Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

LA VIOLENCIA EN TODAS SUS


MANIFESTACIONES

INTEGRANTES:
- Carpio Achinquipa Danna
- Martinez Bustamante Karen

AREQUIPA – PERÚ

2023
ÍNDICE
1. Resumén ………………………………………………………………………….2
2. Introducción ……………………………………………………………………..3
3. Violencia sexual………………………………………………………………….5
3.1. ¿Cuan común es la violencia sexual?
3.2. Iniciación sexual forzada
3.3. Abuso sexual en la niñez
4. Violencia escolar (Bullying)………………………………………………........6
5. Violencia contra personas discapacitadas………………………………….6
6. Violencia a través de los medio de comunicación y
el cyberespacio………………………………………………………………………6
7. Violencia física y psicológica…………………………………………………..7
7.1. Física
7.2. Psicológica
8.Violencia de género……………………………………………………………..8
9. Violencia doméstica o intrafamiliar………………………………………….8
10. Violencia en el trabajo………………………………………………………..9
11. Bibliografía …………………………………………………………………….10

1
1.RESUMEN:
La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la
fuerza física o verbal sobre otra persona, originando un daño sobre los mismos
de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones
violentas, es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los
objetivos, y en contra de la víctima. Adicional a esto, puede ser catalogada una
agresividad patológica cuando en ocasiones, el ser humano utiliza los impulsos
de agresividad con la intención de causar daño a otra persona según la
Organización Mundial de la Salud, la violencia es el uso intencional del poder
físico o la fuerza, como una amenaza o hechos de daños contra otras personas
o hacia uno mismo, también se puede ser violento contra grupos de personas o
comunidades, estos daños pueden ser físicos, psicológicos y que pueden llegar
a causar hasta la muerte. Según esta organización la violencia puede ser
clasificada en tres grandes grupos o categorías, de acuerdo a las características
de quienes cometen estos actos, ellos son:
La interpersonal: En este grupo se ubica la violencia familiar, de pareja y
ancianos, así como la violencia hacia menores y personas sin parentesco.
La autoinfligida: Se refiere al comportamiento suicida y las autolesiones.
La colectiva: En ella se encuentra la violencia política, social y económica.
La violencia es tan cotidiana que muchas veces no podemos percibir sus
dimensiones reales, la vemos como algo natural, incluso le llamamos amor y
preocupación, o bien, democracia o altruismo.
Por ello, se hace necesario reconceptualizar el término violencia, ampliarlo.
Hay una distorsión en la representación social que se suele tener de los hechos
violentos, se percibe casi exclusivamente como la que ocurre en espacios
públicos, cuando en realidad la mayor parte de éstos transcurre en espacios
privados y entre conocidos.
A esto ayudan mucho, los mensajes difundidos por los medios de comunicación,
favoreciendo esta distorsión al destacar y reiterar los hechos violentos delictivos
que estadísticamente suelen ser un problema menor comparados por ejemplo
con la violencia doméstica. Por otro lado, llama la atención la facilidad con la que
el público receptor de estos medios incorpora las representaciones difundidas.
Esto se puede explicarse por qué se vive un clima de violencia social, de
violencia cotidiana, y es más fácil aceptar que la violencia no es propia de
ciudadanos "decentes" sino de excluidos y desvalorizados delincuentes.
Del mismo modo, se ha hablado mucho del papel de las escenas de violencia en
series televisivas y en el cine, con respecto a génesis de violencia en los
espectadores.
Es un hecho de que estas escenas probablemente refuercen esta violencia, pero
también reflejan actitudes ya dominantes frente a ellas.

2
Es así como la violencia puede convertirse en una manera de vivir, en una forma
aceptada de conducta, respaldada por los hábitos populares y la moralidad
convencional, en otras palabras, en una subcultura.

