Está en la página 1de 11

CARTA DE PRESENTACIÓN

Señor:
Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO.

Me es muy grato comunicarme con usted para expresarle mis saludos y así mismo,
hacer de su conocimiento que, somos estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la
UCV - Trujillo, ciclo 2023 - II, requiere validar el instrumento con el cual se recogerá la
información necesaria para poder desarrollar nuestra investigación y con la que sustentamos
nuestras competencias investigativas en la Experiencia curricular de psicometría.
El nombre de mi Variable es: Construcción y propiedades Psicométricas de la escala de ideación
suicida en adolescentes (EISA) en alumnos de secundaria de la ciudad de Trujillo, 2023.y siendo
imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder aplicar el
instrumento en mención, se ha considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada
experiencia en temas educativa y/o investigación educativa

El expediente de validación, que le hacemos llegar contiene:


- Carta de presentación.
- Formato de Validación.
- Certificado de validez de contenido de los instrumentos.

Expresándole mis sentimientos de respeto y consideración me despido de usted, no sin antes


agradecerle por la atención que dispense a la presente.

Atentamente.

…………………………………….
Alva Morillas, Alix Aida Beatriz
DNI: 74658916

……………………………………
Saldarriaga Herrera, Bresia
DNI: 72730263

……………………………………
Silva Varas, Brigitte Jesús
DNI: 75283786
Evaluación por juicio de expertos
Respetado juez: Usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento “Escala de Ideación Suicida en
alumnos de secundaria de la ciudad de Trujillo, 2023”. La evaluación del instrumento es de gran
relevancia para lograr que sea válido y que los resultados obtenidos a partir de éste sean utilizados
eficientemente; aportando al quehacer psicológico. Agradecemos su valiosa colaboración.

1.
Nombre del juez:

Grado profesional: Maestría ( ) Doctor ( )

Clínica ( ) Social ( )
Área de formación académica:
Educativa ( ) Organizacional ( )

Áreas de experiencia profesional:

Institución donde labora:

Tiempo de experiencia profesional en 2 a 4 años ( )


el área: Más de 5 años ( )

Experiencia en Investigación
Psicométrica:
(si
corresponde)
Datos generales del juez

2. Propósito de la evaluación:
Validar el contenido del instrumento, por juicio de expertos.

3. Datos de la escala (Colocar nombre de la escala, cuestionario o inventario)


Nombre de la Prueba:
Escala de Ideación Suicida en Adolescentes (EISA)
Alva, A. ,Silva, B. y Saldarriaga, B.. (2023).
Autora:

Trujillo– Perú
Procedencia:

individual o colectivo
Administración:

20 a 30 minutos aproximadamente
Tiempo de aplicación:

Las edades para la aplicación son para adolescentes entre 12 a 18 años de


Ámbito de aplicación:
edad

La ideación suicida según la escala de Ideación Suicida en Adolescentes


(EISA) de Alva, et al. (2023) está dividida en 3 dimensiones: Baja pertenencia
y/o alienación social, percepción errónea y capacidad adquirida así mismo,
consta de 50 ítems. En cuanto a la dimensión de baja pertenencia y/o
alineación social sus indicadores sensación de desconexión o separación de
Significación: otros y experiencia de soledad y aislamiento social
En lo que refiere a la dimensión percepción errónea sus indicadores son
personal, familiar y social. En lo que respecta a la dimensión de capacidad
adquirida sus indicadores son pensamientos suicidas aprendidos, el deseo de
morir expresado por impulsos o enojo y adquisición de una tolerancia al dolor
que facilita la autolesión
Su escala de valoración está comprendida por: Siempre (4) Casi siempre (3)
Casi nunca (2) Nunca (1).

4. Soporte teórico

Definición conceptual de Ideación Suicida:

Según Joiner et al. (2009) argumenta que cuando la ideación suicida se


considera como la sensación de ser una carga para los demás y la frustración en
cuanto a la pertenencia a un grupo, las cuales pueden ser factores que
desencadenan ideas suicidas pasivas. Sin embargo, es cuando estas dos
variables actúan en conjunto que pueden inducir ideas suicidas activas.

Escala/ÁREA Subescala Definición


(dimensiones)

Esta idea aborda la sensación de desconexión o separación de otros, llevando


a la persona a percibir que no forma parte de ningún grupo significativo, ya sea
en el ámbito familiar, social u otros. Este elemento está vinculado con la
experiencia de soledad y aislamiento social. Por lo tanto, aquellas personas que
experimentan este sentido de desapego o falta de vínculos cercanos con un
Baja pertenencia y/o grupo tienen una mayor probabilidad de desarrollar conductas suicidas. Este
alienación social factor subraya la importancia de la pertenencia y conexión emocional con otros
en la salud mental y el bienestar de un individuo (Joiner et al., 2010)

Escala de Ideación
Suicida en La visión errónea reside en la creencia de que constituye un peso para su
Adolescentes (EISA) Percepción errónea entorno, evaluando que su propia vida tendría más significado a través de su
muerte. (Joiner et al., 2010).

