Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Propiedades psicométricas de la Escala de ansiedad ante la


muerte (DAS) durante la Covid-19 en adultos del distrito de
Trujillo, 2022

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO


DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA

AUTORES:

García Pesantes, Keyla Aracely (ORCID: 0000-0003-0779-9110)

Mendoza Rodríguez, Yadhira Nayeli (ORCID: 0000-0001-5719-7885)

Reyes Polo, Ana Melva (ORCID: 0000-0001-6021-309X)

Rodríguez Terán, Cecilia Lucia (ORCID: 0000-0001-9008-775X)

ASESOR:

Dr. Paredes Jara, Fernando Antonio (ORCID: 0000-0003-1135-9281)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicometría

TRUJILLO - PERÚ

vii
2022

viii
I. INTRODUCCIÓN

La muerte y la vida conforman una dualidad en interacción continua (Alizade,


2021). El hablar de la muerte, hoy por hoy es parte de la nueva “normalidad”;
por lo que se ha ido asumiendo sí o sí como parte de la vida; es así que el
prepararse para la muerte significa a mayormente vislumbrar el panorama de
dejar de hacer algo que aún está pendiente, arreglar lazos afectivos o
relaciones conflictivas, entonces es difícil hacer una reflexión al respecto;
siendo más aceptable el hecho de planificar u organizar la vida. Respecto al
tema religioso ayuda a direccionar las ideas un tanto negativas frente a este
evento, haciendo las paces entre lo terrenal y lo espiritual.

Así, Chacón et al. (2020) definen la ansiedad como una respuesta natural del
ser humano ante el peligro, sin embargo, se diferencia de la ansiedad
patológica ya que esta es el conjunto de signos y síntomas tras una vivencia
que resulta amenazante repercutiendo en el funcionamiento físico y emocional;
a su vez puede desencadenar en pánico. También es necesario considerar,
que los pensamientos son abrumadores y en gran medida los activadores de
las conductas de ansiedad del individuo. En la pandemia que atraviesa el
mundo, esta patología se ve normalizada por el impacto sanitario que ha
generado, no sólo la rapidez del contagio sino también por los escasos
recursos, el confinamiento y la presencia de la muerte como algo cotidiano.

A consideración de la coyuntura actual, Tomás (2020) menciona que desde


hace años viene marcada la sociedad con el estigma sobre la muerte, teniendo
perspectivas negativas frente a este suceso, además de comprender una
variedad de actitudes y emociones. Ahora tras la vivencia de la pandemia de la
Covid 19 se contempla una real amenaza de la vida, donde el deceso de
contagiados crece día a día; esto genera que se reactiven emociones de temor
y angustia frente a la muerte que quizá en algún momento estuvieron
reprimidas pero que ahora afloran por la cercanía a las experiencias de la
muerte que se percibe como algo inminente.

9
Sobre la ansiedad ante la muerte, Becerra y Becerra (2020) haciendo alusión a
Templer quien la define como un grupo de emociones negativas al vislumbrar
la defunción de la propia existencia en el que se descubre los miedos y la
ansiedad misma ante probables inquietudes que conducen a la inhabilitación y
la dolencia.

Enfatizando en la realidad peruana, el Ministerio de Salud (MINSA, 2020)


manifiesta que han implementado diversas estrategias para poder afrontar la
pandemia es por ello que han brindado ayuda a través de la línea 113 opción
5, recibiendo un total de 24 802 de las cuales 3,144 llamadas equivalentes al
12.68 % por motivos de síntomas ansiosos y/o depresivos. En rangos de edad
predominan las edades de 26 a 59 años siendo el 76.62%.

Del mismo modo Menzies y Manzies (2020) muestran una conexión relevante
entre la ansiedad y la muerte y las creencias donde se observa una
probabilidad de 22% siendo 11 veces mayor a la tasa real de letalidad, esto es
ocasionado por la alta mortalidad del Covid-19, ya que la ansiedad por la
muerte es un factor el cual define el comportamiento de las personas.

Por otro lado, tenemos que Lozano-Vargas (2020) en una investigación


realizada en Occidente se evidenció un índice de ansiedad en profesional
médico fue de 23.04% donde existe un menor porcentaje en médicos que en
enfermeras siendo ésta mayor en porcentaje, sin embargo, en la población
general se observa un 28.8% de síntomas de ansiedad moderada a severos
siendo un factor asociado el sexo y ser estudiante.

Es por ello que se planteó una revisión y análisis de aquellos instrumentos que
miden nuestra variable de estudio para la elección del test psicométrico más
fiable. Así mismo, se obtendrá la información más eficaz sobre nuestra
problemática antes mencionada.
Desde primera instancia se ha revisado y analizado la Escala de Miedo a la
Muerte de Collett (1969), la cual cuenta con 28 ítems que la hacen una prueba
regularmente amplia, además de estar caducada. También, se observa
términos en los ítems que pueden herir la susceptibilidad de la población. Por

10
otro lado, encontramos al Cuestionario de actitudes ante la muerte - CAM, este
instrumento cuenta con 32 ítems, agrupados por 6 subescalas, que revela un
prolongado tiempo para lograr la aplicación y evaluación (Rojas, 2017). Del
mismo modo, existen distintos instrumentos los cuales miden la variable de
estudio, en los que encontramos la Escala de Ansiedad ante la Muerte (EAM),
un instrumento que cuenta con propiedades psicométricas ajustadas, sin
embargo, en cuanto a su estructura está elaborada con términos mexicanos,
por lo tanto, impide su aplicación en contextos actuales, al mismo tiempo de no
contar con la misma realidad problemática en todos los países (Osadolor,
2005).
Es por esto que queda descartado el uso de los instrumentos anteriormente
mencionados.