2. INTRODUCCIÓN:
Descripción general:
La violencia está en las calles, medios de comunicación, hogares, escuelas y
lugares de trabajo, está tan presente que la percibimos como un elemento
inevitable de la condición humana, ante la cuál, parece que los profesionales de
la salud reaccionamos más ante las consecuencias y no hacemos suficiente
esfuerzo en la prevención. Afortunadamente estos supuestos están cambiando
mediante el estudio de las diferentes áreas en las que se presenta la violencia
que generan nuevos conocimientos tanto de sus causas, como de sus
consecuencias y por la aplicación de programas sanitarios en muchos países.
Actualmente no existe un consenso en cuanto a su definición, ya que la
percepción de sí es un problema o no; está en función de la cultura lo cual
significa un obstáculo para su estudio, atención y prevención. De esta manera,
la violencia ha estado presente en la historia del ser humano y la lucha real en
contra de ella no tiene más de un par de décadas.
En la intimidad del hogar, en la privacidad de una pareja, en este supuesto
espacio de protección y seguridad se cometen todo tipo de abusos y con mucha
frecuencia, lo que convierte a la violencia dentro de la familia en un problema
social de gran magnitud. Su elevada incidencia y sus consecuencias negativas
tanto físicas, psicológicas, legales, sociales e incluso económicas hacen que
constituya una seria violación a los derechos humanos.
Es definida por Corsi (1994) como toda forma de abuso que tiene lugar entre
miembros de la familia e incluye conductas que causan daño físico y/o
psicológico a otro miembro, ya sea por omisión o por acción. En la familia son
las mujeres y los niños las principales víctimas de la violencia. Si bien la violencia
es un acto inadmisible, cuando ocurre entre miembros de la familia se convierte
en un acto que debe ser estudiado y tratado de forma inmediata.
En 1980 al conmemorarse el quinto año de la proclamación del Decenio de las
Naciones Unidas para la Mujer, esta institución declaró: "La violencia en contra
de la mujer es el crimen encubierto más numeroso del mundo"
Las consecuencias de la violencia pueden manifestarse a nivel individual en
diferentes áreas como la psicológica, emocional, en la personalidad y en la salud;
dentro del contexto social sus repercusiones pueden verse a nivel laboral e
incluso económico al haber un incremento en los gastos de servicios de
seguridad, justicia y prevención. Así mismo tiene un efecto en la violencia social
y en la delincuencia en general. Cabe mencionar que, por cada persona conocida
como víctima de violencia, muchas más resultan afectadas y desconocemos en
sí el número de ellas.

3
La violencia familiar es un estímulo generador de estrés. Cuando las personas
se encuentran frente a una situación estresante realizan una serie de esfuerzos
para controlar la situación y reducir el estrés, a este esfuerzo se le conoce como
afrontamiento.
Cohen y Lazarus en 1979, la definen al afrontamiento del estrés como los
esfuerzos tanto intrapsíquicos como aquellos orientados hacia la acción para
manejar las demandas ambientales e internas y los conflictos entre ambas que
son valorados como excesivos para los recursos de las personas.
Poco se sabe acerca de cómo afrontan su situación las mujeres que sufren de
violencia familiar. Entender su afrontamiento puede darnos la clave de cómo
guiarlas y apoyarlas en su esfuerzo ante esta situación.
A todo lo mencionado se agregan hechos como que la psicología social le presta
poca atención al estudio de la familia y de la mujer; así mismo surge la urgencia
de empezar a reconocer a la violencia como el problema social que representa.
Considerando lo anterior, surge un gran interés por estudiar y profundizar la
relación que existe entre el hecho de ser mujer víctima de violencia familiar y el
estilo de afrontamiento utilizado, así como comparar entre las estrategias de
afrontamiento al estrés elegidos por mujeres que permanecen en su relación y
mujeres que la terminaron.

