Está en la página 1de 4

a) Familia Quechua:

Una gran variedad de lenguas clasificadas


MULTILINGüISMO EN EL PERÚ con la etiqueta de quechua o runa simi se
usan a lo largo y ancho de nuestro país.
Veinte de los veinticuatro departamentos del
Introducción Perú tienen quechuófonos.
El perfil lingüístico de nuestro país presenta, como
No solo en el Perú se habla el quechua. En
una de sus particularidades esenciales y evidentes,
Bo- livia, Argentina, Brasil, Ecuador,
un multilingüismo o plurilingüismo manifiesto a
Colombia y Chile también se usan lenguas
través del empleo de dieciocho familias lingüísticas
de la misma familia lingüística.
además del castellano. Las dieciséis familias
Según datos del INEI, la lengua amerindia
lingüísticas habladas en nuestra región amazónica la
más importante de nuestro país es el
convierten en la de mayor complejidad lingüística;
quechua, siendo el quechua sureño el más
seguida de la sierra con dos familias lingüísticas
expandido y con más hablantes monolingües
vigentes. Tras la supuesta extinción de sus lenguas
o bilingües. La investigadora Inés Pozzi
amerindias (mochica, olmos, sechura, tallana,
Escot, en su li- bro El multilingüismo en el
quingnam, colán, catacaos, pescadora, etc.; habladas
Perú, plantea la siguiente distribución de la
todavía a la llegada de los españoles), se considera
familia lingüística quechua:
actualmente a la costa como una zona totalmente
● Quechua norteño: quechua de Chacha-
castellanizada. Sin embargo, debido a los fuertes
poyas, quechua de Cajamarca, quechua
movimientos migratorios peruanos del siglo XX,
de Ferreñafe (Incahuasi – Cañaris) y
sobre todo de la sierra a la costa, encontramos miles
que- chua de Lambayeque.
de hablantes de lenguas amerindias todavía vigentes
● Quechua central: quechua de Conchu-
en la sierra o la selva.
cos, quechua del Callejón de Huaylas,
quechua del Alto Pativilca, quechua de
Las lenguas del Perú Huánuco y del Huallaga, quechua Yaru,
En el Perú existen hablantes monolingües y quechua Huanca y quechua de Yauyos.
hablantes bilingües o plurilingües. ● Quechua costeño central: quechua de
En el territorio peruano se hablan dos tipos de Pacaraos.
● Quechua sureño: quechua ayacuchano
lenguas: las lenguas amerindias y las lenguas no
(Chanca), y quechua cusqueño (Collao).
amerindias. ● Quechua de la selva: quechua del Napo,
A. Lenguas amerindias quechua de Pastaza, quechua de San
Mar- tín (Lamas), quechua santarrosino
También conocidas como aborígenes, vernáculas,
y que- chua del Tigre.
nativas, oprimidas, etc. Son las lenguas de la Amé-
rica indígena, aparecidas en nuestros territorios b) Familia Aru:
antes de la llegada de los occidentales. En Dos lenguas aru se consideran vigentes en la
nuestro país, estas lenguas se clasifican en actualidad: aimara y cauqui. A la lengua ja-
lenguas andi- nas y lenguas amazónicas. qaru se la considera extinta, aunque algunos
todavía la consideran vigente, mientras que
otros la consideran como un dialecto de la
1. Lenguas andinas lengua cauqui.
Estas lenguas tienen como territorio hegemónico
los accidentados relieves de la sierra; aunque
poco a poco vienen tomando clandestinamente
las ciu- dades de la costa. En nuestro país
tenemos dos im- portantes familias lingüísticas
andinas: la familia lingüística quechua y la familia
lingüística aru.
● Aimara: También conocida como aru j) Familia Peba–yahua: lengua yahua
sureña o aimara sureña. Tiene una gran
trascendencia no solo en el país sino en k) Familia Shimaco: lengua urarina
Sudamérica, pues, además de usarse en l) FamiliaTacana: lengua ese eja
el Perú se usa en Bolivia y Chile.En
m) Familia Ticuna: lengua ticuna
nuestro país se usa en Puno, Moquegua,
Tacna y, debido a la fuerte migración de n) Familia Tucano: lengua orejón y lengua
puneños, también en Arequipa. Esta secoya
lengua no solo tiene como enemigo, en o) Familia Tupí–guaraní: lengua cocama–coca-
su lucha por la sobrevivencia, al
milla y lengua omagua
castellano; sino también al quechua
cusqueño. p) Familia Záparo: Lengua arabela, lengua
● Cauqui: Se encuentra en proceso de ex- iquito y lengua taushiro
tinción, como la gran mayoría de las len-
guas amerindias de todo el continente. Estas cuarenta y dos lenguas amazónicas conoci-
Viene siendo desplazada por un dialecto das se usan a lo largo y ancho de nuestra región
castellano del sur de Lima. La gran ma-
amazónica. Sin embargo, dialectos de estas len-
yoría de sus hablantes son bilingües. Se
usa todavía en los pueblos de Tupe, guas se usan en países vecinos como Brasil, Co-
Colca, Aiza, Cotahuasi, Chavín y lombia, Argentina o Bolivia.
Canchán; to- dos ellos en la provincia de
Yauyos, al sur de Lima. B. Lenguas no amerindias