Esta perspectiva de la teoría subraya que, biológicamente, los seres humanos


no nacen con una inclinación hacia el deseo de su propia muerte. En cambio,
Capacidad Adquirida este deseo es adquirido por individuos que han enfrentado o experimentado
situaciones conflictivas que han desencadenado un anhelo de poner fin a su
vida ya su dolor físico. Esta adquisición de pensamientos y deseos suicidas
está profundamente influenciada por las vivencias y desafíos que han
enfrentado en sus vidas (Joiner et al., 2010)

5. Presentación de instrucciones para el juez:


A continuación, a usted se le presenta el cuestionario: Escala de Ideación Suicida
en Adolescentes (EISA), elaborado por
Alva, A. ,Silva, B. y Saldarriaga, B. en el años 2023, de acuerdo con los siguientes
indicadores califique cada uno de los items según corresponda.

Categoría Calificación Indicador

1. No cumple con el criterio El ítem no es claro.

CLARIDAD El ítem requiere bastantes modificaciones o


El ítem se 2. Bajo Nivel una modificación muy grande en el uso de las
comprende palabras de acuerdo con su significado o por la
fácilmente, es ordenación de estas.
decir, su sintáctica
Se requiere una modificación muy específica
y semántica son 3. Moderado nivel de algunos de los términos del ítem.
adecuadas.
El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis
4. Alto nivel adecuada.

1. totalmente en desacuerdo (no El ítem no tiene relación lógica con la dimensión.


cumple con el criterio)
COHERENCIA
El ítem tiene 2. Desacuerdo (bajo nivel de El ítem tiene una relación tangencial /lejana con
relación lógica con acuerdo) la dimensión.
la dimensión o
indicador que está El ítem tiene una relación moderada con la
3. Acuerdo (moderado nivel) dimensión que se está midiendo.
midiendo.
4. Totalmente de Acuerdo (alto El ítem se encuentra está relacionado con la
nivel) dimensión que está midiendo.

El ítem puede ser eliminado sin que se vea


1. No cumple con el criterio
afectada la medición de la dimensión.
RELEVANCIA
El ítem es esencial El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem
o importante, es 2. Bajo Nivel
puede estar incluyendo lo que mide éste.
decir debe ser
incluido. 3. Moderado nivel El ítem es relativamente importante.

4. Alto nivel El ítem es muy relevante y debe ser incluido.

Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala de 1 a 4 su valoración,


así como solicitamos brinde sus observaciones que considere pertinente

1 No cumple con el criterio

2. Bajo Nivel

3. Moderado nivel

4. Alto nivel
Dimensiones del instrumento: Escala de Ideación Suicida en Adolescentes
(CDIS)

● Primera dimensión: Baja pertenencia y/o alienación social

● Objetivos de la Dimensión: Medir si el individuo experimenta una


sensación de no pertenencia a un grupo, lo que a menudo conduce a
ideas suicidas

Observaciones/
Indicadores Ítem Coherenc Relevanci
Claridad ia a Recomendaciones

(1) La falta de
Sensación de conexión con otros
desconexión o me hace sentir que
separación de mi vida carece de
otros significado.
(2) La soledad que
percibo a menudo
me hace pensar
que no debería
seguir viviendo.
(3) La sensación
de separación de
los demás me hace
sentir que soy un
extraño en mi
propia vida
(4) Siento que no
puedo
relacionarme con
nadie y que soy un
obstáculo para los
demás.
(5) La sensación
de desconexión me
hace pensar en
cuestionar la vida.
(6) No puedo evitar
sentir que mi vida
sería mejor si
estuviera más
conectado con los
demás.
(7) Siento que no
encajo en ningún
grupo de amigos o
en mi comunidad lo
que me hace
pensar dejar de
existir
(8) La sensación
de aislamiento a
menudo me lleva a
considerar que no
pertenezco a este
mundo.
(9 )Experimentó
una sensación
constante de
Experiencia de aislamiento social
soledad y que hace que me
aislamiento pensar en acabar
social con mi vida
(10) Me preocupa
que mi soledad y
aislamiento sean
insuperables y que
no haya salida.
(11) A veces creo
que nadie notaría
si desapareciera
de la vida
(12) La soledad y
el aislamiento
social son
insoportables y me
hacen considerar
el suicidio como
una salida.
(13) Siento que no
encajo en ningún
grupo social y que
mi vida carece de
sentido
(14) La falta de
conexión con los
demás me hace
considerar la idea
de poner fin a mi
vida.
(15) Experimenté
una profunda
sensación de
aislamiento social
que refuerza mis
pensamientos
suicidas.
(16) Siento que no
tengo a nadie con
quien compartir
mis pensamientos
y sentimientos, lo
que me hace
pensar en dejar de
existir
(17) Experimentó
una profunda
soledad que afecta
mi bienestar
emocional y
mental.
● Segunda dimensión: Percepción errónea

● Objetivos de la Dimensión: Medir la percepción de carga percibida tanto a nivel


personal, familiar y social lo que conduce a la ideación suicida.