Por consiguiente, se encontró la escala de ansiedad ante la muerte (DAS) de


Templer, al respecto, Rivera-Ledesma y Montero-López (2010) hicieron una
adaptación del instrumento para el uso en adultos ascendientes a partir de 50
años, de igual manera en adultos universitarios entre 18 y 24 años, población
mexicana. Se tuvo en cuenta el cambio en el tipo de respuesta, pasando de
ser dicotómica a una escala Likert, además se consideró el cambio lingüístico
de algunos ítems. Entonces el instrumento queda de la siguiente manera:
Como primera dimensión se tiene al miedo ante la muerte evidenciado en los
ítems 1,5,7,3,2,10 y 11; la segunda dimensión sería el temor a la agonía o a la
dolencia considerando los ítems 4,6,9 y 13; finalmente como última dimensión
tenemos el miedo a que la vida llegue a su término que se observa en los
ítems 8,12,15 y 14. El instrumento queda con 15 ítems de aplicación para
adultos mayores de 50 años y de 11 ítems para adultos entre 18 y 24 años,
por el tipo de respuesta en escala Likert tiene una puntuación de 1 a 4, esto
favoreció el puntaje obtenido en la consistencia interna general del instrumento
siendo de 0,80.

Por lo antes mencionado, se considera prudente contar con las propiedades


psicométricas de dicha escala para el trabajo con personas adultas a partir de
50 años en adelante del distrito de Trujillo, tras la coyuntura que nos
encontramos atravesando en nuestro país, aun siendo una adaptación, se

11
sustenta el uso de variación en los resultados por el contexto cultural,
arrojando así contenido de afectación en la salud emocional de interés en el
abordaje psicológico.
Teniendo en cuenta la problemática de la presente investigación se plantea la
siguiente interrogante:
¿Cuáles son las Propiedades Psicométricas de la Escala de ansiedad (DAS)
durante la Covid-19 en adultos del distrito de Trujillo, 2021?

Esta investigación se realiza con la finalidad de sumar conocimientos en


cuanto a la Escala DAS durante la Covid-19, cuyos resultados se verán al
término de esta investigación, es por ello que es necesario justificar la
importancia del siguiente estudio, refiriendo un conocimiento más amplio.
Además, la ansiedad se encuentra en constante medición debido a la situación
que atravesamos en la actualidad. De esta manera el trabajo de investigación
brindó entendimiento sobre la confiabilidad y la validez en poblaciones que
tengan similares características, será de suma importancia ya que servirá
como antecedente para las investigaciones que realicen las futuras
generaciones. De igual modo, presenta el estudio gran relevancia social ya
que sus favorecidos serán los mismos investigadores, por tal motivo se
entiende la metodología y las utilidades para el logro de los resultados siendo
adecuado porque se conocerá el manejo eficiente de dicho instrumento.

La investigación determinará el problema existente en el entorno actual de la


Covid-19, debido a que los resultados del estudio podrán ser aplicables y
válidos para programas de medición y tendrá una significación trascendental.
Esta información es relevante y útil para el contexto de pandemia ya que se
viene presentando un problema implícito a nivel mundial en esta área
científica.

Desde la siguiente cuestión, se establecen los objetivos siguientes:


Como objetivo general se busca determinar las Propiedades Psicométricas de
la Escala de ansiedad ante la muerte (DAS) durante la Covid-19 en adultos del
distrito de Trujillo, 2021.

12
En consecuencia, a ello se plantearon los siguientes objetivos específicos:
Realizar el análisis descriptivo de los ítems de la Escala de ansiedad ante la
muerte, establecer la validez basada en el contenido de la Escala DAS en
adultos durante la Covid-19 de Trujillo, establecer las evidencias de validez en
la estructura interna del DAS, determinar las evidencias de confiabilidad por
consistencia interna de la Escala DAS. Finalmente, construir las normas y
puntos de cortes de la Escala de ansiedad ante la muerte en adultos durante
la Covid-19 de Trujillo.

13
II. MARCO TEÓRICO
A continuación, se detallan precedentes a nivel internacional, nacional y
locales que nos ayudaron a tener un amplio panorama de las investigaciones
realizadas con la Escala DAS.
En investigaciones internacionales Kersenbaum (2015) tiene como objetivo el
buscar adaptar y examinar las propiedades psicométricas utilizando la Escala
DAS, se desarrolló un estudio con 757 personas de ambos sexos en
Argentina, la consistencia interna arrojó valores favorables, con un coeficiente
de alfa de Cronbach con 0.80 para el apartado de miedo a la muerte, 0.70
para la dimensión llegue a su fin y 0.81 para la dimensión de agonía. Se llegó
a la conclusión donde indican que ambas dimensiones están altamente
afiliadas, el principal se nombró miedo a la muerte y el siguiente miedo a la
agonía. Como conclusión se demuestra que la prueba si es apta para ser
aplicada en la población de Argentina.
De igual manera, Rivera-Ledesma y Montero-López (2010) establecieron las
propiedades psicométricas de la escala DAS, utilizando dos tipos de muestras
en su administración una de adultos de 50 años y otra en jóvenes
universitarios entre 18 y 24 años. Se hizo el cambio en el tipo de respuesta
pasando a ser en escala Likert. También se realizó un análisis factorial que
validó la estructura del instrumento considerando tres componentes para cada
muestra. Se obtuvo como resultados una consistencia interna con alfa de
Cronbach en adultos mayores de 0.86 y en estudiantes universitarios de 0.83,
por lo cual se concluye que el instrumento tiene medidas psicométricas
adecuadas para su uso en población mexicana.
Moral y Miaja (2014) en su estudio de validación en México de la death anxiety
scale de Templer, teniendo como objetivo determinar la estructura dimensional
mediante el análisis factorial, empleando un muestreo no probabilístico siendo
equivalente a 200 personas de ambos sexos. Obteniendo una validez entre
moderado y alto, sugiriendo el empleo de dicho instrumento debido a la
confiabilidad y validación. Teniendo como consistencia interna de los quince
ítems es alfa de Cronbach de 0.92. Concluyendo que se logró la validación de
la escala en la población de México.

