Está en la página 1de 14

CURSO-TALLER

ELABORACION DE NUTRIENTES FOLIARES Y AL


SUELO UTILIZANDO MATERIALES DE LA
LOCALIDAD

C.B.T.a N° 201 Villa Sola de Vega

Manual del
Participante
2022

1
Nombre del Participante: _________________________________________
Lugar de procedencia: ___________________________________________

Contenido
1. Requerimientos para el Curso-Taller................................................................................3
2. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA, DE LOS ABONOS ORGÁNICOS
EN LA AGRICULTURA.................................................................................................................4
2.1. Objetivo particular.........................................................................................................4
2.2. Desarrollo del tema.......................................................................................................4
3. ELABORACION DE TÉ DE ESTIERCOL...........................................................................4
3.1. Objetivo particular.........................................................................................................4
3.2. Desarrollo del tema.......................................................................................................4
4. ELABORACIÓN DE ABONO LÍQUIDO “BIOL”................................................................7
4.1. Objetivo particular.........................................................................................................7
4.2. Desarrollo del tema.......................................................................................................7
5. ELABORACIÓN DE AMINOÁCIDOS CON FRUTA DE TEMPORADA.........................9
5.1. Objetivo particular.............................................................................................................9
5.2. Desarrollo del tema...........................................................................................................9
6. ELABORACIÓN DE CALDO BORDELÉS........................................................................11
6.1. Objetivo particular...........................................................................................................11
6.2. Desarrollo del tema.........................................................................................................11
7. BOCASHI...............................................................................................................................13
7.1. Objetivo particular...........................................................................................................13
7.2. Desarrollo del tema.........................................................................................................13

2
1. Requerimientos para el Curso-Taller
La realización del Curso-Taller requerirá de los siguientes materiales para su
desarrollo:

Características en
Materiales Otros
instalaciones, Equipo de apoyo Requerimientos
didácticos de requerimiento
mobiliario y su y su distribución humanos:
apoyo: s
distribución:
 1 salón o espacio  Lap top, cañón.  1 Lista de  Instructor  1 Coffe
físico con capacidad  Extensión para asistencia  Participante break para
para 10 personas, toma corriente.  1 Presentación  Otros 11 personas
con espacio para  Marcadores power point colaboradores.
proyectar diapositivas  Memoria USB.  5 marcadores de
y/o colocar rotafolios. agua
 Sillas para los (as)  10 evaluaciones
participantes y el diagnósticas
instructor.  10 evaluaciones
 Lugar fácil de acceso finales
para los participantes.  10 evaluaciones
 Estacionamiento de satisfacción al
suficiente para el cliente
evento y de fácil  10 manuales para
ubicación. los participantes
 Sanitarios para dama  1 manual para el
y caballero en buenas Instructor
condiciones.  15 hojas de
rotafolio
 2 piezas de
masking tape
 Materiales para
prácticas.

Actividades que el instructor realiza:


1. Verificar 10 minutos de anticipación con ayuda de un participante cotejar
que los materiales estén completos antes de iniciar con el curso-taller, así
como de que las condiciones del lugar se encuentren adecuadamente, las
sillas deben de estar acomodadas.
2. Verificar que los materiales para prácticas estén disponibles para poder
realizar las actividades.
3. Dirigirse a los (as) participantes con un lenguaje sencillo para una fácil
comprensión así como el tono de voz adecuado de tal manera que quede
clara la información.

3
2. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA, DE LOS ABONOS
ORGÁNICOS EN LA AGRICULTURA
2.1. Objetivo particular
Al finalizar la sesión los (as) conocen la definición e importancia de los abonos
orgánicos, así como su utilización en la agricultura.

2.2. Desarrollo del tema


De manera expositiva el instructor da a conocer el preámbulo del curso-taller, en el
que da una introducción de lo que se va a realizar.

Da a conocer cómo se va a realizar y que temas se abordarán en el curso-taller.

