad requeridas en la estructura.
- Reconocimiento de los distintos tipos de uniones –fijas o móviles– utilizadas como nexo entre las partes.
- Resolución de distintos problemas técnicos que requieran la construcción de artefactos por medio del
ensamblado de partes.

w Identificación de algunas de las acciones de control llevadas a cabo en los procesos de producción. (TER-
CER GRADO.)
- Comparaciones de dimensiones con respecto a un patrón para controlar el resultado de un proceso de
producción (por ejemplo: tazas, cucharadas, longitud de un hilo).
- Control de tiempo: durante cuánto tiempo hay que realizar una acción para dar cumplimiento a las espe-
CONOCIMIENTO DEL MUNDO

cificaciones previamente determinadas (por ejemplo: recetas).

uPara poder reproducir una técnica a través del tiem- w Identificación de las formas en que las personas logran reproducir las técnicas a través de instructivos
po, las personas necesitaron registrar "cómo hacer". (por ejemplo: dibujos y gráficos, transmisión oral o escrita de recetas). (PRIMERO Y SEGUNDO GRADO.)

w Reconocimiento de los procesos de reproducción mediante el uso de plantillas, moldes y otras técni-
cas de copiado para hacer muchos ejemplares iguales. Diseño y construcción de moldes o plantillas para
la realización de un producto en serie (por ejemplo: sandalias, velas, sombreros, tazas). (SEGUNDO Y TER-
CER GRADO.)
191
cuadros conocimiento del mundo_cuadros conocimiento del mundo.qxd 05/09/2011 12:32 Página 21

TRABAJOS Y TÉCNICAS
192

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

wRegistro de las construcciones y procesos realizados mediante dibujos y bocetos para comunicar a otras
personas. (SEGUNDO Y TERCER GRADO.)

w Interpretación de instructivos de uso (por ejemplo: instrucciones de uso de un artefacto) reconociendo


la información contenida en ellos. Utilización de instructivos para realizar procesos de construcción. (TER-
CER GRADO.)

u Las herramientas prolongan o transforman las w Reconocimiento del uso del cuerpo y de las herramientas como los medios técnicos para realizar las tare-

acciones de las personas, facilitando las tareas. as. (PRIMER GRADO.)

w Establecimiento de relaciones entre la forma de la herramienta, la forma de manejo (acciones emplea-


das) y la función que cumple.
- Identificación de las partes que componen las herramientas y máquinas sencillas: mango y herramien-
ta propiamente dicha. (SEGUNDO GRADO.)
- Identificación de las uniones fijas y móviles, y de controles o reguladores de las herramientas utilizadas
para realizar las tareas. (TERCER GRADO.)
- Selección y construcción de herramientas adecuadas para la resolución de situaciones. (TERCER AÑO)

u Para que los objetos se muevan o funcionen hacen w Reconocimiento de la energía que utilizan las personas para que las herramientas y las máquinas fun-
falta fuentes de energía. cionen. (TERCER GRADO.)
- Indagación sobre diversas fuentes de energía: humana (por ejemplo: esfuerzo muscular), pilas, combus-
tible, viento, red eléctrica domiciliaria).
- Diferenciación de técnicas que emplean el esfuerzo de las personas para realizar trabajos de aquellas que
aprovechan otro tipo de energía (por ejemplo: sacar agua con baldes de un aljibe, o con bomba manual
de un pozo, o con bomba y molino de viento).
cuadros conocimiento del mundo_cuadros conocimiento del mundo.qxd 05/09/2011 12:32 Página 22

TRABAJOS Y TÉCNICAS

IDEAS BÁSICAS ALCANCE DE LOS CONTENIDOS

u El transporte de personas, mercaderías y materiales w Identificación de las técnicas usadas para transportar personas, materiales y productos utilizando el
requiere medios técnicos y la organización del espacio cuerpo. (PRIMER GRADO.)
de circulación. - Observación y experimentación de técnicas de transporte manual como el "porteo", entendido como el
transporte de cargas con el cuerpo (por ejemplo: la descarga de ladrillos en una obra en construcción,
empresas de mudanzas, el porteo de bebés, la carga y la descarga de las compras del supermercado, el
transporte de los útiles escolares).
- Relaciones entre la utilización de dicha técnica de transporte y las costumbres cotidianas en diferentes
culturas. Comparación del valor del transporte manual y del transporte a través de máquinas.

w El "transporte horizontal" entendido como el arrastre, los deslizamientos y rodamientos mediante dis-
tintos tipos de artefactos. (SEGUNDO GRADO.)
- Adaptaciones a distintos tipos de suelo de los artefactos utilizados para el transporte (por ejemplo: los
esquíes y trineos para la nieve, las adaptaciones de las ruedas de los vehículos para rodar sobre arena,
nieve, piedras o asfaltos, deslizamiento sobre agua).
- Características de los artefactos utilizados para el transporte según los lugares y las épocas. Recono-
CONOCIMIENTO DEL MUNDO

cimiento de los materiales con que están construidos y la energía empleada (por ejemplo: tracción huma-
na, con animales o con energía aportada por un motor).

w El "transporte vertical": la elevación de cargas mediante sogas, roldanas, grúas montacargas y ascenso-
res. (TERCER GRADO.)
- Características de los artefactos utilizados según el tipo de carga y el lugar en que se los usa.
- Identificación de la energía que se usa para mover los artefactos empleados para el transporte.
193

También podría gustarte