Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO

Licenciado en Derecho

Actividad de Cierre Unidad Dos

Presenta:
Víctor Manuel Montoya Ruelas
Matrícula: 21040001

Profesora:
Dr. Eduardo Armenta Ordorica

San Luis Río Colorado, Sonora. 05 Octubre 2023


1. Que es la criminología

Como hemos dicho, existe pluralidad de definiciones. Veamos algunas,


ofrecidas por otros tantos autores.

1. E. SEELIG: Viene a decir que Criminología es la ciencia que estudia los


«elementos reales del delito». Entiende por elementos reales «comportamiento
psicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo exterior»

También afirma que «la Criminología es, como su nombre indica, la ciencia
del delito».

2. G. STEFANI y G. LEVASSEUR: Entienden la criminología como la


ciencia «que estudia la delincuencia para investigar sus causas, su génesis, su
proceso y sus consecuencias».

3. R. JAMBU-MERLIN: Dice que puede definirse la criminología como: «El


estudio de las causas de la delincuencia», advirtiendo que, «entre estas causas de
la delincuencia, algunas residen en la personalidad de los delincuentes».

4. EL CONCEPTO ACTUAL MÁS ACEPTABLE DE CRIMINOLOGÍA. Hoy


en día, mediante la aproximación a las distintas clases de conocimientos que
engloban el saber criminológico y los distintos ámbitos de la realidad que deben
ser analizados para comprender el fenómeno delincuencial, se define la
Criminología como: «... Ciencia empírica e interdisciplinar», que «se ocupa de las
circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la
comisión y la evitación del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la
Ley».
En esta misma orientación, G. KAISER entiende que: «Criminología es el
conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen, del infractor de
las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de
dicho comportamiento».

Objeto de la criminología
El objeto (material) o ámbitos a que esta ciencia se extiende en su estudio,
puede ya deducirse a través del concepto que, de la misma, acaba de ofrecerse.
Pero una Criminología verdaderamente integradora ha de tener por objeto,
tanto la persona de la infracción o desviación, como la infracción o desviación
mismas («delito»), como la víctima de la infracción y el control del comportamiento
antisocial.
El objeto de la Criminología es «multipartidista», pues hace objeto de
estudio tanto al delito como al delincuente y la víctima, así como al control de tal
comportamiento. Objeto diverso y múltiple cuyo análisis converge en su afán de
esclarecer y neutralizar el fenómeno o acontecimiento criminoso.

2. Que es la criminalística.

La Criminalística es, pues, una ciencia compleja, puesta al servicio de la


investigación procesal-penal y, por ello, atiende, fundamentalmente, a los
aspectos materiales o físicos del delito y de su autor o autores. La Criminología,
propiamente dicha, estudia, como ya se ha afirmado, las causas, la génesis y
proceso, del fenómeno delincuencial, sus efectos, sus víctimas, su control, sus
remedios, que pueden ser de carácter penal o no.

La Criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma


se cometió un delito o quien lo cometió. Esta idea no es completa, como veremos
después al entrar más a fondo de la cuestión, pero de momento nos será útil
para poder establecer la comparación deseada. Igualmente, hay que aclarar que
utilizamos el término "delito" solo para fines de una más fácil comprensión, pues
en realidad se debe hablar de "presunto hecho delictuoso" como veremos más
adelante.
3. Cuáles son las Ciencias Penales

¿Qué son las Ciencias Penales?


Francisco Pavón Vasconcelos, miembro de la Academia Mexicana de
Ciencias penales las define las ciencias penales en su Manual de Derecho Penal
Mexicano como “son un conjunto de disciplinas científicas, tanto de naturaleza
filosófica, como jurídica y causal explicativa, que hacen el objeto de su estudio al
delito, al delincuente y a las penas y medidas de seguridad”.
A su vez, Rodríguez Manzanera, profesor titular de Criminología en la
UNAM añade que “estudian también conductas parasociales y asocíales, así como
los sujetos que las cometen; las normas penales rigen ciertas conductas que no
son en sí antisociales, pero que son consideradas en esta forma por el legislador.”

Suelen ser clasificadas en tres grupos:


1. Las ciencias normativas comprenden las Ciencias del Derecho Penal
(Dogmática jurídico-penal, Derecho Procesal Penal y Derecho de Ejecución de la
pena), la Política Criminal y las disciplinas fundamentadoras (Filosofía del Derecho
Penal, Historia del Derecho Penal y Derecho Penal comparado).
2. Las ciencias explicativas están contenidas en la Criminología como la
Medicina Legal, la Policía Científica y la Estadística Criminal.
3. Las ciencias auxiliares están compuestas por el conjunto de ciencias
formadas por la estadística criminal, la medicina legal y la psiquiatría forense.