2. Lenguas amazónicas Las lenguas amerindias constituyen el cuerpo de
Son tantas y tan disímiles que han sido lenguas que ingresaron a nuestro territorio a par-
agrupadas en dieciséis familias lingüísticas. tir del siglo XVI. De todas ellas, el castellano
a) Familia Arahua: lengua culina apa- rece como la más importante; sin embargo,
b) Familia Arahuaca: lengua campa–asháninca, existe presencia significativa de otras lenguas no
lengua campa caquinte, lengua chamicuro, ame- rindias como la portuguesa, la china y la
lengua iñapari, lengua machigüenga, lengua
japonesa que; a pesar de no tener mucha
campa nomatsigüena, lengua piro, lengua re-
sígaro y lengua yanesha (amuesha). relevancia en el mapa lingüístico peruano, tienen
c) Familia Bora: lengua bora una valiosísima presencia cultural y económica.
d) Familia Cahuapana: lengua chayahuita y len-
gua jebero. Situación de las lenguas en el Perú
e) Familia Candoshi: lengua candoshi– Si la lengua es, como afirma Íbico Rojas, el último
shapra f) Familia Harakmbut: lengua refugio de libertad que tiene el ser humano, esta
Harakmbut libertad se respira irónicamente en nuestro país;
pues, la Constitución Política del Perú en su artículo
g) Familia Huitoto: lengua huitoto y lengua ocaina.
segundo, inciso décimo noveno, dice: «Toda
h) Familia Jíbaro: lengua achuar–shiwiar, len-
gua aguaruna y lengua huambisa. persona tiene derecho: (...) A su identidad étnica y
cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad
i) Familia Pano: lengua amahuaca, lengua
capanahua, lengua cashibo–cacataibo, lengua étnica y cultural de la Nación».
cashinagua, lengua matsés–mayoruna,
lengua sharanahua–marinahua, lengua
shipibo–con- ibo, lengua yaminagua y
lengua nagua.
Verificando el aprendizaje
Nivel básico
Nivel intermedio
1. ¿Cuál es la lengua con mayor cantidad de 6. El aimara es .
hablan- tes en la Amazonía? a) una variedad o dialecto del quechua
a) Cocama b) un dialecto sin gramática
b) Iñapari c) el habla de los mestizos
c) Resígaro d) una lengua amerindia
e) una lengua amazónica
d) Quechua
e) Asháninca 7. Es una lengua extinta.
Resolución a) Quechua d) Shipibo
Las lenguas selváticas más habladas son el ashá- b) Asháninca e) Jaqaru
ninca con 54 791 hablantes y el aguaruna con 41 c) Puquina
739 hablantes; seguidas del shipibo con más de
16 000 hablantes. 8. Familia lingüística amerindia con mayor distri-
bución geográfica en el Perú.
Rpta.
a) Pano d) Arahuaca
e
b) Aimara e) Bora
c) Quechua
2. Socialmente, el bora es considerado un(a) .
a) dialecto geográfico 9. El castellano y el aguaruna están en relación
b) lengua sin prestigio de .
c) dialecto ágrafo a) lengua frente a lengua
d) dialecto social b) lengua frente a dialecto
c) lengua frente a jerga
e) lengua natural
d) lengua frente a argot
e) dialecto frente a dialecto
3. Alternativa en la que aparecen nombres de len-
guas amerindias. 10. ¿Qué lenguas son oficiales en el Perú?
a) Urarina, secoya, vasco a) Español
b) Yaminagua, portugués, iquito b) Quechua
c) Romanche, provenzal, catalán c) Castellano
d) Aimara
d) Bora, quechua, aimara
e) Todas las lenguas en donde estas se hablen
e) Iñapari, arabela, inglés
Nivel avanzado
4. El castellano estándar es el que .
a) se habla en Junín 11. Actualmente, el Perú es considerado como un
b) se habla en la selva país multilingüe, porque dentro de su territorio
c) se usa en la educación .
d) se habla en Piura a) existen muchos dialectos
e) se usa en todo Lima b) existen muchos analfabetos y mucha gente culta
c) el castellano es la lengua dominante
5. La lengua chayahuita pertenece a la familia d) se advierte empobrecimiento lingüístico
. e) se habla más de una
a) aru lengua Resolución
b) jíbaro El término multilingüismo se refiere a la varie-
c) cahuapana dad de lenguas habladas en un mismo país. En el
d) bora Perú coexisten más de cuarenta y cuatro lenguas.
e) candoshi
12. Países en los que se habla aimara tradicionalmente. 14. El aimara también se habla en .
a) Perú, Ecuador a) Argentina
b) Uruguay, Bolivia b) Ecuador
c) Bolivia, Perú c) Chile
d) Brasil, Bolivia d) Brasil
e) Colombia, Chile e) Uruguay
13. Señala el enunciado conceptualmente correcto.
15. Son lenguas andinas.
a) El bilingüismo aparece solo en los países sub-
UNMSM 2005 - II
desarrollados.
a) Mochica – cutle – castellano andino
b) La lengua española es, demográficamente, la
b) Quechua – chipaya – aguaruna
más importante del mundo.
c) Yunga – castellano – shipibo
c) En el Perú, la Amazonía es la región más
d) Aimara – jaqaru – puquina
com- pleja lingüísticamente.
e) Quechua – jibaro - cocama
d) Las lenguas amerindias no evolucionan desde
el siglo XVI.
e) Demográficamente, lengua aimara es la más
importante de América.

También podría gustarte