Está en la página 1de 22

ÉTICA Y VALORES

Semana 13: El Respeto y la Responsabilidad

Docente: Ernesto De la Cruz Vásquez


Indicaciones generales
1. Ingresa a Zoom con Apellidos,
nombre, ID.
2. Hazlo con tu CUENTA UPAO
(Obligatorio).
3. Silencia tu micrófono.
4. Participa cuando la docente lo indique
(mediante Chat o levantando la mano para
activar tu micrófono).
5. Puedes realizar consultas en la Sala
general o en las visitas del Docente a Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-SA

las Salas de grupos


ÉTICA Y VALORES
Segunda Unidad
LA PRÁCTICA DE VALORES A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR Y SOCIAL

Semana 13
Respeto y Responsabilidad

Resultado de aprendizaje:
Identifica la práctica de valores éticos
como el respeto y responsabilidad, en
los distintos ámbitos de la vida
participando en el foro.
Respeto y Responsabilidad
OBSERVO CON
ATENCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=Kc92s05D8L8
PARTICIPO, RESPONDIENDO

¿Te consideras aporofobo?


¿Se respeta a todos los extranjeros por igual?
¿Respetamos y somos respetados por nuestra clase social?
¿De qué manera somos responsables
cuando ponemos nombre a las cosas?
¿Qué significa ser responsable?
EL RESPETO
1. Definición
• La palabra respeto proviene del latín
respectus y significa “atención” o
“consideración”.
• El respeto está relacionado con la
veneración o el acatamiento que se hace
a alguien. El respeto incluye miramiento,
consideración y deferencia según el
Diccionario de la Real Academia Española Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

(RAE)
• Respetar es una actitud que reconoce y
aprecia el valor y la dignidad de los demás
y les trata de acuerdo con ese valor.
• Todas las personas nacemos con
derechos que nos pertenecen por
nuestra condición de seres humanos.
• Todas las personas nacemos con derechos que nos
• Su origen no espertenecen
el Estado o lascondición
por nuestra leyes,de seres humanos.
• Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino
decretos o títulos, sino la
la propia naturaleza propia
o dignidad de la persona humana.
naturaleza o •dignidad de una
Por eso cuando la leypersona
viola los derechos humanos se la
considera nula (sin valor) porque va contra la misma
humana. naturaleza humana.
• Por eso cuando una ley viola los
derechos humanos se la considera
nula (sin valor) porque va contra la
misma naturaleza humana.
Se hace referencia a una actitud moral
por la que se aprecia
• Todaslalasdignidad de unacon derechos que nos
personas nacemos
pertenecen por nuestra condición de seres humanos.
persona y se considera su libertad para
• Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino
comportarse tal cual es, naturaleza
la propia de acuerdo con
o dignidad de la persona humana.
• Por eso cuando una ley viola los derechos humanos se la
su voluntad, intereses, opiniones,
considera nula sin va contra la misma
(sin valor) porque
tratar de imponer unahumana.
naturaleza determinada
forma de ser y de pensar. Kohlberg (2007)
Immanuel Kant

Uno de los filósofos que mayor influencia


ha ejercido sobre el concepto de respeto ha
sido el alemán Immanuel Kant. En su
filosofía moral, este pensador afirma que
los seres humanos deben ser respetados
porque son un fin en sí mismos. Al ser un
fin en sí mismos conservan un valor
intrínseco y absoluto.
El respeto exige la comprensión del otro: ponerse en sus
zapatos, tratar de comprender su posición.

No basta solamente con no agredirlo o ignorarlo, implica escucharlo con


atención y sin el ánimo de cuestionar sus ideas.

El respeto hace una diferenciación total entre la persona y lo que esta


piense o diga en un momento dado.

Impulsa al ser humano a aceptar sus diferencias personales,


recordando que todos tienen derecho a ser como son.
2. Faltas de respeto
Burlarnos de una religión, de un
Tocar a alguien sin su
trabajo o una forma de vida
consentimiento. diferente a la nuestra.

Abusar de quienes
Querer utilizar a los demás
están en desventaja.
como medios para nuestros
planes.
3. El respeto no es:

Sumisión, sino Indiferencia, la Omisión; el Timidez o temor,


madurez para indiferencia respeto es activo, porque con
saber valorar a implica ausencia intenta construir frecuencia se
de sentimientos, desde la acogida, oculta bajo la
los demás y las
no valora a la otra la aceptación y el apariencia de
cosas de persona como diálogo, no es un respeto el
nuestro igual, muchas mero "no dañar", sentimiento de
entorno. veces ni siquiera "no ofender", "no miedo, y los
la valora en hacer". timoratos no
absoluto. construyen la paz
ni la buena
convivencia.
LA RESPONSABILIDAD
1. Definición

Significa responder, dar respuesta al


llamado de otro. Está íntimamente
ligada a la vocación, palabra
proveniente del latín vocatio o
acción de llamar.
• Para referirse a la responsabilidad
como valor humano, se puede
decir que es una característica
positiva adoptada por las
personas, al ser capaces de
asumir un compromiso y a su vez
accionar de la mejor manera ante
una determinada situación,
obedeciendo la ética y la moral.
La responsabilidad tiene que ver con
cumplir con las obligaciones
personales, familiares, laborales y
ciudadanas; con rendir cuentas; con
obedecer a la propia conciencia, a las
autoridades y a Dios, no como un acto
pasivo de esclavitud, sino como el
ejercicio del compromiso que dignifica
a cada persona.
2. Tipos de Responsabilidad
Social

Contractual Civil

Tipos de
responsabi
lidad
Moral Solidaria

Funcional Limitada
Responder y reconocer las inquietudes propias y las de los demás.

Principios de la responsabilidad Mejorar de forma ilimitada todo recurso propio del cargo que se tiene.

Reportar cualquier anormalidad que se presente de forma voluntaria e


involuntaria.

Planificar diversas acciones en el tiempo referente a una determinada


actividad.

Asumir con distinción las acciones, expresiones y sentimientos que se


generan en las personas.

Principios y prácticas que produzcan, manejen y utilicen diferentes


herramientas y materiales al cargo asignado.
3. Importancia

• Desde la infancia (hogar-escuela),


se aprenden y se ponen en práctica
los valores, entre ellos la
responsabilidad, para que a medida
que pase el tiempo se pueda tener
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
compromiso y cumplir con todas
las obligaciones.
La responsabilidad es un
• Sentir seguridad es una necesidad valor muy importante que la
básica, por lo tanto, al compartir y sociedad debe practicar, ya
contar con una persona que es sinónimo de
responsable que genere confianza, confianza, seguridad y
se puede tener la tranquilidad de estabilidad.
que todo saldrá bien.
Presentación de
Trabajo

Manifiesta su
compromiso con la
práctica de valores éticos
como el respeto y
responsabilidad, en los
distintos ámbitos de la
vida participando en un
foro.
Referencias

• Cortina, A. (2002). El mundo de los valores. 2ª. Edición. Editorial


Búho, Madrid, España.
• Mora, N. Guía El Respeto. Recuperada de:
https://www.academia.edu/29778277/Guia_El_respeto
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

También podría gustarte