14
Rodríguez (2020) realizó la investigación de propiedades psicométricas de
Escala DAS, abarcando una población de 383 adultos de ambos sexos, en la
ciudad de Chimbote. Se llegó a la conclusión que la validez tiene una
estructura interna donde se puede observar que el análisis factorial
confirmatorio (AFC) se evidencia que tiene una buena adaptación del
instrumento en la muestra aplicada así mismo que las cargas factoriales de
carácter estandarizado y las covarianzas > 40 de apreciación fuerte y óptima,
así como en la confiabilidad que arroja un valor de 0.81 en el factor de temor a
la agonía, un 0.79 en el temor al fin de la existencia y un 0.90 en el miedo a la
muerte, lo cual evidencia que es apropiada para ser aplicada en personas
adultas.

Del mismo modo, Bravo y León (2019) realizaron una tesis con la Escala DAS,
teniendo el objetivo de definir las evidencias de validez basadas en la
estructura interna. Se analizó a través del AFC, contando con una población
de 253 bomberos con edades de 18 a 68 años que fueron previamente
contactados mediante un muestreo censal en las provincias de La Libertad.
Se llegó a las conclusiones que las cargas factoriales son superiores a 0.40;
en cuanto a la validez, consistencia interna 0.50 y finalmente respecto a la
confiabilidad se obtuvo a través del estadístico omega con un resultado
superior a 0.70 , Alfa de Cronbach con una fiabilidad es de 0.93, siendo
dichos puntajes aceptables para la población elegida. Por tanto, se logró una
medida psicométrica adecuada para su uso en dicha población y resultados
favorables de convergencia con la Escala de depresión, ansiedad y estrés.

Al respecto, Díaz e Isla (2020) hicieron una investigación para evidenciar la


validez y confiabilidad de la escala ante la muerte sobre la eficacia y
confiabilidad de la Escala DAS, teniendo como población específica a los
conductores de Transporte Público de Trujillo. Para este estudio se trabajó la
escala de ansiedad ante la muerte – DAS, con la adaptación de Rivera y
Montero en el año 2010 en México. Se obtuvo una totalidad de 600
conductores de transporte público. Logrando como resultados la evidencia de
validez centrada en la estructura interna, a través del AFC. Del mismo modo
se determinó que la confiabilidad utilizada en el método, llegó a un alcance de

15
0.92, que se puede decir que está categorizado como un nivel alto. Se
concluyó la validez y confiabilidad de las propiedades psicométricas, siendo
los resultados satisfactorios en el índice comparativo.
Por último, Graus (2016) realizó la investigación donde buscó relacionar las
propiedades psicométricas de la Escala DAS en pacientes adultos mayores de
Instituciones de la Ciudad de Trujillo. Este estudio se aplicó en la población de
645 adultos mayores de Trujillo. Se llegó a concluir que el constructo es válido,
posee una confiabilidad de 0.93 en Alfa de Cronbach, teniendo una valoración
favorable en la escala general y la correlación ítem-total corregido, obteniendo
0.20 a 0.75 que es un grado aceptable. En modo de conclusión, se obtuvo que
la prueba tiene propiedades psicométricas y es aceptable para su uso en la
población Trujillana.
En cuanto a nuestra investigación hemos incluido enfoques que respaldan
teóricamente nuestras variables de estudio.

Al respecto, Reyes (2020) describe la ansiedad desde el enfoque cognitivo


conductual como una emoción que alerta la asistencia de algún estímulo de
riesgo, igualmente nos alerta a nivel conductual, fisiológico y psicológico para
poder dar una respuesta y reparación con la finalidad de sobresalir de esa
posición. De igual forma, describe que el enfoque cognitivo conductual hace
referencia el aprendizaje del desarrollo cerebral como la memoria, los
pensamientos y la resolución de las dificultades, para sumar conocimiento
sobre la ansiedad de la muerte nos respaldamos en este enfoque donde se
menciona que existen técnicas de reestructuración cognitiva. También el
control de los síntomas de ansiedad, los pensamientos y creencias de la
muerte, además de incluir el malestar psicológico que esto puede ocasionar.

Por otro lado, Bossano (2015) hace referencia al temor que causa la ansiedad
ante la muerte es excesivo, desatando de esta manera situaciones específicas
relacionadas con la muerte. Para un proceso cognitivo como conductual se
aborda la sintomatología del evaluado dándole un papel activo en este
proceso de establecimiento del paciente, entra a tallar la terapia de Aarón
Beck que se basa en el papel del procesamiento de la indagación para
apresurar las contestaciones afectivas conductuales y cognitivas de un

16
individuo en las circunstancias sociales como físicas, a su vez facilita la
adaptabilidad. Asimismo, debido a toda la coyuntura actual se recalca que los
capacitados de la salud también muestran síntomas de angustia. Es por ello
que se realizan diversos estudios que demuestran que ciertas intervenciones
se deben modificar y mejorar la calidad de atención que presentan.

