Está en la página 1de 4

BIOÉTICA

ALUMNA: Carolina Ramírez

PROF.:

Curso: Tercero

AÑO: 2023
Bioética
La ciencia de la bioética se ha establecido progresivamente como la plataforma
común sobre la cual expertos de diversas disciplinas como la medicina, la
filosofía, el derecho, la teología, la antropología y las ciencias sociales
colaboran para resolver problemas comunes en el ámbito de la salud y la
relación con la nueva tecnología aplicada a la medicina y la ciencia. La bioética
surgió en los Estados Unidos y Europa tras la Segunda Guerra Mundial como
respuesta a los cambios en la práctica clínica, al desarrollo de la biotecnología,
y a la transformación radical de la sociedad en una dirección individualista,
liberal y secularizada. La tradición hipocrática que vinculaba valores
profesionales basados en la responsabilidad y beneficencia del médico para
con sus pacientes fue progresivamente siendo sustituida por la nueva bioética,
en que se destaca la importancia de la autonomía del paciente como
consumidor de servicios médicos y actor principal y se sustituye el enfoque
tradicional de la dignidad de toda vida humana por una preocupación referida a
la calidad de la vida de los pacientes de corte utilitarista y pragmático.

Bioética es la denominación que adopta la ética aplicada al campo de las


ciencias médicas, en sentido restringido, y en sentido amplio, a todas las
ciencias que implican intervención en la vida humana, animal y vegetal.
Interesa profundamente a los miembros de la sociedad, sencillamente porque
los conflictos morales en torno a la vida son susceptibles de producirse aún
antes del inicio de ésta, la acompañan a través de todas sus etapas, y en
algunos casos, se extienden más allá de la muerte. De hecho, son éstas
situaciones las que han impulsado el auge de la Bioética y del Bioderecho, el
cual es su marco jurídico. Por su significado, por sus interrelaciones, por los
temas que constituyen su ámbito de estudio, que afectan al hombre como
especie, individual y colectivamente, la bioética es consustancial con la
dinámica del entramado social. En este ensayo se analizan dichas relaciones,
con mención de las temáticas principales que constituyen la esencia y
contenido de la reflexión ética como una forma de evidenciar la relevancia de
esta joven pero muy significativa transdisciplina, a la vez que se perfilan las
notas distintivas de la bioética en el contexto regional latinoamericano, desde la
muy amplia y completa óptica de los derechos humanos universales. I. Bioética
y diálogo social La bioética es un espacio de encuentros y sinergias entre las
ciencias médicas y biológicas, la filosofía, el derecho, la ética médica, la
teología, la antropología, la sociología y demás ciencias sociales, así como las
más diversas tecnologías, que tienen una vinculación decisiva con el hombre
en la concepción kantiana-personalista de unitotalidad, cuerpo, alma y espíritu,
y por ello, acreedor permanente de los valores éticos jurídicos de dignidad,
libertad, igualdad, justicia y solidaridad, como integrante de una sociedad
éticamente constituida. Bioética es un término polisémico, que, como explica
Rodríguez Yunta (2009), se mueve en tres campos: como disciplina
académica, como método interdisciplinario de tomar decisiones y como
movimiento mundial a favor de la vida y del medio ambiente, que constituyen
formas históricas de como se ha desarrollado la Bioética en la sociedad. Como
disciplina se estudia en las universidades, posee una serie de contenidos y
métodos y se discute en congresos y encuentros internacionales; como método
se usa en comisiones, comités de ética, foros nacionales e internacionales, y
como movimiento compromete a asociaciones y ONGs que defienden la
preservación del medio ambiente y la vida sobre la tierra, incluyendo la
preservación de la especie humana. (p. 89) Como metodología aplicada a la
solución de dilemas morales, la bioética requiere el aprendizaje de habilidades
que se inician con el pensamiento reflexivo, el discurso argumentativo, la
comunicación y el diálogo interdisciplinario, la deliberación previa al consenso,
todo dentro del marco de la tolerancia y el reconocimiento de las diferencias en
beneficio de la convivencia social y el respeto a los semejantes. Para esto es
crucial el concepto antropológico subyacente desde el cual se aborda la
cuestión bioética.

Es evidente la natural e inevitable relación entre bioética y sociedad, toda vez


que los conflictos morales están presentes antes del inicio de la vida y aún más
allá de su extinción, por ello la bioética se constituye como un espacio natural
de encuentros dialógicos y sinérgicos entre las ciencias experimentales y las
ciencias humanísticas, a modo de “puente” en el argot potteriano. El triunfo de
la concepción kantiana-personalista del ser humano como unitotalidad: cuerpo,
alma y espíritu, y por ello, acreedor natural de los valores éticos-jurídicos de
dignidad, libertad, igualdad, justicia y solidaridad, tiene lugar dentro de una
sociedad éticamente constituida sobre las bases de un auténtico estado de
derecho y de justicia tanto en la teoría como en la práctica. Bioética es un
término polisémico que engloba la riqueza de su contenido y sus múltiples
aplicaciones: disciplina académica, método interdisciplinario de tomar
decisiones y movimiento mundial a favor de la vida y del medio ambiente.
Asimismo, destaca su triple identidad como conducta vital basada en una
filosofía existencial; como instrumento civil y social y por último, como
movimiento cultural mundial.

También podría gustarte