4
3. VIOLENCIA SEXUAL:
La violencia sexual es cualquier actividad o contacto sexual que ocurre sin
su consentimiento. Puede involucrar fuerza física o amenaza de fuerza. También
puede ocurrir debido a coerción o amenazas. Esto incluye:
- Violencia sexual por desconocidos o conocidos
- Insinuaciones sexuales no deseadas (en la familia, trabajo, etc)
- Abuso sexual de personas físicas o mentalmente discapacitadas
- Violencia y abuso sexual de niños
- Esclavitud Sexual (fecundación forzada, etc)
3.1.¿Cuán común es la violencia sexual?
Los datos de mejor calidad sobre la violencia sexual provienen en base de la
población, pero también hay datos sobre la violencia sexual de informes
policiales y estudios de entornos clínicos y organizaciones no gubernamentales,
sin embargo en estos entornos solo se notifica una pequeña proporción. Por
ejemplo: un estudio latinoamericano calculo que solo alrededor del 4% de las
victimas adultas de violencia sexual notificaron el incidente a la policía
Las razones que dieron las mujeres y hombres es bastante lógicas, por ejemplo:
- Sistemas de apoyo inadecuados
- Vergüenza
- Temor o riesgo de represalias o ser culpadas
- Temor o riesgo a que no les crean
3.2. Iniciación sexual forzada:
La primera relación sexual de una proporción sustancial de mujeres jóvenes ha
sido forzada. Los datos sugieren que, cuanto menor sea la edad de las mujeres
en la ocasión de la primera relación sexual, mayor será la probabilidad de que
esa relación haya sido forzada. En estudios realizados tanto con hombres como
con mujeres, la prevalencia de violación o de coacción sexual comunicada era
mayor entre las mujeres. En Lima, Perú, por ejemplo, el porcentaje de mujeres
jóvenes que informaron que su iniciación sexual había sido forzada (40%) era
cuatro veces más alto que entre los hombres (11%).
3.3. Abuso sexual en la niñez:
En general, fue más común el abuso sexual de niñas que de niños varones; sin
embargo, estudios recientes en Asia han descubierto que los niños varones son
tan afectados como las niñas. En el Estudio multipaís de la OMS, la prevalencia
informada de abuso sexual de menores de 15 años de edad perpetrado por
alguien que no era la pareja variaba entre 1% en zonas rurales de y más de 21%
en zonas urbanas.

5
4. VIOLENCIA ESCOLAR (BULLYING):
La violencia escolar forma parte de la realidad cotidiana de las instituciones
educativas. Es un tema de gran importancia debido a la frecuencia con que se
presenta y a las consecuencias personales y sociales en que deriva. Se trata de
un fenómeno cuya complejidad no puede ser analizada con una sola perspectiva,
metodología o enfoque. Desde el ámbito de la “salud”, se ha analizado como un
problema médico, psicológico y físico; desde la sociología, como un hecho social
que afecta la convivencia en el ámbito escolar y trasciende del entorno familiar y
social; desde el derecho, como una conducta antisocial de los menores de edad,
con poca o nula regulación, entre otros. Para su análisis, se requiere una
reflexión colectiva donde se visualicen los factores que la influyen, pero también
aquellos que pueden prevenirla.
El objetivo de este trabajo es mostrar algunas situaciones de violencia
sociocultural, familiar e individual que pueden ser factores de riesgo y
potenciación de la violencia escolar, dado que todo lo que pase o deje de pasar
en estos contextos influye de manera directa o indirecta en el ambiente escolar.
Es por ello que si sólo se observa la violencia escolar, únicamente se estaría
mirando la punta del iceberg de un problema mucho más amplio, en donde los
tipos de violencia se influyen mutuamente.