Desde luego, la investigación presente, se plantea a partir del modelo teórico


de Templer (1970), donde define a la ansiedad ante la muerte como el conjunto
de incomodidades físicas y psicológicas que se origina ante el hecho de
adelantarse o a la evaluación de señales de riesgo o el atentar contra la propia
vida, ya sean estas imaginarias o reales, desencadenando estímulos externos
o internos del ser humano, como pensamientos en relación a la muerte ajena o
propia. Considerando ello, se reitera en el hecho de haber manipulado un
instrumento, pues, según Gonzales y Reset (2019) esto ayudará a conseguir
resultados estandarizados y estadísticos que calcularán el comportamiento de
la persona con exactitud.

Por ello, de acuerdo con Templer (Bravo y León, 2019) sustentan que se
desarrollaron dos teorías vinculadas a la ansiedad ante la muerte, teniendo
como factor la salud mental, tal como se evidencia en los niveles de depresión
y ansiedad. Teniendo como segundo factor las experiencias que se
encuentran ligadas a la muerte.

Para nuestro trabajo de investigación nos hemos agenciado de diversas teorías


de ansiedad ante la muerte, donde buscamos explicar y respaldar con sustento
teórico las variables de estudio, de igual forma, nos permitirá complementar las
respuestas de la teoría principal propuesta por Templer:

Templer (1988) manifiesta que la ansiedad ante la muerte, se instaura iniciando


la etapa adulta y continuando en los posteriores años, trayendo consigo los
pensamientos sobre la mortalidad siendo muy parecidas a las que se tenía en
la adolescencia. Teniendo reacciones al cambio, y por ende todo cambio es
separación y pérdida. Como componentes de ansiedad ante la muerte
tenemos: el primero es la preocupación por el impacto mental y emocional con
referencia a los aspectos de morir y de la muerte; el segundo la presencia de

17
una muerte prematura y los cambios físicos que implican el tener que morir, el
tercero el ser conscientes de la velocidad de transcurrir el tiempo entre el
nacimiento y la muerte. Finalmente, la preocupación por el dolor y estrés que
acompaña el tener una enfermedad, incapacidad y el morir, estos componentes
podrían estar incorporados a la ansiedad de separación, debido que, con el
tiempo, la alteración física, estrés y dolor actúan como barreras de sentimiento
de aislamiento.

La teoría propuesta por Freud gesta a la ansiedad ante la muerte como un


fenómeno de ansiedad por separación, castración y miedo a la desintegración.
Teniendo a la muerte como la representación de una amante, alejamiento de la
madre o como reencuentro, dicho de otra manera: una sanción por los deseos
incestuosos propios de la persona o por la agresión. Siendo la ansiedad ante la
muerte la base de toda ansiedad (Tomás-Sabádo, 2016).

La definición de la ansiedad ante la muerte en el marco de la teoría del


psicoanálisis adquiere concepciones distintas, por lo que vale rescatar los cinco
estados de ansiedad neurótica: miedos nocturnos, fobias a animales, miedo
compulsivo a la muerte del progenitor del mismo sexo, ansiedad histérica ante
la muerte y agorafobia. Explicando que el origen de todos ellos estaría en el
complejo de Edipo no resuelto, ese sentimiento de culpa debido a la agresión y
en el miedo a la muerte como consecuencia de la represión del impulso
asesino contra el progenitor del mismo sexo. En tal sentido, se encuentra que
los trastornos paranoides surgen como producto del miedo a la desintegración
y la destrucción.

De igual forma, Salas (2015) explica la Teoría de Tanatofobia planteada por


Freud. Utilizando este término para explicar el temor ante la muerte en gran
parte de la población. No obstante, creía que no es verdaderamente la muerte
lo que el ser humano teme, porque nadie entiende en el contexto de su propia
muerte. Desde luego, aquellas personas que dicen experimentar el temor ante
la muerte, ciertamente están intentando combatir con conflictos infantiles no
resueltos que no pueden aceptar o batallar abiertamente. Ante ello, la
Tanatofobia es una forma de ansiedad causada por el miedo o temor, puede

18
ser originada por algún suceso traumático y que puede desembocar en una
fobia.

Tomás-Sabádo (2016) manifiesta que en la teoría del aprendizaje la ansiedad


ante la muerte es adquirida de acuerdo al proceso de maduración y
experiencias vitales individuales, teniendo en cuenta el significado que
presenta los aspectos vinculados a la muerte se derivan de las dificultades que
se han tenido siendo propias a la naturaleza de temer a la muerte o del proceso
de aprendizaje.

Por su parte, Tomás (2018) explican la Teoría del Arrepentimiento, propuesta


por Tomer y Grafto, como una de las ideas que las personas pueden radicar en
el transcurso de su vida, ya sean fracasos, pérdidas, experiencias vividas en
relación a la muerte y pueden generar ansiedad limitando la vida que se está
existiendo. La teoría del arrepentimiento asevera que todos los seres humanos
se anticipan al arrepentimiento si eligen la decisión errada, y consideran este
adelanto al tomar decisiones. El temor por el arrepentimiento puede rescatar un
papel significativo para retener a alguien de actuar o motivar a una persona a
una elección.