3. ELABORACION DE TÉ DE ESTIERCOL
3.1. Objetivo particular
Al finalizar la sesión los (as) participantes podrán elaborar té de estiércol, así como
de identificar su importancia en la nutrición de los cultivos.

3.2. Desarrollo del tema


El instructor indica los materiales que se utilizarán para la elaboración del curso-
taller: a continuación, se enlistan los materiales a utilizar

UNIDAD
MATERIAL CARACTERISTICAS DE CANTIDAD
MEDIDA
Tambo de
Capacidad para 200 Litros Pieza 1
plástico

Seco sin haberse expuesto al sol o lluvia.


Estiércol de
Peso aproximado por saco: 23 a 25 Kg. Saco 1
animal
Puede ser de ganado caprino, ovino, bovino, ave.

Melaza ó Cantidad a utilizar según material disponible:


panela Melaza: 2 Kg Kg 2
ó piloncillo Panela y Piloncillo: 2.5 Kg

Cantidad a utilizar según material disponible:


Levadura en polvo: 50 g
Levadura g 50
Levadura en barra: Media pieza
Maíz fermentado*: 2 L (Opcional)
Preferentemente cal agrícola, sin embargo de no tener
Cal Kg 0.5
disponible, se puede utilizar cal de construcción.
Hojas verdes Deben ser hojas frescas y tiernas de alguna planta
Kg 2
leguminosa de la localidad.

4
Malla
mosquitero Puede ser saco plástico harinero o de azúcar.
m2 1
ó saco Que no contenga algún tipo de residuos
plástico
Pala de Para poder mover el líquido contenido en el interior del
Pieza 1
madera tambo plástico

Agua Suficiente que no contenga cloro L 180

* El maíz fermentado se utiliza para sustituir la levadura y se prepara remojando 1 Kg de


maíz en 2 L de agua por una semana en un recipiente cubierto con una tela fina o malla.

Modo de preparación
1. Se agregan 100 litros de agua al tambo plástico
2. Se agrega el estiércol con la cal y las hojas de leguminosas
3. Se diluye la melaza o panela o piloncillo en 10 L de agua y se agrega al
tambo
4. Con la pala de madera se agita hasta mezclar todos los materiales
5. El tambo se tapa con la malla o alguna tela fina y se deja reposar por 15
días. Se sugiere mover cada 2 días al menos 5 minutos.
6. A los 15 días está listo se cuela y se puede aplicar en campo.

5
Modo de aplicación en el cultivo
 Se aplica en drench al cultivo a una dosis de 3 L en 20 L de agua con
ayuda de una mochila aspersora. Se recomienda aplicar 5 días después del
trasplante o si es siembra directa a los 15 días después del trasplante.
 Para aspersiones foliares se recomienda aplicar cada 8 días durante el
primer mes de desarrollo del cultivo la dosis es de 3 L por 20 L de agua.

Ventajas
Cumple la función de mejorar el vigor de la planta, así como mejorar el desarrollo
de las raíces, grosor de tallo e incrementa el tamaño de las hojas.
Se recomienda llevar una nutrición integral del cultivo con fertilizantes químicos o
composta a la hora de sembrar el cultivo ya que así se mejorará la calidad de la
planta y por ende el rendimiento.

6
4. ELABORACIÓN DE ABONO LÍQUIDO “BIOL”
4.1. Objetivo particular
Al finalizar la sesión los (as) participantes podrán elaborar abono fermentado
líquido “Biol” para nutrir sus cultivos de forma foliar.

4.2. Desarrollo del tema


El instructor indica los materiales que se utilizarán para la elaboración del curso-
taller: a continuación, se enlistan los materiales a utilizar.