Las ciencias penales tienen como finalidad la protección de la sociedad


ante acciones y comportamientos que dañen a alguno de sus miembros. Si
queremos entender la importancia de estas disciplinas, es desde esta perspectiva
que debemos abordarlas.
Es por ello que en la investigación justificada en estas ciencias permite
conocer las causas, efectos y consecuencias con respecto al fenómeno del
crimen, a sus actores, a la sanción, y a los demás medios de defensa penal contra
el crimen.

¿Cuáles son las Ciencias Penales?


En esencia, las áreas de investigación fundamentales en el juicio penal
permiten conocer las causas, efectos y consecuencias de la criminalidad,
proponen una postura basada en la ciencia y en los lineamientos penales a las
autoridades elementos para tomar decisiones.

Criminología:
La criminología estudia el fenómeno del crimen en su aspecto conductual,
se dedica al análisis de las causas, patrones y tendencias delictivas a través del
enfoque científico de la conducta delictiva, como el acto de causar daño a otro ser
vivo o al ambiente (natural o social), y su punto central de estudio se encuentra en
el comportamiento antisocial.
Busca entender las formas y causas en las que se experimenta el crimen,
tanto del lado del delincuente como de la víctima, y sostiene de ciencias tales
como el derecho, o la psicología y la psiquiatría.
La Criminología se compone de un conjunto de conocimientos racionales,
exigiendo el uso de la razón y la sistematización coherente de enunciados
fundados y contrastables.
Cuando nuevos datos empíricos o experiencias demuestran la necesidad
de rectificación, las verdades parciales propuestas se sujetan a correcciones
según ciertas convenciones científicas, haciendo referencia a objetos de una
misma naturaleza, que pertenecen a un determinado aspecto de la realidad y que
guardan cierta homogeneidad entre sí.

Criminalística:
La Criminalística pone en práctica los métodos científicos necesarios para
analizar un lugar donde presuntamente se ha cometido un delito, reconstruyendo
una aproximación a los hechos suscitados en el mismo, contribuye en atribuir las
responsabilidades correspondientes a los actores involucrados aportando
evidencia para la resolución satisfactoria e imparcial de un caso, y se fundamenta
en 3 ciencias naturales básicas: química, física y biología.

Tiene por objetivo es auxiliar a los órganos de justicia, proporcionando


elementos probatorios, identificadores y reconstructores que buscan encontrar la
verdad técnica e histórica de los hechos investigados.

Podemos asumir que el Derecho Penal pone la base y punto de partida al


definir al delito, sin embargo, la acción represiva de la criminalidad no podría
ejercerse si no se descubren los delitos y los delincuentes. Todo quedaría como
simple enunciado. La Criminalística emplea medios como la dactiloscopía, el
retrato hablado, el estudio de las huellas, manchas, balística, etc., sirviendo tanto
al abogado como al juez o a la policía. Es, pues, como dice Huáscar Cajías, la
“ciencia que estudia los medios para investigación y descubrimiento del delito y del
delincuente”.

Victimología:
El primer tratamiento serio de las víctimas del crimen apareció en 1948 en
el libro de Hans Von Hentig, “El criminal y su víctima”. Debajo del provocativo título
Contribución de la víctima a la génesis del delito, Von Hentig critica el estudio
hermético y unidimensional del delincuente que había dominado la Criminología
hasta entonces. Propuso un nuevo enfoque dinámico y diádico que prestaba la
misma atención a la víctima que al criminal.
Siendo una ciencia joven, la Victimología, asienta los pilares de un sistema
de justicia, capaz de reordenar y equilibrar el orden social, afianzándose como un
campo de investigación científico encargado del estudio de la víctimas en general,
que ha impulsado durante los últimos años un proceso de revisión científica del rol
de la víctima en el suceso criminal.
De acuerdo con los expertos, la Victimología es “el estudio de los procesos
sociales a través de los cuales indiciduos y grupos sociales son maltratados, con
la consiguiente generación de problemas sociales.”

Derecho Penal:
Ubicándose dentro del Derecho Público toda vez que el Estado interviene
activamente en la solución de conflictos para preservar el orden y la paz públicos,
el Derecho Penal se define como el conjunto de normas jurídicas por las cuales el
Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, incluyéndose las
penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión
de tales delitos.

El derecho consta de cuatro elementos fundamentales:


1. Delincuente: Esta es la persona considerada actor del delito y a la que
se le acusa de haber incumplido la ley.
2. Delito: Ruptura u omisión que dicho actor o actores han hecho de la ley
y que se le puede atribuir mediante versiones, evidencias y pruebas.
3. Pena: Sanción o castigo proporcional a la gravedad del hecho que recibe
el delincuente.
4. Juez: Persona experta en las leyes que dictamina la decisión tras oír a
las partes.