Del mismo modo, comenzaremos a definir las dimensiones del instrumento


psicométrico a trabajar. Templer (1970) define las siguientes dimensiones de la
escala de ansiedad ante la muerte:

Miedo a la muerte: Situación emocional repulsivo generado por la observación


de la muerte de sí mismo, al no conocer el cómo, el cuándo y el dónde de su
propio deceso. Donde se da a notar una ansiedad adelantada que ocurre
mayormente cuando existen síntomas físicos allegados a la muerte.

Miedo a la agonía o a la enfermedad: Se refiere al dolor físico, emocional y


tensión originada por una minusvalía o dolencia que puede estar afrontando la
persona.

Miedo a que la vida llegue a su fin: Este aspecto realza la parte psíquica del ser
humano (pensamientos), yendo todo ello en relación a la propia muerte.

19
Por otro lado, tenemos a los siguientes autores que aportan con sus
conceptualizaciones de las dimensiones antes mencionadas.

Pérez y Antonelia (2020) consideran que el temor a la muerte es de extensión


universal y enmarca el desconocimiento por lo desconocido. Viene a ser una
respuesta consciente por parte del ser humano relacionado con el temor de la
pérdida de su propia vida, esto también estaría relacionado con el significado
que se le da a la vida. El miedo se intensifica por las interrogantes sin
respuestas que se plantea de lo que implica el proceso de morir.

Para Torales (2017), el temor a la muerte es una pregunta sin contestación


indudable que surge en el inconsciente. Los seres humanos nos cuestionamos
que, con la desintegración del cuerpo, terminaría la vida humana. Sin embargo,
siendo más extremistas, estas emociones pueden crear que los individuos
renuncien a realizar sus actividades cotidianas y sus miedos incrementen las
conductas encaminadas en cosas que logren la causa de la muerte.

Haciendo alusión al temor a la agonía o a la enfermedad, Pérez y Antonelia


(2020) refieren que, ante el proceso de morir, el ser humano se plantea
preguntas, pensamientos disruptivos, dudas y se angustia por saber si
atravesara por una degeneración física o mental y si sufrirá alguna enfermedad
en su vida. En gran medida este miedo va relacionado con el dolor y
sufrimiento que puede implicar el proceso de morir, al igual que el considerar
otros aspectos de índole afectiva o social.

De igual modo, Quintero y Simkin (2017), explican que el miedo a la


enfermedad es la intranquilidad a adquirir un diagnóstico grave, este se puede
confirmar cuando el temor y los síntomas permanecen en un periodo mayor a
seis meses a pesar de haber calmado al paciente después de una evaluación
clínica minuciosa.

Finalmente, Huertas (2019) definiendo el miedo a que la vida llegue a su fin,


indica que es una emoción negativa que invade al ser humano ante la
posibilidad de dejar de existir, siendo una experiencia que solo conocerá
cuando pase por ello; es desconocido, pero que se abruma de pensamientos

20
por lo que le falte por hacer, los lazos afectivos de los familiares, pasando por
un proceso de ser consciente de su finitud.

Esta investigación pertenece a la línea psicométrica, por ello es necesario


definir algunos conceptos generales sobre la psicometría.

Meneses et al. (2014) refiere que la psicometría es un apartado de la


psicología que provee mediante sus diferentes postulaciones explicar el uso
adecuado y el desarrollo de los instrumentos psicométricos; siendo estos los
que permiten el estudio y comprensión del comportamiento de las personas;
entonces su aporte se ve en los distintos test, cuestionarios y demás
instrumentos validados que permiten evaluar las múltiples variables
psicológicas.

La psicometría es una disciplina que tiene por finalidad la creación de pruebas


que midan y evalúen constructos psicológicos donde se usa la estadística y las
matemáticas. Para ello, se realizan en muestras de población y los
instrumentos deben revisarse esporádicamente, ajustándose a las nuevas
muestras que se van teniendo de acuerdo al tiempo y lugar de aplicación. Para
la explicación del objeto de estudio de la psicometría se debe tener en cuenta
las siguientes teorías (Ramos, 2018):

Tenemos a la teoría clásica que se basa en relacionar las variables de estudio


de manera directa, la puntuación es lineal por lo que se puede estimar posibles
errores en la búsqueda de resultados exactos en la medida del constructo. Los
componentes de esta teoría son: puntuación auténtica, puntuación empírica y
el error de medida.

Por otro lado, se tiene a la teoría operacional que plantea que la medición del
constructo debe darse separándose del contexto empírico, de tal manera que
se pase de un constructo teórico al desglose de lo que implica conceptos
observables que sean específicos y descriptivos de la medición del constructo.

Por último, se considera a la teoría representacional donde recalca la


importancia de las propiedades del instrumento, ya que allí se encuentra
representado el atributo facilitando la interpretación de resultados, entonces se

21
hace uso de los números para relacionar la identidad o diferencias entre los
atributos.

Luego de haber explicado las teorías en torno a la psicometría, se debe


recalcar que para que un instrumento psicométrico sea fidedigno se considera
como requisitos indispensables a la validez, confiabilidad y consistencia.

Al respecto, Villasís et al. (2018) ratifican que en cuestión de validez de un


instrumento se dirige a probar si es verdadero o al menos está cerca de ello,
siendo válido cuando está libre de errores o sesgos que pueden ocurrir en el
desarrollo de la investigación. Por ello, se recomienda que en la obtención de
datos se puedan seguir las estrategias de la definición operacional,
capacitación de la población a responder el instrumento, verificar el idioma y
que los ítems sean entendibles para su aplicación. Del mismo modo, es vital el
cuantificar la variabilidad de las mediciones de la estadística y así aumentar la
validez de dicho estudio. La validación de un instrumento no es un proceso que
se dé por terminado en algún momento, sino que se desarrolla de manera
constante y va acompañado de los aportes empíricos. La validez no se define
como algo concluyente ni se pueden señalar grados, sino que puede que para
algunas poblaciones de un determinado lugar sea válido, puede que para otra
población no lo sea y por lo tanto esté en constante modificación el
instrumento.