Observaciones/
INDICADORE Ítem Recomendaciones
S Claridad Coherencia Relevancia

(18)
Experimento
una carga que
me lleva a
considerar el
suicidio?
(19)Mis
problemas
personales me
hacen sentir
que no merezco
seguir adelante
y me generan
ideas de
terminar con mi
vida
(20)Mis
problemas
PERSONAL personales me
hacen pensar
en poner fin a
mi vida.
(21) La carga
que siento a
nivel personal
afecta
profundamente
mi deseo de
vivir.
(22) Mis
problemas
personales me
hacen sentir
que soy un
obstáculo para
mí mismo y me
hacen pensar
que no debo
seguir viviendo
(23) Mis
problemas
familiares me
hacen sentir
que no merezco
seguir adelante.
(24) Mis
padres/cuidador
es me dicen
que soy un
fracaso y pienso
que no merezco
vivir
(25)Mis
padres/cuidador
es me dicen
que nadie me
quiere por lo
que no tiene
sentido seguir
vivo
FAMILIAR (26)Mis
padres/cuidador
es me dicen
que soy un
problema y me
hace pensar
que no debo
existir
(27)Mis
padres/cuidador
es me dicen
que soy un
estorbo y para
evitar ello
pienso en
desaparecer
(28)La carga
percibida que
siento en mi
entorno social
ha llegado a un
punto en el que
considero
seriamente la
idea suicida.
(29)Siento que
no encajo en
ningún lugar y
que mi
existencia no
tiene sentido.
SOCIAL (30)Siento que
no tengo un
propósito en la
sociedad y que
mi vida carece
de significado.
(31)La carga
que
experimento en
mi entorno
social me hace
cuestionar
constantemente
si debería
continuar
viviendo.
(32)Me doy
cuenta de que
soy un estorbo
para la
sociedad y que
nadie me
extrañaría si
desapareciera.

● Tercera dimensión: Capacidad adquirida

● Objetivos de la Dimensión: Medir si el individuo ha enfrentado o experimentado


situaciones conflictivas que han desencadenado un anhelo o ideas suicidas con el
propósito de poner fin a su vida y a su dolor físico

Observaciones/
Indicadores Ítem Clarid Coheren Relevanci
ad cia a Recomendaciones
(33) Experimento
pensamientos
suicidas que parecen
haber sido
influenciados por lo
que he visto o
escuchado de otros
(34) Los
pensamientos
suicidas se han
arraigado en mi
mente, como si los
hubiera adquirido de
mi entorno.
(35) Siento que
aprendió a pensar en
el suicidio como una
posible solución a mis
problemas.
(36) Siento que he
adquirido
pensamientos
suicidas a lo largo del
tiempo, como si los
hubiera aprendido de
alguna manera.
(37) Los
pensamientos de
quitarme la vida se
han vuelto una parte
constante de mi vida,
como si los hubiera
aprendido de la
experiencia.
(38) He sido testigo
de violencia o abuso
en mi hogar lo que
me hace pensar en
dejar de vivir
(39) Percibo ideas
avasallantes de poner
fin a mi vida cuando
estoy enojado.
(40) Los momentos
de enojo intenso a
menudo despiertan
en mí ideas
profundas de morir.
(41) Cuando me
enfurezco, siento un
impulso incontrolable
de no querer seguir
viviendo.
(42) Me siento como
si la vida no valiera la
pena vivirla.
(43) Cuando estoy
furioso, la idea de
morir se vuelve
extremadamente
tentadora.
(44) La idea de morir
se vuelve
especialmente
atractiva cuando mi
enojo se vuelve
incontrolable.
(45) He tenido
pensamientos de
querer lastimarme
para sentir algo.
(46)He tenido
pensamientos de
querer lastimarme
para sentirme vivo/a.
(47) He tenido
pensamientos de
querer lastimarme
para liberar el estrés
o la tensión.

(48) Experimento
más sufrimiento
emocional que en el
pasado, lo que
aumenta mis
pensamientos
suicidas
(49) No soporto
situaciones
emocionalmente
dolorosas sin recurrir
a la autolesión o
pensar en el suicidio
(50) La autolesión y
los pensamientos
suicidas son
necesarios para mi
resistencia emocional

Firma del Experto validador


Dni
Nro colegiatura

También podría gustarte