4. Que es la política criminológica.

La Política Criminológica se encuentra ubicada en el sentido estricto del


concepto de la seguridad pública, su importancia radica en ser la guía para el
diseño de las estrategias y acciones que se plasman en programas concretos para
solucionar la demanda de seguridad en su vertiente estricta y de concebirse en la
seguridad pública, pasa a conformar la “seguridad ciudadana”.
Al respecto, se debe considerar que la Política Criminológica se conforma
de cuatro caracteres:
 Carácter social: Si tomamos en cuenta que los actos de autoridad se
desarrollan en una sociedad y que la misma cuenta con una diversidad de sujetos,
pensamientos, formas y conductas; resulta comprensible que cualquier ciencia
que pretenda incidir en el complejo social, necesita estudiar, analizar y entender el
entorno donde va a actuar a través de los siguientes rubros: Crimen-criminal-
criminalidad-víctima;
 Carácter multi e interdisciplinario: Ya que en este rubro no se puede
atender a una sola ciencia o campo del conocimiento. Sin embargo, para
comprender la complejidad de la sociedad en donde se va actuar, es necesario
utilizar los conocimientos de muchas ciencias (multidisciplina) y entrelazarlos
(interdisciplina), para poder lograr un mayor acercamiento a la realidad del
entorno, que sirva de base para el adecuado diseño de la política pública en la
vertiente estricta de la seguridad pública, para posteriormente establecer los
parámetros de la “seguridad ciudadana”, y
 Carácter preventivo o de administración de riesgo: Se refiere al
verdadero sentido del Derecho Penal: Su simbolismo, que precisamente dota de
contenido a los principios rectores de la materia punitiva tales como: Ultima ratio,
subsidiariedad y consideración de las consecuencias, entre otros. Esto es
relevante, porque define y ubica al derecho punitivo en su contexto real, dejando a
la prevención como el elemento inicial para resolver los conflictos sociales, hecho
que permite vincular al sentido estricto de la seguridad pública con el todo; esto
es, la interrelación entre políticas sociales y criminológicas, para dar seguridad a
los gobernados, surgiendo así la “seguridad ciudadana”.
 Carácter legislativo: Se refiere al nivel de ayuda para la función
legislativa a través de sus caracteres social, multi e interdisciplinario, a través de la
creación de normas que proporcionen la base necesaria para el desarrollo de la
Política Criminológica.

Problemas actuales de Política Criminal


A pesar de tantos esfuerzos fallidos por los gobernantes de las últimas
décadas, respecto a pretender combatir la criminalidad con el aumento de penas
excesivas, “fabricación de culpables”, “detenciones de impacto mediático”,
etcétera, se pretendió establecer una Política Criminal en base a las siguientes
tesis:
 Las penas no son de ninguna manera un medio adecuado para luchar
contra la criminalidad;
 Las penas privativas de libertad son además un medio particularmente
problemático en la lucha contra la criminalidad;
 La prevención es más efectiva que la pena, y
 El sistema de reacción penal se debe ampliar, y sobre todo,
complementarlo con sanciones penales similares de carácter social constructivo.

Retos para lograr una Política Criminológica


 Necesidad de diseñar programas, acciones y estrategias;
 Atender los fenómenos antisociales desde el ámbito criminológico;
 Englobar los tres niveles de estudio de la Criminología;
 Respeto irrestricto a los Derechos Humanos, y
 Modernizar el sistema de justicia penal y el sistema penitenciario.

Fundamentos para una Política Criminológica mexicana


El conocimiento científico debe dar sustento a las políticas públicas en
materia criminológica al mismo tiempo que proporcione los elementos necesarios
para revisar y enriquecer el Derecho penal en nuestro país para que todo ello
solvente la urgente necesidad de mejorar la procuración y administración de la
justicia.
Fuentes consultadas:

 Herrero, C. H. (2007). Criminología. Dykinson:


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.derecho
penalenlared.com/libros/criminologia-herrero-herrero.pdf

 García, J. L. La Criminalística, Concepto, Objeto, Método y Fin. Obtenido de


http://www. ipesad. edu. mx/repositorio1/TSUSP-TSUSP19-3. pdf.

 Moreno, R. (2017). La Criminalística: concepto, objeto, método y fin.

 https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-mexiquense-del-
bicentenario/criminalistica/cuales-son-las-ciencias-penales-y-para-que-
sirven/28265103

 Jiménez, J. A. M. La Criminología como base fundamental de la Política


Criminológica en México: Aspectos esenciales del nuevo proceso penal
Criminology as a fundamental basis of criminological policy in Mexico: key
aspects of the new criminal proceedings.

También podría gustarte