UNIDAD DE
MATERIAL CARACTERISTICAS CANTIDAD
MEDIDA
Capacidad para 200 Litros con tapa y
Tambo plástico Pieza 1
cincho de metal.
Manguera poliducto Trozo de manguera que no contenga
m 1
de ½” residuos de algún tipo.
Conector hembra de De material plástico se consigue en las
Pieza 1
½” ferreterías.
Conector macho de De material plástico se consigue en las
Pieza 1
½” ferreterías.
Se utiliza para asegurar el poliducto al
Alambre recosido conector macho y para colgar la botella de m 1
agua (trampa de agua).
Debe ser de ganado bovino y haberse
Estiércol de animal Kg 50
recolectado ese mismo día.
Cantidad a utilizar según material
Melaza, panela ó disponible:
Kg 2.5
piloncillo Melaza: 2.5 Kg.
Panela y Piloncillo: 3 Kg.
Se consigue en los hogares y debidamente
Ceniza Kg 5
cernida con alguna malla.
Preferentemente leche fresca y pura de
Leche vaca. Sin embargo da buenos resultados L 2
con leche marca Nutri.
Puede utilizarse los siguientes tipos de
levadura:
Levadura en polvo: 50 g.
Levadura g 50
Levadura en barra: Media pieza.
Maíz fermentado*: 2 L (Opcional).
Pulque: 2 L (Opcional).
Agua Suficiente que no contenga cloro. L 180
Puede ser de capacidad de 500 ml ó de 1
Botella de plástico L, el cual servirá para colocar la trampa de Pieza 1
agua en el tambo.
Sitio de elaboración Lugar sombreado. ----- ------

7
1. Mezclar el estiércol en 100 L de agua y se le agrega la ceniza
2. Mezclar la levadura, melaza y leche en un recipiente plástico
3. Se agrega la mezcla de levadura, melaza y leche al tambo de 200 L y se
comienza a disolver quitando los grumos que se encuentren.
4. Se coloca la tapa del tambo plástico con la manguera conectada y se sella
para colocar luego la trampa de agua
Modo de aplicación en el cultivo
 Se aplica en drench al cultivo a una dosis de 3 L en 20 L de agua con
ayuda de una mochila aspersora. Se recomienda aplicar 5 días después del
trasplante o si es siembra directa a los 15 días después del trasplante.
 Para aspersiones foliares se recomienda aplicar cada 8 días durante el
primer mes de desarrollo del cultivo la dosis es de 3 L por 20 L de agua.

Ventajas
Cumple la función de mejorar el vigor de la planta, así como mejorar el desarrollo
de las raíces, grosor de tallo e incrementa el tamaño de las hojas.
Se recomienda llevar una nutrición integral del cultivo con fertilizantes químicos o
composta a la hora de sembrar el cultivo ya que así se mejorará la calidad de la
planta y por ende el rendimiento

8
5. ELABORACIÓN DE AMINOÁCIDOS CON FRUTA DE TEMPORADA
5.1. Objetivo particular
Al finalizar la sesión los (as) participantes podrán elaborar aminoácidos a base de
aprovechar frutas de temporada

5.2. Desarrollo del tema


El instructor indica los materiales que se utilizarán para la elaboración del curso-
taller: a continuación, se enlistan los materiales a utilizar.

UNIDAD
MATERIAL CARACTERISTICAS DE CANTIDAD
MEDIDA
Fogón de leña Fogón para preparar los aminoácidos ---- ----
Cubeta de metal Capacidad de 10 L Pieza 1
La fruta debe estar completamente madura y no
podrida, las calabazas rojas son las que contienen
más aminoácidos sin embrago puede ser también
Fruta de una combinación de diferentes frutas que pueden
Kg 21
temporada se: Calabazas de diferentes tipos, mango, pera,
papaya, manzana, ciruela, chicozapote, entre otros
cualquier fruta madura excepto frutas cítricas como
limón, naranja, toronja etc.
Cantidad a utilizar según material disponible:
Melaza, panela ó
Melaza: 15 Kg. Kg 15
piloncillo
Panela y Piloncillo: 15 Kg
No se utiliza en el momento sin embrago
Vinagre importante tenerlo disponible para comentar su L 1
importancia al momento de aplicar el preparado.
Que no contenga cloro. La cantidad va a variar
Agua según el volumen de la fruta que se tenga L 8
disponible.