5. VIOLENCIA CONTRA PERSONAS DISCAPACITADAS:


Los datos desglosados sobre la violencia y el acoso relacionados con el
trabajo contra las personas con discapacidad son escasos, lo cual obedece a la
falta de estudios sólidos sobre el tema, así como a la notificación insuficiente.
El estigma y los estereotipos dificultan los estudios sobre la violencia y el acoso
relacionados con la discapacidad. Por ejemplo, los investigadores tal vez pasen
por alto a las personas con discapacidad, o no comprendan la necesidad de
desglosar los datos sobre la violencia y el acoso según la discapacidad. Además,
puede que los investigadores se estén apoyando en definiciones obsoletas de
discapacidad, y no aplicando un modelo social de discapacidad basado en los
derechos humanos, por lo que sus resultados pueden ser sesgados.

6. VIOLENCIA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y


CYBERESPACIO:
La exposición a contenidos violentos en los medios de comunicación es
comúnmente señalada como un factor que fomenta la violencia juvenil. Un
ingente cuerpo de investigación, haciendo uso de diversidad de metodologías,
ha investigado esta relación. A pesar de los resultados no siempre consistentes,

6
en el campo de los estudios de los medios tiende a aceptarse que la exposición
a la violencia mediática constituye un factor de riesgo que puede fomentar la
agresión interpersonal en los menores. Los medios digitales han abierto nuevas
vías por las que los jóvenes pueden acceder, voluntaria o involuntariamente, a
contenidos violentos, y ampliado el foco de atención hacia nuevas formas de
ejercer la agresión social y relacional en los entornos online.

7. VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA:

7.1. FÍSICA: La violencia física es la forma de violencia que


atañe al cuerpo y a la fuerza física: el castigo corporal, capaz
de ocasionar dolor o incluso la muerte, así como sentimientos
traumáticos y de humillación. La violencia física ocurre
cuando una persona trasgrede el espacio corporal de la
otra sin su consentimiento, ya sea sometiéndola a golpes,
jalones o empujones, o bien encerrándola, provocándole
lesiones físicas con algún tipo de objeto, o forzándola a tener
algún tipo de relaciones sexuales.
7.2. PSICOLÓGICA: La violencia psicológica es un tipo de
violencia en donde se ejerce comportamientos y actitudes
violentas hacía una persona en donde causa daños tanto
mentales y emocionales para la persona, este tipo de violencia
podría provocar problemas de ansiedad, depresión,
autoestima, entre otros. Manipulación: es donde la persona
agresora ejerce manipulación o

control sobre la persona afectada con el fin de limitar sus


decisiones propias, prohibir amistades e incluso familiares.
 Humillar: La persona que ejerce violencia psicológica con
su pareja o amistades tiende a humillarla en público,
pueden ser comentarios tanto de su físico, su forma de
pensar, actuar e incluso sobre sus propias amistades.
 Amenazas: El agresor o agresora lanza comentarios
amenazantes o que involucran una posible acción sobre la
persona afectada.
 Prohibición: Se puede presentar como la prohibición ver o
frecuentar a amigos, familiares, incluso las personas que lo
sufren podrían no tener contacto con nadie ya sea porque
el agresor se lo prohíba.

7
8. VIOLENCIA DE GÉNERO:

6.1. POR EL MERO HECHO DE SER MUJER U HOMBRE: La


violencia de género ha sido y sigue siendo una de las
manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y
de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres; o
a la inversa. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la
diferencia subjetiva entre los sexos.
6.2. POR LA ORIENTACIÓN SEXUAL: Es cualquier acción o
conducta que, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico o afectación económica-patrimonial, a las personas
por su orientación sexual. La violencia hacia la diversidad
sexual tiene como expresión más grave a los homicidios,
asesinatos y violaciones sexuales a los cuales se les denomina
“crímenes de odio” o “violencia por prejuicio”.

