Está en la página 1de 3

GRUPO ÉTNICO:

TARAHUMARA

Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuris que significa corredores a pie;


proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Esta capacidad les ganó notoriedad al
participar en los juegos olímpicos de 1928, representando a México en el maratón.

Este pueblo también es conocido por su ritual del peyote, una sustancia
alucinógena, y por sus creencias en diversos dioses, principalmente el sol y la luna.
Como ocurre en muchos pueblos nativos americanos, las creencias politeístas se
funden con las creencias del cristianismo.

Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua


y el suroeste de Durango y Sonora; como habitan un espacio muy amplio a su
territorio también se le denomina sierra Tarahumara.

Se tiene evidencia arqueológica que los tarahumara fueron los primeros pobladores
de la Sierra Madre Occidental, llegando a la misma hace 15.000 años. Antiguamente
este pueblo estaba dividido en diversas tribus, cada una con su propio dialecto del
tarahumara. Durante miles de años desarrollaron una religión politeísta, pero en 1606
llegaron misioneros jesuitas que los evangelizaron.

Con la llegada de los españoles, perdieron sus tierras y sus riquezas. Sin
embargo, en 1876, cuando fueron completamente desalojados, se rebelaron a las
medidas. Posteriormente, en 1895 y en 1898, realizaron dos nuevos levantamientos,
exigiendo sus tierras, que hoy ocupan.

La lengua tarahumara forma parte de la familia yuto-azteca, que se extiende desde


Utah en los Estados Unidos hasta Centroamérica. Existen diferencias dialectales en la
lengua tarahumara que, sin llegar a ser muy profundas, provocan una cierta
inteligibilidad entre todos los hablantes de tarahumara.

Los tarahumaras fabrican objetos para satisfacer las necesidades de la


familia tanto para el uso cotidiano como para las ceremonias y rituales. La producción
de estos objetos está dirigida primeramente al autoconsumo y el excedente se
comercializa.

Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos, vasos, tazas y jarros; en algunos
lugares también usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaños.

Los hombres fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan
figuras con madera. Unos y otros tejen cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.

La vestimenta tradicional de las mujeres es una falda estampada, que se le da


volúmen con otras faldas que usan debajo, una blusa y una pañoleta alrededor de la
cabeza; y del hombre es un blusón de manta, una tágora de manta dispuesto a
manera de calzón amarrado a la cintura con una faja y una banda en la cabeza.

El principal cultivo de este pueblo es el maíz, que puede plantarse en las laderas de
la sierra. Además, se dedican a la ganadería, utilizando todos los productos de la cabra,
y en menor medida de vacas, caballos y gallinas. Esto se debe a que la cabra es el
animal mejor adaptado al territorio de la sierra.

La estructura política de este pueblo es democrática. El jefe del grupo, llamado


siríame, es el hombre más experimentado, y es elegido cada períodos variables
(entre cinco y diez años) por toda la comunidad. Una vez por semana plantea ante la
comunidad los problemas y conflictos que los atraviesan. Las decisiones son tomadas
por una asamblea que tienen autoridad por encima del gobernador.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Conozcamos nuestras culturas”


¿A quién va dirigida? Alumnos que les cuesta concentrarse
Nivel Educativo: Primaria
ÁREA DE DESARROLLO: Cognitivo
OBJETIVO: Examinar las culturas que se desarrollan en su localidad.
MATERIALES: Hojas blancas, colores, lápiz, plumones, materiales para decorar
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
.Mediante las investigaciones previas acerca de algunas culturas muy populares
dentro de su localidad se les leerá la lectura “Cultura de México”
La cultura mexicana es un vasto territorio que engloba enormes diferencias identitarias. La variedad de
influjos a lo largo de la historia de México, desde la antigua civilización maya hasta la dominante
presencia europea, ha dado forma y definido el cautivador país que es hoy México.

La cultura de México es el producto de un proceso de mezcla de las prácticas y tradiciones indígenas con
la presencia colonial española, que acabó produciendo una huella imborrable en todos los aspectos vitales.
Ha existido desde siempre una lucha de los mexicanos a lo largo de su historia por definir y promover la
identidad de su nación. Sin embargo, debido a la inestabilidad política, las guerras con Estados Unidos y
Francia y la presencia colonial, la sociedad mexicana ha tenido que esforzarse para crear una identidad
cohesionada.

En consecuencia, el arte y la literatura de México han tenido también una historia muy turbulenta. El país
posee un impresionante conjuntode construcciones mayas y aztecas y se siguen manteniendo aún
muchas de las tradiciones de estos pueblos. Sin embargo, como resultado de la colonización, buena parte
de la literatura mexicana tomó prestadas ideas y técnicas a Europa. No fue hasta el periodo posterior a la
revolución que las artes comenzaron a desarrollar sus propias características y pronto evolucionaron,
dando al mundo algunas de las más aclamadas figuras del arte y la literatura universales.

Tanto si quieres conocer más sobre la inspiradora Frida Kahlo o el encanto del mariachi, esta sección te
proporcionará información imprescindible sobre el complejo mundo de la cultura mexicana.

Posterior a ello los alumnos tendrán que dibujar el fragmento de la lectura que más les
haya llamado la atención, y escribirán el porque, y como es que se relaciona con las
culturas de su localidad.
ADECUACIÓN CURRICULAR
Se realizarán equipos si es que se comienzan a tardar mucho.
VARIANTE (SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN O MARGINACIÓN
PRESENTADAS EN ESTOS ESTUDIANTES)
En ocasiones tienden a no querer trabajar con estos alumnos porque se distraen fácil,
no saben leer ni escribir entonces no les tienen la suficiente paciencia al momento de
realizar las actividades

También podría gustarte