Modo de preparación

1. Corte de fruta en trozos pequeños y poner al fuego.


Los 21 Kg de calabazas se cortan en trozos pequeños y se le extraen las semillas,
en la elaboración de aminoácidos no se requieren las semillas solo la pulpa de la
fruta ya madura. Se agregan los 8 L de agua y se pone al fuego por 30 minutos a
fin de dar un ligero hervor.

9
2. Dilución de la melaza.
Los 15 Kg de melaza se diluyen en agua 10 L de agua tibia y se agrega al
recipiente de la calabaza moviendo con una pala de madera para uniformizar la
mezcla, luego se coloca toda la mezcla en un recipiente plástico bien puede ser un
tambo de 100 L de capacidad o con el que se cuente.

3. Fermentación.
En el recipiente de plástico se cubre con una malla para evitar la entrada de
moscas y se deja fermentar por 30 días en un lugar fresco y seco evitando el
contacto con rayos de sol. Al término de ese tiempo ya esta listo para utilizarse.

El producto obtenido de la combinación en mi experiencia he obtenido de 35 a 40


L de producto final.

APLICACIÓN EN CAMPO

 Para aplicar el producto se agrega 1 L de vinagre en 40 L del producto


obtenido, esto con la finalidad de desdoblar los compuestos y hacer
disponibles los aminoácidos para la planta.

10
 El vinagre se agrega un día antes de aplicar en campo y se debe utilizar el
mismo día.
 Se recomienda guardar el fermento de forma hermética y puede
almacenarse hasta por medio año siempre y cuando no le agregue el
vinagre, el vinagre se agrega siempre un día antes de aplicarlo en campo.
 La etapa de cultivo en la que se puede aplicar es en toda su etapa y más
bien ubicar las épocas de estrés para que los aminoácidos se utilizan como
antiestresante. Ejemplo en trasplantes, días en los que hay una fuerte
sequía en maíz se ha aplicado después del riego de auxilio. Esto va a variar
según la condición donde se encuentren y el cultivo
 La dosis de aplicación en campo es de 4 a 5 L por hectárea.

6. ELABORACIÓN DE CALDO BORDELÉS


6.1. Objetivo particular
Al finalizar la sesión los (as) participantes podrán elaborar caldo bordelés, así
como su utilización en el manejo de enfermedades en los cultivos.

6.2. Desarrollo del tema


El instructor indica los materiales que se utilizarán para la elaboración del curso-
taller: a continuación, se enlistan los materiales a utilizar.

UNIDAD DE
MATERIAL CARACTERISTICAS CANTIDAD
MEDIDA
Tambo plástico Capacidad de 100 L Pieza 1
Cubeta plástica Capacidad para 10 L Pieza 1
Se consigue en locales que venden insumos
Sulfato de cobre Kg 1
agroquímicos
Cal Se utiliza cal de construcción Kg 1
Es para realizar la mezcla evitado utilizar
Pala de madera Pieza 1
materiales metálicos
Únicamente se utiliza en la práctica para ver
Machete Pieza 1
el grado de acides del preparado
Agua Que no contenga cloro. L 8

11
Modo de elaboración
El caldo bordelés es un fungicida aceptado en agricultura orgánica para el manejo
preventivo de enfermedades en el cultivo de café tal como la roya, antracnosis
entre otras. Básicamente la preparación del caldo bordelés es a base de una
mezcla de cal hidratada y sulfato de cobre.

1. Disuelva en una tina el Sulfato de Cobre en 10 litros de Agua y agite.


2. En la otra tina diluya la cal en 90 litros de Agua y Agite.
3. Agregue el contenido de la primera tina, sobre la que contiene la cal
NUNCA AL REVES y revuelva constantemente.
4. Para comprobar si la acidez es óptima, sumerja un machete en el caldo
durante un minuto, airéelo y observe. Si la hoja se oxida, requiere más cal,
si no, está listo para ser utilizado.
5. Debe aplicarse inmediatamente después de prepararlo.
6. Se puede conservar hasta por 3 días, después pierde efectividad.

