Está en la página 1de 3

1 GRUPO ÉTNICO: CHINANTECAS

Aspectos Socioculturales: Gran parte de la población Chinanteca se dedica a actividades


agrícolas, como al cultivo de hortalizas, maíz, auyama, frijoles, chayotas y plantas curativas. En
algunas zonas cultivan arroz, caña de azúcar, café y el tabaco, siendo estos productos los que
generan mayor demanda dentro del pueblo Chinanteco.

Esta lengua ha tenido alto impacto en los distritos de Ixtlán de Juárez, Tuxtepec y Choapan. En
otras palabras, en estas jurisdicciones es donde más se habla este idioma.

El pueblo de Chinanteco está ubicado al norte de Oaxaca, específicamente al noroeste de


México. Está conformado por tres municipios: San Juan Lalana, Santiago Comaltepec, y San Juan
Petlapa, situados en el centro del municipio de Chuapa.

De su fundamento ecológico se derivan dos áreas geográficas: la Chinantla parte alta y la


Chinantla parte baja. Es de notar, que dichas zonas poseen el mayor número de habitantes de
Oaxaca.

El pueblo Chinanteco posee un clima cálido y húmedo, está rodeada por gran cantidad de
cordilleras haciendo referencia a la subregión baja, no obstante, la subregión alta posee un clima
templado, donde predominan zonas boscosas abundantes en pino.

En cuanto al aspecto político tuvo sus inicios en la época prehispánica, precisamente en la


rebelión donde participaron los Mixtecas junto a los españoles, de allí se crearon dos imperios: el
de la gran Chinantla alrededor de Yentla y el Valle Nacional; y la Chinantla Pichinche, donde
Yolox es la ciudad transcendental.

En la época colonial prevaleció la búsqueda de oro, generándose un ambiente tenso, donde


reinaba la avaricia y competencia entre las regiones. Es de notar que durante este periodo los
chinantecos fundaron sociedades con los españoles en contraposición de los mexicas.

Durante la independencia el pueblo Chinantla se convirtió en punto estratégico para las


batallas, también se establecieron políticas adaptadas para la formación de los territorios y leyes
que permitían expandir sus posesiones.

La lengua Chinanteca está constituida por 14 dialectos indígenas de México, específicamente en


el estado de Oaxaca. Además, este idioma posee distintas variantes, en su mayoría son lenguas
tonales, que poseen una estructura gramatical particular en prefijos.

Existe una gran variedad de la lengua en las diferentes localidades de chinanteco, donde se
calcula un aproximado de 137. 413 habitantes que lo hablan. El vocablo Chinantla proviene de la
palabra Quia-na que significa “hombre grande bondadoso”.

Entre sus costumbres, generalmente ofrecen plegarias a Dios Padre para pedir por el bienestar
familiar, el trabajo y la salud. Para este ritual utilizan velas como símbolo de entrega al padre.

También celebran la víspera de Santa Cruz, la cual consiste en una procesión donde cada
habitante lleva una cruz de madera durante el recorrido. Por otro lado, hacen práctica de la
religión católica, aunque algunos practican otras religiones de acuerdo con su cultura.

Además rinden homenaje al Santoral Católico, dicha celebración se realiza en el Cerro Zacate o
en el Santuario de Otatitlán. Los habitantes realizan procesiones en conmemoración del santo.

Celebran la cuaresma, la llegada del niño Jesús y el año nuevo. En este tipo de eventos los
Chinantecos se reúnen en la plaza del pueblo para realizar cantos, danzas y presentaciones en
honor a la festividad que se celebre.

La vestimenta de las mujeres consta de huipiles en cuello redondo con bordados en colores
rojo y azul. Dentro de la variedad de bordados destacan los triángulos, cuadrados y círculos.

Algunas jóvenes usan faldas con diseños impresos, confeccionadas con percal de fábrica, el cual
consta de una mezcla de hilos alisados. Son las más buscadas por la suavidad en sus tejidos.

Las mujeres usualmente llevan el cabello recogido por medio de un moño o trenzas. También
usan adornos en colores vivos, uno de estos atuendos son las colleras, las cuales están hechas
en papel o vidrio.

Este porta una camisa de manta y un calzón (o pantalón) de manta, en la cintura utiliza un
ceñidor bordado, por la mujer chinanteca, este representa a la serpiente coralillo, se cree que el
pórtalo este ahuyentará a los malos espíritus. Al igual para cubrir su cabeza del sol porta un
sombrero de 4 pedradas, y un paliacate para limpiarse el sudor.

Como calzado utiliza unos huaraches. Si el hombre porta el paliacate amarrado en la cabeza,
significa que acaba de tener relaciones- y que está comprometido.

Las casas son construidas con bloques de barro, para levantar los muros o cercos usan las vigas
hechas a base de madera o inclusive de hierro. Sus techos son de teja o palma.
2

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “MI HUIPIL Y SU PRECIO”

¿A quién va dirigida?: Alumnos de segundo grado

Nivel Educativo: Primaria

ÁREA DE DESARROLLO: Cognitivo y creativo

OBJETIVO: Desarrollar la creatividad a traves de hojas blancas y pinturas,


relaionado a lo visto.

MATERIALES: Hojas blancas, pinturas, gises

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Elabora en una hoja blanca un hipil con bordados de acuerdo a la
vestimenta de los chinantecas, utilizando el maetrial de tu agrado, ya sean
pinturas, gises o crayolas. Ejemplos de huipiles:

Posterirormente dibuja una cara y sus brazos y colocaque algun nombre.


Después escribe brevemente lo que entendiste acerca de los chinantecas y su
cultura, para posteriormente explicar su postura y el significado que tiene para
cada uno el diseño de su huipil

ADECUACIÓN CURRICULAR

Se adecuan los aprendizajes, trabajando unicamente el dibujo y su concepcion de


manera oral y no escrita.

También podría gustarte