Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

ÉTICA Y VALORES
SESIÓN 11

VALORES
DOCENTE: ERNESTO DE LA CRUZ VÁSQUEZ
INDICACIONES GENERALES:
1. Ingresa a Zoom con tu CUENTA
UPAO (Obligatorio).

1. Hazlo con Apellidos y nombres.

1. Silencia tu micrófono al ingresar.

1. Participa levantando la mano antes


de activar tu micrófono.
ÉTICA Y VALORES
Segunda Unidad
LA PRÁCTICA DE VALORES A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR Y SOCIAL

Semana 11
Los valores
Resultado de aprendizaje:
Explica los valores y su
clasificación, ejemplificando los
valores éticos de acuerdo a su
realidad.
OBSERVA CON ATENCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=QoXr3280ZmU
PARTICIPA RESPONDIENDO

¿Qué llamó más tu atención en el video?

¿Qué nivel de importancia consideras a los valores en la


vida social del hombre?

¿Cómo promover valores para el desarrollo de la


persona humana?
VALORES
Según Risieri, (2000), dice que los valores no
existen por sí mismos, al menos en este
mundo necesita de un depositario en quien
descansan, los valores no son cosas ni
elementos de cosas, sino de propiedades,
cualidades que poseen ciertos objetos
llamados bienes.
Como las cualidades no pueden existir por sí
mismas, los valores pertenecen a los objetos
que Husserl llama “no independientes” es
decir, que no tienen sustantividad. Por ser
cualidades, los valores son entes parasitarios
que no pueden vivir sin apoyarse en objetos
reales y de frágil existencia al menos en
tanto adjetivo de los bienes.
Según Calero, M. (2002), los

valores forman parte de nuestra

identidad, nos comportamos de

una determinada forma,

orientan y guían nuestras

acciones ante una situación.


Los valores no existen de forma aislada si

no jerárquicamente ensamblados en la

unidad de cada persona y de cada

sociedad, en la práctica que elegimos y

damos preferencia a algunos, y con

nuestra forma de vivir establecemos

cuales son nuestros verdaderos valores.


Los valores son ideas-fuerza que
llevan a asumir formas de ser,
pensar y proceder en la vida,
existen en cuanto existen las
personas que poseen estos
valores.
Según Gallo, A. (2006), hablar de los
valores como de una calidad
inherente, es entrar en la totalidad
del cosmos en su devenir profundo.
Es desarrollar los valores como la
posibilidad de ir más allá de sí
mismo, es abrir una ventana de
trascendencia.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES. Propuesta por Max Scheler.
Lo santo-lo profano.
Valores religiosos.
Fe – incredulidad.
Valores estéticos: bello –feo.
Valores espirituales. Valores éticos: justo- injusto.
Valores teóricos: verdad-falsedad.
Noble – vulgar.
Valores vitales. Salud enfermedad.
Alegría –aflicción, angustia, venganza.
Valores de lo agradable Goce-sufrimiento
y lo desagradable. Placer-dolor.
https://www.google.com/search?q=clasificaci%C3%B3n+de+los+valores+seg%C3%BAn+ortega+y+gasset
https://www.slideshare.net/milismart/nicolai-hartmann/4
RELIGIOSO
Santo ↔ Profano
ESPIRITUALES

Seijó Suarez, cita la Lógicos Estéticos Éticos


Verdad ↔ Falsedad Bello ↔Feo
Categorización Justo ↔ Injusto
de valores VITALES
según Muñoz Fuerte ↔ Débil
(1998). ÚTILES
Agradable ↔ Desagradable
Adecuado ↔ inadecuado
Conveniente ↔ inconveniente
Según Gallo, A. (2006), los valores se
dividen en dos clases: superiores e inferiores.
• Superiores se encuentran el respeto a la
vida humana y a la integridad personal.
• Inferiores los que se refieren a la propiedad
individual y a la libertad, los llamamos
inferiores no porque sean de mala calidad,
sino porque son el fundamento de toda
sociedad y la razón de ser del derecho, la
religión y la filosofía.
VALORES ÉTICOS

• Según Mínguez, R. (2014), sustenta


que los valores éticos son creencias
prescriptivas que orientan nuestra
conducta, convicciones profundas
que justifican nuestra existencia; …y
éstas creencias tienden a plasmarse a
lo largo de nuestra vida en lo que
podríamos denominar un estilo ético
de vida.
• Son principios que las personas
utilizan para decidir qué acciones
están bien y qué acciones están
mal, se dice que una persona actúa
éticamente cuando aplica éste tipo
de valores en su comportamiento
diario, como la responsabilidad, la
honestidad, la justicia, la integridad,
la lealtad y la solidaridad etc.
Según Calero, M. (2002), los valores siempre estarán
ligados a las expresiones moral y ética, pues ambas se
refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que
hacen de nosotros mejores personas, más humanas.

Los valores dan sentido trascendente, autenticidad y coherencia al


quehacer del hombre, en lo personal y en su convivencia con los
demás. El ser proyecto de sí mismo es lo que hace al hombre ser
ético. Es el llamado a construir su propio ser en libertad.

Los valores surgen primordialmente en el individuo por


influjo y en el seno de la familia, y son valores como el
respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el
trabajo, la responsabilidad, etc.
Libertad

Justicia Igualdad

Valores éticos
fundamentales

Justicia
Dignidad Social

Solidari
dad
REFLEXIONO Y PARTICIPO

“Es imposible imaginar una vida humana sin valores”.


CORTINA, A. (2002)
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Propuestas de pirámides axiológicas.
Una de acuerdo a la realidad que estamos
viviendo y la otra por el consenso del
grupo, teniendo con referencia las
clasificaciones de los valores, según
Scheler y Ortega y Gasset.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Referencias
• Calero Pérez, M. (2002). Educación en valores. Edit. San Marcos,
Perú.
• Gallo Armosino, A. (2006). Introducción a los valores.
Universidad Rafael Landivar, Guatemala, C. A.
• Mínguez Vallejos, R. (2014) Ética de la vida familiar y
transmisión de valores morales. Universidad de Murcia. Facultad
de Educación. España.
• Risieri Frondizi, (2001). ¿Qué son los valores? Introducción de la
Axiología, Fondo de Cultura Económica. México.

También podría gustarte