La consistencia, es un atributo que se refiere a que un instrumento tiene la


capacidad de obtener los mismos resultados al medir la variable de estudio
siempre y cuando la evaluación de la prueba se realice bajo mismas
limitaciones de la población muestra y su contexto. También la consistencia se
explica cuando diferentes investigaciones llegan a las mismas terminaciones.
(Soriano, 2015).

Ventura y Caycho (2017) destacan la importancia de la confiabilidad, aludiendo


que es la propiedad de la puntuación de los test al tener precisión en los
resultados que se obtienen luego de su aplicación. Se encuentra relacionada
con la variabilidad de respuestas de la población escogida y a la vez con el
error de medición. Finalmente, para medir la confiabilidad de un instrumento se

22
mide a través del coeficiente Omega y Alfa, debiendo elegir aquel que más se
adapte al instrumento.

23
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

La presente investigación corresponde al tipo aplicada, haciendo uso de los


conocimientos logrados en la investigación para poder solucionar los
problemas inmediatos. Así mismo, es psicométrica debido a que la
investigación está orientada a evaluar instrumentos de psicología, utilizando los
métodos de estandarización, validez y confiabilidad (Sánchez et al., 2018).

Del mismo modo, se tiene como diseño de investigación al no experimental, ya


que se realizó sin manipular las variantes, observando los fenómenos en su
ambiente natural (Hernadez-Sampieri y Mendoza, 2018). Asimismo, fue un
diseño instrumental que examina las propiedades psicométricas presentadas
en los nuevos instrumentos, los cuales deben permanecer con estándares de
comprobación (Coronado, 2018).

3.2. Variables y operacionalización

Definición Conceptual

Es un grupo de emociones desapacibles de solo pensar en el fin de la vida,


enfocados en el nivel cognitivo, en que se encuentre incluido el temor a la
muerte (Templer, 1970).

Definición operacional

La angustia ante la muerte se midió a través de la Escala de Ansiedad ante la


muerte, consta de 15 ítems, medida en 3 dimensiones.

Indicadores

El instrumento cuenta con los siguientes indicadores: Miedo a la muerte= 1, 2,


3, 5, 7, 10 y 11, miedo a la enfermedad o agonía = 4, 6, 9 y 13 y miedo a que la
vida llegue a su fin= 8, 12, 14 y 15.

Escala de medición

24
La escala de medición es de intervalo teniendo una asignación de números a
objetos con las reglas asignadas, la forma en que se conceden los números
define el modelo de escala de medición (Covarrubias, 2017). Contando con
cuatro respuestas: Nunca o casi nunca= 1, algunas veces= 2, la mayor parte
del tiempo= 3 y todo el tiempo= 4.

3.3. Población, muestra, muestreo

Población

La población es un grupo formado por los componentes que son objeto de una
investigación teniendo una serie de comunes particularidades, en tiempo y
espacio determinado, así como la accesibilidad (Sánchez et al., 2018).

En este sentido la población de investigación estuvo conformada por 344,374


personas adultas de ambos sexos, que se encuentran residiendo en el distrito
de Trujillo, conforme al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,
2020).

Teniendo los criterios de exclusión e inclusión ya que son importantes para


fortalecer la calidad metodológica y, en definitiva, la aplicabilidad de los
resultados

Criterios de inclusión:

- Adultos con edades de 50 a más.


- Adultos de ambos sexos.
- Adultos del distrito de Trujillo.

Criterios de exclusión:

- Instrumento completado con la edad no correspondiente a la población.


- Adultos que no consientan participar.
- Adultos con problemas mentales.

25
Muestra

La muestra hace referencia a una parte de la población que se separa por


algún tipo de muestreo (Sánchez et al., 2018). La muestra está establecida por
los habitantes de 345 adultos que formalizaron con los principios de inclusión,
pertenecientes al distrito de Trujillo y que respondieron de forma correcta el
instrumento. Además, MacCallum et al., en 1999, mencionan que es una
muestra conveniente, indicando que está por encima de lo aceptable para
evaluar la calidad de un instrumento (Lloret et al., 2014).

Muestreo

El muestreo utilizado fue el no probabilístico debido que la elección de los


sujetos de estudio depende de características y criterios que los investigadores
consideren pertinente para realizar en la investigación. Así mismo es muestreo
por conveniencia donde se puede seleccionar aquellos sujetos que están
dispuestos a estar incluidos mostrando su accesibilidad para participar en dicha
exploración (Otzen y Manterola, 2017).

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: encuesta

En la encuesta, se utilizó la técnica cuantitativa bajo la particularidad de un


cuestionario virtual auto administrado. Esta busca obtener información de una
muestra de sujetos en relación a un tema particular. Además, el cuestionario
escrito está formado por interrogantes que tienen que ser resueltas por los
colaboradores (Arias et al., 2016)

Instrumento

Ficha técnica, Nombre Escala de ansiedad ante la muerte. Nombre original:


Death Anxiety Scale (DAS) en el año 1970, autor: Templer procedencia
Estados Unidos, Adaptación al español: Tomás y Gómez - 2002. Año de
adaptación: Rivera-Ledesma y Montero-López (2010). Administración:
Individual y colectiva. Población: Adultos mayores - estudiantes universitarios.
Objetivo: Evaluar la frecuencia de ansiedad ante la muerte en adultos. Tiempo

26
de aplicación: 5 - 9 minutos. Número de ítems: 15. Tipo de dimensión:
Tridimensional. Normas de aplicación: 4 opciones de respuesta: nunca o casi
nunca (1), algunas veces (2), la mayor parte del tiempo (3) y todo el tiempo (4).