9. VIOLENCIA DOMÉSTICA O INTRAFAMILIAR:


La violencia doméstica es un patrón de conducta coercitivo y
controlador que puede incluir el maltrato emocional, el maltrato
psicológico, el maltrato físico, el abuso sexual, y/o el abuso
financiero. Es el resultado del hecho de que una persona se siente
con derecho a tener poder y control sobre su pareja o los miembros
de su familia y de su elección de usar comportamientos abusivos
para lograr y mantener ese poder y control. La violencia doméstica
es un delito generalizado que pone en peligro la vida y que afecta a
miles de personas independientemente de su edad, género, estatus
económico, raza, etnia, capacidad, religión, orientación sexual o
educación.
El patrón de comportamiento de maltrato está diseñado para hacer
que la víctima dependa del maltratador, y deja a la víctima asustada,
confundida e insegura sobre su capacidad para sobrevivir,
financieramente o de otro modo, por su propia cuenta.
La violencia intrafamiliar también es conocida como violencia doméstica,
y es la que se da entre los miembros de una misma familia. A través de
la violencia intrafamiliar se pone en riesgo a los individuos en tres
niveles: físico, emocional y psíquico.

Lo más lamentable es que este tipo de violencia muchas veces es


callada por vergüenza o temor. Es así como los miembros de la familia
8
sufren las consecuencias en silencio. Cuando ocurre violencia
intrafamiliar, es un indicador de que se necesita ayuda profesional.

10. VIOLENCIA EN EL TRABAJO:

Desde la interrelación de las personas en situación de trabajo como


factor de riesgo, la violencia en el trabajo, en sus distintas
manifestaciones, es un riesgo significativo y grave, que debe de ser
analizado, estudiado, corregido, y siempre que sea posible, eliminado.
Se habla de violencia laboral cuando el personal de un centro de trabajo
sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con
su actividad laboral, que pongan en peligro, implícita o explícitamente,
su seguridad, su bienestar o su salud. Incluye tanto la violencia física
como la violencia psicológica. En función de cómo se produzca la
exposición a este riesgo, se puede caracterizar la situación de acoso
laboral, violencia ocupacional, acoso sexual o acoso discriminatorio. En
este apartado se presenta información sobre el riesgo que supone para
la salud de las personas la exposición a violencia en el trabajo en sus
distintas manifestaciones.
La violencia en el trabajo a la que se hace referencia, como riesgo
laboral que es, recoge todas las conductas de violencia física o
psicológica que se produzcan en el entorno laboral interna, entre
trabajadores de una misma empresa, entre trabajadores de diferentes
empresas que presten servicios en un mismo centro de trabajo, entre
trabajador/es y empresario/s; y también la externa, que eventualmente
se establezca entre usuario/cliente y trabajador en la prestación del
servicio, así como la proveniente de personas desconocidas del exterior.

11. BIBLIOGRAFÍA
De investigación, LE a. CV en LM de C. es CSC un FQF la VJUIC, De
metodologías, HU de D., De los resultados no siempre consistentes, ha
IERAP, la agresión interpersonal en los menores. Los medios digitales han
abierto nuevas vías por las que los jóvenes pueden acceder, en el C. de LE
de LMT a. AQ la E. a. la VMC un F. de RQPF, In voluntariamente, V. o.,
Violentos, a. C., … de seguir investigando en esta línea., LAAPUVOQHH en
las OE y. PD. de LM de LM y. C. la N. (s/f). Influencia en la violencia de los
medios de comunicación: guía de buenas prácticas(1). Recuperado el 15
de julio de 2023, web de Injuve.es:
https://www.injuve.es/sites/default/files/2018/47/publicaciones/1._influenci
a_en_la_violencia_de_los_medios_de_comunicacion.

9
Lo acompaña se, ECS la V. y. el A. y. la RQ (s/f). La violencia y el acoso
contra las personas con discapacidad en el mundo del trabajo. Recuperado
el 15 de julio de 2023, sitio web de Ilo.org:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
gender/documents/briefingnote/wcms_740226.pdf

Fuerte, E., & Completo, N. (s/f). Cómo citar el artículo. Recuperado el 15 de


julio de 2023, sitio web de Redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf

Sexual, V. (s/f). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres.


Recuperado el 15 de julio de 2023, sitio web de Cepal.org:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf

10

También podría gustarte