Modo de utilización
 Para cultivos sensibles como ajo, cebolla, tomate, remolacha, usar 3 partes
de Agua por dos partes de caldo.
 En cultivos como el frijol y repollo, emplear una parte de caldo por una parte
de Agua.
 En cultivos como la papa y la zanahoria, cuando tengan 30 cm. De altura,
aplique el caldo bordelés puro (sin diluir) o diluido en dos partes de caldo
por una de agua.

12
 Se aplica al follaje, principalmente al envés de las hojas.
 Se puede aplicar cada dos o tres semanas.
 Puede alternarse con algún producto a base de cobre tal como Sulfocop.
RECOMENDACIONES:
 No haga aplicaciones en plantas pequeñas recién geminadas ni en
florecimiento.
 El suelo debe estar húmedo antes de aplicarlo.
 Utilice siempre aspersor con boquilla plástica, nunca metálica porque se
oxida.

7. ELABORACIÓN DE BOCASHI
7.1. Objetivo particular
Al finalizar la sesión los (as) participantes conocerán y aplicarán la técnica de
elaboración de bocashi para la utilización en la nutrición de sus cultivos.

7.2. Desarrollo del tema


El instructor indica los materiales que se utilizarán para la elaboración del curso-
taller: a continuación, se enlistan los materiales a utilizar.

UNIDAD DE
MATERIAL CARACTERISTICAS CANTIDAD
MEDIDA
Seco sin haberse expuesto al sol o lluvia.
Peso de saco aproximado por saco: de 23 a
Estiércol de animal Saco 10
25 Kg. Puede ser de ganado caprino, ovino,
bovino, ave.
Puede ser de pasto seco, rastrojo picado. En
Paja caso de paca de pasto seco se adquiere en Pieza 2
pieza.
Cantidad a utilizar según material disponible:
Melaza, panela ó
Melaza: 2 Kg. Kg 2
piloncillo
Panela y Piloncillo: 15 Kg.
En libra. De preferencia en presentación en
Levadura Pieza 1
polvo por una mejor fermentación.
Preferentemente cal agrícola, sin embargo el
Cal abono funciona muy bien con cal de Kg 5
construcción.
Que no contenga cloro. Suficiente como para
Agua humedecer los 10 sacos de estiércol L 500
(aproximadamente de 400 a 500 L).
Carbón o ceniza Sacos de 20 Kg c/u. Saco 2
Capacidad de 200 L para poder diluir la
Tambo plástico Pieza 1
melaza o piloncillo y agregar al estiércol
Lona de plástico o Se utiliza una medida de 12 x 5 para cubrir el --- ------
13
sacos de harina o
abono.
azúcar.
Modo de elaboración
1. Se mezcla la melaza y levadura en un recipiente plástico.
2. Se coloca una capa del estiércol en un espacio donde se destinará al
abono.
3. Se coloca la capa de paja. Humedeciendo con la mezcla de melaza y
levadura.
4. Se agrega otra capa de estiércol humedeciendo uniformemente
5. Se agrega la cal de igual forma y se comienza a revolver con una pala.
6. Las capas se dejan a una altura máxima de un metro aproximadamente.
7. Se realiza el volteo del abono por un periodo de 15 días, la primera semana
se realizan dos volteos (una en la mañana y una en la tarde), la segunda
semana se realiza una vez por día.
Importancia del abono bocashi
 Se eliminan plagas del estiércol por la temperatura que se genera en el
proceso de fermentación.
 Se mejora el estiércol al fermentar y los nutrientes son más disponibles
para las plantas por una asimilación gradual en el suelo.

14

También podría gustarte