En cuanto a la reseña histórica, Blanco y Salazar (2014), refiere que la Escala


DAS de Templer fue cambiada a diversos idiomas, dentro de ellas al español y
adaptada a distintas culturas, Tomás-Sábado y Gómez-Benito en 2004
acotaron la susceptibilidad de la escala ante diferentes culturas, en cuanto a la
definición de muerte y, puede variar la estructura factorial tomando en cuenta el
medio cultural en la que sea utilizada por Lester, 1993; Beshai y Naboulsi en
2004, es dificultoso para los autores coincidir en relación a sus cualidades
psicométricas, Hoogstraten, Koele y Laan, 1998. La escala de ansiedad original
está compuesta por 15 preguntas con respuesta verdadero y falso, 9 de los
cuales reciben 1 punto si se elige la respuesta verdadera, y uno con un punto si
son contestados falso. El puntaje más alto para la ansiedad ante la muerte es
15 y el más bajo 0. Esta consiste en un cuestionario autoadministrable, que fue
adaptado y traducido al español, primero por Ramos en 1982.También ha sido
adaptada a otras culturas y traducida a diferentes idiomas incluyendo el
portugués por Donovan en 1993, alemán por Hoogstrate en 1998, y Árabe por
Abdel-Khalek en 1986. En la actualidad nada fue reportado en relación al
comportamiento psicométrico en las culturas de América Latina, dentro de ellas
a México, siendo uno de los países que su cultura, creencias y tradiciones
están continuamente entrelazadas a los conceptos de muerte por Josmar en
2005.

Consigna de aplicación: Lea con atención las siguientes afirmaciones, analice


en cómo se siente usted la mayor parte del tiempo marque con qué frecuencia
se siente así.

Corrección e interpretación: El puntaje obtenido indica la media que obtuvo el


grupo en una distribución de frecuencia de ansiedad ante la muerte que fluctúa
de 1 a 4, donde a mayor valor obtenido indicará mayor frecuencia de ansiedad
ante la muerte. El puntaje máximo total es de 60 (máxima ansiedad) y el
mínimo total es de 15 (mínima ansiedad).

27
Por consiguiente, se presentan las propiedades psicométricas del instrumento
original, adaptado y de la muestra piloto:

Propiedades psicométricas del instrumento original

En cuanto a las propiedades psicométricas de la Escala original fue realizado


por Templer, se hizo la construcción del instrumento considerando una primera
fase de evidencia de validez basado en el contenido por el criterio de jueces
expertos, donde se eliminaron los nueve ítems que obtuvieron una media de
puntuación no favorable. De este modo solo quince ítems quedaron para
formar la escala definitiva; de los cuales, nueve de ellos puntúan verdadero y
seis falsos, siendo el rango de puntuaciones totales de 0 a 15,
correspondiendo las puntuaciones más altas a mayores niveles de ansiedad
ante la muerte. En cuanto a la fiabilidad, reveló una consistencia interna,
calculada mediante la fórmula 20 de Kuder Richardson de 0.76 y una
correlación test-retest de 0.83. La validez de la escala fue estudiada en dos
muestras diferentes: una formada por pacientes psiquiátricos hospitalizados, y
otra por estudiantes universitarios. En la muestra de pacientes psiquiátricos
fueron 784, aquellos sujetos que habían manifestado espontáneamente una
alta ansiedad ante la muerte obtuvo puntuaciones DAS significativamente
superiores a los controles (p< 0, 01); en la muestra de estudiantes
universitarios fueron 355; se utilizó conjuntamente la DAS, la Escala de Miedo
a la Muerte de Boyar y el MMPI, buscando, fundamentalmente, estudiar las
correlaciones: La correlación obtenida entre la DAS y la Escala de Miedo a la
Muerte fue de 0.74 (p< 0, 01) , mientras que las correlaciones con la Escala de
Ansiedad Manifiesta de Taylor y con la Escala de Ansiedad de Welsh fueron,
de 0.39 y 0.36 (ambos p< 0.05), lo que evidencia que la DAS correlaciona
positivamente con las escalas de ansiedad general. Los datos de ambos
estudios, en su conjunto, permitieron concluir a Templer que la DAS tiene
validez suficiente para medir la variable.

Propiedades psicométricas del instrumento adaptado

28
Las propiedades psicométricas de la escala adaptada en cuanto a las muestras
de adultos mexicanos que fueron dos son de residentes de la población de
México. Se entrevistó 314 personas: adultos mayores fueron 165, en ellas
como mujeres 97 y hombres 68 con la edad de 61.7 y 62.7
correspondientemente, universitarios mujeres 132 y hombres 17 con una edad
promedia de 19.4 y 19.9 años de edad. La consistencia interna global del
instrumento demuestra valores favorables de 0.75 a 0.80. Con respecto a los
adultos mayores arrojan una media de ansiedad de 26.24 (DS=7.45) siendo
significativamente mayor que la media reportada por los estudiantes
universitarios de 23.93, (DS=6.00; t=3.012, df=312, p=.003) en la puntuación
general.

En el trabajo de investigación previo a la aplicación a la población de estudio,


fue necesario recabar información con el objetivo de indicar si el instrumento es
válido para la aplicación en la muestra piloto. Del mismo modo, se sometió a
juicio de expertos para ajustar la validez de contenido donde se consideró los
criterios de pertinencia, claridad y relevancia. Así mismo, se elaboró el análisis
descriptivo de cada ítem donde todos arrojaron ser aprobados, por último, se
realizó el análisis de fiabilidad por medio de los coeficientes alfa y omega,
comprobando que cumplía con los valores requeridos para ser aceptables.

Propiedades psicométricas del estudio piloto

3.5. Procedimientos

3.6. Método de análisis de datos

Con el fin de cumplir los objetivos, se dispuso 2 fases:

29
3.7. Aspectos éticos.

American Psychological Association, para la realización de la presente


investigación (APA - 2020), teniendo en cuenta las normas, métodos y técnicas
para realizar la investigación, de esta manera seguir la digitalización con la
estructura del conocimiento científico que garantiza su validez a nivel
internacional.

De igual manera, se contempla las normas de ética del Colegio de Psicólogos


del Perú (2018) donde menciona que todas las investigaciones realizadas
indistintamente de los resultados finales se deben evitar a toda costa el caer en
la falsificación o plagio. Así también las consideraciones del capítulo III sobre
las investigaciones, donde se reafirma el seguir las reglas internacionales; el
uso del consentimiento informado a la población requerida para el proceso de
investigación, y si este estuviese discapacitado se debe proceder con el
consentimiento de algún representante legal.

30
REFERENCIAS
Alizade, M. (2021). Clínica con la muerte. Ediciones
Biebel.https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=Q5sjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=la+muerte&ots=aS
C4_Lgaxo&sig=o9qVErle1JsxpST5MI1xuHpYYQ#v=onepage&q=la
%20muerte&f=false
American Psychological Association (2020). Publication Manual of the
AmericanPsychological Association (7a ed.).
Arias, J., Villasís, M. y Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la
población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201 –
206.http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309#:~:te
xt=La%20poblaci%C3%B3n%20de%20estudio%20es,una%20serie
%20de%20criterios%20predeterminados.&text=Posterior%20a
%20definir%20la%20poblaci%C3%B3n,a%20cumplir%20por%20los
%20participantes
Becerra, B. y Becerra, D. (2020). Ansiedad ante la muerte en adultos
peruanos, durante la pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de
Enfermería, 36.
http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3999
Byrne, B. (2016). Structural Equation Modeling with Amos (3a ed.). Routledge.
https://sci-hub.se/https://doi.org/10.4324/9781315757421
Bossano, T. (2015). Ansiedad ante la Muerte y Modos de Afrontamiento en
Pacientes Hospitalizados. [Tesis de licenciatura, Universidad Central
del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7827/1/T-
UCE-0007-204c.pdf
Bravo, B.L y León, K. L. (2019). Validez y Confiabilidad de la Escala de
Ansiedad ante la Muerte en Bomberos Voluntarios de la Región La
Libertad. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37474/
bravo_cb.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blanco, M y Salazar, M. (2014). Escala de Ansiedad ante la Muerte DAS-1 de
Templer.http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/79312/Esc
alaAnsMuertecuamet6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

31
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S244891902018000400414&script=sci_arttext

32
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS INSTRUMEN VARIA DIMENSIONES ÍTEMS METODOLOGÍA


TO BLE

- Realizar el análisis Escala de Ansied Miedo a la 1, 2, 3, 5, Tipo:


descriptivo de los ítems de la ansiedad ante ad ante muerte 7, 10 y 11 Aplicada -
¿Cuáles son las
Escala de ansiedad ante la la muerte. la Psicométrico
Propiedades
muerte. muerte Diseño:
Psicométricas de
- Constatar la validez basada No
la Escala de
en el argumento de la Escala experimental -
ansiedad (DAS) Miedo a la 4,6,9 y
DAS en adultos durante la instrumental
durante la Covid- enfermedad o 13
Covid-19 de Trujillo
19 en adultos del agonía Población:
- Establecer las evidencias
distrito de Adultos 50 –
de validez en la estructura
Trujillo, 2021? hacia delante
interna del DAS
- Determinar las evidencias Miedo a que 8, 12,
de confiabilidad por la vida llegue 14 y 15 Muestra:
consistencia interna de la a su fin 380 adultos
Escala DAS
- Constituir las normas y
puntos de cortes de la
Escala de ansiedad ante la
muerte en adultos durante la
Covid-19 de Trujillo.

33
Anexo 2: Matriz de operacionalización

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES / ESCALA DE MEDICIÓN


CONCEPTUAL OPERACIONAL INDICADORES

ANSIEDAD Templer (1970) Templer (1970) Intervalo:


Miedo a la muerte: 1, 2, 3,
ANTE LA menciona que la refiere que la Es aquella asignación de números
5, 7, 10 y 11
MUERTE ansiedad es un grupo ansiedad ante la a objetos con las reglas asignadas,
de emociones muerte se medirá Miedo a la agonía o la forma en que se conceden los
desapacibles de solo a través de la enfermedad: 4,6,9 y 13. números define el modelo de escala
pensar en el fin de la Escala de de medición.
vida, enfocados en el Ansiedad que Miedo a que la vida llegue
nivel cognitivo, en que consta de 15 a su fin: 8, 12, 14 y 15.
se encuentre incluido el ítems, medida en
temor a la muerte. 3 dimensiones.

34
35

También podría gustarte